Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3....

24
Código Ético y de Conducta

Transcript of Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3....

Page 1: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta

Page 2: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

03

Contenidos 0.Carta del presidente

1.Introducción

2.Ámbito de aplicación

3.Principios éticos

4.Normas de actuación

5.Obligación de conocer y cumplir el Código Ético y de Conducta

6.Mecanismos para garantizar el cumplimiento del Código Ético y de Conducta

Mutualidad Abogacía02 Código Ético y de Conducta

Page 3: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía04 05

Si movidos por la curiosidad y el afán de conocimiento buscamos nuestra definición, el significado del término mutualidad, hallamos: una entidad independiente y con personalidad jurídica propia, formada por una comunidad

de individuos que comparten un patrimonio destinado a cubrir los riesgos inherentes a la vida laboral o cotidiana. Si seguimos indagando, comprobamos que sus características esenciales son la ausencia de ánimo de lucro, el concepto de sociedad de personas y no de capital, así como la solidaridad y la participación de sus miembros, a los que llamamos mutualistas. No es un mal comienzo, y para saber qué es realmente la Mutualidad de la Abogacía, es necesario, además, hablar de aquello que nos diferencia: nuestros principios y valores.

Ambos elementos, lo que somos y lo que nos mueve, son el hilo conductor que tangibiliza el compromiso de la Mutualidad de la Abogacía a lo largo de este Código Ético y de Conducta, un documento que inspira y enmarca nuestra actividad diaria. En él asumimos una serie de principios éticos como los conceptos de solidaridad, integridad, dignidad, excelencia, transparencia o equidad, que refuerzan nuestra responsabilidad con el entorno social y ambiental en el que

Enrique Sanz Fernández-LomanaPRESIDENTE DE LA MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA

operamos. Junto a estos principios inamovibles, los valores del mutualismo constituyen los mimbres sobre los que desde su nacimiento se sustenta la Mutualidad de la Abogacía.

Nos hemos convertido en la primera entidad de previsión social de España con el soporte de los anteriores valores y principios, pero, sobre todo, por la confianza depositada durante décadas por más de 200.000 mutualistas, que nos han confiado sus recursos y sus perspectivas de futuro. Gracias por creer en nuestro trabajo. La confianza se gana cuando puedes ofrecer solvencia, pero también servicio, tranquilidad o la máxima personalización en nuestra relación con los mutualistas.

Y así es como nos enfrentamos a la ventana de oportunidades que nos proporcionan el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial (IA), desde el más profundo compromiso con la ética y las personas, con especial foco en nuestro equipo humano, los mutualistas y las Administraciones públicas. En esta nueva era digital, también conocida como la 4ª Revolución Industrial, nuestra entidad garantizará que todas las decisiones que puedan tomar las máquinas por nosotros cumplan con los principios y valores que han acompañado a la Mutualidad desde hace más de 70 años. Para asegurar este compromiso, se ha creado el Comité de Ética en la Inteligencia Artificial, que tratará de garantizar la autonomía, la solidez técnica, la privacidad, la transparencia, la equidad, el bienestar o la rendición de cuentas, todos ellos conceptos que refuerzan nuestro espíritu mutual.

Esta guía pretende condensar nuestras inquietudes en materia de buen gobierno, y es una apuesta clara por hacer de nuestra organización una entidad más transparente y cercana para todos sus grupos de interés. El mutualismo no existiría sin la solidaridad y el trabajo en común, y nuestra entidad es uno de los mejores ejemplos porque conjuga confianza y profesionalidad, como las dos caras de una moneda que han contribuido a que, año tras año, sigamos creciendo, haciéndonos más fuertes, pero también más conscientes de nuestra responsabilidad como entidad que gestiona el ahorro de gran parte de los profesionales del Derecho en nuestro país.

La ética solo cobra sentido con el compromiso y el trabajo de todos los que formamos parte de la Mutualidad de la Abogacía, compromiso al que se suman aquellas personas que confían y colaboran con nosotros para ofrecer siempre el mejor servicio a nuestros mutualistas.

Código Ético y de Conducta

Cuestión de valores, cuestión de principios

CARTA DEL PRESIDENTE

Page 4: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 07

1.Introducción

El presente documento tiene por objeto establecer los principios éticos que guían la actuación corporativa de la Mutualidad General de la Aboga-cía, Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija (en adelante, “la Mutualidad de la Abogacía”), desarrollarlos y concretarlos en unas normas de conduc-ta de obligado cumplimiento.

Asimismo, a través de este Código Ético y de Conducta, la Mutualidad de la Abogacía quiere hacer público su compromiso con el cumplimiento nor-mativo, el buen gobierno, la ética y la responsabilidad social corporativa.

De este modo, el Código Ético y de Conducta de la Mutualidad de la Abo-gacía constituye la norma base de la entidad, sobre la que se construye su cultura organizativa y de cumplimiento.

Para facilitar su comprensión, se incluyen algunos ejemplos que ilustran la conducta esperada de los empleados ante situaciones dudosas o con-flictivas. Como no es posible contemplar todos los supuestos que pueden surgir, su objetivo es proporcionar unas pautas mínimas de conducta que orienten nuestro comportamiento, así como dar a conocer los mecanismos con los que cuenta la Mutualidad de la Abogacía para resolver cuestiones interpretativas y denunciar incumplimientos.

Si algún procedimiento estipulado en el Código y/o cualquier norma, política y/o procedimiento interno contradijese la legislación aplicable, esta prevalecerá sobre aquellos. Cualquier duda en la interpretación y aplicación del Código debe resolverse en el sentido de los principios éticos que lo inspiran.

Mutualidad Abogacía06

Page 5: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 09Mutualidad Abogacía08

2.Ámbito de aplicación

El Código Ético y de Conducta de la Mutuali-dad de la Abogacía es de aplicación a todos los ámbitos de su actividad y a las relaciones con sus grupos de interés. En particular, sus previsiones se aplican a:

Los Órganos de Gobierno, directivos y empleados de la Mutualidad de la Abogacía y su grupo, y de Fundación Mutualidad Abogacía (en adelante “equipo humano”) en el marco de las funciones que tienen asignadas, con independencia de la modalidad contractual que de-termine su relación laboral o la posición que ocupen.

Los restantes grupos de interés de la Mutualidad de la Abogacía y Fundación Mutualidad Abogacía, entre los que podemos destacar sus clientes y beneficiarios, sus competidores, las personas físicas o jurídicas con las que se establezcan relaciones de negocio o co-laboración, la Administración pública y organismos reguladores y supervisores.

Los recursos tecnológicos que utilice la Mutualidad de la Abogacía, particularmente cuando estén basados en sistemas de inteligencia artificial (en adelante IA).

Mutualidad Abogacía08

Page 6: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 11

3.Principios éticos

Los principios nos guían en el cumplimiento de nuestra misión. Son nor-mas de conducta que nos distinguen con un sello personal por el cual es reconocida nuestra manera de actuar, que trata de garantizar los derechos fundamentales de los agentes de interés cuando interactúan con la Mutualidad de la Abogacía y que deben regir nuestras decisiones y acciones.

Nuestros principios se enmarcan en la Agenda 2030 de Naciones Uni-das y se materializan en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El espíritu de este acuerdo global por la sostenibilidad inspira nuestra actividad con el objetivo de hacerla relevante para todas las partes inte-resadas, que genere un impacto positivo en el desarrollo económico, en la inclusión o la protección ambiental, y que ayude a reducir las desigualdades y a erradicar la pobreza.

Mutualidad Abogacía10

Page 7: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía12 13

PLANETA SOSTENIBLE. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros contribuyen para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin afectar la capacidad de las futuras, pro-moviendo el progreso económico y social, y respetando los ecosis-temas naturales y la calidad del medioambiente.

P R I N C I P I O S É T I C O S D E L A M U T U A L I D A D

MUTUALISMO. El mutualismo, entendido como la solida-ridad del colectivo mediante la mutualiza-ción de sus riesgos, sirve como garante de la propia razón de ser del seguro que no es otra que la de tratar de evitar posibles si-tuaciones derivadas de un evento adverso. El mutualismo es, por tanto, nuestra razón de ser y los mutualistas, el centro de todas las actuaciones y decisiones de la entidad.

INTEGRIDAD. Es el valor fundamental en el que se basan las actua-ciones y las decisiones de los dirigentes y empleados.

DIGNIDAD Y RESPETO A LAS PERSONAS. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros, en el ejercicio de su activi-dad, respetan la dignidad de todo ser humano y su integridad. La falta de res-peto y consideración de manera cons-ciente, cualquier tipo de agresión física o verbal, el acoso, el abuso o la intimi-dación son inaceptables. Todos los tra-bajadores, sin excepción, deberán pro-mover y asegurarse, con los medios a su alcance, que dichas situaciones no se produzcan. Todas las personas suje-tas al Código y, especialmente, quienes desempeñen funciones de dirección y/o coordinación, promoverán, en todo momento y en todos los niveles profe-sionales, unas relaciones basadas en el respeto por la dignidad de los demás, la equidad y la colaboración recíproca, propiciando un ambiente laboral respe-tuoso a fin de lograr un clima de trabajo positivo. El respeto a las personas signi-fica también el respeto a la autonomía humana, y por ello la Mutualidad de la Abogacía, en su actuación, no deberá coaccionar, engañar, manipular, condi-cionar o dirigir a los seres humanos de manera consciente.

CUMPLIMIENTO NORMATIVO. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros cumplen con la legislación vigente y exigen a quie-nes se relacionan con ella que también la cum-plan y se doten de sistemas de gestión apropiados para garantizar ese cumplimiento. Este se concibe no solo como actuar conforme a la literalidad de la norma, sino también conforme a su espíritu y en el mejor interés de nuestros clientes.

CALIDAD, CRECIMIENTO Y EXCELENCIA. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros entienden la calidad como la excelencia en la gestión de sus servicios, valiéndose de un equipo de profesionales cualificado y de los mejores recursos materiales. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros conciben la innovación, la eficiencia y la investigación continua como el mejor camino para poder identificar y anticipar oportunidades para la mejora de nuestros servicios, con el aprovechamiento pleno de los re-cursos en términos sostenibles.

RESPONSABILIDAD. En el cumplimiento de nuestros princi-pios éticos, respondiendo por la actua-ción de la Mutualidad de la Abogacía ante los distintos grupos de interés y contribu-yendo a un desarrollo económico, social y medioambiental sostenible.

TRANSPARENCIA. Comporta una actitud dialogante y abier-ta con información exacta y veraz sobre nuestras actuaciones a nuestros grupos de interés. También implica que cuando utilicemos sistemas de IA comuniquemos tanto las capacidades como la finalidad del sistema y podamos explicar las deci-siones algorítmicas que las máquinas to-men por nosotros, especialmente cuando estas sean poco transparentes.

PERSECUCIÓN Y DENUNCIA DEL DELITO Y LA CORRUPCIÓN. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros re-chazan, no encubren y comunican por los diversos canales existentes toda información o sospecha de incumplimiento de este Código, incumplimien-to normativo, corrupción, fraude o delito que pue-da afectar a sus actividades u organizaciones.

EQUIDAD. La actividad de la Mutualidad de la Abogacía debe ser equitativa sin perder su carácter mutualista, tanto de un modo sustantivo, es decir, asegurando que las perso-nas y grupos no sufren sesgos injustos, discriminación ni estig-matización, como de un modo procedimental, permitiendo que prevalezca siempre este principio incluso cuando se trate de decisio-nes adoptadas por un sistema de IA porque la intervención de las personas pueda oponerse a ellas.

CONFIANZA Y SEGURIDAD. La Mutualidad de la Abogacía y sus miembros desarrollan su labor con el objetivo de cum-plir las legítimas expectativas depositadas en ella por parte de los grupos implicados en su gestión, garantizando su compromiso con los grupos de interés.

Código Ético y de Conducta

Page 8: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 15

4.Normas de actuación

4.1 Equipo Mutualidad de la Abogacía y Fundación Mutualidad Abogacía

Todas las personas que trabajan en la Mutualidad de la Abogacía y en Fundación Mutualidad Abogacía tienen derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación, sentirse protegidos, acceder a las mismas oportunida-des y trabajar en un entorno saludable.

De igual manera, serán responsables de garantizar el cumplimiento de este código tanto en su literalidad como en su espíritu.

La reputación de la Mutualidad de la Abogacía y la confianza que los mu-tualistas y demás grupos de interés depositan en la institución dependen en gran medida de los comportamientos y actitud de los empleados, ya que se valora tanto lo que la Mutualidad de la Abogacía puede hacer por sus grupos de interés como el modo en que lo hace.

Los empleados de la Mutualidad de la Abogacía y de Fundación Mutua-lidad Abogacía respetarán las siguientes pautas de actuación y seguirán cualquier norma que se haya establecido para su lugar de trabajo.

Los trabajadores pueden acceder a las políticas y procedimientos defi-nidos para todos los procesos operativos; el objetivo de este Código es que puedan entender de forma más sencilla la base lógica sobre la que se han construido.

14 Mutualidad Abogacía

Page 9: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

16 17

Realizarán la selección de personal de una forma objetiva y equitativa, buscando incorporar a los mejores profesionales en su plantilla y la esta-bilidad en el empleo.

Garantizarán la igualdad de trato y de oportunidades de las personas desde el momento en que sean seleccionadas para un puesto de traba-jo hasta la extinción de su relación laboral con la entidad y, en particular, garantizarán la igualdad en el acceso a la formación y a la promoción, comprometiéndose, asimismo, a la capacitación de su personal median-te la formación continua.

Facilitarán la conciliación de la vida laboral y familiar propiciando la des-conexión fuera del horario de trabajo.

Cuidarán de la salud y seguridad de su equipo humano mediante procedimientos que aseguren un entorno de trabajo seguro y la adop-ción de medidas preventivas adecuadas para promover hábitos de vida saludables.

Se ocuparán de que todas las personas de la plantilla puedan acceder a la información institucional de la Mutualidad de la Abogacía y de Funda-ción Mutualidad Abogacía, fomentando una cultura corporativa inclusi-va, así como a la información necesaria para el correcto desempeño de su trabajo por todos los canales de comunicación existentes.

Fomentarán el trabajo en equipo y la existencia de un buen clima labo-ral, teniendo en cuenta las opiniones que pueda expresar la plantilla por cualquiera de los medios disponibles a su alcance y fomentando la libre expresión de estas opiniones.

Apoyarán y fomentarán la diversidad en todas sus vertientes para crear un equipo donde se reconozcan los talentos individuales.

Manifestarán el rechazo total al trabajo infantil y al forzoso u obligatorio, comprometiéndose a respetar la libertad de asociación y negociación colectiva, rechazando cualquier forma de explotación y velando por el cumplimiento de las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación con el trabajo de menores de edad.

Conocer y cumplir la normativa aplicable, el presente Código, así como las políticas y procedimientos internos de la Mutualidad de la Abogacía y de Fundación Mutualidad Abogacía, contribuyendo con su trabajo a la consecución de los resultados de la organización y a su proyecto común.

Guardar fidelidad al interés social, lo que implica encaminar toda su ac-tuación a procurar el desarrollo, potenciación y buen funcionamiento de la entidad, así como al logro de los objetivos que se fijen, guardan-do lealtad a la entidad. Se incluyen en este deber las obligaciones de no concurrencia, prevención de conflictos de intereses y comunicación de potenciales conflictos de intereses. En caso de existencia de situaciones de esta índole o de dudas sobre su existencia, deberán comunicarse al director/a de su área, al subdirector/a general, al director/a general o a la Comisión Ejecutiva de la Mutualidad de la Abogacía.

Desempeñar el cargo y los cometidos que se le encomienden, en el ám-bito de sus respectivas competencias con diligencia y responsabilidad, integrando en su actividad las previsiones y controles establecidos por el sistema de prevención de riesgos penales y comunicando las situa-ciones de incumplimientos normativos o comisión de delitos de las que tengan conocimiento.

No recibir u ofrecer cantidades en concepto de comisiones o gratifica-ciones, ni regalos o favores de cualquier otra naturaleza, por actuacio-nes que esté realizando en nombre de la Mutualidad de la Abogacía o de Fundación Mutualidad Abogacía con ocasión de estas, salvo los regalos de cortesía de acuerdo con lo establecido en las normas inter-nas antisoborno.

Respetar la confidencialidad de la Mutualidad de la Abogacía y de Fun-dación Mutualidad Abogacía y la intimidad personal y familiar y datos personales de todas las personas, tanto de empleados, clientes, como de cualesquiera otras personas a cuyos datos tengan acceso derivado de la propia actividad de la Mutualidad de la Abogacía, lo que abarcará cualquier dato de carácter personal, médico, económico o de cualquier otra naturaleza que de alguna forma pueda afectar a la esfera íntima y personal de su titular.

Los empleados deberán basar sus actuacio-nes y comportamientos en los siguientes principios, según sus áreas de actuación:

El equipo respetará las siguientes pautas de actuación:

Mutualidad Abogacía Código Ético y de Conducta

Page 10: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de ConductaMutualidad Abogacía18 19

Rechazar todo tipo de discriminación y conducta que genere acoso verbal o físico a una persona por cualquier causa establecida en el orde-namiento jurídico.

Participar en los planes de formación interna y solicitar, en su caso, formación externa, con el objeto de desarrollar al máximo sus aptitudes y capacitación profesional.

Velar por el adecuado mantenimiento de las instalaciones y equipos de la Mutualidad de la Abogacía, respetando la política de cuidado medioambiental de esta.

Mi pareja trabaja en una empresa de consultoría y su equipo habitualmente presta servicios para otras entidades asegura-doras. Somos conscientes de la importancia de guardar es-tricta confidencialidad sobre los asuntos que conocemos por nuestro trabajo, pero sospechamos que desde fuera pue-de pensarse que no es así. ¿Qué puedo hacer para proteger nuestra reputación y la de la Mutualidad de la Abogacía?

¿Qué sucedería si…?

Un familiar es propietario de un hotel céntrico en el que se organizan conferencias. Sería perfecto para celebrar uno de nuestros eventos por su tamaño y ubicación. Además, el precio es muy competitivo. Como he examinado varias pro-puestas, ¿puedo hacer directamente la reserva? ¿O supone un problema que el propietario sea un familiar?

El hecho de que un proveedor actual o futuro sea un familiar, te sitúa en una situación de conflicto de interés. Esto quiere decir que tus in­tereses personales se encuentran o pueden encontrarse en conflic­to con los de la Mutualidad de la Abogacía. Para gestionar esta si­tuación, debes ponerla en conocimiento de tu responsable directo y mantenerte al margen durante el proceso de toma de decisión.

Un conflicto de interés aparente puede dañar vuestra reputación y la de la empresa del mismo modo que si fuera real. Para reducir po­sibles consecuencias negativas, debes ponerlo en conocimiento de tu responsable directo.

Mis amigos en ocasiones me preguntan sobre el trabajo que desarrollo en la Mutualidad de la Abogacía. Tienen cu-riosidad por conocer cómo obtenemos tan alta rentabilidad en nuestras inversiones y por saber si contamos con algún personaje público entre nuestros clientes. ¿Cómo sé qué puedo contarles y qué no?

Únicamente puedes desvelar a terceros información de la Mutua­lidad de la Abogacía que sea de carácter público (por ejemplo, de nuestra página web). Cualquier información que no esté disponible públicamente y a la que tengas acceso como trabajador de la Mu­tualidad de la Abogacía será considerada información confidencial. Revelar cualquier dato o información confidencial va en contra de nuestra normativa interna y puede llegar a constituir un delito.

Page 11: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía20 21

Un compañero presiona a su equipo para que cumpla los objetivos anuales que se ha marcado su departamento. Creo que su actitud es intimidatoria y afecta a la moral del equipo. Incluso en alguna ocasión ha llegado a levantar la voz. ¿Cómo debo actuar ante esta situación?

Cualquier empleado tiene obligación de tratar al resto con respeto y profesionalidad. Si presencias un trato inadecuado con otros com­pañeros, debes comunicarlo al Departamento de Personas y Trans­formación. Además, dispones del canal de denuncias de la Mutuali­dad de la Abogacía en caso de que necesites absoluta garantía de confidencialidad o anonimato.

Presencio cómo un compañero se dirige a uno de sus co-laboradores con comentarios inapropiados. El afectado no ha tomado ninguna medida porque tiene miedo de que pe-ligre su puesto de trabajo. ¿Qué debo hacer?

La Mutualidad de la Abogacía rechaza cualquier conducta que ge­nere acoso verbal o físico. Si presencias este tipo de conductas, no dudes en acudir al Departamento de Personas y Transformación, que se encargará de gestionar el asunto con delicadeza y absoluta confidencialidad tomando las medidas oportunas. De igual manera, el canal de denuncias es una vía que garantiza total confidenciali­dad o anonimato.

¿QUÉ SUCEDERÍA SI…?

Código Ético y de Conducta

4.1.1 Liderazgo de equipos

La Mutualidad de la Abogacía impulsa una cultura de liderazgo en la cual cada persona que gestiona equipos sea un referente ético a través de sus actos y comportamientos. Fomentar un entorno de trabajo alineado con los estándares desarrollados en este Código es una de las máximas res-ponsabilidades de cualquier líder de la Mutualidad de la Abogacía.

En muchas ocasiones el líder tiene que tomar decisiones en situaciones ambiguas y ciertamente complejas. Enfrentarse a asuntos difíciles en los que los miembros del equipo piden consejo y ayuda no siempre es sencillo. Por esta razón, el objetivo de este Código es remarcar la importancia que el conocimiento y la interiorización de estas pautas tienen para todo aquel cuyas responsabilidades diarias giren alrededor de la gestión de equipos.

Responsabilidades añadidas en la gestión de equipos de la entidad

Estoy en la recta final de mi embarazo y estoy preocupada por lo que ocurrirá cuando vuelva a incorporarme al traba-jo. ¿A quién podría solicitar asesoramiento?

En la Mutualidad de la Abogacía apoyamos a nuestras empleadas durante su baja por maternidad. De hecho, garantizamos a todas ellas la reincorporación en su puesto anterior o en uno equivalente en cuanto a condiciones y salario. Para cualquier información adi­cional, por favor, ponte en contacto con el Departamento de Perso­nas y Transformación antes de iniciar tu baja.

Page 12: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía22 23Código Ético y de Conducta

Los comportamientos que se refuerzan tienen más posibilidades de ser repetidos. Si un colaborador actúa de manera ética y su comportamien-to es ejemplar, el líder ha de ocuparse de que sea reconocido y especifi-car qué acción en concreto es especialmente valorada por la entidad.

El líder debe mostrarse accesible y siempre dispuesto a escuchar cual-quier reflexión ética que un colaborador quiera compartir con él.

La obligación del líder es hacer las cosas correctamente. No sirve de nada conseguir resultados y objetivos si no se llega a estos a través de la toma de decisiones adecuada y alineada con todos los principios éti-cos de la Mutualidad de la Abogacía.

Cuanto mayor sea la responsabilidad del líder, mayor será la necesidad de que actúe de manera ejemplar y sea un referente para el resto de las personas que puedan observar de qué manera toma decisiones y actúa en consonancia.

El Código Ético y de Conducta ha de estar siempre a mano del líder. Este ha de aludir al Código en reuniones, utilizar los ejemplos ilustrativos que aparecen en los diferentes apartados y atreverse a pensar en otras situaciones que reflejen la realidad de su departamento y de la relación con los proveedores, clientes, etc.

El líder ha de asegurarse de que los nuevos empleados tienen una copia del Código y reciben suficiente formación e información sobre los prin-cipios éticos de la entidad. Es responsable de conocer en detalle las po-líticas éticas de la Mutualidad de la Abogacía y conversar con sus nue-vos colaboradores sobre estas.

Confianza en el equipo propio. Si el líder predica con el ejemplo, seguro que su equipo también actuará de la manera correcta y tomará las me-jores decisiones.

El líder tiene que reflexionar sobre cuestiones éticas con su equipo y otros compañeros, ya que es una vía segura para hallar dilemas del día a día que, al compartirse, se pueden tratar y gestionar con mayor facili-dad y confianza.

Los equipos merecen total equidad e integridad en el proceso de eva-luación del desempeño. Su responsable tiene que actuar de manera jus-ta y filtrar sus decisiones a través de los principios éticos de la Mutuali-dad de la Abogacía.

A continuación se muestran unas sencillas pautas para ayudar a ejercer el liderazgo con el ejemplo y mostrar un comportamiento ético visible para los colaboradores y grupos de interés:

Liderar significa inspirar y servir de ejemplo, marcar el camino y conseguir que los demás lo sigan. La ética es un elemento central para que esto su-ceda de forma natural. Los sencillos gestos del líder en el día a día determi-nan el grado de congruencia entre lo expuesto en los reglamentos y lo que de verdad sucede en la práctica.

4.1.2 Redes sociales

Las redes sociales como Facebook, LinkedIn, Instagram y Twitter juegan un papel relevante en el diálogo público. En la Mutualidad de la Abogacía utili-zamos estos canales para comunicarnos con nuestros mutualistas, nuestros empleados y la sociedad en general con el objetivo de crear una comunidad.

Somos una entidad abierta, y la tolerancia y el respeto son una pieza clave en nuestras comunicaciones. Esto también se aplica a la protección de la privacidad de nuestros empleados. En nuestros canales no toleramos publicaciones en las que exista cualquier atisbo de odio, venganza o discriminación, al igual que consideramos inapropiado este tipo de acti-tudes en canales de carácter personal.

Page 13: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 25

Prestar un servicio eficiente que contribuya a cubrir las necesidades de previsión, ahorro y seguridad, con fomento de la innovación como ins-trumento para la mejora y para una mayor eficiencia, siempre con un compromiso con el espíritu mutual.

Atender las expectativas y necesidades de nuestros grupos de interés, teniendo en cuenta sus opiniones y analizándolas para la mejora conti-nua de los servicios que se prestan.

Actuar con honestidad, equidad y profesionalidad, en beneficio de los intereses de nuestros clientes.

Mantener abiertos y al día los canales de comunicación existentes y aportar una información exacta y veraz, suficiente para la toma de decisiones.

Dispensar un trato personalizado, buscando la proximidad y garanti-zando que en ningún momento se antepondrán los intereses persona-les de ningún trabajador de la Mutualidad de la Abogacía a los de los mutualistas.

Asegurar el tratamiento confidencial de los datos de los mutualistas y personas que hayan de mantenerse reservados.

Fomentar el desarrollo de una cultura de la responsabilidad social que contribuya al desarrollo económico, medioambiental y social sostenible.

4.2 Mutualistas y beneficiarios

Los mutualistas son nuestra máxima prioridad. En las relaciones con estos, la Mutualidad de la Abogacía y sus miembros se comprometen a:

Para nosotros son inaceptables aquellas que incluyen:

Contenido irreverente o perturbador.

Ofensas a la dignidad de otros usuarios.

Amenazas a la armonía corporativa.

Desacreditación de nuestra reputación y la de nuestros empleados.

Daños a nuestras relaciones con los principales interesados.

¿Qué sucedería si…?

En la última semana he podido leer varias conversaciones públicas en redes sociales que afectan negativamente a la Mutualidad de la Abogacía. ¿A quién tengo que informar?

La Mutualidad tiene una política de uso de redes sociales en la que se establecen buenas prácticas y se insta a sus empleados para que velen porque, en su actividad virtual, se respete la dignidad de la persona y la de los trabajadores. Si detectas algún riesgo, debes po­nerte en contacto con la Dirección de Comunicación.

Page 14: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía26 27

¿Qué sucedería si…?

Mi responsable me llama por teléfono para solicitarme con urgencia información sobre un mutualista que necesi-ta para cerrar una operación. Estoy viajando en tren a una reunión fuera de Madrid y cualquiera podría escucharme desvelando información de carácter personal relativa a di-cho cliente, pero mi responsable es muy insistente. ¿Cómo debo actuar?

¡Debemos proteger la privacidad de nuestros mutualistas! Lo ade­cuado es indicar a tu responsable que no puedes proporcionarle la información en ese momento porque te encuentras en un lugar pú­blico. Puedes esperar a llegar a la oficina o un lugar reservado, o proporcionarle esa información mediante correo electrónico si estás seguro de que ningún otro pasajero puede visualizar la información.

Cualquier extravío de información de carácter personal relativa a empleados, colaboradores, clientes, etc., aunque no sea significa­tiva, supone una violación de datos personales y debe ser comuni­cada sin dilación al Departamento de Cumplimiento Normativo y Control Interno de la Mutualidad de la Abogacía, así como al Depar­tamento de Informática, de conformidad con el protocolo interno aprobado al efecto.

Traten con el debido respeto a los profesionales de la organización y cumplan las normas de funcionamiento de esta.

Faciliten la información que se les solicite y sea necesaria para que se les pueda gestionar la tramitación del producto/servicio que están contratando.

Los clientes, además, no entregarán regalos que no tengan carácter de mera liberalidad a ningún empleado de la Mutualidad de la Abogacía.

La Mutualidad de la Abogacía pondrá los mecanismos necesarios para que los clientes:

Acudo a una reunión fuera de las oficinas de la Mutualidad de la Abogacía y he perdido mi portafolios en el taxi. En cuanto me he dado cuenta, he llamado para intentar recu-perarlo, pero no lo localizan. En el portafolios guardaba un pendrive que contenía cierta información de carácter per-sonal de empleados y colaboradores de la Mutualidad de la Abogacía, pero no se trata de información muy relevante ni de carácter sensible. ¿Debo comunicar esta pérdida?

Código Ético y de Conducta

Page 15: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de ConductaMutualidad Abogacía28 29

4.3 Proveedores, colaboradores y partners

Pondrán los medios necesarios para que los proveedores, colaborado-res y partners se comprometan a cumplir con la normativa y, en la medida en que les resulte de aplicación, con las normas de este Código, así como con el resto de políticas y procedimientos internos.

Tratarán a los empleados de estas organizaciones aplicando los princi-pios éticos de la Mutualidad de la Abogacía, procurando en especial al-canzar una óptima colaboración.

Respetarán las normas y principios éticos de la otra parte, siempre y cuando no contradigan los de la Mutualidad de la Abogacía.

Buscarán la satisfacción de sus expectativas y necesidades, teniendo en cuenta sus opiniones y analizando la gestión realizada para su mejo-ra continua.

Actuarán con honestidad y transparencia, cumpliendo los acuerdos adoptados y facilitándoles toda la información legalmente posible que precisen.

Dispensarán un trato personalizado, buscando la proximidad, el respeto a la dignidad de la persona, un trato equitativo y un servicio de calidad, sin anteponer en ningún caso los intereses personales de ningún traba-jador propio a los de estas organizaciones.

En la selección de proveedores, colaboradores y partners, se actuará de manera objetiva, justa e imparcial, cumpliendo los procedimientos

Tanto en las relaciones con proveedores como con organizaciones, asociaciones o entidades con las que se suscriben acuerdos de colabo-ración o con aquellas con las que se mantiene un vínculo especial (partners), la Mutualidad de la Abogacía y Fundación Mutualidad Abogacía actuarán de acuerdo con las siguientes normas:

internos en materia de contratación y la normativa vigente. Adicio-nalmente, se aplicarán criterios de responsabilidad social corporativa, siempre que sea posible de acuerdo con la normativa vigente, procuran-do asimismo promover entre ellos la cultura de la responsabilidad social.

No se revelará información confidencial respecto de otros proveedores, colaboradores o partners.

Procurarán fomentar el desarrollo de una cultura de la responsabilidad social.

¿Qué sucedería si…?

Debemos ser prudentes y no informar sobre los precios que nos han ofertado otros competidores. Lo contrario no sería ético y puede llegar a constituir un delito.

La Mutualidad de la Abogacía necesita acometer una obra en sus instalaciones y soy el encargado de encontrar una empresa de construcción que la efectúe. Ya he recibido una propuesta y el segundo proveedor con el que he contactado me ha preguntado el precio que me ha ofrecido el primero, con la promesa de rebajarlo para adjudicarse el contrato. Lo cierto es que, si consigo una rebaja, el presupuesto sobran-te se podría destinar a acometer otras mejoras. ¿Puedo indi-carle el precio que me ha ofrecido el primer proveedor para intentar conseguir una oferta más ventajosa?

Page 16: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

31

Con motivo del trabajo que desarrollo en la Mutualidad de la Abogacía tengo contacto habitual con varios proveedores de bienes y servicios. Hasta el momento, había recibido al-gún detalle de pequeño valor por su parte. No obstante, en esta ocasión, un proveedor me ha obsequiado con un fin de semana gratis en un hotel para mi familia. ¿Puedo aceptarlo?

No, debes rechazar educadamente la oferta y explicar los motivos. Recibir obsequios de proveedores o colaboradores de la Mutualidad de la Abogacía, a menos que tengan un valor simbólico, puede ser percibido por terceros como un soborno y afectar negativamente tanto a tu reputación como a la de la propia Mutualidad de la Abo­gacía, además de, en su caso, tener consecuencias penales.

¿QUÉ SUCEDERÍA SI…?

4.4 Competidores

En las relaciones con las empresas del sector, la Mutualidad de la Abo-gacía y su equipo humano deberán aplicar los principios éticos de la organización y, en particular, actuar de forma íntegra, garantizando una competencia leal.

Acudes a una reunión sectorial entre competidores en la que existe intercambio de información sensible. ¿Estarías infrin-giendo las normas de competencia?

Las declaraciones falsas o inexactas sobre los productos y servicios de nuestros competido-res pueden constituir una infracción de las nor-mas de competencia. Evita proporcionar este tipo de información sobre nuestros competido-res. Lo más adecuado es que la proporcionen ellos o quienes actúen en su representación.

¿Sabías que…?

Código Ético y de ConductaMutualidad Abogacía30

¿Qué sucedería si…?

Si, antes de acudir a este tipo de encuentros en los que pueda haber un intercambio de información sensible, deberías pedir asesoramien­to al Departamento de Cumplimiento Normativo y Control Interno sobre los aspectos del orden del día que pueden ser problemáticos.

Page 17: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de ConductaMutualidad Abogacía32 33

4.5 Administración pública 4.6 Sistemas de inteligencia artificial

Cumplir la normativa vigente aplicando todos los mecanismos de con-trol de que disponen para ello.

Realizar una gestión responsable y eficiente de los ahorros y del resto de coberturas y servicios a los mutualistas.

Actuar de forma honesta y transparente, facilitando la información le-galmente posible que se solicite desde la Administración pública u órga-nos reguladores o supervisores, de forma exacta y veraz.

La Mutualidad de la Abogacía y Fundación Mutualidad Abogacía, en sus relaciones con la Administración pública o con órganos regula-dores o supervisores, se comprometen a:

La Mutualidad de la Abogacía, en el desarrollo de su actividad con cualquiera de las partes in-teresadas mencionadas anteriormente, puede ayudarse de tecnología que incorpore sistemas de inteligencia artificial (IA). Cuando así sea, ve-lará por que sea un sistema de IA fiable, para lo cual deberá cumplir los siguientes requisitos:

Como empleado, debes asegurarte de que la información que facilitas, tanto interna como externamente, es precisa, clara y veraz. En nin-gún caso deberás proporcionar, a sabiendas, información incorrecta, incompleta, inexacta o que pueda inducir a error a quien la reciba.

¿Sabías que…?

Respecto a la información contable y financiera, debe velarse por su ade-cuada elaboración, de modo que refleje la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera y de solvencia de la entidad.

Autonomía, acción y supervisión humana: los sistemas de IA que utilice la Mutualidad de la Abogacía deben favorecer los derechos fundamen-tales ayudando a las personas a tomar mejores decisiones; además, de-ben permitir la supervisión humana para ayudar a minimizar sus posibles efectos negativos.

No negatividad, solidez técnica y seguridad: la prevención del daño está vinculada a la solidez y seguridad técnicas. Los sistemas de IA que utili-ce la Mutualidad de la Abogacía deben ayudar a realizar juicios o predic-ciones correctas e indicar la probabilidad de que se produzcan errores. Para ello, los resultados deben ser fiables y reproducibles, y los siste-mas deben protegerse frente a vulnerabilidades de ataques de terceros malintencionados.

Gestión de la privacidad y de los datos: la Mutualidad de la Abogacía se compromete con la protección de la intimidad y de los datos a lo largo de todo su ciclo de vida, con su calidad e integridad para que no con-tengan sesgos perjudiciales, y con el establecimiento de protocolos de acceso a estos.

Transparencia: la trazabilidad de las decisiones que puedan tomar los sis-temas de IA que emplee la Mutualidad de la Abogacía implica que tan-to los datos que utilicen como sus procesos de decisión y algoritmos se documenten con rigor. Además, tales decisiones deben ser explicables y comprensibles para las personas cualquiera que sea su nivel de conoci-miento técnico. Adicionalmente, las personas tienen derecho a saber que

Page 18: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 35

están interactuando con un sistema de IA, por lo que la Mutualidad de la Abogacía siempre los presentará como tales y no como humanos, e infor-mará también a los usuarios de sus capacidades y limitaciones.

Equidad y justicia, diversidad y no discriminación: los sistemas de IA que utiliza la Mutualidad de la Abogacía están centrados en el usuario, es decir, son accesibles y no discriminatorios. Además, los conjuntos de datos que utilicen los sistemas de IA que emplee la Mutualidad de la Abogacía esta-blecerán medidas para mitigar los potenciales sesgos discriminatorios que se puedan producir como consecuencia de un sesgo en los datos, cuando los datos no son suficientemente representativos de la población.

Educación y bienestar social: la sostenibilidad de los sistemas de IA requiere educación en sistemas computacionales para que los usuarios comprendan sus características, funcionamiento y finalidades. Los siste-mas de IA que utilice la Mutualidad de la Abogacía deben promover un impacto social positivo y contribuir a mejorar la sociedad y al respeto al medioambiente.

¿Qué sucedería si…?

La Mutualidad de la Abogacía debe velar por que se ofrezca infor­mación de productos que se adecúen a las exigencias y necesidades de sus mutualistas, anteponiendo los intereses de aquellos a los de carácter económico o de otro tipo que pueda tener la entidad o sus trabajadores. En caso de que observes alguna posible disfunción en el sistema, debes comunicarlo inmediatamente a tu responsable di­recto para que tome las medidas oportunas.

La Mutualidad de la Abogacía desarrolla un sistema de IA que permite informar a sus mutualistas de los productos que más se adecúen a sus exigencias y necesidades. Tras-ladas a varios mutualistas la información del producto que genera el sistema, pero en varios casos observas que la información es muy arriesgada para el perfil del cliente y coincide con productos que son más rentables para la enti-dad. ¿Cómo deberías actuar?

Rendición de cuentas: los sistemas de IA que utilice la Mutualidad de la Abogacía serán objeto de análisis para identificar, evaluar, notificar y minimizar los posibles efectos adversos que acarreen. Siempre que sea posible, los sistemas de IA comportarán equilibrio entre los intereses subyacentes y, cuando no sea posible, se preverán mecanismos accesi-bles para proporcionar compensaciones adecuadas.

Inteligencia aumentada: los sistemas de IA que utilice la Mutualidad de la Abogacía están pensados para complementar la inteligencia huma-na, no para sustituirla.

Mutualidad Abogacía34

Page 19: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía36 37

Un mutualista accede a la página web de la Mutualidad de la Abogacía para pedir información a través de su chat-bot sobre las características de un producto. En un mo-mento de la conversación, el chatbot se refiere a él con un lenguaje discriminatorio. ¿A través de qué vía puede este mutualista comunicarlo a la Mutualidad de la Abogacía para que no suceda más?

La Mutualidad de la Abogacía cuenta con una platafor-ma en su página web a través de la cual se puede remitir el currículum para optar a puestos vacantes en la entidad. En esta se informa que el sistema funciona con IA. Al dar-te de alta en la plataforma, se te traslada de manera au-tomática el rechazo de tu candidatura y sospechas que el rechazo puede venir motivado por tu edad, cercana a la jubilación. ¿A través de qué vía puedes comunicarlo a la Mutualidad de la Abogacía para que lo solucionen?

La Mutualidad de la Abogacía rechaza cualquier acto discriminato rio y establece procesos de revisión periódicos para evitarlos. Además, la entidad está comprometida con la capacitación de todos sus emplea­dos en competencias digitales para asegurar un uso ético y responsa­ble de la tecnología. Si detectas cualquier acto discriminatorio, no du­des en contactar con la Mutualidad de la Abogacía a través de buzon@mutualidadabo gacia.com para que lo solucionemos cuanto antes.

Los sistemas de IA pueden llegar a adquirir sesgos discriminatorios. La Mutualidad de la Abogacía rechaza cualquier acto de este tipo y establece procesos de revisión periódicos para evitarlos. Si esto se produce, contacta con la entidad a través de buzon@mutualidada­bogacia.com para que lo solucionemos cuanto antes.

¿QUÉ SUCEDERÍA SI…?

4.7 Relaciones con la comunidad y gobernanza medioambiental

La Mutualidad de la Abogacía asume las relaciones con sus diferentes gru-pos de interés basándose en el respeto a los principios éticos de la organi-zación y con el fin último de satisfacer las necesidades de ahorro, previsión y seguridad de los profesionales del sector jurídico y sus familiares.

La Mutualidad de la Abogacía suscribe los 10 Principios promovidos por el Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact), la mayor iniciativa de responsabilidad social en el mundo y cuyo objetivo es fomentar el desarro-llo sostenible en el ámbito empresarial. Este compromiso supone el desa-rrollo de acciones en apoyo de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que persiguen la igualdad entre las personas, el cuidado del medioambiente y la prosperidad.

Asimismo, la entidad se compromete a que sus decisiones de inversión tengan siempre en cuenta criterios ESG (por sus siglas en inglés: medioam-bientales, sociales y de buen gobierno). Se valorarán de forma positiva y preferente aquellas inversiones que, además de estar alineadas con los ob-jetivos de rentabilidad/riesgo de la Mutualidad de la Abogacía, se efectúen a través de acciones o bonos de compañías que maximizan los criterios ESG y/o cuyo negocio esté enclavado en una temática coherente con estos principios.

Código Ético y de Conducta

Page 20: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía38

De este modo, la gobernanza medioambiental en la Mutualidad de la Abogacía promueve un enfoque preventivo y una apuesta firme por la sostenibilidad de la economía y el uso de tec-nologías respetuosas con el entorno, siguien-do los siguientes principios:

Participar de manera activa en la preservación medioambiental, previ-niendo la contaminación y cualquier tipo de agresión al entorno.

Racionalizar el uso de energía y los recursos, con hincapié en el consu-mo eléctrico y de papel.

Medir y compensar el impacto de la huella ambiental a través de un sis-tema de gestión energética integrado con alcance a todos los inmue-bles propiedad de la Mutualidad de la Abogacía.

Promover las inversiones socialmente responsables (ISR).

Sensibilizar a los grupos de interés de la Mutualidad de la Abogacía a través de la comunicación de buenas prácticas e información de interés.

Extender el compromiso medioambiental a la cadena de suminis-tro, aplicando criterios medioambientales en la contratación de proveedores.

Código Ético y de Conducta 39

Page 21: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 41

5.Obligación de conocer y cumplir el Código Ético y de Conducta

La correcta aplicación del Código Ético y de Conducta exige que tanto los Órganos de Gobierno como los directivos y empleados de la Mutualidad de la Abogacía y Fundación Mutualidad Abogacía conozcan y respeten las normas contenidas en este. Exige, asimismo, que los restantes grupos de interés conozcan este Código y se comprometan a cumplir las normas que les sean aplicables.

A estos efectos, el Código Ético y de Conducta se encuentra publicado a disposición de todos los empleados en el apartado Cumplimiento>Código Ético de la intranet corporativa y del público general en el sitio web de la Mutualidad de la Abogacía: www.mutualidadabogacia.com.

Todas las personas sujetas al Código están obligadas a asistir y participar en las acciones formativas a las que sean convocadas para su adecuado conocimiento e interpretación, y especialmente en lo relativo al Código Ético y de Conducta.

Respecto a situaciones no contempladas en el Código o de dudosa inter-pretación, las personas sujetas a este son responsables de pedir consejo sobre la conducta profesional adecuada a seguir en cada momento.

Mutualidad Abogacía40

Page 22: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Código Ético y de Conducta 43

6.Mecanismos para garantizar el cumplimiento del Código Ético y de Conducta

6.1 Resolución de consultas y dudas interpretativas

El proceso de resolución de consultas y dudas interpretativas en relación con el presente Código es totalmente confidencial. No será revelada la identidad del interesado ni la situación de conflicto en la que se encuentre, salvo que este decida hacerlo.

Dicho lo anterior, las consultas o dudas interpretativas pueden ser plantea-das al responsable directo o, si se trata de una persona externa a la organi-zación, a su contacto de referencia de la Mutualidad de la Abogacía.

Si no se obtiene una respuesta satisfactoria o el mecanismo anterior no es adecuado para la situación de conflicto en la que se encuentra el interesa-do, deberá dirigirse al Departamento de Cumplimiento Normativo y Con-trol Interno de la Mutualidad de la Abogacía. En caso de que se corrobore que la consulta o duda se enmarca en el ámbito de competencias del Co-mité de Ética y Transparencia o del Comité de Ética en la Inteligencia Artifi-cial, esta se redirigirá al órgano competente.

Si fuese necesario, se recabará la colaboración de otros departamentos de la entidad para dar una respuesta adecuada al interesado.

Mutualidad Abogacía42

Page 23: Contenidos · Contenidos 0. Carta del presidente 1. Introducción 2. Ámbito de aplicación 3. Principios éticos 4. Normas de actuación 5. Obligación de conocer y cumplir el Código

Mutualidad Abogacía44 45

6.3 Canal de denuncias

6.4 Sanciones

El Comité de Ética y Transparencia es un órgano asesor, encargado de velar por la correcta aplicación de los principios del Código Ético y de Conducta de la Mutualidad de la Abogacía. Está formado por uno o dos vocales de la Junta de Gobierno encargados del área de Ética y Transpa-rencia, y uno de ellos necesariamente es representante de los mutualis-tas-clientes (colectivo especialmente vulnerable), así como un represen-tante de los productos de la Mutualidad de la Abogacía, dirección general, funciones de supervisión (Auditoría Interna y Cumplimiento Normativo y Control Interno), Tecnología, Personas y Transformación, y Comunicación.

El Comité de Ética y Transparencia se reunirá una vez cada trimestre con carácter ordinario y, si en el ejercicio de sus funciones entendiese que no se han respetado los principios éticos de la organización o las normas de este Código Ético y de Conducta, lo hará saber a quien corresponda opor-tuno, teniendo en cuenta la gravedad o trascendencia del incumplimiento, para la aplicación de las medidas que procedan. La decisión última corres-ponde, en todo caso, a la Junta de Gobierno.

Con la finalidad de prestar particular atención a los desarrollos que la Mutualidad de la Abogacía realice aplicando sistemas de inteligencia artificial, el Comité de Ética y Transparencia cuenta con el apoyo del Comité de Ética en la Inteligencia Artificial que se reúne bajo los principios de Chatham House Rule y que estará formado, además de por los miem-bros anteriores, por profesionales de reconocido prestigio en el mundo de la ética y la inteligencia artificial externos a la Mutualidad de la Abogacía.

Los acuerdos adoptados por ambos comités tendrán el rango de propues-tas para la Junta de Gobierno de la Mutualidad de la Abogacía.

6.2 Comité de Ética y Transparencia y Comité de Ética en la Inteligencia Artificial La Mutualidad de la Abogacía cuenta con un canal de denuncias que per-

mite a cualquier interesado, ya se trate de una persona interna o externa a la organización, poner en conocimiento de la entidad cualquier incidente del que tenga conocimiento o indicios suficientes y que suponga un incum-plimiento de la legislación aplicable, del presente Código Ético y de Con-ducta o del resto de la normativa interna de la entidad.

El canal de denuncias se encuentra habilitado en el sitio web de la Mutualidad de la Abogacía: www.mutualidadabogacia.com/etica/canal-de-denuncias.

Las denuncias serán tratadas de forma absolutamente confidencial y, si el denunciante lo desea, podrán formularse de forma anónima.

En todo caso, se protegerá a los denunciantes de buena fe frente a cual-quier represalia. Actuar de buena fe quiere decir que, en el momento de realizar la denuncia, el denunciante crea o tenga motivos para creer que el contenido de esta es verídico y relevante y no tenga intención de difamar al denunciado.

En los supuestos de efectivo incumplimiento de este Código Ético y de Conducta, se aplicarán las sanciones disciplinarias que correspondan, de conformidad con lo establecido en el convenio colectivo de aplicación y la legislación vigente. Todo ello con independencia de otras consecuencias legales que puedan derivarse.

Código Ético y de Conducta