CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la...

27
Bloque 2 . RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. 2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. 2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. 2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. 3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. 3.3. La organización económica y social. 3.4. El legado cultural. 3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano- musulmán. 4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos. 4.1. Los primeros núcleos de resistencia. 4.2. Principales etapas de la Reconquista. 4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social. 4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judios. 5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV. 5.1. La organización política. Las instituciones. 5.2. Crisis demográfica, económica y política. 5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. 5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias. 6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno. 6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón. 6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra. 1

Transcript of CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la...

Page 1: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

Bloque 2.RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

2. La Prehistoria y la Edad Antigua.2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica:

Nuevos hallazgos.2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas:

Fenicios, griegos y cartagineses.2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado

cultural romano en la cultura hispánica.

2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios

norteafricanos.3.3. La organización económica y social.3.4. El legado cultural.3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.

4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.4.1. Los primeros núcleos de resistencia. 4.2. Principales etapas de la Reconquista.4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judios.

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.5.1. La organización política. Las instituciones. 5.2. Crisis demográfica, económica y política.5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas

Canarias.

6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de

Aragón.6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de

Navarra.6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. 6.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno.6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.7.1. El descubrimiento de América.7.2. Conquista y colonización.7.3. Gobierno y administración.7.4. Impacto de América en España

1

Page 2: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

8. La España del siglo XVI.8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y

Germanías.8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. 8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

9. La España del siglo XVII.

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.

9.2. La crisis de 1640. 9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.

9.4. Evolución económica y social.9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

10. La España del siglo XVIII.10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía

centralista. 10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.10.5. Evolución de la política exterior en Europa.10.6. La política borbónica en América.10.7. La Ilustración en España.

Bloque 2.RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

2. La Prehistoria y la Edad Antigua.

2.1. El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos.

PALEOLÍTICO INFERIOR: Hasta hace poco los arqueólogos situaban la aparición del hombre en Europa en torno a los 550.000 años (pequeños grupos de cazadores pertenecientes a una variedad del Homo Erectus). Sin embargo, los recientes descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca (Burgos) han cambiado esta hipótesis. En 1.994 aparecieron restos de homínidos fechados en torno a los 800.000 años de antigüedad; se trata de los homínidos más antiguos hallados hasta la fecha en Europa. Los investigadores han llegado a la conclusión de que estos restos de Atapuerca (llamados Homo Antecesor) corresponden a una especie distinta al Homo Erectus y más avanzada. Serían un eslabón entre el Homo Erectus y el Homo Neandertalensis. Su cultura sería la característica de cazadores-recolectores nómadas, agrupados en grupos reducidos, que acampaban al aire libre próximos a los ríos. PALEOLÍTICO MEDIO: Etapa dominada por el Homo Neandertalensis o Hombre de Neandertal. Según los investigadores de Atapuerca, podrían ser una evolución directa del Homo Antecesor. Así parecen acreditarlo los restos de 32 individuos hallados también en Atapuerca. PALEOLÍTICO SUPERIOR: Fase asociada al Homo Sapiens, especie que sustituyó a los neandertales. Su cultura era ya muy evolucionada. Los restos encontrados en la Península se concentran en dos grandes zonas: zona levantina y zona cantábrica, en ambos casos destacan las pinturas rupestres, haciendo especial mención a las encontradas en las Cuevas de Altamira (Santander).

2

Page 3: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses .

Se denomina así al conjunto de pueblos que habitaron la Península Ibérica desde el año 800 a.C. hasta el comienzo de la colonización romana en el año 218 a.C.

TARTESSOS: Historiadores griegos dejaron textos en los que hablaban de la existencia de un pueblo autóctono o indígena en el sur peninsular, a los que denominaban como Tartessos. Su riqueza se basaba en las minas de oro, plata y cobre (comerciaban con fenicios y griegos). No se han hallado restos de ciudades, pero si tesoros magníficos pertenecientes a buen seguro a su rey más nombrado, Argantonio.

ÍBEROS: Los pueblos íberos, muy numerosos (Turdetanos, Edetanos…) se situaron en la costa este y sur peninsular y recibieron mucha influencia de los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses). Su economía era agrícola, basada en los cereales, la vid y el olivo. También destaca la metalurgia con la fabricación de armas y la orfebrería (joyas). Hay constancia de que tenían moneda y escritura, pero no se han podido traducir los escritos. En cuanto a las manifestaciones artísticas destaca la Dama de Elche y la Dama de Baza.

CELTAS: Al igual que los íberos, son muy numerosos entre los que destacan Lusitanos, Celtíberos, Vacceos… presentan rasgos culturales distintos, unos son autóctonos evolucionados, otros de origen íbero que se trasladan más al interior y otros, los más característicos tienen un origen indoeuropeo de Centroeuropa. Los que establecen en la llanura meseteña se dedican a la agricultura cerealística, los que habitan las zonas montañosas del Sistema Central e Ibérico eran ganaderos. La artesanía, cerámica, tejido, útiles etc. no presenta una buena calidad. Los agricultores eran sedentarios, vivían en poblados denominados Castros, mientras que los ganaderos eran seminómadas. Hablaban lenguas indoeuropeas y no se conoce escritura.

A lo largo del primer milenio a.C. llegan en oleadas sucesivas pueblos comerciantes provenientes del Mediterráneo oriental, a saber, fenicios, griegos y cartagineses. Estos trajeron a la Península nuevas técnicas agrarias, el uso del hierro, técnicas mineras, el torno de alfarería, la moneda, salazón de pescado y sobre todo la cultura urbana.

FENICIOS: Provenientes de Tiro, Oriente Próximo, desembarcan en el sur de la Península allá por el año 1.100 a.C. año de fundación de la colonia fenicia más importante, Gadir (actual Cádiz) a la que posteriormente se unieron otras en el litoral sur andaluz y levantino, como Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) etc. Los fenicios comerciaban con Tartessos cambiando sus productos exóticos (especies, perfumes, sedas…) por cobre y estaño que transportaban a su lugar de origen.

GRIEGOS: Llegan procedentes de Focea en torno al 800 a.C. y, al igual que los fenicios, fundaron colonias comerciales en el sur y este de la Península, como centros desde donde articular el comercio con Tartessos. Destacan Mainake (cerca de Málaga) y Emporión (en Gerona), esta última destaca por ser una ciudad bien estructurada con un plano regular en cuadrícula, con templos, mercado porticado, ágora (plaza mayor) etc.

CARTAGINESES: La presencia cartaginesa se debe en un principio a un interés comercial aunque se va a tornar en una ocupación militar. Antigua colonia fenicia del norte de África, se libró del control de la metrópoli e inició su propio dominio colonial con base en Ebussos (actual Ibiza). Hicieron propias las colonias fenicias y destruyeron Tartessos. A partir del siglo III a.C. comienza el gran dominio militar con capital en Cartago Nova (Cartagena) y su enfrentamiento con Roma por el control del Mediterráneo occidental.

2.3. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.

La Romanización es el proceso mediante el cual los pueblos de la Península Ibérica adoptan el modo de vida romano y la cultura tras ser conquistados militarmente desde el año 218 a.C.

3

Page 4: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

convirtiéndose en otra provincia más del Imperio Romano denominada como Hispania. La Romanización llevó consigo un cambio en todos los ámbitos de la vida: político, social, religioso, económico y comercial, urbanístico y administrativo, lingüístico, etc. Un elemento clave fue la implantación del latín como lengua oficial, desplazando a todas las que se hablaban en la Península hasta el momento, desapareciendo todas a excepción del euskera.

CIUDADES Y PROVINCIAS: Los romanos fundaron nuevas ciudades en Hispania y enriquecieron las ya existentes. Las ciudades fundadas por los romanos tuvieron un origen civil (Itálica en Sevilla) o militar (Legio Septimia. León). La nueva vida urbana transformó las costumbres de la población, imitándose lo que se hacía en Roma: mercados, obras públicas, actividades lúdicas (teatros, circos, termas…) culto a nuevos dioses, arquitectura etc. Los romanos organizaron administrativamente la Península en dos provincias (Ulterior y Citerior), más tarde en tres (Bética, Lusitania y Tarraconense) y por último en cinco (a las tres anteriores se les unen: Gallaecia y Cartaginense).

CALZADAS: Eran las vías de comunicación que construyeron los romanos para comunicar entre si las distintas provincias del Imperio. Económicamente hablando servían para comunicar las regiones productoras de materias primas con los centros de comercio y los puertos marítimos. Las principales calzadas fueron la Vía Augusta, la Vía Hercúlea y la Vía de la Plata.

2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

En el año 409 d.C. varios pueblos bárbaros, entre los que se encontraban los suevos, vándalos y alanos, atraviesan el limes o frontera del Imperio y penetran en Hispania. Para frenar este avance Roma pacta con los visigodos, otro pueblo bárbaro, un foedus o acuerdo para liberar Hispania de estos bárbaros y asentarse en el sur de la Galia (Francia) para evitar nuevas invasiones. Los visigodos derrotan y expulsan a los vándalos y a los alanos y “encierran” a los suevos en Galicia.

Las crisis del Imperio Romano otorgan el control de la Tarraconensis al rey visigodo Eurico. Tras la caída definitiva del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. los visigodos van a consolidar su dominio en Hispania tras ser derrotados por los Francos en la Galia. El reino visigodo va a establecer su capital en Toledo. En un principio la monarquía era electiva, a la muerte del rey, los jefes de los clanes elegían un nuevo monarca, pero este sistema provocaba luchas sangrientas por el poder entre los distintos candidatos. Esta situación terminó con el establecimiento de una sucesión hereditaria a cargo de Leovigildo. Este hecho consolidó la institución monárquica, que a partir de entonces adoptaría un ceremonial al estilo bizantino y se crearon varias instituciones como el Aula Regia o Consejo del Rey. Acto seguido, los reyes visigodos emprendieron la importante labor de unificar jurídica y religiosamente el reino, en el que debían asimilar a la población hispano romana precedente. En primer lugar, Leovigildo permitió los matrimonios mixtos, a continuación, Recaredo se convirtió al Cristianismo y por último, Recesvinto instauró el Liber Iudiciorum o Corpus Legal único para todo el reino.

El reino visigodo en la Península acaba en el año 711 con la llegada de los beréberes del norte de África “invitados” por el pretendiente al trono visigodo, Witiza, para usurpar el trono a Don Rodrigo.

3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS

3.1 evolución política: conquista, emirato y califato de córdoba .

En el año 711 se inició la invasión de la Península Ibérica por los arabo-beréberes. La expansión por el territorio peninsular fue rápida dada la crisis de la monarquía visigoda y la pasividad de la población en general.

1ª Fase: Tras la derrota de Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete, el ejército musulmán no tuvo que emplearse militarmente a fondo y le bastó con pactar con los poderosos locales para controlar grandes territorios.

4

Page 5: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

2ª Fase: Fue la más dura, duró 16 años, y en ella conquistó la zona de los Pre-Pirineos aunque cayeron derrotados en el intento de conquistar la franja cantábrica y asimismo fueron derrotados por los Francos en el año 732 en la Batalla de Poitiers.

Una vez acabado el periodo de conquista militar, intentaron repoblar la Meseta, pero fracasaron por ser una zona plana difícil de defender, tras lo cual se situaron en la mitad meridional (sur), quedando el valle del Duero como una amplia frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos que se formaron en el norte.

1ª Etapa: Emirato dependiente (1ª mitad siglo VIII). El Estado creado por los musulmanes en la Península Ibérica, Al-Andalus, pasó a convertirse en una provincia gobernada por un Emir nombrado por el Califato de Damasco. Es un periodo muy convulso por los continuos enfrentamientos entre diferentes grupos (Wallis).

2ª Etapa: Emirato independiente (2ª mitad del siglo VIII y siglo IX). El príncipe omeya Abderramán, único superviviente, tras el derrocamiento a cargo de la facción Abasí, consigue llegar a la Península donde se va a hacer con el control del Emirato, proclamando la creación de un Emirato independiente en el año 755 (mantenía la dependencia religiosa con respecto al Califato). Abderramán I se convirtió en gobernante de Al-Andalus y estableció la capital en Córdoba.

3ª Etapa: Califato de Córdoba (siglo X). Abderramán III se proclamó Califa en el año 929, con lo cual asumía el poder político y el religioso, a partir de entonces se abría el periodo de máximo esplendor de Al-Andalus convirtiéndose en la sociedad más avanzada de la época. Los últimos años del Califato se caracterizan por un gobierno dictatorial a cargo de Almanzor.

3.2 La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.

1.031-1090. Durante este periodo, Al-Andalus quedó dividido en una serie de reinos independientes gobernados por las aristocracias locales, dichas taifas estaban agrupadas en etnias: árabe, bereber y eslava, repartiéndose todo el territorio de la antigua Al-Andalus.

La mayoría de estos reinos fueron desapareciendo tras ser absorbidos por los más poderosos. Así, a finales del siglo XI casi todas las taifas eslavas y beréberes habían sido conquistadas por los árabes o por los reinos cristianos, que aprovecharon el menor potencial militar de estos pequeños reinos.

Hasta su caída, los reinos de taifas, tuvieron cierta prosperidad económica lo cual se plasmó en la construcción de suntuosas obras de arte, palacios y mezquitas. Sin embargo, la debilidad militar antes señalada, les obligó en la mayoría de los casos a convertirse en tributarios de los reinos cristianos si no querían ser conquistados. Pese a estas treguas, el avance cristiano continuó y así en año 1.085 Castilla conquista Toledo, lo cual significa que los musulmanes comenzaban a verse encerrados en la mitad meridional de la Península. Los reyes musulmanes de Sevilla y sur de Portugal (Algarve) se vieron obligados a pedir auxilio al reino Almorávide del norte de África.

3.3. la organización económica y social.

ECONOMÍA: Los árabes introdujeron importantes innovaciones en la agricultura y en los sistemas de cultivo. Aunque la producción agraria se basaba en los tres cultivos mediterráneos tradicionales (trigo, vid y olivo), los árabes trajeron el arroz, árboles frutales (naranjo) y cultivos industriales (algodón, caña de azúcar, plantas medicinales). Buena parte del desarrollo agrícola se basó en la extensión del regadío gracias al empleo de norias, acequias, albercas, molinos de agua etc. Los sectores artesanales más desarrollados de Al-Andalus fueron: textil (paños de lana, lino, algodón y seda de gran calidad), orfebrería, marroquinería (cuero), azulejos y yesería.

SOCIEDAD: Estaba jerarquizada de la siguiente forma: a) Aristocracia árabe: aquellos cuyos antepasados procedían de Arabia, minoritaria pero la más poderosa, propietarios de grandes tierras y detentadores del poder político. b) Beréberes, procedentes del norte de África, poseían

5

Page 6: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

tierras de peor calidad y la mayor parte se enrolaba en el ejército de mercenarios. c) Muladíes, cristianos convertidos al Islam, son el grupo más numeroso, convertirse al Islam suponía pagar menos impuestos. d) Mozárabes. Cristianos bajo dominio musulmán arabizados culturalmente hablando, pero que todavía mantienen el culto cristiano. e) Judíos. Mantienen su religión y sus costumbres. f) Esclavos. Solían ser la guardia personal de emires y califas (negros sudaneses y blancos de origen europeo oriental, eslavos)

3.4. El legado cultural.

La Intelectualidad andalusí destacó especialmente por el desarrollo de la reflexión teológica y jurídica, la filosofía, la historia y la biografía, la producción literaria y la medicina y la ciencia.

La reflexión teológica y jurídica: El Corán era al mismo tiempo doctrina religiosa y código civil. Por lo tanto era necesaria la actuación de los alfaquíes para decidir lo correcto en cualquier situación de la vida cotidiana.

El pensamiento filosófico: Pese a que no era bien visto por los musulmanes más ortodoxos, Avempace y Averroes desarrollaron su sistema filosófico. Averroes, el más brillante, tuvo como objetivo principal complementar la religión islámica con las ideas aristotélicas.

La Historia y la Biografía: Las utilizaron los musulmanes para dar explicación a tres hechos: la aparición del profeta, Mahoma, el contenido de sus predicaciones y las conquistas árabes.

Producción literaria: Destaca en primer lugar la literatura geográfica y de viajes como consecuencia de la expansión árabe y de la obligación de todo musulmán de peregrinar a la Meca. Destaca también la literatura poética, entre las que destacan obras de adulación a los gobernantes y composiciones de tema amoroso.

La Medicina y la Ciencia: Ibn Firnas, un inventor cordobés, descubrió la técnica de producción del vidrio. También destacan los avances en astronomía y botánica, la primera como medio para adelantar sucesos venideros, algo muy valorados por los gobernantes, mientras que la botánica tenía un fin farmacológico. Por último, la medicina contó con importantes investigadores árabes y judíos que estudiaron y difundieron por toda Europa las teorías de Hipócrates, Galeno y Avicena.

3.5 La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán .

Como en otros aspectos culturales, también las creaciones artísticas fusionan elementos de origen diverso. En el arte musulmán predomina la arquitectura: el resto de las artes siempre tienen un carácter secundario, como decoración de las construcciones. Es una arquitectura muy sencilla, que utiliza materiales constructivos pobres y ligeros, y que combina muy bien los espacios construidos con los espacios ajardinados. Como ejemplo de arquitectura religiosa, hay que citar las mezquitas, y entre todas ellas, destaca la de Córdoba, construida a partir de varias ampliaciones. Algunos de sus elementos son: el patio para las abluciones, el minarete, el interior, dividido en 17 naves con superposición de arcos, alternando el rojo y blanco en las dovelas, las bóvedas decoradas, los arcos entrelazados y la suntuosa decoración en mosaicos en torno al mihrab y a la maxura, con motivos vegetales y epigráficos, etc .E n l a a r q u i t e c t u r a c i v i l h a y q u e d e s t a c a r l o s p a l a c i o s , c o m o e l d e M e d i n a A z a h a r a , c e r c a d e Córdoba, de la etapa califal, y la Alambra de Granada, de la etapa nazarí. A pesar de las diferencias de estilo y de época,

6

Page 7: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

en los dos aparecen la combinación de pabellones construidos, patios y jardines. La Alhambra es también ejemplo de arquitectura que se adapta a la topografía, mediante la construcción de pabellones a diferentes alturas, y de una decoración muy suntuosa (mosaicos, yeserías, mocárabes), para ocultar la pobreza de los materiales constructivos.

4. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS.

4.1. los primeros núcleos de resistencia.

Ante el avance rápido de los musulmanes, gran parte de la población hispano-visigoda con los nobles al frente se refugian en la zona montañosa de la Cornisa Cantábrica, donde rápidamente se van a formar grupos de resistencia cristiana.

1º el núcleo asturiano: Pelayo derrota a los musulmanes en la Batalla de Covadonga (722), sus sucesores forman el reino de Asturias, que tras expandirse y fijar la capital en León pasa a llamarse reino Astur-Leonés. Dentro de este reino se van a formar varios condados entre ellos el de Castilla (Fernán González)que acabaría formando el reino de Castilla. (siglo XI)

2º el núcleo navarro-aragonés: (parte occidental y central de los Pirineos). El rey de los francos con la finalidad de protegerse ante una posible invasión árabe, estableció una franja territorial muy fortificada al sur de los Pirineos denominada Marca Hispánica. Esta zona quedó dividida en condados con un Conde al frente de cada uno, que dependían del rey franco. Sin embargo, a principios del siglo IX, navarros y aragoneses se independizan de los francos, creando el condado de Aragón y el reino de Pamplona, que finalmente darían lugar al reino de Aragón (1.035) y el de Navarra (XI).

3º el núcleo catalán: (Pirineos orientales). A finales del siglo X el Conde de Barcelona (Ramón Berenguer) se negó a renovar el juramento de fidelidad a los francos, dando lugar al nacimiento de los Condados Catalanes. De la unión de estos últimos con el reino de Aragón y el de Navarra, surge la Corona de Aragón.

4.2. Principales etapas de la Reconquista.

1ª ETAPA: (1ª MITAD SIGLO XI). Con la caída del Califato la resistencia cristiana pasa a la ofensiva. Coincide con el reinado de Sancho III El Mayor de Navarra. Con el avance cristiano la frontera con el Islam se establece en el valle del Duero. 2ª ETAPA: (MITAD SIGLO XI A MITAD DEL SIGLO XII). La frontera se sitúa en los valles del Tajo y del Ebro. Es la etapa de las grandes victorias de Alfonso VI de Castilla, Alfonso I de Aragón y de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona.3ª ETAPA: (MITAD DEL SIGLO XII HASTA 1.212). La frontera se desplaza más al sur a los valles del Guadiana y del Júcar. El empuje cristiano se ve frenado por otra invasión africana, los almohades, que habían vencido a los almorávides. Ante esto, los reinos cristianos unen sus fuerzas y vencen en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1.212, con Alfonso VIII de Castilla al frente. 4ª ETAPA: (SIGLOS XIII A XV). Fernando III El Santo de Castilla conquistó el valle del Guadalquivir privando a los musulmanes de su principal base agrícola. Jaime I de Aragón conquistó Valencia y Murcia. Desde la segunda mitad del siglo XIII

7

Page 8: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

sólo quedaba en la Península un Estado musulmán, el reino Nazarí de Granada, que acabaría siendo conquistado por los Reyes Católicos en el año 1.492, poniendo fin a la Reconquista.

4.3 Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.

Los reinos cristianos del norte iniciaron rápidamente la tarea de repoblar los terrenos reconquistados con población cristiana. Se utilizaron distintos sistemas de repoblación: PRESURA (SIGLOS VIII-IX). La zona repoblada comprende el valle norte del río Duero y el Piedemonte pirenaico. La base económica es la agricultura en pequeña propiedad. CONCEJOS (SIGLOS XI-XII). Se repuebla la franja comprendida entre el Duero y los Montes de Toledo y el valle del Ebro. La base económica es la agricultura y se crea una mediana propiedad comunitaria (Concejos después municipios). ENCOMIENDAS DE ÓRDENES MILITARES (SIGLOS XII-XIII). Se repuebla el valle del Guadiana y sur de Teruel y norte de Castellón. La actividad principal es la ganadería trashumante y se lleva a cabo en grandes propiedades. REPARTIMIENTOS (MEDIADOS SIGLO XIII Y SIGLO XIV). La zona repoblada comprende el valle del Guadalquivir y el litoral levantino. La agricultura extensiva es la actividad más importante llevada a cabo en grandes latifundios bajo un régimen señorial o feudal.

La sociedad era estamental, dividida en dos estamentos: Privilegiados (nobleza y clero) y No Privilegiados (Estado Llano o Tercer Estado). Los privilegiados no tenían que pagar impuestos y eran los propietarios de grandes latifundios. Los no privilegiados se veían obligados a pagar impuestos y a trabajar duramente para mantenerse en un nivel de subsistencia precaria.

4.4. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judios.

La existencia de mudéjares en territorio cristiano y de mozárabes en el lado musulmán, así como la presencia de judíos en ambos, propició el contacto frecuente y el intercambio de conocimientos entre las tres culturas. Hasta el siglo XI, los únicos centros de enseñanza elemental eran las Escuelas Monacales, las cuales se crearon en algunos monasterios, donde un maestro impartía una enseñanza básica (lectura, escritura, canto, cálculo…) a grupos de niños. En el siglo XIII aparecen las primeras Universidades (Palencia, Salamanca, Valladolid) donde se enseñaba Derecho, Filosofía y Medicina. El puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad fueron los centros de traducción del árabe, entre los que destaca la Escuela de Traductores de Toledo, iniciativa que supuso la traducción, primero del árabe al castellano y posteriormente al latín, de numerosas obras científicas, filosóficas y literarias. Esto supuso la difusión por todo occidente de gran parte del conocimiento de la antigüedad clásica griega y de la ciencia del mundo árabe.

En el siglo IX se descubre en Galicia la tumba con los restos del apóstol Santiago, seguidamente se comienza a erigir un templo en su honor en Santiago de Compostela y comienza un trasiego de peregrinos que quieren contemplar las reliquias, creándose el Camino de Santiago. Dicho camino supone un intercambio económico, cultural y artístico para toda la cristiandad, dado que comunicaba a la Península con Francia y el resto de Europa.

5. LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

5.1. La organización política. las instituciones.

En Castilla la monarquía gozaban de gran poder, monopolizando los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Asimismo, la administración estaba muy centralizada y se crean leyes con carácter general bajo el denominado Código de las Partidas que unificaba jurídicamente a todo el reino. Dado que el rey concentraba todo el poder, las Cortes sólo tenían una función consultiva y solo tenían la potestad de votar impuestos propuestos por el monarca. Por último, en lo que a municipios o Concejos se refiere, en un principio fueron cabildos abiertos en los que todos participaban de la política local, pero posteriormente se impuso un gran control por parte de la corona con la figura del Corregidor, que era un representante Real en los municipios y cuya función era “corregir los malos usos o políticas”.

8

Page 9: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

En la Corona de Aragón la monarquía era Pactista, esto quiere decir que el rey estaba sometido al poder de la nobleza, dado que el rey era un noble más entre iguales un Primus inter pares. El rey es rey siempre y cuando se comprometa a respetar y mantener las leyes, privilegios y costumbres de todas las regiones de la Corona. Las Cortes en el caso de Aragón van a gozar de un gran poder, dado que poseen gran parte del poder legislativo, ejercen el control sobre el gobierno del monarca y votan los impuestos tan necesarios para el rey. Los municipios van a gozar de una gran autonomía, en las grandes ciudades va a dominar una oligarquía en manos de la burguesía comercial.

5.2. Crisis demográfica, económica y política.

DEMOGRÁFICA: A principios del siglo XIV se produce una gran mortandad como consecuencia de la sucesión de malas cosechas que provocan hambrunas, pero lo peor llegará a mediados de siglo con la propagación de la Peste Negra, que produce una gran mortalidad, cebándose en especial con la Corona de Aragón.

ECONÓMICA: La gran mortalidad, sobre todo de campesinos, provoca el abandono de muchas tierras de cultivo. Al disminuir la producción agrícola se dejaron de pagar las rentas feudales con lo cual los señores endurecieron todavía más las cargas e impuestos a los campesinos que quedaban. Ante la escasez de mano de obra, algunos señores feudales dedicaron sus tierras al pastoreo de la ganadería ovina trashumante muy rentable por la lana.

POLÍTICA: La monarquía desea imponer su autoridad por encima de la nobleza, ante lo cual se van a dar auténticas guerras civiles en Castilla y Aragón.

5.3 Baja Edad Media: la expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

En el siglo XIII sólo la Corona de Aragón lleva a cabo una política exterior basada en la expansión territorial más allá de los Pirineos. Su intento fracasa al ser derrotados por los francos en 1.213. Tras finalizar la Reconquista peninsular con la incorporación de Valencia y Baleares, los reyes aragoneses se lanzaron a la expansión por el Mediterráneo, complaciendo los intereses de la burguesía mercantil catalana. Este expansionismo le costó el enfrentamiento con el Papado y con Francia. A finales del siglo XIII, Pedro III El Grande conquista Sicilia y posteriormente, Jaime II hace lo propio con Cerdeña. A comienzos del siglo XIV una expedición de catalanes consigue ocupar las plazas de Atenas y Neopatria en el Mediterráneo oriental. Finalmente, ya en el siglo XV Alfonso V El Magnánimo conquistó Nápoles, que quedaría unida a Sicilia formando el Reino de las Dos Sicilias. Esta línea de expansión tendrá continuidad en la política exterior de Fernando El Católico.

5.4 las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. las Islas Canarias.

En la segunda mitad del siglo XV Castilla y Portugal inician una expansión por las costas atlánticas d e Á f r i c a . L o s f a c t o r e s q u e l o h a c e n p o s i b l e s o n a l g u n o s a v a n c e s t é c n i c o s , c o m o n u e v a s embarcaciones (carabelas), instrumentos de navegación (brújula, astrolabio, cartografía), pero sobre todo el interés por descubrir nuevas rutas para conseguir el oro africano, y la necesidad de canalizar los intereses económicos de los dos estados, en un espacio aún no controlado por otros países. La primera etapa de esta expansión es la que lleva a Castilla a controlar el Estrecho de Gibraltar (sigloXV). La exploración de las costas africanas ya se había iniciado en el siglo XIV, pero no

9

Page 10: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

cobra importancia hasta el XV. Castellanos y portugueses coinciden en la misma línea de expansión, y se disputan algunos lugares. En la segunda mitad de este siglo navegantes portugueses llegan al golfo de Guinea, rebasando la línea del Ecuador. En la misma época Castil la ocupa las islas Canarias, aunque su conquista no se completa hasta después del descubrimiento de América.

6. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

6.1. Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón .

Isabel y Fernando (1.469-1.516) se pueden considerar como los creadores de la Monarquía Hispánica, sentando la base de un Estado moderno. El primer paso fue su matrimonio en secreto en el año 1.469. Isabel era hermanastra del rey de Castilla, Enrique IV, que tuvo un reinado lleno de enfrentamientos. A su muerte, se inició una guerra civil entre Isabel y sus seguidores contra Juana La Beltraneja, “hija” de Enrique IV, casada con el rey de Portugal. Este enfrentamiento se saldó con victoria de Isabel que se convierte en reina de Castilla en 1.479. Precisamente en este año muere Juan II, rey de Aragón, ascendiendo al trono su hijo Fernando II. El siguiente paso va a ser la conquista del reino de Granada que sería anexionado a Castilla en 1.492. En 1.512 se produce la conquista del reino de Navarra arrebatándoselo a Francia. Pese a todo esto, la unión de estos reinos no pasó de ser una unión personal, ya que por el momento todos los reinos conservaron sus leyes, costumbres y fronteras.

6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

Los Reyes Católicos (1.469-1.516) ponen fin a la Reconquista iniciada en el siglo VIII. El motivo que les lleva a conquistar Granada es su deseo de incorporar todos los reinos peninsulares a la recientemente creada Monarquía Hispánica. La guerra contra Granada se organizó como una cruzada contra los infieles nazaríes que duraría diez años. Los cristianos aprovecharon los problemas internos para sobornar a Boabdil y que éste se rebelara contra su padre. Al final Boabdil, ya como rey de Granada, entrega Granada a los RR.CC el 2 de enero de 1.492. En un principio la condiciones no fueron muy duras, se les permitía mantener religión, costumbres y propiedades y se puso en práctica una política de conversión voluntaria al Cristianismo. Posteriormente esto cambió radicalmente, imponiendo la conversión forzosa, persiguiendo y castigando a todo aquel cuya conversión no fuera sincera (moriscos) bajo el brazo ejecutor de la Inquisición.

6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.

LA OCUPACIÓN DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO POR CASTILLA, DESDE FINALES DEL SIGLO XIV,  SE RELACIONA CON SU EXPANSIÓN POR LAS COSTAS ATLÁNTICAS DE ÁFRICA, EN PUGNA CON PORTUGAL POR ACCEDER A LAS RUTAS DEL ORO DEL INTERIOR DEL CONTINENTE, Y ENCONTRAR LAS RUTAS POR MAR AL EXTREMO ORIENTE. PERO LA OCUPACIÓN TOTAL DE LAS ISLAS CANARIAS SE HABÍA DEMORADO BASTANTE, FALTABA LA CONQUISTA DE LAS ISLAS MAYORES, BIEN DEFENDIDAS POR LOS GÜANCHES. AHORA, LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL ARCHIPIÉLAGO EN LA ENCRUCIJADA DE ÁFRICA Y LAS RUTAS ATLÁNTICAS ACONSEJÓ LA CONQUISTA DE LAS ISLAS MAYORES: GRAN CANARIA, LA PALMA, Y T E N E R I F E , E N 1 4 9 6 , C O N E L A P O Y O D E L O S C O M E R C I A N T E S

10

Page 11: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

S E V I L L A N O S Y G E N O V E S E S I N S T A L A D O S E N ANDALUCÍA. DENTRO DE LA POLÍTICA DE UNIFICACIÓN TERRITORIAL PENINSULAR, PORTUGAL ERA UN CASO ESPECIAL. NO SE PLANTEÓ EN NINGÚN MOMENTO UNA CONQUISTA, SINO REFORZAR LOS LAZOS FAMILIARES, BUSCANDO UN HEREDERO COMÚN. FRACASARON VARIOS DE LOS ENLACES PREVISTOS POR LOS REYES CATÓLICOS, INCLUSO FALLECIÓ A CORTA EDAD EL QUE HABRÍA SIDO HEREDERO COMÚN DE CASTILLA, ARAGÓN Y PORTUGAL. SIN EMBARGO, ESTA POLÍTICA MATRIMONIAL SE MANTUVO EN LAS GENERACIONES POSTERIORES, COMO CONTINUACIÓN DEL OBJETIVO DE LOS REYES CATÓLICOS DE REUNIR A TODA LA PENÍNSULA BAJO LA MISMA CORONA.

6.4. La organización del Estado: instituciones de gobierno.

A lo largo de su reinado (1.469-1.516) se crea un Estado moderno, estableciendo una monarquía de tipo autoritario, caracterizada por una gran centralización del poder y la eliminación del poder político de la nobleza, el clero y la burguesía. Este sistema se impuso fácilmente en Castilla, donde se dio más poder a instituciones ya existentes y se crearon otras nuevas que servían a los intereses de los monarcas. En Aragón, no se pudo imponer y la mayor parte de las instituciones quedaron intactas. Entre las instituciones creadas por los RR.CC, destaca el Consejo Real de Castilla, que sería el órgano supremo de justicia, formado por letrados. Para la función ejecutiva o de gobierno, se crearon los Consejos territoriales (Aragón, Navarra, Indias, tras la conquista y colonización de América) y otros dedicados a otros asuntos, como Órdenes Militares, Inquisición etc. Para racionalizar este sistema polisinodial se creo la figura de los Secretarios Reales, que servían de enlace entre el rey y los diferentes Consejos. Las Cortes, en el caso de Castilla estuvieron totalmente controladas y cada vez se convocaban menos, sólo para aprobar ayudas económicas o para jurar fidelidad a los sucesores al trono. En las ciudades el control regio se ejercía a través de la figura del Corregidor, con funciones militares, judiciales y fiscales. Para la defensa interior se crea la Santa Hermandad, como paso previo a la creación de un ejército permanente. Las Audiencias y Chancillerías se encargaban de la administración de justicia y se reorganizó la hacienda intentando hacerla más eficaz. Lo que se echa en falta es una capital fija.

6.5. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos: política italiana y norteafricana .

Uno de los objetivos en política exterior bajo el reinado de los Reyes Católicos (1,469-1.516) fue el Mediterráneo. Así, intentaron ganar más presencia en Italia, en la línea de la política exterior aragonesa hasta el momento. La consecuencia de esta política va a ser el enfrentamiento con Francia en Nápoles, en el cual se va a gestar la leyenda del Gran Capitán y sus grandes victorias que aseguran Nápoles para la Corona de Aragón. Para lograr aliados en su enfrentamiento con Francia, los RR.CC llevan a cabo una política matrimonial creando lazos con el Sacro Imperio y con Inglaterra fundamentando la posterior hegemonía en la persona de Carlos I.

La expansión mediterránea también incluía el norte de África, donde al interés territorial también se unía el objetivo de frenar el avance incontenible del Imperio Otomano (Turco), que ponía en peligro a la Cristiandad y al comercio mediterráneo. Dentro de esta política norteafricana destaca las conquistas de Melilla, Orán, Trípoli y Argel.

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL.

7.1. El descubrimiento de América.

Constituye sin lugar a dudas el mayor éxito en la carrera exploradora llevada a cabo por los europeos en el siglo XV. El principal interés es el económico, que pasa por lograr una ruta directa a Oriente, China, India etc. donde se obtenían las especias, sedas, perfumes…sin tener que contar con los intermediarios musulmanes. Además del interés económico, también tuvo su peso la idea de extender el Cristianismo y la nueva mentalidad renacentista. Portugal y Castilla fueron los pioneros, por su situación meridional y por sus avances técnicos en navegación

11

Page 12: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

como la cartografía, astrolabio, brújula, carabelas etc. Los portugueses optaron por la ruta africana, bordeando la costa hasta llegar al cabo de Buena Esperanza. Cristobal Colón, un navegante genovés, llega a la Corte portuguesa con la finalidad de conseguir fondos para llevar a cabo su proyecto de llegar a la India navegando hacia el oeste cruzando el Atlántico, Portugal lo rechaza. Acto seguido Colón se dirige a Castilla, Isabel se compromete a sufragar el proyecto y se firman las Capitulaciones de Santa Fe, a través de las cuales Colón obtiene grandes concesiones sobre todo aquello que descubra. El 12 de octubre de 1.492, divisan tierra tras meses de navegación. En 1.494, españoles y portugueses firman el Tratado de Tordesillas, con la finalidad de demarcar lo que sería para unos y para otros. Colón realizó cuatro viajes en los que recorrió las islas del Caribe y la costa de América Central y murió convencido de que había llegado a oriente, de ahí que se llamen “indias”. Sin embargo, surgieron dudas de que las tierras descubiertas por Colón fueran en verdad la India. En 1.513, Vasco Núñez de Balboa descubre el Pacífico lo que significa que era un nuevo continente.

7.2. Conquista y colonización.

D u r a n t e e l r e i n a d o d e C a r l o s I , s e i n i c i ó l a c o l o n i z a c i ó n d e A m é r i c a , q u e a b a r c ó s u p r á c t i c a totalidad, con la excepción de Brasil, en manos de Portugal (Tratado de Tordesillas, 1494). La conquista se desarrolló en dos etapas. En la primera, Hernán Cortés consiguió dominar militarmente a los aztecas, con la ayuda de diversas tribus enemigas. En 1522, toda la meseta central mexicana había sido conquistada, y poco después la península del Yucatán, centro de la civilización maya, Guatemala y Honduras.La segunda etapa fue dirigida por Francisco Pizarro, a partir de 1531, para conquistar el Imperio Inca, que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. El dominio sobre este imperio, en e lque Pizarro también aprovechó la desunión entre los incas, y de otras áreas más al sur, se completó hacia 1533.En la misma época, otros conquistadores exploraban Florida, Tejas y California en América del Norte; se exploró el alto Amazonas; se conquistó Chile; se fundó Buenos Aires; y en Asia, se conquistaron las islas Filipinas.

7.3. Gobierno y administración.

Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que controló su colonización c o n u n m o n o p o l i o s o b r e l a i n m i g r a c i ó n y e l c o m e r c i o . L a s I n d i a s c o p i a r o n l a o r g a n i z a c i ó n institucional castellana: municipios, virreinatos (organización territorial superior), y audiencias (para las funciones judiciales y de gobierno).Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva España (América central y el Caribe), y el del Perú, que se extendía por América del Sur. Dentro de los virreinatos, se crearon las gobernaciones. Virreyes y gobernadores tenían las máximas atribuciones de gobierno en sus territorios. Se desarrolló una   legislación específica, las Leyes de Indias, que intentaban, sin conseguir, mantener el control sobre los colonos y evitar sus abusos sobre los indígenas. Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica acabaron sometidos a los colonos mediante diversas formas de explotación, como las encomiendas y las mitas.

7.4. Impacto de América en España.

A p a r t i r d e l s i g l o X V I , l a s r e l a c i o n e s   c o m e r c i a l e s   c o n A m é r i c a p r o v o c a r o n u n a p r o f u n d a t r a n s f o r m a c i ó n e n l a e c o n o m í a . C a s t i l l a , q u e e j e r c í a u n m o n o p o l i o e n e l c o m e r c i o y e n l a colonización, suministraba a América productos agrarios (trigo, vid, aceite, ganado)  y sobre todo productos elaborados (armas, tejidos…), y traía de América, también productos agrarios (maíz, patata, tabaco…) pero, principalmente, oro y plata. La llegada de estos metales inundó de tal manera el mercado, que los precios aumentaron de manera espectacular, hasta un 400% en Castilla. L a C o r o n a e s p a ñ o l a s e h a b í a e n d e u d a d o f u e r t e m e n t e p a r a p o d e r f i n a n c i a r l a e x p a n s i ó n y e l m a n t e n i m i e n t o d e l I m p e r i o , p o r e s o g r a n p a r t e d e l t e s o r o a m e r i c a n o s i r v i ó p a r a p a g a r a l o s banqueros genoveses y alemanes que habían prestado el dinero. Como conclusión, los efectos dinamizadores del oro y la plata en la economía castellana resultaron escasos, ya que

12

Page 13: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

la riqueza que no acabó en manos de los banqueros extranjeros tampoco fue invertida en actividades productivas, sino en lujo.

8. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.

8.1. El Imperio de Carlos V: conflictos internos. Comunidades y Germanías.

Con Carlos I (1.516-1.556) se instaura la dinastía austriaca de los Habsburgo, también denominada como los Austrias. Carlos I, hijo de Juana La Loca (hija de los RR.CC) y de Felipe El Hermoso (Hijo del Emperador Maximiliano) aglutina una inmensa herencia de títulos y territorios: Reinos peninsulares, América, territorios italianos, Países Bajos y Franco Condado, Austria y derechos a la corona del Sacro Imperio alemán). Sin embargo su llegada a la Península con tan solo 16 años, va a provocar malestar, ya que era extranjero (nacido en Gante), no hablaba español y se rodea de consejeros extranjeros. El descontento se hace aún mayor cuando convoca unas Cortes para pedir dinero con la finalidad de sobornar a los electores de la corona imperial que ha quedado vacante. Consigue el dinero y la corona imperial (Carlos V de Alemania) y marcha a Alemania para ser coronado. En su ausencia, la oposición se convierte en rebelión conocida como la revuelta de las Comunidades de Castilla (1.519-1.522). Tiene un carácter claramente político, las ciudades del interior de Castilla (Toledo, Segovia, Zamora, Valladolid, Toro, etc.) se sublevaron contra la monarquía, crearon gobiernos propios y ofrecieron la corona a Juana La Loca a la que consideraban su legítima reina. La base social de la rebelión estaba formada por la pequeña nobleza y pequeña burguesía. Los Comuneros serían derrotados en el campo de batalla en Villalar en el año 1.521, sus cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, fueron ejecutados. A partir de entonces, la autoridad real no tuvo ninguna oposición. Al mismo tiempo, estalló la revuelta de las Germanías en Valencia y Baleares (1.520-1.522) con carácter claramente social. La base social de este alzamiento va a ser la pequeña burguesía, artesanos y campesinos contra los poderosos locales, oligarquía urbana, nobleza y clero, y sus privilegios. El rey apoyó a los poderosos y la revuelta fue fácilmente sofocada.

8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. la unidad ibérica.

Comienza su reinado en 1.556 y termina en 1.598, se puede considerar como el monarca español más importante de la dinastía Habsburgo. Hijo de Carlos I, recibe en herencia un gran número de territorios, aunque no recibe la corona imperial, que queda en manos de la rama austriaca. Esto último, le permite centrar sus esfuerzos en consolidar la hegemonía de la Monarquía Hispánica, cuyo centro neurálgico se situará en Castilla y más en concreto Madrid, donde fijó la capitalidad en 1.561. Los objetivos en política exterior fueron mantener el dominio en Europa y la defensa del catolicismo. Esta política estaría sufragada por el oro ya la plata que llegaba de América. Sus enemigos fueron prácticamente los mismos que los del reinado anterior: los protestantes calvinistas en los Países Bajos, Francia, los turcos y se añade Inglaterra en la que se une el enfrentamiento religioso contra el Anglicanismo y el económico por el control del comercio americano, este enfrentamiento acabaría con el desastre de Armada Invencible en 1.588. En política interior, continua lo iniciado por su padre en cuanto a autoritarismo político y religioso. La intolerancia religiosa, provocó varias sublevaciones entre las que destacan las de los moriscos en las Alpujarras y las denominadas “alteraciones de Aragón”. Por otra parte, la administración se centralizó y se burocratizó estando el rey a la cabeza de todo el sistema.

La política matrimonial llevada a cabo por los RR.CC para incorporar Portugal a la Monarquía Hispánica tendrá sus frutos en el reinado de Felipe II, cuando en 1.580 al morir sin descendencia el rey portugués. Felipe hace valer sus derechos como hijo de Isabel de Portugal y nieto del rey portugués. Eso si, tuvo que vencer en el campo de batalla a otro candidato y conseguir que las Cortes de Tomar le reconociesen como legítimo rey. Por lo tanto, todo el territorio peninsular quedaba bajo su poder a lo que se unía el imperio colonial portugués. A partir de entonces, la política del Rey Prudente se centra en el Atlántico lo que provoca el enfrentamiento con ingleses y holandeses. La ansiada unidad ibérica no durará mucho, en el año 1.640 tras la crisis provocada por la Guerra de los Treinta Años, Portugal se independiza.

13

Page 14: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos .

La monarquía de los Austrias no constituyó un Estado Unitario en el sentido estricto. Así, la Corona era el nexo de unión de diversos reinos y dominios, que seguían conservando en gran medida sus leyes, instituciones, moneda, sistema fiscal y costumbres. El rey contaba con los Consejos, heredados de los RR.CC, que le asesoraban en las tareas de gobierno. Había Consejos Territoriales (Castilla, Aragón, Italia, Flandes y de Indias) y Consejos Temáticos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición y Estado, este último encargado de la política exterior). Estos consejos formaban lo que se denomina como sistema polisinodial. Las Cortes siguieron celebrándose por reinos, pero fueron perdiendo importancia, dado que los reyes solo las convocaban para pedir partidas económicas. El poder supremo fuera de Castilla, donde se encontraba el rey, estaba en manos de los Virreyes. Éstos eran representantes supremos del rey y concentraban todo el poder en sus virreinatos; Aragón, Cataluña, Nápoles, Perú…En Flandes no hubo virrey sino Gobernadores Militares. La defensa interna y externa se basaba en un poderoso ejército, Los Tercios, dependiente del rey. Su mantenimiento consumía la mayor parte de la hacienda. Otra figura importante de la administración eran los Corregidores, representantes del rey en los Concejos o gobiernos de las ciudades. Las Audiencias se encargaban de aplicar la justicia. Y por último, otro pilar lo constituía la Iglesia a través de la Inquisición que ejercía de tribunal religioso y político con jurisdicción en todos los territorios de la Corona.

8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.

La explotación colonial de América no sólo no estimuló la economía en España, sino que, en algunos aspectos ésta se vio perjudicada. A pesar del enorme aumento de la demanda, de todo tipo de productos, la producción fue incapaz de satisfacerla. En el sector agrario, la estructura de la propiedad heredada de la Edad Media fue un freno a los intentos de sectores de campesinos en aumentar la producción; en el sector industrial, que en un primer momento sí respondió al estímulo de la demanda, cayó a continuación, ante la competencia de los productos extranjeros, y a la mala política económica. Los dos sectores vieron como las posibilidades de crecimiento desaparecían a favor de producción extranjera. El comercio fue el sector que más creció, centrado en las ciudades castellanas y en los puertos del Atlántico (Sevilla).  Desde el punto de vista social, se mantiene la estructura estamental. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, que acaparaban propiedades y cargos.  Dentro de cada uno de los dos grupos, había varias categorías sociales, desde los grandes títulos nobiliarios, obispos, arzobispos, hasta los hidalgos, curas, y monjes. Entre los no privilegiados, o pecheros, estaban los campesinos, el 80% de la población, y la población urbana de artesanos y comerciantes. También dentro de este grupo había grandes diferencias de fortuna.  Por último, existían grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: los moriscos y los judíos conversos, marginados y perseguidos.

8.5. Cultura y mentalida des. La Inquisición .

El Renacimiento tuvo un amplio desarrollo en la España del siglo XVI, en todos sus aspectos. Fue una  época  de  gran  dinamismo  cultural,  como  demuestran,  por  ejemplo,  la  fundación  de universidades (Alcalá de Henares, Salamanca…), la creación artística, y la literaria. El español se consolida como lengua universal a través de obras de la picaresca, y, muy especialmente, a través de Cervantes. Pero otro aspecto muy evidente de la cultura es que está sometida a la Iglesia, a la monarquía, y a la nobleza. El peso de los estamentos privilegiados es tan inmenso, que se va imponiendo un modelo social en el que la ostentación y la ociosidad son los aspectos a imitar, mientras que el esfuerzo y el trabajo se desdeñan como cosa del pueblo. Por otra parte, dentro del enorme peso de la tradición, se sitúa la importancia de demostrar ser “cristiano viejo”, única forma de conseguir cargos o nombramientos. El tribunal de la Inquisición era el único tribunal de justicia común a todos los

14

Page 15: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

antiguos reinos de España, y vigilaba tanto los casos de falsos judeoconversos como los brotes de luteranismo o erasmismo que hubo en el siglo XVI. No dependía de Roma, sino directamente de la corona española, por lo que se convirtió en un instrumento político, muy temido, y muy eficaz, en la línea de uniformizar la diversidad que entonces había en España.

9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII.

9.1. los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.

El poder alcanzado por la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI bajo el reinado de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II) se debilita de forma progresiva en el siglo XVII bajo los denominados Austrias Menores. Se suceden los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y en general se puede decir que es un periodo de crisis y decadencia. Los monarcas citados se desentienden del gobierno delegando todas las funciones en los denominados validos. Estos normalmente eran miembros de la alta nobleza, aunque también hubo algún eclesiástico y algún plebeyo. Ejercían un gobierno personal favoreciendo la corrupción y el tráfico de influencias. Por esto fueron gobiernos duramente criticados por la nobleza, los letrados y las clases populares. Durante el reinado de Felipe III (1.598-1.621), dirige el gobierno el Duque de Lerma y a éste le sucede su hijo el Duque de Uceda. Entre sus principales acciones de gobierno destaca la expulsión de los moriscos, lo que provocó una gran crisis en la agricultura (mano de obra muy especializada). Bajo Felipe IV (1.621-1.665), la acción de gobierno corrió a cargo del Conde-Duque de Olivares. Este valido intentó llevar a cabo un gobierno absolutista y centralizado, la Unión de Armas. Su proyecto fracasó estrepitosamente, provocando la crisis de 1.640, que tuvo como consecuencia más importante la independencia de Portugal. El último reinado Habsburgo correspondió a Carlos II (1.665-1.700) enfermo física y mentalmente, con un sin fin de validos y la incapacidad de tener un hijo que le sucediera en el trono, poniendo punto y final a la dinastía Habsburgo en el trono de España. La hegemonía del imperio español durante el siglo XVI suponía un enorme esfuerzo económico mantenido con la casi totalidad de la riquezas provenientes de América. A finales de dicho siglo comienzan los problemas que desembocarán en la gran crisis del siglo XVII. En política interior se pueden distinguir varios aspectos: Agotamiento económico. Se produce una depresión económica en toda Europa, pero que afecta especialmente a España. Cada vez son menos los barcos que llegan cargados de oro y plata de América dado que otros países comercian con las Indias Occidentales, a lo que habría que añadir las continuas guerras, todo ello contribuye a las continuas bancarrotas y la devaluación de la moneda que dan lugar a una economía caótica. Como consecuencia de lo anterior se produce una crisis demográfica, que tiene como consecuencia un despoblamiento del ámbito rural, sobre todo en Castilla. Sin duda, todo esto unido a la ineptitud de los monarcas y de sus validos, provoca una crisis política agravada desde el intento centralizador de Olivares a través de la Unión de Armas bajo el reinado de Felipe IV (1.621-1.665), que provoca la crisis de 1.640 con alzamientos en Cataluña y Portugal que acabarían con la independencia de esta última y la caída de Olivares.

9.2. La crisis de 1.640.

Los intentos centralizadores y absolutistas de Olivares provocan una profunda crisis en el reinado de Felipe IV (.1621-1.665). El proyecto del valido, denominado como la Unión de Armas provoca importantes levantamientos en el año 1.640. Los acontecimientos más graves se produjeron en Cataluña y en Portugal que contaron con ayuda de las potencias que disputaban la hegemonía a España. El levantamiento catalán consiguió ser sofocado tras años de lucha, sin embargo, Portugal acabaría independizándose. La política del Conde-Duque es la respuesta a las necesidades de la Guerra de los Treinta Años, una contienda en la que Olivares soñaba con recuperar la hegemonía perdida a manos de Francia. Así, pretendía que todos los reinos de la Monarquía Hispánica aportaran en armas y en dinero lo mismo que Castilla. Esto suponía la eliminación de los fueros regionales y la imposición del modelo castellano. En Cataluña al hecho de estar en contra de esta política se unió el paso de los tercios por los Pirineos, lo que desembocó en la rebelión denominada como Corpus de Sangre. Esta rebelión catalana contó con el apoyo de Francia hasta el punto que los catalanes nombraron como su rey al francés Luis XIII. La lucha en Cataluña duró hasta 1.659, año en el que se firma la Paz de los Pirineos, tras la cual Cataluña volvía a la obediencia hacia los Austrias aunque manteniendo sus fueros. Los portugueses nombraron como rey al Duque de

15

Page 16: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

Braganza, el enfrentamiento termina en 1.652 con la independencia portuguesa. Estos acontecimientos, unidos a la derrota en la guerra, provocan la caída en desgracia de Olivares y la pérdida de la escasa hegemonía que le quedaba a España por entonces.

9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.

La hegemonía de la Monarquía Hispánica bajo los reinados de Carlos I y Felipe II tuvo como precio un siglo en guerra continua. Esto supuso un coste económico enorme que provocó grandes crisis económicas. Por tanto, los Habsburgo del siglo XVII heredaron un imperio hipotecado. Felipe III (1.598-1.621) y el Duque de Lerma optan por una política exterior pacifista, con la idea de recuperarse de un siglo en guerra continua. Así se firma la paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos, lo que todavía le permite conservar su prestigio en Europa. En el siguiente reinado, el de Felipe IV (1.621-1.665), siguiendo los designios de Olivares, se hace un último intento de mantener la hegemonía. Esto supone entrar en la Guerra de los Treinta Años (1.618-1.648). En un principio la contienda es favorable con victorias como la de Breda, pero pronto se vuelve en contra y España va encajando una derrota tras otra. En 1.648 se firma la Paz de Westfalia, en la que España tiene que reconocer la independencia de Holanda. La guerra con Francia continua hasta 1.659, se firma la Paz de los Pirineos, España recupera Cataluña, pero se pierden territorios en los Pirineos, Luxemburgo, varias plazas en Flandes y Portugal se independiza. Con Carlos II (1.665-1.700) se produce la decadencia total. España es una potencia de segundo orden, agotada económica y militarmente hablando. La nueva potencia hegemónica es Francia, que aprovecha la ocasión para seguir conquistando territorio a costa de una España sin capacidad de contestación.

9.4. evolución económica y social.

Agotamiento Económico: Crisis demográfica. La población de los reinos hispánicos disminuye a causa de la emigración a América, las constantes guerras, la expulsión de los moriscos y epidemias. La lana castellana tiene problemas de exportación por la competencia de otros países productores como Inglaterra. La producción agrícola desciende como consecuencia de la despoblación. La industria textil entra en crisis por la competencia de productos extranjeros y por la reducción de la demanda. Gran descenso de la llegada de plata procedente de América que produce sucesivas bancarrotas estatales, ante lo cual se recurre a préstamos bancarios, emisión de juros (deuda pública) y la acuñación de moneda de baja calidad, que provoca una gran inflación. Crisis Social: Se crea una sociedad de nobles, pícaros y mendigos en perjuicio de los verdaderamente productivos: campesinos, artesanos, comerciantes etc. El objetivo era vivir de las rentas sin trabajar a imagen y semejanza de los nobles. El trabajo manual se consideraba una actividad de plebeyos, de poco prestigio social. Una serie de intelectuales, los arbitristas, entendían la decadencia de España como un conjunto de errores políticos que podían corregirse con medidas de buen gobierno, como estimular la producción, la protección de la industria y reformar los impuestos.

9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

La extraordinaria producción artística y literaria convirtió los primeros sesenta años del siglo XVII en una continuación del periodo de esplendor anterior, es decir, del llamado Siglo de Oro (2ª mitad del siglo XVI y 1ª del XVII). El periodo histórico coincide con el Barroco, movimiento cultural que sucede al Renacimiento, que supone un arte de los sentidos en contra de la racionalidad renacentista. El ambiente intelectual es complejo dominado al mismo tiempo por una religiosidad ortodoxa contrarreformista y por una literatura crítica de la decadencia que reflexiona sobre los males que sufría la España del momento. Literatura: Destacaron Miguel de Cervantes (Don Quijote de la Mancha), Calderón de la Barca, Lope de Vega, Quevedo y Góngora. Temas frecuentes de la literatura barroca son el desengaño, la caducidad de la vida, la muerte…El desarrollo científico: Los avances logrados en el siglo XVI no tuvieron continuación en el XVII. Se temía que la aceptación del desarrollo científico en la línea racionalista pusiera en peligro las bases de la religión católica. Resumiendo, se puede afirmar

16

Page 17: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

que el siglo XVII español es una época de esplendor artístico y literario, pero también de estancamiento científico.

10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.La España del siglo XVIII.

10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía

centralista. 10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.10.5. Evolución de la política exterior en Europa.10.6. La política borbónica en América.10.7. La Ilustración en España.

10.1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

Carlos II (1.665-1.700) es el último rey de la dinastía Habsburgo. Ya antes de su muerte se había planteado en Europa el problema de la sucesión en el trono de España ante la ausencia de un heredero. Luis XIV de Francia pretende el trono español para su nieto Felipe de Anjou (futuro Felipe V de España). Por su parte, el emperador austriaco lo quiere para su hijo, el archiduque Carlos. Carlos II nombra como su heredero a Felipe de Anjou en 1.700, el cual es proclamado rey. Austria y sus aliados se oponen a este nombramiento y pronto se inicia la Guerra de Sucesión que se desarrolla entre 1.700 y 1.714. Se trata de una guerra europea en la que se enfrentan: Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal, apoyos de Carlos de Austria, contra Francia y España. Al mismo tiempo se puede hablar de una guerra civil en España entre los partidarios de Carlos, la Corona de Aragón (temen el centralismo al estilo francés), contra los que apoyan a Felipe, resto de España. En la Península, las operaciones militares fueron en gran parte favorables a Felipe V aunque el archiduque Carlos desembarcó y se hizo fuerte en Cataluña. En Europa las fuerzas estaban más equilibradas. Sin embargo, el curso de la guerra cambió en 1.711 cuando al morir el emperador austriaco le sucedió en el trono su hijo Carlos, ante lo cual sus aliados dejan de apoyarle por miedo a la creación de un nuevo imperio austro-español. Se firma la Paz de Utrecht en 1.713, que pone fin al conflicto internacional, Felipe V es reconocido como rey de España, tras renunciar a sus derechos al trono francés y la pérdida de territorios en Europa, además de Menorca y Gibraltar. Inglaterra es la gran favorecida puesto que a los territorios obtenidos suma privilegios comerciales en América y la hegemonía absoluta en los mares.

10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. 10.3. Reformas en la organización del Estado. la monarquía centralista.

Felipe V (1.700-1.746) impone en España el modelo absolutista francés que pasa por fortalecer aún más el poder de la Corona. El objetivo de las reformas que se llevan a cabo es el de extender las instituciones y leyes castellanas al resto del Estado, es lo que se denomina como proceso de Uniformización. Dentro de este proceso se encuadran los denominados Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros o leyes propias de los territorios de la Corona de Aragón, asi como dejaron sin poder alguno a las Cortes y al Consejo de Aragón, que quedaba supeditado al Consejo de Castilla (Tribunal Supremo). Por encima del Consejo de Castilla se situaba el poder del rey, que intervenía y decidía en todos los asuntos de Estado. El rey estaba auxiliado por los Secretarios al frente de las Secretarias, que sustituyen a los antiguos Consejos. Se crearon cinco Secretarías: Estado y Asuntos Extranjeros, Justicia, Guerra, Marina e Indias y Hacienda. Los Secretarios (antecedentes de los actuales ministros) eran nombrados y sustituidos por el rey. Eliminaron los antiguos Virreinatos y dividieron España en provincias. Al frente de cada una estaba un Capitán General que ejercía de gobernador. También se nombraron Intendentes, funcionarios, que dependían directamente de la Corona, cuya función principal era recaudar impuestos e impulsar el desarrollo económico del país.

17

Page 18: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

10.4. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III .

En el siglo XVIII algunos monarcas europeos intentaron experiencias reformistas (fomentar la educación entre la población, programas de desarrollo agrícola e industrial, dar libertad al comercio…) que pretendían hacer compatible su poder absoluto con las nuevas ideas difundidas por la Ilustración. “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” acabará siendo el lema de esta política conocida como Despotismo Ilustrado. Carlos III (1.759-1.788) intentó llevar a la práctica esta política en España durante la segunda mitad del siglo XVIII. Al inicio de su reinado los grupos privilegiados presentaron una fuerte oposición a todo tipo de reformas, ya que según ellos ponían en peligro su poder e influencia. Esta oposición, unida al malestar de gran parte de la población por la escasez y el elevado precio de los productos de primera necesidad, desembocan en el Motín de Esquilache. La reacción del monarca fue inmediata, destituyó al ministro italiano y bajó el precio de los productos de primera necesidad. La situación se tranquilizó, nombró ministros españoles y continuó su programa de reformas, entre las que destacó la de declarar honestas todas las profesiones, lo cual permitía a los nobles dedicarse a algo productivo sin temor a ser considerado como un plebeyo. En lo religioso, su política se basó en el denominado Regalismo, que consistía en situar la autoridad del rey por encima de la Iglesia, mediante el nombramiento de los altos cargos eclesiásticos y el control de la Inquisición. Todas aquellas congregaciones que no aceptarán la superioridad del poder terrenal serán expulsadas de España, caso de los Jesuitas, que proclamaban abiertamente su obediencia directa al Papa.

10.5. Evolución de la política exterior en Europa.

Con la llegada de los Borbones al trono de España se produce un cambio en la política exterior con respecto a lo que habían hecho los Austrias en los siglos anteriores. La política se basa en los denominados Pactos de Familia, que no es otra cosa que la alianza con Francia como era de esperar. Bajo Felipe V se lleva a cabo un “revisionismo” del Tratado de Utrecht, que conlleva la recuperación de territorios en Italia como Nápoles, Toscaza y Parma que quedarían en manos de los herederos del rey. Esto provocó tensiones con Austria, ante lo cual España se alió con Francia para asegurar dichos territorios, lo que permitió a Carlos III convertirse en rey de Nápoles. En el reinado de Fernando VI (1.746-1.759) se sigue una política de neutralidad, manteniendo a España al margen de la Guerra de Los Siete Años (1.756-1763). Con Carlos III (1.759-1.788) España acaba entrando en el conflicto antes citado como consecuencia de la firma de un nuevo Pacto de Familia con Francia. Inglaterra vence en el conflicto, pero España recupera Menorca y algunos territorios en América. El reinado de Carlos IV (1.788-1.808) coincide con el estallido de la Revolución Francesa, lo cual tuvo grandes repercusiones a nivel interior y exterior. A nivel exterior, España declaró la guerra a la Francia revolucionaria y perdió lo que convirtió a España en un país satélite de Francia en política exterior, obligando a España a entrar en guerra contra Inglaterra con importantes pérdidas humanas y materiales como en el desastre de Trafalgar en 1.805.

10.6. La política borbónica en América.

Una vez confirmada la pérdida de la hegemonía española en Europa, con la pérdida de los últimos territorios europeos impuesta por las claúsulas de Utrecht, España se centra en mantener a toda costa sus territorios de ultramar, que suponen la única posibilidad de recuperación económica. sin embargo, España va a tener en Inglaterra un importante obstáculo para desarrollar el comercio y la manufactura. Inglaterra había llevado a cabo un expansionismo hacía América y además llevaba a cabo el denominado Navío de Permiso, que

18

Page 19: CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL DE LA COMUNIDAD … file · Web viewRaíces históricas de la España contemporánea. 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. El proceso de hominización

en la práctica era un sistema de contrabando corsario bajo el auspicio de la Corona inglesa. España debe superar este obstáculo para lo cual adoptó las siguientes medidas:

- Creación de flota de guerra y comercial.

- Alianza con Francia a través de los Pactos de Familia.

- Establecer la libertad comercial con América para cualquier puerto español. Acabando con el monopolio de Cádiz y Sevilla en 1.765.

Estas medidas tienen como consecuencia un periodo de cierta prosperidad que se puede ver en un gran aumento de la población, aumento de mercado de manufacturas y materias primas y desarrollo intelectual vinculado a la creación de nuevas universidades y viajes científicos.

Sin embargo, esta prosperidad se truncó a finales de siglo por varias causas: hundimiento del comercio americano a cargo de una metrópoli incapaz de abastecer a sus colonias, descontento de los criollos que exigen el fin del monopolio con España y una mayor autonomía de gobierno.

10.7. La Ilustración en España.

La Ilustración es un movimiento europeo cuyo origen principalmente se da en Francia a lo largo del siglo XVIII con el sobrenombre de Siglo de las Luces. El pensamiento ilustrado sitúa al hombre como centro de todo, el cual se guía por la Razón y busca ante todo la Felicidad. Esto se logra a través de la educación y el progreso que conducen a la mejora en la calidad de vida. Defendiendo estas ideas, criticaron la sociedad estamental, que dominaba el Antiguo Régimen, exigiendo la igualdad y el derecho a la libertad de todos los hombres. Mostraron también su oposición al dominio ideológico de la Iglesia y sus privilegios. Defendieron la libertad económica (Adam Smith, Dejar hacer, Dejar pasar). Y, por supuesto, criticaron duramente al Absolutismo monárquico y su concentración de poder en una sola persona. Entre los pensadores ilustrados destacan Montesquieu, Rousseau y Voltaire por sus intentos de llevar a la práctica sus ideas y la denuncia que hicieron de las injusticias de su época. En un primer momento intentaron cambiar las cosas desde dentro, a través del Despotismo Ilustrado, posteriormente pasaron a la vía revolucionaria. Por lo que respecta a España, las ideas ilustradas llegan tarde y se difunden lentamente principalmente por la escasa presencia de la burguesía y clases medias y por el gran peso ideológico de la Iglesia. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo se puede hablar de figuras ilustradas en España como Jovellanos, Campomanes o Floridablanca. Estos intentaron llevar a cabo reformas bajo su condición de ministros de Carlos III, pero dichas reformas no fueron muy profundas, centrándose principalmente en la educación y la economía. A nivel provincial y con carácter privado se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuya principal actividad consistía en estudiar los males que aquejaban a dichas provincias y tratar de solucionarlos. Se encontraron con una dura oposición por parte de los privilegiados y la indiferencia del pueblo llano.

19