Contenidos Primera Evaluación Etica

10
Conocimiento 01 LaÉtica Los hombres son libres; esto quiere decir que si descubren con su inteligencia qué deben hacer y con la voluntad eligen hacerlo efectivamente, pueden ser felices. La libertad, por lo tanto, es el camino a la felicidad. Sin embargo no es fácil que cada hombre, valiéndose solamente de sus percepciones, intuiciones y reflexiones cotidianas, pueda con su inteligencia descubrir cuál es el camino que debe seguir para conseguir la felicidad. La vida de cada persona está llena de situaciones complejas, difíciles de solucionar. “¿Qué hago?” y “¿Qué debo hacer?” son preguntas que se han repetido tantas veces como problemas han existido. Y lo peor de todo es que cada uno debe decidir por sí mismo. Es imposible escribir un manual que tenga en sí la respuesta a todos los escenarios posibles. Tal manual sería largo... tan largo como la vida misma. Por lo tanto, he aquí algo que la ética no es: un libro o manual de soluciones a todas las preguntas de la vida. Pero, ¿qué es la ética entonces?. El hombre ha de dedicar un tiempo y esfuerzo a entender mejor el camino que lo llevará a la felicidad. Este esfuerzo debe ser sistemático y ordenado. El saber que resulta de este esfuerzo, llamamos ética. Ética: es la ciencia cuyo objeto es orientar los actos humanos en relación a la consecución del fin último. Esta definición significa varias cosas: 1. Es una ciencia. Dicho de otra manera es un saber que entiende las causas de las cosas que estudia, obteniendo un conocimiento seguro y confiable. No se trata de opiniones, no se trata de gustos. La ética es conocimiento objetivo, es decir que se debe comprobar (y aceptar aunque no nos guste). Que sea una ciencia, significa además que es ordenada; una parte de su saber se relaciona con las demás de acuerdo a aquello que se estudia. 1. Su objeto se refiere a los actos humanos. Aquello que estudia, lo que la distingue de las demás ciencias, son los actos humanos. Pero los actos humanos se pueden estudiar desde muchas perspectivas. La economía lo hará desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades, la psicología tratando de entender los procesos mentales que los originaron, la historia estudiándolos como parte del pasado, etc. Así, la ética estudia los actos humanos, pero específicamente desde la perspectiva en que le permitirá orientar al hombre. 2. Es una ciencia que busca orientar los actos humanos. Es por lo tanto una ciencia que adquiere toda su razón de ser en la práctica. Se puede perfectamente “saber mucha ética” y no estar ni un poco más cerca de la felicidad que antes de estudiarla, si es que no se pone en práctica. En este sentido se diferencia de la matemática, que es teórica y se estudia para saberla por sí misma (aunque se

description

e tik

Transcript of Contenidos Primera Evaluación Etica

Page 1: Contenidos Primera Evaluación Etica

Conocimiento 01LaÉticaLos hombres son libres; esto quiere decir que si descubren consu inteligencia qué deben hacer y con la voluntad eligenhacerlo efectivamente, pueden ser felices. La libertad, por lotanto, es el camino a la felicidad.Sin embargo no es fácil que cada hombre, valiéndose solamente de sus percepciones, intuiciones y reflexiones cotidianas,pueda con su inteligencia descubrir cuál es el camino que debe seguir para conseguir la felicidad. La vida de cada personaestá llena de situaciones complejas, difíciles de solucionar. “¿Qué hago?” y “¿Qué debo hacer?” son preguntas que se hanrepetido tantas veces como problemas han existido.Y lo peor de todo es que cada uno debe decidir por sí mismo. Es imposible escribir un manual que tenga en sí la respuestaa todos los escenarios posibles. Tal manual sería largo... tan largo como la vida misma. Por lo tanto, he aquí algo que laética no es: un libro o manual de soluciones a todas las preguntas de la vida.Pero, ¿qué es la ética entonces?. El hombre ha de dedicar un tiempo y esfuerzo a entender mejor el camino que lo llevaráa la felicidad. Este esfuerzo debe ser sistemático y ordenado. El saber que resulta de este esfuerzo, llamamos ética.Ética: es la ciencia cuyo objeto es orientar los actos humanos en relación a la consecución del fin último.Esta definición significa varias cosas:1. Es una ciencia. Dicho de otra manera es un saber que entiende las causas de las cosas que estudia, obteniendoun conocimiento seguro y confiable.No se trata de opiniones, no se trata de gustos. La ética es conocimiento objetivo, es decir que se debe comprobar (yaceptar aunque no nos guste).Que sea una ciencia, significa además que es ordenada; una parte de su saber se relaciona con las demás de acuerdo aaquello que se estudia.1. Su objeto se refiere a los actos humanos. Aquello que estudia, lo que la distingue de las demás ciencias, son losactos humanos. Pero los actos humanos se pueden estudiar desde muchas perspectivas. La economía lo harádesde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades, la psicología tratando de entender los procesosmentales que los originaron, la historia estudiándolos como parte del pasado, etc. Así, la ética estudia los actoshumanos, pero específicamente desde la perspectiva en que le permitirá orientar al hombre.2. Es una ciencia que busca orientar los actos humanos. Es por lo tanto una ciencia que adquiere toda su razón deser en la práctica. Se puede perfectamente “saber mucha ética” y no estar ni un poco más cerca de la felicidad queantes de estudiarla, si es que no se pone en práctica.En este sentido se diferencia de la matemática, que es teórica y se estudia para saberla por sí misma (aunque sepuede aplicar en otras disciplinas, como la física o la ingeniería) y se parece a la medicina, que es práctica y seestudia para sanar a las personas. Así como la medicina, si la ética no se aplica, no está completa.3. Orienta en relación a la consecución del fin último. Toda orientación es en algún sentido y, en el caso de laética, este sentido es la felicidad. La ética nos orienta hacia aquello que nos mueve siempre, sepámoslo o no, yque es nuestra plenitud como personas. Ser propiamente lo que somos. Dicho de otra manera, la ética estudia elmodo en que nos podemos desarrollar real y completamente como personas.

Page 2: Contenidos Primera Evaluación Etica

El hombre como es libre, puede ser feliz. O no serlo. La ética es la ciencia que nos orienta a que cumplamos realmente conel sentido que tiene la libertad y lleguemos a ser plenamente humanos.Por lo tanto, hablar de ética no solo es una consideración teórica general, sino más bien una forma de comprender cuál esel sentido de lo que hacemos y cómo podemos optimizarlo en la práctica y de esta forma llegar a ser felices. He aquí elsentido original de la ética.La palabra ética viene del vocablo griego ethos que significa carácter o modo de ser y este concepto tiene su raíz en unoaún más antiguo, que significa hábito o costumbre. La ética no se refiere solamente a un conocimiento, sino a uno queorienta la forma de hacer las cosas.Semana 1La ética es un tipo de saber que pretende orientar la acción en un sentido racional, a diferencia de los saberespreferentemente contemplativos, que no buscan modificar las acciones de los seres humanos.1 Quien actúa de modo distinto al que piensa que es mejor es esclavo, pues depende de algo distinto a lo que él mismopiensa. Por lo tanto, el único modo de ser libre es actuar racionalmente. Quien actúa “por sus ganas”, a pesar de suinteligencia, pierde su libertad.2 Jorge Luis Borges, imaginó un mapa tan detallado que era exactamente del tamaño del país que representaba, de talmodo que, extendido, lo ocupaba entero. La opción de un manual de ética que cubra todas las posibilidades es aún másdifícil, ya que en este caso, no solo debe anotarse lo que ha sucedido en la historia, sino todos los problemas que pudieransuceder alguna vez.3 La ética no habla específicamente de los valores, pues cada uno puede valorar lo que quiera, y no por eso acercarse a lafelicidad.Conocimiento 02Ley natural¿Cómo se pueden establecer principios de acción que lleven a todas las personas a ser felices?¿No es acaso cada hombredistinto a los demás?¿No es acaso libre para hacer lo que quiera?La naturaleza humanaLas respuestas no son simples y antes de darlas es necesario entender algunas cosas. La primera es que no todos los seresson iguales, ya que cada especie tiene su propia naturaleza. No es lo mismo ser cachalote que ser una persona. Alcachalote corresponden ciertas acciones, que lo perfeccionan y al hombre otras.Estas acciones que corresponden a cadaespecie, por ser lo que es y no otra cosa, son su naturaleza.La naturaleza es la esencia en cuanto principio operativo. (O la forma propia de operar de cada ser, según lo que es).La naturaleza del hombre, sin embargo no es igual a las de un cachalote o una planta de porotos, cuyas acciones sonnecesarias (no pueden no ser así). Debido a que existe el libre albedrío, podemos cumplir o no con nuestra naturaleza, adiferencia de los demás seres vivos. Las acciones humanas son por lo tanto contingentes. Así, podemos decir que un perroes siempre perfectamente perro, porque no puede ser de otra manera, pero no siempre un hombre es perfectamentehombre, pues puede elegir no serlo.La libertad consiste en entender nuestra naturaleza y llevarla a cabo. Porque seremos plenos en la medida en quehagamos lo que nos es propio. Una vaca, con su naturaleza de vaca, debe comer pasto para ser plena; un león, carne.

Page 3: Contenidos Primera Evaluación Etica

¿Qué hace un hombre? Para el hombre no es tan simple, pues puede elegir ser o no ser perfectamente hombre. Si quiereser libre, lo intentará, pues su voluntad se subordinará a su propia inteligencia y no dependerá de algo más.f9Semana 1Deberes u obligacionesEl cachalote solopuede ser un perfecto cachalote. El hombredebe ser un perfecto hombre para poder ser feliz. Lanaturaleza del hombre, como no es necesaria, establecedeberes y obligaciones. Por esto, donde el cachalote tieneuna necesidad, nosotros tenemos una obligación o un deber.El cachalote necesariamente comerá peces, si los encuentra ytiene hambre.Nosotros normalmente debemos alimentarnos, para podercumplir nuestra naturaleza. Y estamos obligados a cuidar anuestros hijos. Pero nada de eso es necesario absolutamente,ya que podemos cumplirlo o no; es solo necesariomoralmente.No es natural al hombre actuar solo basado en sus tendencias animales, pues esto significa negar lo que lo hace distinto aesos seres y, por lo tanto, lo más propio de su naturaleza particular. Por lo tanto quienes creen que actuar igual que ungato o un mono es ser más natural, se equivocan.Esas obligaciones y deberes que emanan de nuestra esencia, de nuestra naturaleza en cuanto personas, son la ley natural.O dicho de otra manera, por ser personas, para poder llegar a ser felices, estamos obligados a descubrir qué es lo que encada caso corresponde hacer.Debemos cumplir, entonces, con las obligaciones que emanan de nuestra propia naturaleza para poder llegar a ser felices.Esta es la principal función de la ley natural. Pero no es el único modo de verlo. La ley natural establece obligaciones quesólo nos importan a nosotros y otras que tienen una importancia pública o interpersonal; estás últimas dicen relación conel derecho.Si no existiera una ley natural objetiva, ciertos principios objetivos por los cuales regirnos, no sería posible la convivenciasocial. El que tuviera más poder abusaría de los demás sin que nada se le pudiese reclamar. Es más, si no existieranprincipios éticos objetivos, la autoridad podría hacer cualquier cosa, pues no habría restricciones a sus potestades.Nada se le podría decir a un Hitler, Stalin o Nerón. La ley natural, siendo la esencia del hombre, permite que, sin importarla cultura, religión o circunstancia cualquiera, una persona se pueda dar cuenta si es que se está transgrediendo ladignidad y derechos de las personas. Si no hubiera ley natural, por lo tanto, todo gobierno sería lícito y estaríamos amerced de las peores tiranías, sin posibilidad de reclamo racional.La ley natural es necesaria, si bien la podemos seguir o no, ya que está en nuestra naturaleza. Y la conocemos pormedio de la razón, que la descubre, no la inventa.El derecho es la parte de la ética que se dedica a las relaciones de justicia de importancia pública.Semana 1Hitler fue el gobernante que llevó a la Alemania Nazi a tratar de exterminar a los judíos, Stalin fue un dictador en la UniónSoviética bajo cuyo gobierno y amparo se cometieron varias decenas de millones de asesinatos y Nerón fue un emperadorromano que, por diversión, quemó partes de su ciudad, persiguió inocentes y transgredió las leyes de su propio estado.

Page 4: Contenidos Primera Evaluación Etica

Son solo algunos de los ejemplos de gobernantes éticamente cuestionables que nos brinda la historia.* No es natural al hombre actuar solo basado en sus tendencias animales, pues esto significa negar lo que lo hace distintoa esos seres y, por lo tanto, lo más propio de su naturaleza particular. Por lo tanto quienes creen que actuar igual que ungato o un mono es ser más natural, se equivocan.Conocimiento 03Ley positivaLa ley natural, sin embargo, no lo dice todo respecto a la convivencia social. Haymuchas cosas que es necesario hacer explícitas, ya que no todos las handescubierto, y hay otras respecto a las cuales es necesario que exista un acuerdo.Respecto a estas materias se promulga, por parte de las autoridadescorrespondientes, la ley positiva.La ley positiva permite que la sociedad esté ordenada. Sus preceptos podrían ser otros, pero es bueno que existan. Porejemplo, “siga” en un semáforo podría ser la luz fucsia, pero al margen de que podría ser otro color, es bueno que existauno, ya que evita que choquemos.Una ley positiva, para ser verdadera ley, no puede ir en contra de la ley natural, la cual está en nuestra propia esencia yno se puede cambiar. Aunque algunas veces se dictan leyes positivas erróneas, en la mayoría de los casos están deacuerdo con la ley natural, siendo bueno y compatible seguirlas a ambas.Semana 1La ley positiva podría no existir, pero es bueno que exista para regular muchos temas propios de la vida en sociedad. Elmodo en que la promulga la autoridad es su publicación oficial.5 El derecho es la parte de la ética que se dedica a las relaciones de justicia de importancia pública.6 Hitler fue el gobernante que llevó a la Alemania Nazi a tratar de exterminar a los judíos, Stalin fue un dictador en laUnión Soviética bajo cuyo gobierno y amparo se cometieron varias decenas de millones de asesinatos y Nerón fue unemperador romano que, por diversión, quemó partes de su ciudad, persiguió inocentes y transgredió las leyes de su propioestado. Son solo algunos de los ejemplos de gobernantes éticamente cuestionables que nos brinda la historia.Conocimiento 04Fin del hombreAhora bien, seguir los preceptos, deberes y obligaciones de la ley, tiene sentidosiempre y cuando consigamos algo haciéndolo, ya que supone un gran esfuerzo.¿Cuál es ese sentido?Los actos que los hombres realizan libremente siempre tienen una finalidad. Ahora bien, si consideramos que estos finesson a su vez medios para conseguir otros fines más importantes, vemos que los actos cotidianos toman un sentido mástrascendente. Así, correr para alcanzar la micro tiene sentido para llegar a la hora a la clase. La clase tiene sentido por elramo y éste por la carrera y ésta por el trabajo que podemos llegar a realizar si nos titulamos, etc.Existe un fin último, por el cual nuestros actos en general tienen un sentido. Este fin último es común a todos los hombresy es la felicidad. Se puede lograr de muchos modos, a través de distintas vocaciones, en la compañía de diversaspersonas, en diferentes lugares, etc. Sin embargo, para alcanzarlo, se debe vivir la vida siguiendo los preceptos de la leynatural y la ley positiva.La felicidad del hombre es la plenitud de sus capacidades propias. La de la voluntad, que es el amor completo y la de laSemana 1

Page 5: Contenidos Primera Evaluación Etica

inteligencia, que es la contemplación de la verdad. Se logra a través del ejercicio de la libertad y el apego a la ley natural ypositiva.Conocimiento 05ConcienciaEl hombre se conoce y comprende sus propios actos y cuales son las consecuencias que de ellos se pueden derivar. Es poresto que existe la posibilidad de la ética. Este conocimiento, en la medida que se hace más íntimo y profundo, puededeterminar cuáles actos son buenos (me acercan a la felicidad) y cuales malos (me alejan de la felicidad). En este sentido,los juicios que constituyen la conciencia son denominados conciencia moral.Es por esto que:1. La conciencia es una condición necesaria para que exista la ética.2. Es particularmente útil conocerse de modo íntimo y profundo, tanto en aquello que tiene cada uno de particular,como en lo que compartimos con todos los seres humanos.Aunque es muy importante saber apreciar los momentos bonitos que tiene la vida, no podemos pensar que la felicidadconsiste en una serie de placeres momentáneos, como se afirma muy comúnmente, puesto que el hombre aspira a laestabilidad. De hecho si sabemos que un bien importante llegará a su término, normalmente tememos ese momento.7 Aunque es muy importante saber apreciar los momentos bonitos que tiene la vida, no podemos pensar que la felicidadconsiste en una serie de placeres momentáneos, como se afirma muy comúnmente, puesto que el hombre aspira a laestabilidad. De hecho si sabemos que un bien importante llegará a su término, normalmente tememos ese momento.SemanaUNIDAD N° I : La ética y los actos libres del hombreSemana 2Conocimiento 01Los transmisores de la éticaNuestra inteligencia puede conocer la realidad. Por ello puededescubrir ciertos principios que la rigen y generar elconocimiento que llamamos ciencia. Sin embargo es propio delhombre no partir desde cero en el intento de conocer las cosas.Probablemente Einstein no hubiera descubierto la relatividad sino hubiese habido una larga tradición de conocimiento físicodetrás de él.Asimismo, no es común que un hombre establezca sus principios desde cero. Hay quienes influyen en él en la formación ydescubrimiento (o en el obscurecimiento) de los principios éticos universales. Estos son los transmisores de la ética.Entre estos transmisores podemos encontrar:l La familia.l Los amigos.l La sociedad en general.l Las instituciones educativas (jardines infantiles, escuelas, colegios, liceos, centros de formación técnica, institutosprofesionales y universidades)l Los medios de comunicación.l La publicidad.l El arte y la literatura.l Los lugares de trabajo.l El estado y su gobierno.Cada uno de ellos, a su modo propio, nos transmite ciertos puntos de vista, posiciones, argumentos, gustos, tendencias,etc., en relación a temas éticos. De esto podemos obtener dos ideas importantes:

Page 6: Contenidos Primera Evaluación Etica

1. A nuestra conciencia llega mucha información, respecto a temas éticos, proveniente de otras personas. Esto esmuy útil, para no tener que pensar todo nosotros mismos y ahorrarnos un esfuerzo enorme, pero es nuestro debercomprobar si esta información es correcta.2. Es una responsabilidad importante transmitir, en cualquiera de esas posiciones, o en otras, principios y posturasrespecto a temas éticos. Esta transmisión puede ser declarada (dicha, a través del lenguaje oral o escrito) o8Semana 2mediante las acciones (hecha, a través de los propios actos).Los niños absorben en mayor medida los principios de vida que utilizan los adultos que aquello que les dicen. Para educarbien, vale más no mentir que decirle a un niño que mentir es malo.Una tradición que no sólo llega a él a través de otros físicos, como Newton o Tales de Mileto, sino a través de la sociedaden general, a través de las aplicaciones tecnológicas, los profesores de escuela, etc.Conocimiento 02La conciencia moralLa conciencia, como ya decíamos, permite conocer lo que está bien y lo que estámal. Toda la ley, todos nuestros principios morales y nuestro conocimiento ético,aparecen, en forma de juicios de nuestra inteligencia, en casos concretos, a travésde ella. Esta aplicación es la conciencia moral.La conciencia moral está compuesta de juicios que hacen básicamente cuatro cosas:Antes de realizar un acto,l Manda: nos dice que debemos realizar alguna acción. Por ejemplo, estudiar para una prueba o realizar un trabajocon prontitud.l Prohíbe: nos dice que no debemos realizar alguna acción. Por ejemplo, salir a una fiesta el día anterior a unaprueba.Y después de realizar un acto,l Alaba: nos hace sentir bien si realizamos acciones que sabemos correctas. Un ejemplo es la satisfacción quesentimos cuando ayudamos a alguien que lo necesita.Semana 2l Remuerde: nos hace sentir mal (y no nos deja tranquilos) si realizamos acciones que sabemos erróneas. Porejemplo, es la conciencia la que no nos deja disfrutar la fiesta a la que fuimos aunque no debíamos (y nuestraconciencia ya antes nos lo había prohibido)Es importante entender que la conciencia moral no inventa la ley, sino que la muestra concretamente en cada situaciónparticular. Sin embargo, la conciencia de cada persona, producto de muchos factores, puede estar alterada o funcionarmal. Podemos distinguir:1. Ignorancia: La conciencia no puede aplicarse bien respecto a leyes que no conoce. La ignorancia debe combatirse,y dentro de lo razonable, es responsabilidad del sujeto conocer los principios y leyes que rigen sus actividades.2. Conciencia angosta: La conciencia es demasiado escrupulosa y piensa que todo está mal. Un ejemplo común en lahistoria es el de personas, religiones e incluso culturas enteras que han pensado que todo placer es malo. Laconciencia puede ser angosta respecto a todos los actos humanos o a un ámbito específico.3. Conciencia relajada: La conciencia piensa que nada está mal (o muy pocas cosas). Es el más común de lasalteraciones de la conciencia actualmente. Se justifica de muchos modos: es anticuado tener conciencia, esimpopular, es exagerado quien la aplica, medieval, etc.

Page 7: Contenidos Primera Evaluación Etica

Debemos escuchar nuestra propia conciencia, ya que aunque no es infalible, normalmente no se equivoca. Si oímosatentamente, quizás en el fondo de nuestra mente, estará la respuesta correcta a nuestro problema ético. La inteligencia,la conciencia, suele acertar. ¿Tendremos la fuerza de voluntad para seguirla y ser felices?.La conciencia moral actúa sola; no es necesario reflexionar cada vez que hacemos algo, ya que sus juicios aparecen sinque los llamemos.2 La conciencia moral actúa sola; no es necesario reflexionar cada vez que hacemos algo, ya que sus juicios aparecen sinque los llamemos.UNIDAD N° I : La ética y los actos libres del hombreSemana 3Conocimiento 01El acto libreLos hombres tienen distintos modos de actuar. Por un lado comparte con losvegetales y los animales la vida vegetativa y la sensitiva y realiza actos que nocontrola y en los que normalmente no tiene que pensar. Sus uñas y su pelocrecen, digiere los alimentos, parpadea si oye un ruido fuerte o late su corazón.Estos actos son los actos del hombre. Le pertenecen, pues él los realiza, perono son sus actos propios.Además, el hombre realiza algunos actos que no tiene en común con otros seres. En este caso entiende lo que realiza y loquiere. Inteligencia y voluntad se conjugan para que el acto sea comprendido y aceptado por la persona que lo realiza.Una persona se compromete a realizar un trabajo, se casa, dice la verdad, miente o roba. Estos actos son los actoshumanos. Son propiamente los que corresponden sólo a su naturaleza y le son propios.La ética estudia los actos humanos, pues son estos los que el hombre puede modificar para dirigirse hacia su fin último; einvolucran las potencias, o capacidades, involucradas en su plenitud (inteligencia y voluntad).Conocimiento 02Moralidad del actoSemana 3Un acto es humano, o libre, siempre y cuando se cumplan dos condiciones:1. Que la persona que actúa entienda lo que está haciendo (inteligencia).2. Que la persona que actúa quiera realizar el acto (voluntad).Estos actos tienen moralidad, es decir, se puede determinar su bondad o malicia. Pero hay muchas ocasiones en que lasacciones de las personas no pueden ser calificadas éticamente, pues no son realmente libres o humanas. Por ejemplo, si lainteligencia no entiende el acto (como en el caso de la ignorancia que no es responsabilidad de la persona que actúa, losdistintos tipos de demencia, los casos en que una persona ha sido drogada contra su voluntad, etc.) o si la voluntad no loquiere realmente (como en el caso de las personas que son obligadas a hacer cosas por medio de la extorsión, amenazasde violencia a ellos mismos o sus familias, etc.).Los actos libres pueden ser calificados éticamente, ya que son ellos los que acercan o alejan al hombre de su fin último.Por el contrario los actos que no son libres son amorales, es decir, no se pueden calificar éticamente.UNIDAD N° I : La ética y los actos libres del hombreSemana 4Conocimiento 01Calificación moral de un actoLos actos libres del hombre se pueden calificar según lo acercano lo alejan de la felicidad. En el caso de que lo acerquen, seránactos buenos. En el caso de que lo alejen, serán actos malos.Por último, si son indiferentes, serán actos neutros (pero vale la

Page 8: Contenidos Primera Evaluación Etica

pena decir que los actos neutros, si lo son realmente, sonbuenos, pues es propio del hombre elegir cosas que noimpliquen ningún mal).La calificación moral del acto será determinada por su apego a la ley natural, en primer lugar, y, en segundo lugar, a la leypositiva. Para poder establecer la moralidad de un acto moral, es decir de una acción libre y concreta, debemos examinartres elementos que lo componen, objeto, fin y circunstancias.Para lo que sigue tengamos en cuenta un ejemplo de acto moral. Un hombre roba dinero, para comprar drogas ilícitas, y lohace a personas muy pobres.Conocimiento 02ObjetoObjeto: Es aquello sobre lo que versa el acto humanoNormalmente se le define como “lo propiamente realizado” desde el punto de vista ético. Es en realidad lo que buscamosinmediatamente cuando realizamos algo, o el medio para lograr lo que nos hemos propuesto. Decir la verdad, trabajar,mentir, robar, ayudar, pagar, vengarse son ejemplos de objeto moral.En el caso de nuestro ejemplo, el objeto moral es el robo. El robo es malo, pues atenta contra la ley positiva, contra la leynatural y probablemente así nos lo dice nuestra conciencia.Semana 4En el caso de que el objeto moral sea malo, el acto es malo.Si es que alguna vez no sabemos si un objeto moral en particular es bueno o malo, podemos intentar pensar qué pasaría sitodo el mundo lo hiciera siempre. ¿Qué pasaría si SIEMPRE se mintiera o se asesinara o se robara?. Si esto resultaabsurdo, probablemente el objeto es malo.Conocimiento 03FinFin: Es aquello que pretendemos conseguir mediante el desarrollo del actoEs lo que pretendemos lograr mediante la realización del objeto. Robamos paraalgo. Si el fin es malo, el acto también será malo, aunque el objeto sea bueno. Siel fin es bueno, el acto puede ser bueno, siempre que el objeto sea bueno. Si elobjeto ya es malo, un fin malo lo hace más grave aún.En el caso de nuestro ejemplo el fin es comprar drogas ilícitas, lo cual es malo,pues contraviene la ley natural y la ley positiva, por lo que el acto es malo, tantopor el objeto como por el finConocimiento 04CircunstanciasCircunstancias: Son aquellas cosas (accidentes) que rodean al acto y lo modifican desde el punto de vista ético.La palabra circunstancia viene del idioma latín: circum, alrededor y stare, estar. Y significa precisamente eso, estaralrededor. Se refiere, en ética, a aquellos accidentes,aquellas cosas que, sin ser esenciales al acto moral (como el objeto oincluso el fin), lo modifican.En el caso de nuestro ejemplo es una circunstancia la pobreza de las víctimas del robo. Esto hace que el acto moral nosolamente sea malo, tanto por el fin como por el objeto, sino que sea más grave aún.Semana 4Las circunstancias en sí mismas no hacen a un acto bueno o malo, pero lo pueden hacer. más leve o más grave, si esmalo, o más leve y mejor, si es bueno.Conocimiento 05El heroísmoEl hombre, por ser hombre, no sólo es capaz de aquello que es necesario éticamente hablando. Además de cumplir con los

Page 9: Contenidos Primera Evaluación Etica

deberes que le imponen la ley natural y la ley positiva, puede hacer más, y de algún modo ser mejor de lo que se suponeque debe meramente hacer.Ser mejor de lo que es meramente debido u obligatorio se llama heroísmo, y va más allá de la excelencia. Sin embargo noes algo tan lejano, y ciertamente no es solamente propio de mártires o militares. Son héroes quienes aceptan cargas queno son propias, hijos ajenos. También quienes perdonan ofensas graves. Los que defienden a los más débiles aunque no tengan relaciones familiares o de amistad con ellos, etc.

UNIDAD N° I : Los hábitos y el desarrollo profesionalSemana 7