Contenidos Semana 2

4
SEMANA 2 Conocimiento 02 Tendencias del empleo Titular De los grandes cambios que ha traído la llamada sociedad de la información, es la reconceptualización del trabajo humano la más importante. Perspectivas del trabajo a través de la historia: La antigua polis griega La antigua polis griega Desvalorizaba el Trabajo manual. En el mundo griego se juzgaba la calificación y se distinguía entre actividades libres y serviles, estas últimas según Aristóteles porque inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud veía el trabajo que se hace para otros como el de los esclavos y criticaba la actividad comercial o de negocios que pone todas las facultades al servicio de producir dinero. El ocio era valorado, se hacía diferencia entre dos tipos de actividades, las de los hombres libres, actividades valoradas (políticos, filósofos y pensadores). Y las que generaban desarrollo a la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad las desarrollaban ¿predominantemente los esclavos. Edad Media Gran importancia al trabajo Artesanal. Las relaciones ¿feudo-vasalláticas ¿ entre individuos, tiene que ver más con el mundo de la agricultura. Para la subsistencia. El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economía local e impiden la expansión de la producción y el mercado. El comercio estaba severamente limitado, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital, difícil movilidad de los individuos. Los Señores Feudales, eran los dueños y los que antes eran esclavos, colonos y campesinos libres se convirtieron en campesinos vasallos que en ciertas circunstancias se convertían en siervos y el lema era: No hay tierra sin señor. La revolución industrial El trabajo humano se consideró casi como una prolongación de la máquina. Especialización en la tarea, funciones rutinarias y repetitivas, llevadas a cabo por cualquier persona, sin capacitación previa. Se desvalorizaba el conocimiento y experiencia que el trabajador obtenía en el desarrollo de sus funciones. Bajo el paradigma de la división por tarea y operaciones, fue racionalizada al máximo la intervención humana, despojándola de su aporte intelectual y cognoscitivo. Taylor sostenía ¿En nuestro sistema se le dice minuciosamente al trabajador

description

materia

Transcript of Contenidos Semana 2

Page 1: Contenidos Semana 2

SEMANA 2

Conocimiento 02 Tendencias del empleo

Titular De los grandes cambios que ha traído la llamada sociedad de la información, es la reconceptualización del trabajo humano la más importante.

• Perspectivas del trabajo a través de la historia:

La antigua polis griega

La antigua polis griega Desvalorizaba el Trabajo manual.

En el mundo griego se juzgaba la calificación y se distinguía entre actividades libres y serviles, estas últimas según Aristóteles porque inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud veía el trabajo que se hace para otros como el de los esclavos y criticaba la actividad comercial o de negocios que pone todas las facultades al servicio de producir dinero. El ocio era valorado, se hacía diferencia entre dos tipos de actividades, las de los hombres libres, actividades valoradas (políticos, filósofos y pensadores). Y las que generaban desarrollo a la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad las desarrollaban ¿predominantemente los esclavos.

Edad Media Gran importancia al trabajo Artesanal.

Las relaciones ¿feudo-vasalláticas ¿ entre individuos, tiene que ver más con el mundo de la agricultura. Para la subsistencia. El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia. En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economía local e impiden la expansión de la producción y el mercado. El comercio estaba severamente limitado, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital, difícil movilidad de los individuos. Los Señores Feudales, eran los dueños y los que antes eran esclavos, colonos y campesinos libres se convirtieron en campesinos vasallos que en ciertas circunstancias se convertían en siervos y el lema era: No hay tierra sin señor.

La revolución industrial

El trabajo humano se consideró casi como una prolongación de la máquina.

Especialización en la tarea, funciones rutinarias y repetitivas, llevadas a cabo por cualquier persona, sin capacitación previa. Se desvalorizaba el conocimiento y experiencia que el trabajador obtenía en el desarrollo de sus funciones. Bajo el paradigma de la división por tarea y operaciones, fue racionalizada al máximo la intervención humana, despojándola de su aporte intelectual y cognoscitivo. Taylor sostenía ¿En nuestro sistema se le dice minuciosamente al trabajador

Page 2: Contenidos Semana 2

que ha de hacer y cómo; y cualquier mejoría que él incorpora a la orden que se le impone, es fatal para el éxito.

Era de la información y el conocimiento

Cambio en la concepción del trabajo. Es entendido como el aporte para lograr los objetivos de la organización.

Más que preocuparse por las tareas, se concentra en establecer cuál es el aporte del trabajador al logro de los objetivos. Las empresas competitivas aplican estrategias, que pasan por la modernización, aplanamiento y simplificación de sus estructuras, introducen mejoras tecnológicas y reconocen la importancia de disponer de talento humano para alcanzar sus objetivos.

En la actualidad existe un desarrollo de economías eficientes, uso de modernas tecnologías de información y comunicación, cambios en el entorno de las organizaciones, que llevan en definitiva a la necesidad de reconocer la importancia del saber como fuente de crecimiento y competitividad.

• El enfoque de Empleabilidad y Competencias Laborales

Las nuevas necesidades que el ambiente competitivo a impuesto a las organizaciones, requieren de respuestas más rápidas que no se puede dar bajo las tradicionales formas de organización del trabajo. Adaptación al cambio, aceptar desafíos, cambiar y aprender continuamente, son imperativos para cualquier empresa en un mundo globalizado. Lograr estas características, implica que la empresa también se convierta en un equipo competente, con base en trabajadores competentes. Existe alta demanda por capacidades como comprensión, procesamiento y aplicación de información. La interacción social en los equipos de trabajo, hace que sean muy valoradas las habilidades para comunicarse efectivamente. La creciente importancia de los servicios, hace que se demanden competencias como detección de necesidades del cliente, negociación, atención a clientes internos y externos. Así, la gama de requerimientos sobre el trabajador se ha trasladado desde habilidades manuales al dominio de conocimientos y uso de la inteligencia, desde lo físico a lo virtual, desde habilidades específicas a habilidades de adaptación a diferentes condiciones cambiantes. Si antes se entendía el trabajo como la aplicación de esfuerzo hacia la transformación física, hoy se lo podría entender como una aplicación de inteligencia hacia el logro de resultados. Lograr resultados es hoy un desafío mayor que simplemente ejecutar tareas. Para lograr resultados, el trabajador competente debe movilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y comprensión del proceso que realiza. Hoy, la capacitación y reconocimiento del saber del trabajador tiene un gran valor en la empresa y en la sociedad. En el nuevo escenario laboral, el incremento de conocimientos, además de favorecer mejores resultados en la empresa, facilita el aumento de las capacidades con las que cuenta para competir mejor. Por ello, resulta de vital importancia hoy que las empresas que quieren ser más competitivas valoren y reconozcan las competencias con las que cuentan. En resumen, en la actualidad existe una revalorización del trabajo humano, que se puede caracterizar en:

• La importancia concebida al saber y la inteligencia que el trabajador aplica y moviliza.

• Importancia de saber relacionarse con las personas en el lugar de trabajo.

• Múltiples interacciones entre personas y equipos que facilitan el quehacer.

• Importancia de la capacitación y todo tipo de acciones educativas.

• Diseño de mecanismos de reconocimiento y valoración de las capacidades demostradas en el trabajo.

Competencia Laboral: Capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, incluyendo las actitudes, valores, conocimientos y destrezas que hacen posible la acción efectiva. Una persona es competente cuando:

Page 3: Contenidos Semana 2

• Sabe movilizar y combinar recursos personales (conocimientos, habilidades, capital social y cultural, entre otros) y recursos del entorno (tecnología, organización, etc.) para responder a situaciones complejas

• Realiza actividades según criterios de éxito explícitos y consiguiendo los resultados (productos, servicios) esperados. (En: Fundación Chile, Competencias de Empleabilidad, ¿qué son, por qué importan?). Empleabilidad

`No podemos ofrecer una carrera profesional a largo plazo, porque nos debemos a nuestros clientes y no sabemos lo que demandaran en el futuro. Tan solo podemos ofrecer un entorno desafiante que permita a las personas que reclutemos desarrollarse profesionalmente.¿ (Mensaje corporativo a las personas que solicitan empleo de una famosa compañía informática.) Hemos presenciado el fin del `trabajo de por vida¿, hasta hace unos años era posible ingresar a una empresa u organización, y hacer carrera¿. Así, muchas personas optaran por esa alternativa, convencidos que si eran buenos empleados, no sólo tenían asegurado un trabajo, sino además un futuro promisorio y una carrera, en la actualidad, las empresas están sometidas a una alta competitividad y sobrevivencia. Esto ha provocado que tengan que adaptarse rápidamente a los cambios del entorno que les permita mantenerse en el mercado involucrado en estos ajustes a la fuerza laboral. Entendemos por EMPLEABILIDAD: la capacidad de una persona para tener un empleo que satisfaga sus necesidades profesionales, económicas, de promoción y desarrollo a lo largo de su vida. Esta capacidad hace referencia a una serie de conocimientos, habilidades, valores y comportamientos que se asocian a ella, es la capacidad de reconocerlas, ajustarlas y administrarlas de acuerdo a las necesidades del mercado y que permiten al individuo alcanzar sus objetivos personales y, en el contexto de la organización permiten que la empresa alcance sus objetivos de negocio. `La empleabilidad de por vida -la capacidad de ser productivo y mantenerse empleado- no está garantizada por la educación y entrenamientos recibidos en la niñez y juventud:

• Cambios estructurales que afectan la economía han aumentado la importancia de actualizar destrezas y competencias.

• Responder a estos requerimientos supone desarrollar estrategias efectivas de aprendizaje continuo¿. (En: Fundación Chile, Competencias de Empleabilidad, ¿qué son, por qué importan?).

Se identifican periodos claves:

• La habilidad de obtener el primer empleo. El interés por asegurar esa `habilidad clave¿ y la comprensión del mundo de trabajo, se establecería en el sistema de educación,

• La habilidad para mantener el empleo, superando el periodo de prueba (3 a 6 meses promedio) y,

• La habilidad para progresar en el empleo, hacer `transiciones¿ entre trabajos y roles dentro de la misma organización para satisfacer nuevos requerimientos laborales o de desarrollo de carrera. De acuerdo a la definición presentada, y a manera de ejemplo, podemos graficar esta capacidad según los distintos momentos de la vida laboral de una persona:

En definitiva, la empleabilidad es una características de las personas: somos más o menos empleables, de acuerdo a las competencias laborales que hemos incorporado. El objetivo por tanto es el de mantenerse empleable toda la vida, a través del desarrollo permanente decompetencias.

• Que buscan las empresas hoy:

No simplemente se evalúan conocimientos y experiencia, si no también motivación y principalmente adaptación al nuevo entorno laboral.

Page 4: Contenidos Semana 2

Se requieren dos aspectos fundamentales: Aptitud entendida como capacidad y experiencia y actitud como predisposición a aceptar el desafío de ocupar el cargo con éxito. Actualmente se requieren personas con una determinada formación académica, Conocimientos y experiencia en su área, pero además se requieren profesionales con ciertas actitudes. El cambio ha sido simple: aptitud por actitud. Hoy, desde las grandes multinacionales hasta las empresas más pequeñas valoran, casi al mismo nivel, tanto la formación intelectual (titulación universitaria, técnica, cursos de postgrado, capacitación) como las competencias personales de sus profesionales. Entre otras, confianza en uno mismo, perseverancia, saber escuchar, flexibilidad para afrontar los cambios, capacidad para trabajar en equipo, decisión para enfrentarse a los problemas. En definitiva, tal y como sostiene el psicólogo Daniel Goleman, inteligencia emocional. Las reglas del trabajo cambiaron. Las carreras predecibles y ascendentes de toda la vida en una sola empresa se acabaron. La estabilidad laboral es cosa del pasado, para ampliar las oportunidades laborales en la actualidad se debe tener en cuanta las condiciones que ofrece el nuevo mundo del trabajo. Tendemos a enamorarnos de las cosas que pensamos que son verídicas. Las atesoramos. Gradualmente se vuelven viejas y raídas, y pierden su utilidad. Pero son cómodas, y no podemos separarnos de ellas. Llenamos nuestras mentes con tantas cosas viejas que no hay espacio para lo nuevo. (Dee W. Hock, Fundador y CEO Emérito, Visa Internacional)

• Mercado laboral objetivo y Perfil laboral.

A la noción de perfil laboral, entendida como el conjunto de características de la persona que se relacionan con la realidad laboral (las competencias personales necesarias para desempeñarse con éxito en determinados trabajos), se debe agregar hoy la de mercado laboral objetivo, que permite focalizar y contextualizar la anterior. Esto quiere decir que es el mercado laboral específico al que orientaremos nuestra búsqueda de empleo, el que determina el perfil requerido a las personas que pretenden insertarse en él. Nuestro perfil laboral es, en realidad, bastante más amplio quizás que lo requerido por un empleo en específico, lo cual nos permite eventualmente dedicarnos a otro rubro si en un momento lo necesitamos. Pues bien, a la hora de enfocarnos a un nicho de mercado laboral específico, encontraremos que del conjunto de características que conforman nuestro perfil laboral, son algunas las que nos servirán para postular a ese trabajo, y otras quizás no tendrán relevancia para ese empleo en particular. Al momento de decidir postular, entonces, necesitaremos hacer el ejercicio de contrastar nuestro perfil con el perfil requerido por el mercado laboral al que nos hemos colocado como meta insertarnos.