contenidos cursos de acuarela en Alcaudete2015. nicolás angulo

download contenidos cursos de acuarela en Alcaudete2015. nicolás angulo

of 12

description

contenidos y objetivos de los cursos nacionales de acuarela en Alcaudete impartidos por Nicolás Angulo

Transcript of contenidos cursos de acuarela en Alcaudete2015. nicolás angulo

  • PROFESOR: Nicols Angulo Otiar

    JUNIO: 5, 6 Y 7 AGOSTO: 28,29 Y 30 OCTUBRE: 23,24 Y 25

    CURSOS DE ACUARELA

    Alcaudete 2015

  • INTRODUCCIN

    En los tres cursos de este ao, adems del bloque de contenidos especficos para

    cada curso, se pretende ofrecer un conocimiento de la tcnica de la acuarela

    para hacer de ella un medio extenso y flexible de expresin, aportando

    nuevas ideas a travs del juego creativo- expresivo en la interpretacin de

    la imagen dada.

    Se procurar, dependiendo de la climatologa, trabajar al menos una sesin

    al aire libre, tomando referencias en el ambiente prximo, utilizando el

    paisaje tanto urbano como natural.

    Se tendr en consideracin las ideas, esquemas de conocimiento,

    concepciones, sugerencias e intereses previos de los alumnos y alumnas,

    para as poder ajustar y personalizar el proceso de aprendizaje.

    Se pretende que la primera sesin sea terica con la intencin de dar a

    conocer los conceptos especficos y procedimientos que se trabajaran

    posteriormente, as como una breve muestra, a travs de muestras, de

    recursos, herramientas, paletas, pinceles y tcnicas bsicas.

    La tcnica de la acuarela y la utilizacin de procedimientos y herramientas

    sern enseadas gradualmente mediante una metodologa prctica. En cada

    sesin se practicar y aplicarn una amplia variedad de tcnicas bsicas y

    avanzadas de acuarela y habilidades en las diferentes tareas establecidas.

    OBJETIVOS GENERALES:

    1- Conocimiento prctico de la tcnica de la acuarela.

    2- Percibir e interpretar las imgenes y las formas del entorno natural en

    distintas circunstancias de iluminacin.

    3- Conocer y aplicar distintas tcnicas en la acuarela para reproducir e

    interpretar la representacin plstica.

  • 4- Manipular distintos utensilios distinguiendo los ms adecuados a cada

    representacin de acuerdo con las intenciones personales, expresivas y

    descriptivas.

    5- Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la utilizacin de nuevos

    materiales y herramientas que han sido ajenos en la tradicin de la tcnica

    de la acuarela, investigar y experimentar a partir de estos.

    6- Buscar soluciones originales al enfrentarse a representaciones grficas y

    plsticas empleando libremente todos los recursos.

    7- Planificar las fases del proceso creativo.

    8- Desarrollar la creatividad y expresarla.

    9- Valorar la importancia del lenguaje visual y plstico como medio de

    expresin y comunicacin.

    10- Apreciar el hecho artstico como fuente de goce esttico.

    11- Sensibilizacin ante las variaciones visuales producidas por los cambios

    lumnicos.

    12- Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo:

    exposicin y crtica de las obras

    CONTENIDOS

    Cada bloque de conocimientos corresponde a un curso que se impartir en

    fin de semana: vienes tarde, sbado maana y tarde y domingo maana con

    un total de 18 horas para cada contenido especfico, desarrollndose

    durante el ao 2015. En cada curso, el trabajo pictrico se orientar hacia

    los siguientes contenidos especficos:

    5, 6 y 7 de junio: Acuarela creativa

    28, 29 y 30 de agosto: Espacio y volumen, la perspectiva

    23, 24 y 25 de octubre: La composicin

  • ACUARELA CREATIVA

    5, 6 Y 7 DE JUNI0

    OBJETIVOS:

    En este curso, el nexo de unin que proporcione unidad a los signos visuales

    ser el la experimentacin con materiales diversos ajenos a la acuarela.

    Como objetivo no es mostrar lo que se debe hacer, sino lo que se puede hacer.

    En esta tcnica al agua, existen infinitas maneras de aplicarla mostrando en

    este curso un amplio abanico de recursos.

    Muestra y conocimiento de nuevos materiales, herramientas o instrumentos que

    se pueden incluir en la prctica pictrica de la acuarela.

    El gradiente de la textura y su relacin con las formas.

    Ofrecer diferentes mtodos como paso importante para encontrar la propia

    forma de expresarse.

    La fotografa su uso en la acuarela: distorsiones, enfoque, color original.

    La importancia del boceto.

    Se pretende desarrollar las siguientes capacidades:

    Curiosidad y sensibilizacin ante los aspectos visuales del entorno.

    Observacin del natural, de las calidades visuales (planas) o plsticas

    (tridimensionales).

    Descripcin de aditivos que afectan, modifican o potencian ciertas

    caractersticas en la acuarela.

    Uso y conocimiento varias tcnicas bsicas y avanzadas en la prctica

    acuarelable.

    Breve repaso prctico y terico de todas las tcnicas que se pueden aplicar

    a la acuarela

    Empleo de otros materiales artsticos (ceras, pastel, tmpera, tinta,

    etctera) como ingredientes adicionales y de experimentacin.

    Analizar, examinar diferentes recursos atendiendo al soporte y materiales

    con una intencin precisa planeada.

    Organizacin de la forma y su entorno en el plano.

  • ESQUEMAS DE CONTENIDO

    Clases de recursos y tcnicas.

    - Ingredientes adicionales que permitan la produccin de combinaciones.

    - Recursos: proceso de elaboracin.

    - Equilibrio entre boceto y fotografa.

    - Valorar y aprovechar lo casual en la composicin.

    - Tcnicas mixtas: expresividad.

    - La importancia del papel (soporte): calidad, grano y gramaje.

    PROCEDIMIENTOS

    Realizar con la mancha y el trazo del pincel (gesto) varias composiciones

    atendiendo al ritmo

    Realizar composiciones atendiendo al equilibrio y al movimiento.

    Exposicin terica y prctica de trabajos con las siguientes tcnicas:

    Hmedo sobre hmedo,

    Hmedo sobre seco.

    Capas graduales.

    Mezcla de color en el papel soporte, control del agua y pigmento en el pincel.

    Gesto del pincel.

    Reservas: papel adhesivo, cera, parafina, lquido enmascarador, gessso.

    Extraccin de pintura, reflejos, lavados.

    Raspados. Salpicado.

    Estampaciones: esponja, cartn, materiales orgnicos.

    Mezclas: sal, jabn, alcohol, gesso

  • Adiciones: papel, carborundo. Acuarela y lpiz de color, acrlico, tinta

    liquida, tempera, pastel, cera, pigmento, gesso.

    Elaborar una acuarela en todo su proceso sin utilizar pinceles

    ESPACIO Y VOLUMEN. LA PERSPECTIVA.

    28, 29 Y 30 DE AGOSTO

    OBJETIVOS:

    A travs de la observacin directa del medio natural representar un paisaje

    en un soporte de papel en tres dimensiones.

    Utilizar la perspectiva para representar profundidad y espacio, aunque no

    se aplique con el rigor matemtico que requiere el dibujo constructivo o el

    dibujo mecnico.

    Conocer herramientas para su aplicacin

    Lograr la profundidad y dar volumen de los objetos o espacios

    Crear sensacin de profundidad del espacio que retrocede

    Conocer y visualizar la estructura sobre la cual se apoya la forma de visin

    del hombre

    Conocer diferentes tipos de perspectiva aplicada al medio natural:

    perspectiva lineal, area, paralela y oblicua.

    Aplicar el claro-oscuro como elemento que refuerza el volumen; sombra

    propia y sombra proyectada.

    Se pretende desarrollar las siguientes capacidades:

    Claves o procedimientos que resuelven el efecto de profundidad:

    superposicin o solapamiento; diferencia de tamaos; altura relativa o

    posicin en el cuadro; encuadre y textura

    Creacin de la ilusin espacial.

    Esfuerzo por determinar la reduccin visual que experimentan las figuras al

    alejarse del espectador.

    Valoracin de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.

    Disfrute de aplicar los recursos para obtener sensacin espacial en el plano.

    Descubrir la importancia que tiene el claroscuro en la percepcin de volumen

    en el plano.

  • Observacin del natural, de las calidades visuales (planas) o plsticas

    (tridimensionales).

    ESQUEMAS DE CONTENIDOS:

    Variedades de recursos y tcnicas.

    Ingredientes adicionales que permitan la produccin de combinaciones.

    Recursos: proceso de elaboracin.

    Equilibrio entre boceto y fotografa.

    Valorar y aprovechar lo casual en la composicin.

    Tcnicas mixtas: expresividad.

    La importancia del papel (soporte): calidad, grano y gramaje.

    PROCEDIMIENTOS:

    El volumen representado mediante la perspectiva, y tipos de lneas.

    Concepto espacial

    Textura

    Luces y sombras (tridimensionalidad)

    Concepto y aspectos del volumen: el volumen real y el representado.

    La perspectiva.

    La luz y sombra como valor expresivo

    Indicadores de profundidad

    Diferencia de tamao

    Posicin en el papel

  • Superposicin

    Perspectiva cnica o lineal (todas las lneas paralelas convergen en un punto)

    Perspectiva area (los elementos que estn ms cerca tienen colores ms

    vivos y formas ms definidas)

    LA COMPOSICIN

    23, 24 Y 25 DE OCTUBRE

    OBJETIVOS

    Componer es ordenar los elementos plsticos que configuran la obra

    pictrica teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribucin de

    masas, simetra, luz, color, mancha, lnea, ritmos, volmenes y movimiento.

    La composicin trabaja en el interior de la obra plstica sin ser evidente al

    espectador.

    Se pretende desarrollar las siguientes capacidades:

    Experimentar diferentes modos de distribuir, dividir y organizar las imgenes

    en el espacio pictrico.

    Analizar, a travs del boceto, el recorrido que realizan nuestros ojos ante una

    composicin.

    Adquirir criterios de composicin: elementos conceptuales, visuales, de relacin

    y prcticos.

    Organizacin de la forma y su entorno en el plano.

    Comprender los sistemas bsicos de composicin y su organizacin

    ESQUEMAS DE CONTENIDOS

    Nociones bsicas sobre el punto, la lnea y el plano

    Cualidades en que todos los elementos se relacionan dentro de la obra,

    creando ritmos, tensiones, direcciones.

  • El formato, su importancia y relacin con lo que se quiere expresar.

    Equilibrio, tensin, peso. Simetra

    El punto de inters

    Ritmo: esttico y dinmico

    PROCEDIMIENTOS:

    Realizacin de apuntes del natural mediante la observacin directa para

    desarrollar un anlisis visual.

    Representacin interpretativa del natural.

    Realizar con la mancha y el trazo del pincel (gesto) varias composiciones

    atendiendo al ritmo

    Realizar composiciones atendiendo al equilibrio y al movimiento.

    Relacionar el formato del papel con la composicin.

    Analizar y trazar esquemas lineales de composicin en obras de la historia

    del arte.

    Realizar bocetos del natural equilibrados y desequilibrados utilizando la

    mancha y la lnea.

    Percibir el peso y la direccin del punto atendiendo a su posicin en el

    Intercambio oral: expresin de ideas y de conocimientos adquiridos, puesta

    en comn, dilogos, debates y comunicacin de conclusiones.

  • BIBLIOGRAFA

    Amo Vzquez, j. (1993): Elementos de teora de las artes visuales.

    Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca

    Aparici, r. y Garca, a. (1987): Lectura de imgenes. De la Torre. Madrid.

    Arnheim Rudolf Arte y percepcin visual Edit. Alianza Forma Madrid 1994

    Bargueo, e. y Snchez, m. (1998) Dibujo artstico I. Mc Graw Hill. Madrid.

    Baker, G.H. (1997): Le Corbusier: Anlisis de la forma. Gustavo Gili.

    Barcelona.

    Blanco, P. y Gau, S. (1997): Fundamentos de la composicin pictrica.

    Consejera de Educacin, Cultura y Deportes. Santa Cruz de Tenerife.

    Berger John Modos de ver Ed. Gustavo Gilli. Barcelona 2000

    Carbonetti Jeanne El tao de la acuarela. Un enfoque revolucionario basado

    en los principios del Tao Edit. Gaia Madrid 1999

    Coomaraswamy Ananda K. Sobre la doctrina tradicional del arte

    Edt.Sophia Perennis. Barcelona 2001

    De Sagar, J., Composicin artstica, L.E.D.A., Las Ediciones de Arte,

    Barcelona, 1980.

    Dondis, D.A. (1998): La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

    Fabris, S. (1995): Color: Proyecto y esttica en las artes grficas. Edeb.

    Barcelona.

    Gombrich, E.H. (1993): La imagen y el ojo: Nuevos estudios sobre psicologa.

    Alianza Forma. Madrid.

  • Gmez Molina, J.J. (1995): Las lecciones del dibujo. Ctedra. Madrid.

    Hazel Harrison Enciclopedia de tcnicas de acuarela Edit. Acanto.

    Barcelona 2003

    Hazel Harrison Como pintar. Paisaje a la acuarela Edit. Acanto. Barcelona

    2011

    Kandinsky Wassily Vaslievich Punto y lnea sobre el plano Edit. Labor

    Barcelona 1993

    Leymarie Jean Historia de un arte. La acuarela Edit. Skira carroggio

    Barcelona 1998

    Malins, Frederick, Para entender la pintura, Herman Blume, Madrid, 1983.

    Mayer, M. (1982): Proyectos elementales de proyeccin y configuracin

    (Tomos I, II, III y IV). Gustavo Gili.Barcelona.

    Panofsky, E. (1986): La perspectiva como forma simblica. Tusquets.

    Barcelona.

    Panofsky, E. (1998): Estudios sobre iconologa. Alianza Universidad. Madrid.

    Polleri, Amalia, El lenguaje grfico-plstico. Manual para docentes,

    estudiantes y artistas, Edilyr Uruguaya, S.A., 1971Wong Wucius

    Fundamentos del diseo Edit. Gustavo Gili Barcelona 1995

    Putnam, H. (1990): Representacin y realidad: Un balance crtico de

    funcionalismo. Gedisa. Barcelona.

    Rothko Mark La realidad del artista. Filosofas del arte Edit. Sntesis.

    Madrid 2004

    Sotag Susan Contra la interpretacin y otros ensayos Edit. Debolsillo

    Barcelona 2007

    Stangos, N. (1997): Conceptos de arte moderno. Alianza Forma. Madrid.

    Thomas, K. (1987): Diccionario del arte actual. Labor. Cerdaola (Barcelona).

    Ward, T. W. Composicin y perspectiva, Blume, Barcelona, 1992

  • Woodford Susan Como mirar un cuadro Edit. Gustavo Gili Barcelona

    1996Ward, T. W. Composicin y perspectiva, Blume, Barcelona, 1992.

    Villafae, J. (1978): Anlisis de la comunicacin plstica. Reis. Madrid.

    Villafae, J. (1998): Introduccin a la teora de la imagen. Pirmide. Madrid.

    ZunzuneguI, S. (1984): Mirar la imagen. Universidad del Pas Vasco. Bilbao..

    PROFESOR Y COORDINADOR

    Nicols Angulo Otiar, licenciado en Bellas Artes.