Contexto Amazónico

download Contexto Amazónico

of 2

description

Amazonia

Transcript of Contexto Amazónico

PARCIAL CONTEXTO

Actualmente, la amazonia colombiana es considerada como espacio vaco, frontera geopoltica a conquistar. Aunque un modelo agrcola y ganadero ya haba intervenido, la atencin del Estado Colombiano, una vez la situacin social del pas obliga al campesino andino a migrar hacia el pie demonte Amaznico, a sierra de la macarena, la frontera selvtica del rio Guaviare y las riveras de las amazonas. Si bien el Estado intervino, en cuanto, fue demostrada la rentabilidad de los procesos extractivos, su inters fue siempre posterior a los procesos espontneos regidos frecuentemente por el mercado mundial, la labor integradora y la administracin pblica y privada fue delegada en la iglesia.Sin embargo este sistema actual est sometido a la degradacin paulatina, en la medida que la intervencin EXOGENA, no dispone de los elementos indispensables para mantener el control sobre el uso del medio, los instrumentos y procesos de produccin, y condiciona al indgena a onerosos intercambio debido a las caractersticas de articulacin en que el peso de los elementos forneos pretende reemplazar, cada vez ms y a ultranza, aquellos que se hallan bajo dominio de la poblacin nativa. La intervencin exgena permite observar la presencia de modelos de economa extractivas espordica e intensa (plumas,resinas,maderas,pescas,fibras, pieles, etc) , de economa extractiva de economa especializada y relativamente prolongada ( oro,gomas,coca,etc,) de colonizacin agropecuaria , campesino de empleo estacional ,campesino- colono, comerciantes o un modelo de economa de enclave ( petrleo)

Integracin. DesintegracinSera a mediados del siglo que el desplazamiento de masas de campesinos andinos en bsqueda de tierras da origen a un verdadero inters interno por la regulacin de la propiedad territorial amaznica. Actualmente, la propiedad reconocida por el Estado a colonos se concentra en su ejes de dispersin,prximos a los centros de comunicacin con el rea andina ; por dems coincide con las tierras consideradas agropecuarias mejores.. All los grupos indgenas ser vieron reducidos a estrechas zonas de refugios, eventualmente reconocidas por el Estado.La participacin del indgena en la economa es marginal y dependiente, tomando diferentes formas condicionadas por la disponibilidad de recursos, la intervencin local de formas de produccin exgenas y por la consolidacin de relaciones intertnicas