CONTENIDOS DE LA UNIDAD - oupe.es · a continuación en la que se recojan los principales datos...

20
ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR CONOCIMIENTO DE LA LENGUA El texto (II) 1. Los conectores: concepto 2. Clases de conectores (I) 3. Clases de conectores (II) 4. Los tipos de textos ORTOGRAFÍA. Las formas por qué, porqué, porque, por que; con qué, con que; conque; sino, si no EDUCACIÓN LITERARIA La generación del 27 1. Características generales 2. Neopopularismo y poesía pura 3. Influencia del surrealismo COMENTARIO DE TEXTO. Si el hombre pudiera decir… CONSTELACIONES. El exilio CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Transcript of CONTENIDOS DE LA UNIDAD - oupe.es · a continuación en la que se recojan los principales datos...

�ESCUCHAR Y HABLAR.LEER Y ESCRIBIR

�CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El texto (II)1. Los conectores: concepto2. Clases de conectores (I)3. Clases de conectores (II)4. Los tipos de textosORTOGRAFÍA. Las formas por qué,porqué, porque, por que; con qué,con que; conque; sino, si no

�EDUCACIÓN LITERARIA

La generación del 271. Características generales2. Neopopularismo y poesía pura3. Influencia del surrealismoCOMENTARIO DE TEXTO. Si el hombrepudiera decir…CONSTELACIONES. El exilio

CO

NT

ENID

OS

DE

LA U

NID

AD

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:39 Página 140

1. � Escucha atentamente el texto y elabora una ficha similar a la que se proponea continuación en la que se recojan los principales datos personales y profe-sionales del cineasta Luis Buñuel.

2. Vais a realizar, por grupos, una presentación oral sobre un poema repre-sentativo de cada uno de los miembros de la generación del 27.

� Organizaos en grupos de dos o tres miembros.

� Cada grupo debe escoger una de las siguientes composiciones:

a) Romance sonámbulo, de Federico García Lorca.

b) Para vivir no quiero / islas, palacios, torres, de Pedro Salinas.

c) Muerte a lo lejos, de Jorge Guillén.

d) El ciprés de Silos, de Gerardo Diego.

e) Unidad en ella, de Vicente Aleixandre.

f) A un río le llamaban Carlos, de Dámaso Alonso.

g) Alba rápida, de Emilio Prados.

h) Donde habite el olvido, de Luis Cernuda.

i) Lo que dejé por ti, de Rafael Alberti.

j) Era mi dolor tan alto, de Manuel Altolaguirre.

� Buscad el poema en Internet o en algunas antologías de la generacióndel 27 de la biblioteca. Es conveniente que, durante la exposición, vuestroscompañeros puedan tener delante una copia del texto.

� La presentación oral debe ajustarse a la siguiente estructura:

1. Breve biografía del autor. Consultad, para elaborar este apartado,al menos dos fuentes distintas.

2. Presentación del poema. Indicad el título, la obra a la que pertenece,fecha aproximada en la que fue escrito…

3. Lectura del poema.

4. Explicación de su contenido.

5. Principales recursos estilísticos empleados.

6. Estructura métrica de la composición.

7. Valoración personal.

� Durante la presentación, podéis tener delante un sencillo guión.

T

T

T

E S C U C H A R Y H A B L A R

141

Luis Buñuel� Lugar y fecha de nacimiento.

� Lugares de residencia.

� Primeros trabajos antesde convertirse en director de cine.

� Primeras películas.

� Movimiento de vanguardia al que perteneció.

� Documental.

� Películas premiadas en el festival � Obras literarias en las de cine de Cannes. que se inspiró.

� Países en los que dirigió � Año en el que gano el Oscar coproducciones. de Hollywood.

� Títulos de otras películas. � Lugar y fecha de su muerte.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 141

L E E R Y E S C R I B I R

UNIDAD 8142

Muerte de un poeta

Los enemigos de Lorca ya le están siguiendo la pista.El 15 de agosto se presenta en la Huerta otro grupo,provisto esta vez de una orden para su detención. Al serinformados de que Lorca no está allí, los individuos lorevuelven todo e incluso desmontan el piano de cola,buscando papeles comprometedores… ¡o quizá la famosaradio fantasma! Al final, el que encabeza el grupoamenaza a la familia, diciéndoles que, si no revelan elparadero del poeta, se llevará al padre en su lugar (es loque había temido Federico). Luis Rosales, antes de aban-donar la Huerta, había conminado a la familia a que pornada del mundo señalasen el paradero de Federico. Peroahora no hay más remedio. Concha, aterrada, contestaque su hermano no ha huido, sino que se aloja en casade un amigo falangista, poeta como él. Es probable queincluso dé el nombre de Rosales. Parece lógico deducirque desde la Huerta la familia avisa a Federico de loocurrido (según Esperanza Rosales, Federico hablaba aveces con su familia por teléfono: conversaciones breves,cautas, dado el temor a ser escuchado).

Poco antes del amanecer del día siguiente, domingo16 de agosto, se fusila en el cementerio a Manuel Fer-nández-Montesinos y a otros veintinueve presos. Ape tición del ex alcalde, asiste a su ejecución un sacerdote,conocido suyo, que tiene ahora la dif ícil obligación deinformar a Concha García Lorca de la muerte de suesposo. La terrible noticia no tarda en llegar al poeta,probablemente por teléfono. En este momento Esperanzaestaba con Federico, que la había apodado «Mi divinacarcelera». Según ella, quedó deshecho, anonadado, alenterarse de lo ocurrido con su cuñado.

Podemos tener la seguridad de que, a partir de estemomento, Lorca empieza a temer otra vez por su propiavida. Si los rebeldes son capaces de matar a una personatan inocente como Manuel Fernández-Montesinos porel simple hecho de ser republicano y de haber desempe-ñado un cargo político, ¿qué posibilidades de salvarsepuede tener un famoso poeta «rojo»? ¿Acaso no hahecho repetidas declaraciones antifascistas a la prensa?¿No ha criticado a la clase media granadina, llamándola«la peor burguesía de España»? ¿No es íntimo amigo deFernando de los Ríos, el político socialista más odiadoen Granada? ¿No fue Yerma objeto de furibundas críti-cas por parte de la prensa católica? ¿Y el Romance de laGuardia Civil española, no ha despertado las protestasde la derecha? ¿No le desprecian muchos granadinospor su condición de homosexual? ¿No es objeto, por sufama, de inconfesables envidias en la ciudad? […]

A Lorca lo detienen la tarde del 16 de agosto, el mismodía de la ejecución de su cuñado Fernández-Montesinos.Se trata de una operación a gran escala montada desdeel Gobierno Civil: se corta la calle de Angulo, policíasy guardias civiles rodean la manzana, y hasta se apuestanhombres armados en los tejados por si el poeta procuraescapar por aquel camino inverosímil desde la terrazade los Rosales. Frente a la casa de los Rosales vivía lafamilia del dueño del bar Los Pirineos, situado a la vueltade la esquina en la vecina plaza de la Trinidad. Uno delos hijos, Miguel López Escribano, de doce años, pre-senció desde una ventana la salida del poeta a la calle.Según decía recordar más de treinta años después, Lorcallevaba pantalones color gris oscuro, una camisa blancacon el nudo de la corbata suelto y, al brazo, una ameri-cana. El grupo cubrió a pie la corta distancia a la plazade la Trinidad y dobló la esquina: «Son de estas cosasque se quedan grabadas y se acuerda uno».

Ian GIBSONVida, pasión y muerte de Federico García Lorca, Debolsillo

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 142

Comprensión del texto� Escucha atentamente y lee el fragmento Muerte de un poeta, perteneciente

a una obra sobre el poeta Federico García Lorca escrita por el hispanista de origenirlandés Ian Gibson.

Señala a qué tipo de libro crees que pertenece el texto anterior y justifícalo.

a) Una novela sobre la vida de Lorca. c) Una biografía de Lorca.

b) Un ensayo sobre la obra de Lorca. d) Una autobiografía de Lorca.

Escribe el nombre de todas las personas que aparecen citadas en el texto e indicabrevemente quiénes son y qué relación tuvieron con el poeta granadino.

¿Cuánto tiempo transcurre desde los hechos relatados al comienzo del textohasta el final?

¿Qué motivos aducen los miembros del grupo que detiene a García Lorca? Paracontestar, fíjate en la búsqueda que realizan en el domicilio de su familia.

Escribe los motivos por los cuales se ejecuta a Manuel Fernández-Montesinos.

Explica dónde se encuentra exactamente Federico García Lorca en el momentode su detención y por qué está allí.

Las razones que tiene Lorca para temer por su vida tienen que ver con lossiguientes aspectos; escríbelas en el apartado correspondiente.

Selecciona la ilustración que mejor refleja el momento en el que Lorca es detenido.

¿Qué métodos o fuentes de investigación utiliza el autor para escribir Vida,pasión y muerte de Federico García Lorca? Busca ejemplos de ambos en el texto.

Redacta ahora un resumen del contenido del fragmento de Ian Gibson.11 T

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

L E E R Y E S C R I B I R

UNIDAD 8 143

Busca información so-bre el contexto histórico en elque se producen los hechosnarrados en el texto (agostode 1936). ¿Qué suceso histó -rico está viviendo España enese momento?

Averigua lo que ocurrióa partir del punto en el queacaba el texto. ¿Cuántos díastranscurrieron hasta la muertedel poeta? ¿Dónde pasó Lorcaesos últimos momentos?

TII

TI

I nvest igac ión

Personas Relación con Federico García Lorca

Sus amistades

Su obra

Sus opiniones

Su condición sexual

0S4LLLA_2010.08 17/3/11 17:19 Página 143

L E E R Y E S C R I B I R

UNIDAD 8144

VocabularioLuis Rosales había conminado a la familia de Lorca a no confesar su paradero.

¿Qué significa este verbo? Búscalo en el diccionario, copia su significado y empléalocon propiedad en al menos otras dos oraciones de diez palabras cada una.

Las conversaciones de Lorca con su familia eran breves y cautas. Explica el sentidode ese último adjetivo y escribe una oración en la que lo utilices correctamente.

Localiza las siguientes palabras en el texto e indica con cuál de sus acepciones seemplea cada una de ellas.

a) presentarse. 1. Ponerse a la vista o a la consideración. 2. Acudir o llegar a unsitio, especialmente de modo inesperado o intempestivo. 3. Dejarse ver en un sitio,especialmente la primera vez.

b) operación. 1. Acción de realizar un acto quirúrgico. 2. Acción compleja, consti-tuida por un conjunto coordinado de acciones.

c) despertar. 1. Hacer que alguien deje de estar dormido. 2. Hacer que alguienvuelva a la vida. 3. Hacer que alguien salga del estado de ilusión en el que seencuentra y tome conciencia real de las cosas. 4. Producir algo no material, espe-cialmente un sentimiento o un deseo, o hacer que se manifieste.

Escribe oraciones con sentido en las que utilices los términos anteriores con susotras acepciones.

En las actividades 14 y 15, has trabajado con términos polisémicos. Busca enel diccionario el verbo apostarse, utilizado también en el texto, y justifica si se tratade un caso de polisemia o de homonimia.

Localiza ahora en el fragmento de Ian Gibson un verbo que tiene un términohomófono.

ExpresiónFederico García Lorca perteneció a la llamada generación del 27. Uno de los

miembros de este grupo, Rafael Alberti, explica en sus memorias un juego poéticoque solían practicar: la escritura de anaglifos. Lee el pasaje en el que se refiere aeste tipo de textos y fíjate en los ejemplos de anaglifos que aporta el poeta.

� Escribe seis anaglifos, tres con cada uno de estos esquemas sintácticos.

Esquema 1 Esquema 2

[Sustantivo], [Nombre propio],[sustantivo], [Nombre propio],la gallina la gallinay [sustantivo]. y [oración].

� Escoged, cada uno, un anaglifo de los que habéis escrito y leedlos, consecutiva-mente y sin hacer pausas, hasta que todos hayáis intervenido.

18

17

15

14

13

T16

T12

ANAGLIFOSConsistían en una especie de mínimos poemas, ocurrencias graciosas que constaban de tres sus-

tantivos, uno de los cuales, el de en medio, había de ser la gallina. […] La dificultad y la gracia de unbuen anaglifo radicaba en que el tercer sustantivo no tuviese la más remota relación con el primero.

La cuesta,la cuesta,la gallinay la persona.

El búhoel búhola gallinay el Pancreátor.

El téel téla gallinay el Teotocópuli.

Guillermo de TorreGuillermo de Torrela gallinay por ahí debe de andar algún enjambre.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 144

El texto (II)

Los conectores: concepto

Los conectores son piezas lingüísticas que enlazan los párrafos y las oracionesde un texto.

Los conectores constituyen, pues, un mecanismo de cohesión textual,como los que has estudiado en la unidad anterior.

Estas piezas lingüísticas se caracterizan por algunos rasgos como los que seindican a continuación:

� En general, los conectores figuran entre comas —o después de unpunto— en la lengua escrita y tienen una entonación especial en lalengua hablada.

� Lo conectores no desempeñan ninguna función sintáctica dentro de laoración en la que aparecen insertos, ya que se trata de elementos externosa la misma.

Presta especial atención a estas dos características, pues te permitirándistinguir los conectores de los nexos que unen las proposiciones coordinadaso introducen las subordinadas. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Llegué tarde pero me dejaron pasar.Nexo

Quizá tengas razón. Pero, realmente, nunca llegaremos a saberlo.Conector

Actividades

Identifica los conectores que aparecen en las siguientes citas. Todas ellas hansido extraídas de un libro del filósofo José Antonio Marina Torres titulado Teoría dela inteligencia creadora.

a) El animal tiene una inteligencia cautiva porque una rutina biológica determinasus comportamientos. Por el contrario, la especie humana se aleja de la monotoníaanimal.

b) La madre, durante las largas horas de conversación que mantiene con su hijo, leenseña a mirar el mundo. El léxico es, pues, el mapa del mundo que el niño va aheredar.

c) La inteligencia nos permite conocer la realidad. Además, nos permite vivir y pervivir.

d) Analicemos una operación artística: el dibujo. Por ejemplo, ¿cómo se inventa unacaricatura?

e) Los animales poseen una memoria de reconocimiento, es decir, utilizan la informa-ción ante el estímulo adecuado.

f) Quiero, por lo tanto, hacer ciencia, pero ¿cómo librarme del pasmo, la diversión,el apasionamiento que me produce el tema de este libro?

Reconoce en las citas reproducidas en la actividad anterior las conjuncioneso locuciones que introducen proposiciones subordinadas o enlazan coordinadas.

¿Encuentras alguna cita, entre las de la actividad 1, en la que no aparezca ningúnconector? En caso afirmativo, realiza el análisis sintáctico completo de la oracióncorrespondiente.

3

2

1

1

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8 145

Conectores y clases de palabras

Como ya sabes de cursos ante-riores, los conectores puedenpertenecer a diversas clases depalabras: adverbios, conjuncio -nes o locuciones.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 145

Clases de conectores (I)

Se distinguen diversas clases de conectores, en función del tipo de vínculo queestablecen entre las oraciones o párrafos que enlazan.

Actividades

Lee el siguiente texto del escritor catalán Eugeni D´Ors y contesta las cuestionesque se plantean debajo.

Tres horasLa guerra no se acaba; y sí, la vida. He visto entronizado el absurdo; la perfi-

dia, canonizada. Nada aquí está claro y siento que voy a naufragar en ese caos.Me doy tres horas para salir de él: tres horas, para mi recreación, en el Museo delPrado. Pero estas, enteramente a mi servicio; no me acompañe sino, tal vez, otrodesesperado. […]

Dicen que los seis días del Sumo Hacedor tuvieron la extensión de largosperíodos geológicos. Los de mi recreación, al contrario, serán, en el tiempo, dedimensión tan exigua que se cifrarán en seis medias horas. Habrá, en mediahora, tras del «¡Hágase!», que hacer la luz. En otra media hora, que separar,gracias a la luz, las tierras de las aguas; lo fluido, de lo sólido; las corrientes, delas figuras. Y producir «la verde hierba y el árbol frutal». Luego, en tres mediashoras sucesivas, nos haremos con los astros, con los animales del agua y del aire,con los animales de la Tierra. Por fin, un plazo igual se dedicará a la fabricacióndel hombre. Y después, en otra media hora, a descansar… Para cada uno detales ejercicios, un pintor, o un grupo: los indispensables puntos de apoyo buscados.No de antemano escogidos: ya nos saltarán a los ojos en nuestra visita. Es posibleque, fiados hasta ese punto del azar, no acertemos. Pero menos acertaríamos sino nos fiáramos hasta ese punto del azar. Desde luego, nada de catálogos delmuseo en la mano. Prefiero llevar en la mano el Libro primero de Moisés,comúnmente llamado el Génesis.

Eugeni D´ORS

Tres horas en el Museo del Prado, Tecnos

� ¿En qué años se ambienta el texto? Explica cómo lo has deducido.

� ¿Qué estado de ánimo tiene el narrador antes de entrar en el museo? ¿Con quépropósito lo hace?

� ¿Qué establece el autor entre su visita al Museo y un pasaje de la Biblia?

Localiza todos los conectores del texto de Eugenio D´Ors y clasifícalos.

Alguno de los conectores del fragmento no pertenece a ninguno de los gruposestudiados. Trata de explicar qué vínculo de significado establece.6

5

4

2

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8146

CLASES DEFINICIÓN

Conectores temporalesOrdenan las distintas acciones a las que se alude en un texto.

EJEMPLOS

Luego, después a continuación, más tarde,posteriormente…

Conectores explicativosAclaran palabras, ideas o expresiones que hanaparecido con anterioridad.

Es decir, o sea, mejor dicho, en otras palabras…

Conectores de ordenIndican las distintas partes en las que se organiza o distribuye el texto.

En primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro,por último, finalmente…

Conectores temporales Conectores explicativos Conectores de orden

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 146

Clases de conectores (II)Observa, en la siguiente tabla, otros tres tipos de conectores de uso bastante

frecuente.

Actividades

Lee con atención el siguiente texto del filólogo italiano Claudio Magris y realizalas actividades que se plantean debajo.

� Razona si las dos palabras destacadas en color azul en el texto de Claudio Magrisson o no conectores.

� Localiza todos los conectores que aparecen en ese artículo y clasifícalos en algu-no de los seis tipos que has estudiado.

Piensa en alguna ciudad del mundo que te gustaría conocer y de la que hayasoído hablar, y escribe sobre ella un texto semejante al de Magris sobre Oviedo.

¿Qué autores de la literatura española y universal se mencionan en el texto?Busca información sobre ellos; fecha y lugar de nacimiento y muerte, principalesobras…, y prepara unas fichas similares a la de la actividad 1 del apartado Escuchary hablar.

A partir de la información obtenida, escribe un breve texto sobre cada uno delos autores mencionados.10

T9

8

7

3

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8 147

CLASES DEFINICIÓN

Conectores de contraste Expresa la oposición entre dos ideas.

EJEMPLOS

Por el contrario, en cambio, pero, no obstante, con todo…

Conectores de consecuenciaEstablecen una relación de causa-efecto entre dos enunciados sucesivos.

Pues, por eso, por consiguiente, por tanto, de manera que, de modo que, así pues, así que, de ahí que, entonces…

Conectores ejemplificadoresIlustran mediante ejemplos las afirmaciones o ideas aparecidas con anterioridad.

Así, (como) por ejemplo, pongamos, pongamos por caso…

El color de AsturiasCreo que la primera vez que vi el nom-bre de Oviedo, cuando era niño, fueen una balada de un poeta italianomenor del siglo XIX, Luigi Carrer. Erauna balada tardorromántica1 que enu-meraba, con un pathos2 épico, nume-rosas regiones y ciudades españolas,pero mi imaginación se sintió atraídapor la sonoridad de aquel nombre.[…] Aquella lectura casual me empu-jó, más tarde, a intentar saber de vezen cuando alguna cosa sobre la ciu-dad y su región, Asturias. Así, desdebastante temprano y quizá de formainsólita para mi edad, conocí la míticabatalla de Covadonga y el inicio de laReconquista, y aprendí algo sobre elpresunto carácter asturiano. […] Sinembargo, mucho más que la de Cova-donga, me enardecían las batallas dela Guerra Civil de las que me hablaba

mi padre, que había vivido la guerrade España con pasión, como el granensayo general de la resistencia con-tra los fascismos. Es decir, Oviedosignificaba, ante todo, los mineros deAsturias, la grandeza épica y moralde la lucha popular por la libertad.

El verdadero encuentro con Oviedo—todavía no físico, sino mental— seprodujo en las páginas de La Regenta,la obra maestra de Clarín, gracias alcual la capital de Asturias se convirtióen una capital de la literatura uni versal,como por ejemplo el París de Balzac,el Dublín de Joyce o el Trieste deSvevo. […] La Regenta es un granlibro que inspira el amor a Españaprecisamente porque está exento detodo estereotipo y lugar común «típi-camente» (y, por tanto, falsamente)español.

Claudio MAGRIS

EPS, 15 de octubre de 2006

1tardorromántica: perteneciente ala última etapa del romanticismo.

2pathos: sentimiento.

Estatua de la Regenta en la Plaza de Alfonso II (Oviedo).

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 147

Los tipos de textosLa siguiente clasificación de los textos, que ya conoces de cursos anteriores,

atiende a los ámbitos de uso y a la finalidad con la que se emiten:� Textos de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, y

más recientemente, Internet): noticias, reportajes, crónicas, entrevistas,artículos, editoriales, cartas al director, blogs, redes…

� Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: normas, instruc-ciones, cartas personales y de solicitud, foros, diarios, actas de reuniones,convocatorias, instancias, reclamaciones, contratos, curriculum vitae…

� Textos de la vida académica: esquemas, resúmenes, informes…� Textos literarios: narrativos (leyendas, mitos, poemas épicos, cuentos,

novelas…), dramáticos (tragedias, comedias, tragicomedias…) o líricos.

Actividades

Lee los siguientes textos y trata de clasificarlos en los tipos que has estudiado.Razona en, cada caso, los motivos por los que los adjudicas a un ámbito o a otro.

Señala semejanzas y diferencias entre el texto de El País y el de García de Diego.

¿Qué modalidad textual predomina en cada uno de ellos?

Redacta un breve resumen de cada texto que no ocupe más de seis líneas.T14

13

12

11

4

C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

UNIDAD 8148

Abrazados para siempre

«Nunca me había conmovi-do tanto un descubrimien-to», ha dicho la arqueólogaElena Menotti, con 25 añosde experiencia en excava-ciones tan importantes yricas como la de Pompeya,tras el descubrimiento dedos cuerpos enterradoshace 5 000 o 6 000 años,unidos en un abrazo. Elequipo que dirige Menottiha hecho el hallazgo enuna zona industrial situadaal norte de Mantua, Italia,según detalla el diario LaRepubblica. […] La imagenes ciertamente conmove-dora, sobre todo si se tieneen cuenta que se trata deuna joven pareja, como sedesprende del hecho deque tenían los dientes casiintactos, sin desgaste. Ante

estos datos, la imaginaciónpuede desplazar automáti-camente hasta el Neolíticoel inagotable motivo litera-rio de los jóvenes amantesmuertos por culpa de unamor prohibido: Romeo yJulieta, Los amantes de Te -ruel o, llegando a la litera-tura clásica, la leyenda deHero y Leandro.

El País, 8 de febrero de 2007

Hallados los restos de una pareja enterradahace 5 000 años.REUTERS / EL PAÍS, Madrid.

Restos arqueológicos del Neolítico.

Hero y LeandroAbydos y Sestos eran dos ciudades colocadas frente a

frente, separadas por la faja de agua del Helesponto, deunos dos km. Había allí dos almas que también vivían frentea frente, porque se amaban con pasión: Leandro y Hero.

Ella todos los días esperaba ansiosa la llegada de Lean-dro, que atravesaba a nado el estrecho para pasar la tardecon su amada. Al anochecer se subía Hero a lo más alto desu torre y con su lámpara alumbraba el regreso de Leandro.Pero llegó el mal tiempo, y las olas enfurecidas del Heles-ponto helaron el alma de Leandro al no poder atravesar yael estrecho. Transcurrieron unos cuantos días y, no pudien-do sobrellevar por más tiempo la separación, se echó anadar […] Leandro hizo cuanto pudo; pero el mar lo vencióy murió. Su cadáver, siguiendo el camino que su almahubiera deseado, llegó hasta los pies de la torre. Hero, enlo-quecida de dolor, no quiso ya vivir y se dio muerte.

Víctor GARCÍA DE DIEGO

Antología de leyendas universales, Labor

Hero y Leandro, por Friedrichvon Schiller.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 148

Las formas por qué, porqué, porque, porque; con qué, con que, conque; sino, si no

Observa en el siguiente cuadro las diferencias ortográficas, gramaticales y designificado entre estas formas.

O R T O G R A F Í A

Lee el siguiente texto del escritor catalán de relatos ycuentos, Quim Monzó, y justifica el uso de porque y por quéen el fragmento.

El señor HoodRoba a los ricos (eso es, evidentemente, un delito, porque el

hecho de que alguien sea rico no da a nadie carta blanca paraatentar contra el derecho inalienable a la propiedad privada,como mínimo en una economía de mercado), pero no lo hacepara quedárselo, como habría hecho un ladrón vulgar ycorriente, sino para dárselo a los pobres, y este es un actode generosidad que, está convencido, le perdona, a los ojos deDios, el delito previo. ¿El fin justifica los medios? Para RobinHood, sí, sin ningún tipo de dudas. […] Hasta que un día,mucho tiempo después, los ricos, vestidos con harapos, searrodillan delante de Robin Hood y se dirigen a él con vozimplorante:

—Señor, no dudamos de vuestra bondad, vuestro espíritunoble y vuestra legendaria generosidad. Pero daos cuenta deque las cosas ya no son como antes, de que nada nos quedasino estas cuatro paredes. Tenemos que dormir en el suelo,porque hasta las camas os habéis llevado. No tenemossábanas para abrigarnos, ni cazuelas donde calentar aguacon que engañar el hambre. Señor Hood, ¿qué más queréisquitarnos? No podéis quitarnos nada más: no nos quedan sinolas paredes, porque hasta las tejas nos habéis quitado.Robin Hood se queda boquiabierto […]. Hace años que en elcastillo ya no se celebran fiestas, y en cambio en la urbanizaciónde los antiguos pobres cada semana hay, si no bacanales,barbacoas. ¿Por qué no se había dado cuenta antes?

Quim MONZÓ

Ochenta y seis cuentosAnagrama

¿Por qué se escribe separada y sin tilde la forma desta-cada en color azul en el texto El señor Hood, reproducido enla actividad 1?

con que �

Busca en ese mismo texto ejemplos de sino / si no yrazona su escritura.

En el fragmento de Quim Monzó reproducido en lacolumna de la izquierda aparece la palabra sí. Justifica suacentuación ortográfica.

¿Cómo reaccionará Robin Hood ante la evidencia quele presentan los ricos?

Redacta un texto de al menos diez renglones queincluya un ejemplo de cada una de las nueve formasestudiadas en la página.

Completa la siguiente ficha de homónimos con las pala-bras hasta y asta.

� Escucha atentamente y copia en tu cuaderno el textodel dictado.

6

3

2

8

7

5

4

1

Actividades

UNIDAD 8 149

FORMA

por qué

RECONOCIMIENTO

Preposición por e interrogativoqué. Puede ir acompañado del sustantivo razón.

EJEMPLO

¿Por qué (razón) lo hashecho?

FORMA

con qué

RECONOCIMIENTO

Preposición con e interrogativoqué.

EJEMPLO

¿Con qué te has hecho eso?

porqué Sustantivo. Admite el artículo el.Dime el porqué de tusactos. con que

Preposición con y pronombrerelativo que. Equivale a con el /la cual, con los / las cuales.

El cuidado con que(el cual) lo hizo esadmirable.porque Conjunción causal. Lo hice porque quise.

por quePreposición por y pronombrerelativo que. Equivale a por el / la cual, por los / las cuales.

No entiendo las razonespor que (por las cuales)te enfadaste.

conqueConjunción consecutiva.Puede sustituirse por así que opor tanto.

Hay ido todo bien,conque (así que) no te quejes.

sinoSustantivo equivalente a destinoo conjunción adversativa.

Es mi sino; No nosfuimos, sino que vinimos.

si noConjunción condicional si y adverbio de negación no.

Cuento contigo sino me llamas antes.

Significado �

Categoría �

Ejemplos �

FORMA

sino

si no

EJEMPLO JUSTIFICACIÓN

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 149

A C T I V I D A D E S

Los derechos de los animalesSe nos plantea el mismo problema en lo que respecta a la

reivindicación de los derechos de los animales. , losactivistas que defienden el derecho a la vida de cualquier sersensible tendrán que concluir que, , quien se coma unahamburguesa es cómplice de asesinato, y el exterminador deroedores es un asesino en serie. Han de proscribir, ,las investigaciones médicas que obliguen a sacrificar unoscuantos ratones para evitar una muerte dolorosa a un millónde niños, pues nadie convendría en utilizar a algunos seres hu -manos para tales experimentos y, según esta visión, los rato-nes poseen unos derechos que normalmente reconocemos enlas personas. , quien se oponga a los derechos de losanimales y sostenga que el hecho de ser persona se basa enser miembro de la especie Homo sapiens no es más que un faná-tico de la especie, no más sensato que los fanáticos de la razaque otorgan mayor valor a la vida de los blancos que a la delos negros. Los demás mamíferos luchan por seguir vivos, pareceque experimentan el placer, y sufren el dolor, el miedo y el estréscuando su bienestar peligra. Los grandes simios comparten,

, nuestros placeres más elevados de la curiosidad y elamor a los parientes, y nuestros dolores más profundos: el abu-rrimiento, la soledad y la pena. ¿Por qué se iban a respetarestos intereses en nuestra especie y no en las demás?

Steven PINKER

La tabla rasa, Paidós

Lee el texto de Steven Pinker y contesta las cuestionesque se plantean a continuación:

� ¿Qué dos tesis pretende refutar el autor? Trata deformularlas de la manera más clara y concisa posible.

� ¿Qué argumentos emplea Steven Pinker en uno y otrocaso? Explícalos con tus propias palabras.

� ¿Qué crees que pretende el autor argumentando encontra de las dos posibles opiniones que puedenmantenerse sobre este asunto?

1

Justifica si la palabra destacada en azul en el texto es ono un conector.

Si la palabra aludida en la actividad 2 es un conector,clasifícalo en alguno de los tipos estudiados. Si, por elcontrario, consideras que no lo es, indica qué funciónsintáctica desempeña en la oración.

Copia el fragmento de Steven Pinker en tu cuadernoy completa los huecos con los conectores que consideresadecuados.

Clasifica todos los conectores que has empleado en laactividad 4 en alguno de los tres tipos indicados en la tabla.Justifica en cada caso tu respuesta.

Localiza en el texto ejemplos de estos otros procedi-mientos de cohesión textual.

a) Repetición de palabras

b) Sustitución de sinónimos

c) Empleo de hiperónimos concretos y abstractos

d) Presencia de palabras de una familia léxica

e) Uso de pronombres posesivos referidos a sustantivosaparecidos con anterioridad

Escoge una de las dos tesis que has identificado enla actividad 1 y redacta un texto en el que la defiendas demanera razonada. Sigue las indicaciones de la cartela.

Comprueba ahora qué otros procedimientos de cohesióntextual, además de los conectores, has empleado en el textoelaborado en la actividad anterior y explícalos.

8

7 T

6

5

4

3

2

UNIDAD 8150

Repaso y desarrollo de competencias básicas

Primera tesis

Segunda tesis

De orden

De consecuencia

Ejemplificadores

� El texto que escribas debe ocupar veinte líneascomo mínimo.

� Presenta tu opinión fundamentada en al menos dosargumentos de uno de los siguientes tipos:

a) Datos objetivos

b) Ejemplos

c) Argumentos de autoridad

� Emplea en tu texto un conector de cada uno de lassiguientes clases (puedes utilizar otros conectoresque consideres necesarios).

a) Temporales.

b) Explicativos.

c) De contraste.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 150

Lee el siguiente texto de Javier Cercas y realiza las acti-vidades que se plantean debajo.

� Redacta un resumen del contenido del texto.

� Identifica los conectores empleados en la columna deJavier Cercas y clasifícalos.

Redacta un texto argumentativo para convencer aun amigo de que deje de fumar. Debes incluir, al menos,cinco argumentos enlazados por medio de conectores.

10 T

T

9 Lee ahora el texto de Victoria Camps y Salvador Ginere identifica las dos tesis que se presentan en él.

Buenos o malosPara empezar, hay una venerable tradición de pensamiento

que supone en el ser humano un componente innato de mal-dad. Según ella no solo seríamos seres egoístas, sino tambiénseres capaces de hacer daño a nuestros congéneres. […] Sinembargo, hay una tradición diametralmente opuesta a estanoción. Es la que sostuvieron, por ejemplo, Rousseau y Freud.Para ella los hombres seríamos, por el contrario, buenos pornaturaleza, aunque corrompidos por alguna causa externa: lamisma civilización, con sus hipocresías y perversidades, seríauna de ellas. Un orden social adecuado permitiría que aflorasenuestra primigenia inocencia, echada a perder por una historiaque la ha desvirtuado. Pero tal orden no existe, o como diríanalgunos, no existe aún. En todo caso, es posible discrepar dela noción de una sociedad totalmente libre de malicias niconflictos, poblada solamente por seres esencialmente buenosy altruistas y, sin embargo, sentirse atraído por la idea deque vale la pena esforzarse por crear condiciones sociales quefomenten la buena conducta, la virtud ciudadana y tambiénuna vida interesante y relativamente feliz.

Victoria CAMPS y Salvador GINER

Manual de civismo, Ariel

¿Cuál es la opinión que sostienen Victoria Camps ySalvador Giner en el fragmento anterior? Enúnciala.

Localiza y clasifica los conectores que aparecen en elpasaje Buenos o malos.

Escribe un texto defendiendo razonadamente unade las dos tesis que has señalado en la actividad 11. Ajús-tate a las pautas que se ofrecen en el ejercicio 7 y utiliza elmayor número de conectores posible.

Clasifica los tres textos que has leído y analizado enestas dos páginas de acuerdo con los criterios estudiadosen el epígrafe 4 de esta sección.

Elabora un mapa conceptual de los principalescontenidos tratados en el bloque de Conocimiento de lalengua de esta unidad.

T14

12

13

15

T16

11

UNIDAD 8 151

A C T I V I D A D E S

Confesiones de un ex fumadorHace año y medio dejé de fumar. Nunca imaginé queescribiría esa frase, pero ahí está. […] ¿Qué ha ocurri-do? No lo sé; lo único que sé es lo que me ha ocurridoa mí. De entrada, diré que empecé a fumar por la mis-ma razón por la que he hecho la mayor parte de lascosas que he hecho en mi vida: por mi falta absolutade personalidad. Quiero decir que empecé a fumarporque en mi adolescencia fumar era un rito de pasoy no se podía ser un hombre de verdad si no se fumaba;esa idiotez se complementaba con otra idiotez segúnla cual era imposible ligar sin fumar, lo que me convir-tió a mis quince años en una verdadera chimenea, porcierto sin el menor éxito. A partir de entonces, mi vidade fumador transcurrió durante un tiempo con placi-dez. Sin embargo, en la segunda mitad de los ochenta,cuando empezaba en USA la campaña antitabaquista,tuve la ocurrencia peregrina de mudarme a ese paísallí no gané para disgustos, hasta el punto de que másde una noche me sorprendí aferrado a mi cigarrillo enmedio de una tormenta de nieve y a 15 grados bajocero, a la puerta de una fiesta universitaria, sufriendocon la mayor entereza posible que en el interior de lacasa los varones no fumadores disfrutaran sin escrú-pulos de abundante compañía femenina. Así que nome quedó más remedio que volver a España dondetodo por fortuna seguía como siempre. La alegría noduró; justo entonces empezó lo peor. Tuve un hijo, y loprimero que le oí a su pediatra fue que el humo deltabaco era una de las causas de la llamada muertesúbita de los bebés, cosa que me provocó tal ataquede ansiedad que solo volví a fumar en mi casa exilián-dome en el balcón; luego, conforme en España losfumadores nos convertíamos poco a poco en apesta-dos, mi hijo se hizo mayor y, totalmente intoxicado porla campaña antitabaquista, empezó a acosarme. […]Fue entonces cuando ocurrió. Lo que ocurrió no fuesolo que dejé de fumar sin sufrir lo más mínimo y sinsentir desde entonces la más mínima nostalgia deltabaco; eso quizá no sería tan raro: lo raro es queaquel mismo día comprendí con una claridad porcompleto exenta de dudas que nunca me había gusta-do fumar y que no era yo quien había estado fumandotabaco durante más de 30 años, sino el tabaco quienme había estado fumando a mí.

Javier CERCAS

El País Semanal, 17 de octubre de 2010

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 151

La generación del 27

Características generales

La generación del 27 está integrada por un conjunto de poetas que publicaronsus primeras obras entre 1920 y 1930.

Las características que dan cohesión al grupo son las siguientes:� Proceden, en general, de familias burguesas de talante liberal y com-

parten una sólida formación literaria. De hecho, muchos de ellos fue-ron, además de poetas, profesores de literatura.

� Presentan una actitud estética común, que pretende una síntesis entrela tradición y la vanguardia. En sus poemas tratan temas universales(el amor, la muerte…) y se sirven de esquemas métricos establecidos(sonetos, romances…); pero, a la vez, recibirán la influencia del ultraísmo,del creacionismo y del surrealismo.

� Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la II República(1931-1936), mantienen una evolución conjunta. La Guerra Civil (1936-1939), el asesinato de García Lorca y la marcha al exilio de algunos de ellosmotivarán, posteriormente, la dispersión del grupo.

Actividades

� Escucha atentamente y lee estepoema de García Lorca.

El prendimientoAntonio Torres Heredia,hijo y nieto de Camborios,con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros.Moreno de verde luna 5anda despacio y garboso.Sus empavonados buclesle brillan entre los ojos.A la mitad del caminocortó limones redondos, 10y los fue tirando al aguahasta que la puso de oro.Y a la mitad del camino,bajo las ramas de un olmo,guardia civil caminera 15lo llevó codo con codo.El día se va despaciola tarde colgada al hombro,dando una larga torera1

sobre el mar y los arroyos. […] 20

¿Cuál es el tema del romance lorquiano? Resume el contenido de esta com-posición y analiza la métrica y los recursos estilísticos empleados.

Trata de explicar los versos 17-20. ¿Con qué se identifica la tarde? ¿Y el día?

¿Qué simboliza en estos casos la vara de mimbre?

T

4

3

2

1

1

E D U C A C I Ó N L I T E R A R I A

UNIDAD 8152

Los poetas del 27

Los poetas que formaron lallamada generación del 27 sonlos siguientes:

� Pedro Salinas (1891-1951)

� Jorge Guillén (1893-1984)

� Gerardo Diego (1896 -1987)

� Federico García Lorca (1898-1936)

� Vicente Aleixandre (1898-1984)

� Dámaso Alonso (1898-1990)

� Emilio Prados (1899-1962)

� Rafael Alberti (1902-1999)

� Luis Cernuda (1902-1963)

� Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Antonio Torres Heredia,hijo y nieto de Camborios,viene sin vara de mimbreentre los cinco tricornios. […]A las nueve de la noche 25lo llevan al calabozo,mientras los guardias civilesbeben limonada todos.

Federico GARCIA LORCA

Romancero gitano, Cátedra

1torera: pase dado con el capoteextendido sobre el suelo.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:40 Página 152

Neopopularismo y poesía pura

La poesía de la generación del 27 presenta, en un principio, dos líneas dedesarrollo fundamentales: el neopopularismo y la poesía pura.

El neopopularismo consiste en la incorporación de recursos y formasmétricas de la poesía popular española. Las principales obras dentro de estatendencia son las siguientes:

� Romancero gitano, de García Lorca. A los gitanos, encarnación de lalibertad, la naturaleza y la pasión, se oponen los guardias civiles, querepresentan la civilización, la razón y el orden burgués.

� Marinero en tierra, de Rafael Alberti. La contraposición se establece,en este caso, entre el mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia, yla ciudad, asociada al mundo adulto, frío y artificioso.

En la línea de la poesía pura pueden encuadrarse las siguientes obras:� La voz a ti debida y Razón de amor, de Pedro Salinas. A través del

amor, el «yo» poético descubre el «tú» esencial, verdadero, de la personaamada, oculto tras las apariencias.

� Cántico, de Jorge Guillén. El poeta celebra jubilosamente la realidad («elmundo está bien hecho», dirá) y la plenitud del instante.

Actividades

� Escucha atentamente y lee el siguiente poema, de Pedro Salinas.

Perdóname por ir así buscándote

Identifica en los versos de Salinas todos los pronombres personales de primeray segunda persona. ¿Qué busca el yo poético en esa composición?

Realiza el análisis métrico del poema Perdóname por ir así buscándote.

Compara el poema de Salinas con el de Juan Ramón Jiménez Yo no soy yo quehas leído en la UNIDAD 6. ¿Encuentras semejanzas? En caso afirmativo, señálalas.

� Escucha ahora con atención y lee el poema de Marinero en tierra reproducidoal margen. A continuación, resume su contenido.

Reconoce en el poema El mar. La mar los símbolos de la obra a la que pertenece.

Analiza los recursos estilísticos empleados en las dos composiciones. ¿Con quérasgo de las vanguardias se relaciona el neopopularismo?11

10

T9

8

7

2

6

5

E D U C A C I Ó N L I T E R A R I A

R e c u e r d a

El iniciador de la poesía pura enEspaña es Juan Ramón Jiménez,que cultivó esta tendencia enobras como Diario de un poetarecién casado y Eternidades.

En estos poemarios se postula laexistencia de una realidad esen-cial, invisible, que se escondedetrás de la realidad material.

UNIDAD 8 153

Perdóname por ir así buscándotetan torpemente, dentro de ti.Perdóname el dolor, alguna vez.Es que quiero sacarde ti tu mejor tú.Ese que no te viste y que yo veo,nadador por tu fondo, preciosísimo.Y cogerloY tenerlo yo en alto como tieneel árbol la luz últimaque le ha encontrado al sol.

Y entonces túen su busca vendrías, a lo alto.Para llegar a élsubida sobre ti, como te quiero,tocando ya tan solo a tu pasadocon las puntas rosadas de tus pies,en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendode ti a ti misma.Y que a mi amor entonces le contestela nueva criatura que tú eras.

Pedro SALINAS

La voz a ti debida, Castalia

Poesía popular

El mar. La marEl mar. La mar.El mar. ¡Solo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,a la ciudad?

¿Por qué me desenterrastedel mar?

En sueños, la marejadame tira del corazón.Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste acá?

Rafael ALBERTI

Marinero en tierra, Castalia

Paisaje, por Francisco Cossio.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:41 Página 153

Influencia del surrealismo

A partir de 1929, algunos poetas del 27 recibieron el influjo del surrealismo.

El surrealismo postulaba la exploración del subconsciente y las dimensionesirracionales del ser humano, y propugnaba un desafío a la moral establecida. Suhuella se manifiesta en una expresión más directa y angustiada de conflictosíntimos y en la rebeldía frente a las convenciones sociales:

� La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. Para el poeta, solo el amorpuede dar sentido a la existencia. Sin embargo, el deseo de realizaciónerótica —simbolizado, a menudo, por las nubes— choca con una reali-dad agresiva —el muro— que se opone a su cumplimiento.

� Sobre los ángeles, de Rafael Alberti. Los ángeles caídos que acosan al yopoético representan las incertidumbres y angustias del autor, sumido enuna profunda crisis personal.

� Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. La ciudad de NuevaYork, a la que viajó el poeta en 1929, se presenta como símbolo de ladeshumanización del mundo moderno.

� La destrucción o el amor y Espadas como labios, de Vicente Aleixandre.Al fundirse con la persona amada, el amante sale de sí mismo y accedea una vida plena, en contacto con el cosmos.

Actividades

� Escucha atentamente y lee el poema Vida, de Vicente Aleixandre.

VidaUn pájaro de papel en el pechodice que el tiempo de los besos no ha llegado;vivir, vivir, el sol cruje invisible,besos o pájaros, tarde o pronto o nunca.

Para morir basta un ruidillo, 5el de otro corazón al callarse,o ese regazo ajeno que en la tierraes un navío dorado para los pelos rubios.

Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse;aquí en la sombra sueño con un río, 10juncos de verde sangre que ahora nace,sueño apoyado en ti, calor o vida.

Vicente ALEIXANDRE

La destrucción o el amor, Castalia

Explica a qué se refiere la metáfora de los versos 7 y 8 de esta composición.

Teniendo en cuenta el verso 6 y la respuesta que has ofrecido en la actividad 13,¿qué crees que le ha ocurrido a la persona amada?

¿Por qué el yo poético está «en la sombra» (v. 10)? ¿Con qué sueña realmente?

Una característica de la poesía de Aleixandre es el uso de la conjunción o convalor identificativo. ¿Por qué crees que se identifican los «besos» y los «pájaros» (v. 4)?¿Qué rasgo de estilo estudiado aparece en este verso?

Redacta un breve texto en el que expliques el sentido del poema Vida.17 T

3

16

15

14

13

12

E D U C A C I Ó N L I T E R A R I A

UNIDAD 8154

Rasgos formales

La influencia del surrealismose manifestó también en unarenovación estilística, que seconcreta en estos puntos:

� Utilización de imágenes o demetáforas irracionales: «La últi- ma fiesta de los taladros» (Lorcase refiere, probablemente, a lamuerte).

� Asociaciones libres de pala-bras que esconden, sin embar-go, una coherencia profunda:«Las nubes no salen de tu ca-beza, pero hay peces que norespiran» (Aleixandre).

� Preferencia por el empleodel verso libre.

Los amantes, por Magritte.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:41 Página 154

A C T I V I D A D E S

UNIDAD 8 155

Lee con atención el siguiente soneto y contesta lascuestiones que se plantean debajo.

Soneto de la dulce quejaTengo miedo a perder la maravillade tus ojos de estatua, y el acentoque de noche me pone en la mejillala solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla 5tronco sin ramas; y lo que más sientoes no tener la flor, pulpa o arcilla,para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,si eres mi cruz y mi dolor mojado, 10si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganadoy decora las aguas de tu ríocon hojas de mi otoño enajenado.

Federico GARCÍA LORCA

Antología poética de la generación del 27, Castalia

� ¿Qué sentimientos expresa el yo poético en las dosprimeras estrofas?

� Teniendo en cuenta la tercera estrofa, ¿cómo caracteri-zarías la relación que se ha establecido entre el emisory la persona amada?

� ¿Qué le pide la voz poética al receptor en la últimaestrofa?

A partir de las respuestas que has dado en la activi-dad 1, explica por escrito el contenido del poema.

Establece la estructura métrica de esta composiciónlorquiana.

Identifica todos los ejemplos presentes en el sonetode los siguientes recursos estilísticos.

Busca información en una enciclopedia o en Internetsobre los Sonetos del amor oscuro, de Federico GarcíaLorca. A continuación, contesta las siguientes cuestionessobre este poemario:

� ¿En qué años fueron escritos los sonetos?

� ¿Cuándo fueron publicados?

� ¿Por qué transcurrió tanto tiempo entre su redaccióny su publicación?

� ¿Cuáles son los títulos de los poemas que integran esteconjunto poético?

T

5 T

4

3

2

1 Lee el siguiente poema y realiza las actividades.

Sabor a vidaLas alegrías de un hombrese ahondan fuera esparcidas,yo soy feliz en los árboles,en el calor, en la umbría.

¿Aventuras? No las caza 5mi cacería.Tengo con el mismo solla eterna cita.

¡Actualidad! Tan fugazen su cogollo y su miga, 10regala a mi lentitudel sumo sabor a vida.

Lenta el alma, lentos pasosen compañía.La gloria posible nunca, 15nunca abolida.

Jorge GUILLÉN

Cántico, Seix Barral

� ¿Qué estado de ánimo expresa el emisor? Justifica turespuesta con pasajes del texto.

� ¿Crees que vive con angustia el paso del tiempo?

� ¿Experimenta el emisor los siguientes sentimientos?

a) Aburrimiento b) Soledad c) Esperanza

Realiza el análisis métrico completo de la composición.

¿Qué tipos de estrofa se utilizan en Sabor a vida?

Reconoce y explica los recursos estilísticos del texto.

¿Por qué no se aprecia en él la influencia del surrealismo?

Reúne todos los datos sobre Federico García Lorcay redacta un texto expositivo sobre su vida y su obra.

Elabora un mapa conceptual con los contenidos dela parte de Educación Literaria de esta unidad.

T12

T11

10

9

8

7

6

Repaso y desarrollo de competencias básicas

Metáfora

Encabalgamiento

Anáfora

Antítesis

Paisaje, por Pablo Ruiz Picasso.

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:41 Página 155

C O M E N T A R I O D E T E X T O

UNIDAD 8156

Si el hombre pudiera decir…

Si el hombre pudiera decir lo que ama,Si el hombre pudiera levantar su amor por el cieloComo una nube en la luz;Si como muros que se derrumban,Para saludar la verdad erguida en medio, 5Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor,La verdad de sí mismo,Que no se llama gloria, fortuna o ambición,Sino amor o deseo,Yo sería aquel que imaginaba; 10Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manosProclama ante los hombres la verdad ignorada,La verdad de su amor verdadero.Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguienCuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; 15Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espírituComo leños perdidos que el mar anega o levanta,Libremente, con la libertad del amor, 20La única libertad que me exalta,La única libertad por que muero.Tú justificas mi existencia:Si no te conozco, no he vivido;Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. 25

Luis CERNUDALa realidad y el deseo, FCE

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:41 Página 156

Análisis del contenido� Escucha atentamente y lee el poema Si el hombre pudiera decir…, de Luis

Cernuda.

¿Qué deseo expresa el yo poético en los primeros versos de esta composición?Copia las palabras con las que lo enuncia.

¿En qué otros dos versos vuelve a manifestar esta misma idea?

¿Por qué crees que no puede realizarse ese deseo?

¿Cuál es, según el emisor, el sentimiento más importante en el ser humano? Indicaqué otros afanes o anhelos se mencionan también en el poema.

¿Qué efectos produce la persona amada en el yo poético? Copia los versos en losque el poeta hace referencia a ellos.

Indica en tu cuaderno si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirma -ciones sobre el poema. Copia, en cada caso, los versos que te permiten contestarlo.

La unión entre los enamorados es solo carnal. �

El amor nos hace depender de otra persona y, por tanto, nos quita libertad. �

El yo poético estaría dispuesto a dar la vida por amor. �

Explica con tus propias palabras cómo se sentiría el emisor del poema si nohubiera conocido a la persona amada.

Redacta un breve texto en el que sintetices el contenido de esta composición.

Análisis de la formaEl ritmo del poema de Luis Cernuda se logra, en parte, gracias a las constantes

repeticiones.

� Localiza todos los sustantivos que se repiten e indica cuántas veces aparececada uno.

� Analiza en el texto el empleo de recursos estilísticos basados en la repetición(anáfora, paralelismo, derivación…).

Identifica todos los símiles que emplea Luis Cernuda en sus versos.

Localiza en ellos dos paradojas y trata de explicarlas.

Explica el uso de la antítesis en el texto de la página anterior.

Realiza ahora el análisis métrico del poema Si el hombre pudiera decir… siguiendolos pasos que se indican.

� Mide los seis primeros versos.

� ¿Observas algún tipo de rima? En caso afirmativo, señálala.

� ¿El poema está escrito, por lo tanto, en verso libre o se ajusta a algún esquemamétrico previo?

Relación con el contextoReconoce en el poema de Luis Cernuda las realidades con valor simbólico

características de su autor.

Sitúa el texto Si el hombre pudiera decir… en una de estas tres tendencias poéticasy trata de justificar tu respuesta.

a) Neopopularismo. b) Poesía pura. c) Influencia del surrealismo.

T

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

C O M E N T A R I O D E T E X T O

UNIDAD 8 157

0S4LLLA_2010.08 17/2/11 12:41 Página 157

UNIDAD 8158

C O N S T E L A C I O N E S

El exilio Con el fin de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista,miles de españoles tuvieron que exiliarse. Entre ellos se encontraban nombres fundamentales de la cultura española,como Luis Buñuel, Manuel de Falla, María Zambrano, Juan RamónJiménez y muchos de los poetas del 27. El exilio y el desarraigoson, además, temas universales, como podrás comprobar en estas páginas.

(1904-1963) pasó su exilio en Gran Bretaña,Estados Unidos y México. En el siguiente poema expresa surabia contra los vencedores de la Guerra Civil.

Un español habla de su tierraLas playas, paramerasAl rubio sol durmiendo,Los oteros, las vegasEn paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas, 5Cortijos y conventos,La vida con su historia,Tan dulces al recuerdo.

Ellos, los vencedores,Caínes sempiternos, 10De todo me arrancaron.Me dejan el destierro.

Una mano divinaTu tierra alzó en mi cuerpoY allí la voz dispuso 15Que hablase tu silencio.

� Escucha atentamente y lee la composición de Luis Cernuda.

¿Por qué llama el yo poético «caínes» a los vencedores de laguerra?

¿A quién se dirige la voz poética a partir del verso 17?

¿Cree el emisor que vivirá para ver el fin de la dictadura?Justifica tu respuesta a partir del texto.

1

2

3

4

LUIS CERNUDA (1899- 1962) vivió en México desde1939. La nostalgia de la patria perdida es el temade la siguiente composición, incluida en el volumenPenumbras, I, que fue escrito poco después de sumarcha al exilio.

Cuando era primavera en EspañaCuando era primavera en España,junto a la orilla de los ríoslas grandes mariposas de la lunafecundaban los cuerpos desnudosde las muchachas, 5y los nardos crecían silenciososdentro del corazónhasta taparnos la garganta…¡Cuando era primavera! […]

Cuando era primavera en España, 10todos los hombres desnudaban su muertey se tendían juntos sobre la tierrahasta olvidarse el tiempoy el corazón tan débil por el que ardían…¡Cuando era primavera! 15

Cuando era primavera en España,yo buscaba en el cielo,yo buscabalas huellas tan antiguasde mis primeras lágrimas, 20y todas las estrellas levantaban mi cuerposiempre tendido en una misma arena,al igual que el perfume tan lento,nocturno, de las magnolias1…¡Cuando era primavera! 25

Pero, ¡ay!, tan solocuando era primavera en España…¡Solamente en España,antes, cuando era primavera!

Emilio PRADOS

Obra poética, Visor

1magnolia: flor del magnolio, blanca y de olor agradable.

� Escucha ahora y lee el poema de Emilio Prados.

¿Qué valor simbólico crees que tiene la primaveraen esta composición? Razona tu respuesta.

Explica con tus propias palabras qué recuerda elyo poético de su patria, antes de partir al exilio.7

6

5

EMILIO PRADOS

Contigo solo estaba,En ti sola creyendo;Pensar tu nombre ahoraEnvenena mis sueños. 20

Amargos son los díasDe la vida, viviendoSolo una larga esperaA fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre 25De la mentira de ellos,Me buscarás. Entonces,¿Qué ha de decir un muerto?

Luis CERNUDA

La realidad y el deseo FCE

Camino hacia Francia 1939, por Jesús Marti.

0S4LLLA_2010.CONS.8 17/2/11 12:43 Página 158

UNIDAD 8 159

C O N S T E L A C I O N E S(1906- 2009) ha sido uno de los princi-

pales narradores españoles contemporáneos del grupopoético del 27. Se exilió en Buenos Aires, donde publicóen 1949 la colección de relatos La cabeza del cordero.

Rumiando historiasMe decidí a regresar. Había hecho indagaciones discretas

—discretas, porque me importaba mucho no llamar la aten-ción sobre mi regreso; pero, eso sí, lo bastante prolijas—, ypude persuadirme de que ya no correría verdadero riesgo.Pasada estaba la época en que, por una denuncia anónima,por meras sospechas, por nada, para completar acaso lacarga de un camión de presos, sacaban a uno de su camay lo llevaban a fusilar contra las tapias del cementerio. Ciertoes que seguían ocurriendo cosas, y cada uno que venía depor allá se traía en el morral una buena provisión de historiasespantosas que, sentados a su alrededor, en el almacén de laesquina o en casa de tal o cual paisano nuestro, el domingoa la tarde, masticábamos y masticábamos, y les dábamosmil vueltas, terminábamos por tragar trabajosamente. […]Uno escuchaba, creyendo a cada instante no poder aguan-tar más ya, y con ganas de gritar: «Ya está bueno; no sigas»;pero si el portador de las sangrientas noticias callaba al fin,y vuelto hacia el hoy o el mañana, nos preguntaba algo acercadel país adonde llegaba, o quería comunicarnos su impre-sión de este famoso Buenos Aires que pisaba por vez primera,cualquier nueva alusión hecha por uno de nosotros nosdevolvía pronto al tema, y ahí estábamos todos rumiandootra vez el amargo pasto.

Francisco AYALA

La cabeza del cordero, Cátedra

� Escucha con atención el texto de Francisco Ayala.

¿En qué ciudad se encuentra el emisor? ¿Qué decisiónha tomado?

¿Qué cuenta el narrador que ocurría en España en losaños que siguieron a la Guerra Civil?

Según el pasaje, ¿cuál era el tema recurrente en lasconversaciones entre los exiliados?

¿A qué hace referencia el pasto de la última frase?¿Cómo se denomina este recurso estilístico?12

11

10

9

8

FRANCISCO AYALA (1899- 1977) se vio obligado a abando-nar su Rusia natal tras el triunfo de la Revolución de octubrede 1917. Autor de novelas como Lolita y Ada o El ardor,es también un renombrado poeta. En la siguiente compo-sición, el autor evoca emocionadamente la casa familiary los paisajes en los que transcurrió su infancia.

Berlín, 1921¿Quién me conducirápor los baches a casa,cerca de los grises pantanosy de los ondulantes trigales?

¿Quién me señalará con la fusta, 5volviéndose hacia mí,entre los abedules y acerolos1,la casa reverdecida?

¿Quién me abrirá la puerta?¿Quién llorará en el zaguán? 10

Pero ahora —ahora mismo—¿habrá alguien allíque pueda de repente percibirque por tierras lejanas,yo ando errante, y canto 15al pasado bajo la luna?

Vladimir NABOKOV

Poemas desde el exilio, Pre-Textos1acerolos: árbol de la familia de las rosáceas, de ramas cortas y

frágiles, con espinas si es silvestre y sin ellas en el de cultivo.

Describe con tus propias palabras el entorno de la casadonde vivía Nabokov en Rusia.

¿En qué época del año recuerda su hogar el emisor?Justifica tu respuesta.

¿Qué situación o idea es la que produce angustia al yopoético?

Analiza los recursos estilísticos empleados en el poemaBerlín, 1921.16

15

14

13

VLADIMIR NABOKOV

El exilio, por Pablo Ruiz Picasso.

Primavera, por Kasimir Malévich.

0S4LLLA_2010.CONS.8 17/2/11 12:44 Página 159