Contexto del IES DRE

9
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE SAN JUAN DEL PUERTO Situación Geográfica San Juan del Puerto es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2008 contaba con 7.798 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene una densidad de 152,9 hab/km². Por su cercanía a la capital ha aumentado en los últimos años de manera importante su población. Entre otros, su economía se sustenta en el sector industrial y agrícola. Su término municipal se encuentra dentro de la denominada Tierra Llana de Huelva, con importantes espacios de marisma y esteros procedentes del Río Tinto. Situada en los antiguos caminos entre Huelva y Sevilla se encuentra muy cercana a la capital y a las localidades de Lucena del Puerto y Moguer. Mapa de situación Emblemas oficiales Bandera Ayuntamiento Escudo

Transcript of Contexto del IES DRE

Page 1: Contexto del IES DRE

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE SAN JUAN DEL PUERTO

Situación Geográfica

San Juan del Puerto es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En

el año 2008 contaba con 7.798 habitantes. Su extensión superficial es de 45 km² y tiene

una densidad de 152,9 hab/km². Por su cercanía a la capital ha aumentado en los últimos

años de manera importante su población. Entre otros, su economía se sustenta en el

sector industrial y agrícola.

Su término municipal se encuentra dentro de la denominada Tierra Llana de Huelva,

con importantes espacios de marisma y esteros procedentes del Río Tinto. Situada en

los antiguos caminos entre Huelva y Sevilla se encuentra muy cercana a la capital y a

las localidades de Lucena del Puerto y Moguer.

Mapa de situación

Emblemas oficiales

Bandera Ayuntamiento Escudo

Page 2: Contexto del IES DRE

Heráldica

Ovalado. Filiera de gules y en su campo de azur una embarcación de dos velas con

banderolas en los palos y en la popa la española, sobre agua y superada de una cruz

paté de gules. Dos ramas de laurel al exterior cruzadas abajo.

Historia

««San Juan del Puerto es una villa moderna fabricada en Término de Huelva; pues

consta, que en 20 de enero de 1468, estando en Villa-raza el Señor D. Juan Alonso de

Guzmán, y su hijo el Señor D. Henrique, dieron licencia, para fundar en el Territorio de

Huelva un nuevo pueblo, que se llamase San Juan del Puerto.» (Juan Agustín de Mora

Negro y Garrocho, 1762.)»

La fundación de San Juan del Puerto, a través de la Carta Puebla concedida por los

Guzmanes el 10 de enero de 1468 se inserta en el marco de la repoblación interior que

tuvo lugar en la Andalucía bética de los siglos XIV y XV, y coincide en el tiempo con la

efectuada en otras localidades de la provincia de Huelva. Con anterioridad se puede

datar la presencia romana en el puente sobre el Arroyo Candón, en el camino de Sevilla,

y la musulmana en el término municipal de San Juan del Puerto, como la prueba la

torre-fortaleza situada en sus cercanías, ésta poseía funciones relacionadas

principalmente con la vigilancia y defensa del territorio. Sin embargo, antes de la

fundación existió un pequeño puerto al servicio de pescadores y gentes humildes, por

donde se embarcaban algunas frutas y vinos. La coyuntura económica del siglo XV

favoreció el comercio que, en la margen izquierda del Tinto, realizaban los puertos de

Moguer y Palos de la Frontera fuera del control de los Medina-Sidonia. Desvelada, por

tanto, la importancia estratégica de este lugar en la margen derecha del Tinto, motivó

que el Conde de Niebla y el Duque de Medina-Sidonia, en 1468, otorgaran cartas de

Privilegios para poblar el Puerto de San Juan, primera denominación que se otorgó a la

localidad, cuyas primeras ordenanzas municipales se basaron en las de la vecina Palos

de la Frontera. Así pues, la fundación del Puerto de San Juan tuvo esencialmente un

motivo económico y comercial. Afianzado el Puerto, su enjundia marinera colocó desde

un principio a los vecinos del lugar en el camino hacia las Indias, siendo Mateo Morales

el que, en 1493, partió hacia América en la segunda expedición que preparó Cristóbal

Colón. En 1551, el Puerto de San Juan pasó de denominarse "lugar" a villa,

convirtiéndose ya en el siglo XVII en un punto redistribuidor de las importaciones

extranjeras para la costa onubense. Durante el siglo XVIII, San Juan del Puerto funciona

como verdadera avanzadilla de toda una campiña que, a mediados de siglo, vive

también del comercio. Las producciones principales fueron trigo y vid de los campos,

leñas y corchos de las dehesas y ejidos y sal de las marismas.

La actividad portuaria decayó en el siglo XIX. No obstante, la explotación colonial

inglesa de las minas del Andévalo dará un nuevo auge al desarrollo del puerto. Así, en

1867, se inician las obras de construcción del ferrocarril del Buitrón. Se acondicionó el

embarcadero de la ría de San Juan para recibir los minerales de pirita cobriza y de los

productos agrícolas, ganaderos y forestales de todos los pueblos por los que pasaba el

ferrocarril (Valverde del Camino, Beas y Trigueros). La actividad quedó paralizada en

1969, ante su falta de rentabilidad, aunque actualmente se trabaja por la recuperación

del Muelle del Tinto y su entorno, buscándose también la transformación del antiguo

trazado del ferrocarril del Buitrón en Vía Verde, para la realización de actividades

turísticas relacionadas con el ocio y tiempo libre.

Page 3: Contexto del IES DRE

Dentro del patrimonio religioso destaca la Iglesia parroquial de San Juan Bautista

datada en 1500 además de la pequeña Ermita los Remedios. En cuanto a los edificios

civiles es interesante el edificio del Ayuntamiento, edificado en 1902 por Manuel Pérez

González y la pequeña estación de tren que, quizá por cercanía, guarda enorme

semejanza con la Estación de Huelva por su estilo neomudéjar.

Asimismo son importantes, ya fuera del núcleo urbano, el puente de origen romano

sobre el Arroyo Candón y los restos árabes en una finca privada.

Las fiestas religiosas se celebran en honor al patrón de la ciudad, como son las capeas

del 24 de junio y la romería o las denominadas Fallas de San José. También se celebra

fiesta de Carnaval.

Uno de sus Personajes ilustres actuales es el periodista Jesús Quintero. Nacido en San

Juan del Puerto (Huelva), Jesús Quintero tuvo sus primeros contactos con la radio

cuando su madre lo mandaba con 16 años a una emisora de la vecina Huelva para

entregarle al párroco del pueblo, que tenía un programa benéfico, bolsas de caridad que

recogía entre los vecinos de San Juan (esos programas benéficos solían hacerse con

frecuencia en la época). Por aquel entonces, Jesús soñaba con ser actor e interpretar las

grandes obras de Shakespeare, pero fue obediente y siguió el consejo de su madre de

hacer una prueba para trabajar en la cadena COPE - Radio Popular. A partir de ahí,

descubrió su gran pasión por la comunicación y se forjó una larga carrera en los

principales medios audiovisuales del país, siempre marcada por el éxito y la

independencia.

Desde principios del siglo XXI se ha venido observando un importante aumento

poblacional debido a que la localidad se ha convertido en ciudad dormitorio de la

capital.

Datos económicos del instituto de Estadística de Andalucía

Población

Población total. 2009 8.049

Número de extranjeros. 2008 223

Población. Hombres. 2009 4.056

Principal procedencia de los extranjeros residentes. 2008 Rumanía

Población. Mujeres. 2009 3.993

Porcentaje que representa respecto total de extranjeros. 2008 21,97

Población en núcleo. 2008 7.553

Emigrantes. 2008 252

Población en diseminado. 2008 245

Inmigrantes. 2008 359

Porcentaje de población menor de 20 años. 2008 23,93

Nacidos vivos por residencia materna. 2008 159

Porcentaje de población mayor de 65 años. 2008 10,90

Fallecidos por lugar de residencia. 2008 53

Incremento relativo de la población. 2009 36,84

Matrimonios por lugar donde fijan la residencia. 2008 55

Page 4: Contexto del IES DRE

Sociedad

Centros de Infantil. 2007 3

Centros de salud. 2008 1

Centros de Primaria. 2007 3

Consultorios. 2008 0

Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria. 2007 1

Viviendas familiares principales. 2001 1.891

Centros de Bachillerato. 2007 1

Viviendas destinadas a alquiler. 2008 7

Centros C.F. de Grado Medio. 2007 0

Viviendas destinadas para la venta. 2008 40

Centros C.F. de Grado Superior. 2007 0

Viviendas rehabilitadas. 2008 20

Centros de educación de adultos. 2007 1

Viviendas libres. 2002 111

Bibliotecas públicas. 2008 1

Número de pantallas de cine. 2009 0

Economía

Agricultura

Cultivos herbáceos. Año 2008

Cultivos leñosos. Año 2008

Superficie 2.836

Superficie 346

Principal cultivo de regadío Girasol

Principal cultivo de regadío Mandarino

Principal cultivo de regadío: Has 19

Principal cultivo de regadío: Has 31

Principal cultivo de secano Trigo

Principal cultivo de secano Olivar aceituna de aceite

Principal cultivo de secano: Has 1.240

Principal cultivo de secano: Has 196

Establecimientos con actividad económica. Año 2008

Sin empleo conocido 0

Menos de 5 trabajadores 411

Entre 6 y 19 trabajadores 52

De 20 y más trabajadores 19

Total establecimientos 482

Page 5: Contexto del IES DRE

Principales actividades económicas. Año 2008

Sección G: 185 establecimientos

Sección K: 75 establecimientos

Sección F: 55 establecimientos

Sección H: 43 establecimientos

Sección D: 38 establecimientos

Así, las secciones que se consideran son:

- Sección C: Industrias extractivas

- Sección D: Industria manufacturera

- Sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

- Sección F: Construcción

- Sección G: Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y

de uso doméstico

- Sección H: Hostelería

- Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones

- Sección J: Intermediación financiera

- Sección K: Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales

- Sección M: Educación

- Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

- Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales

Mercado de trabajo

Paro registrado. Mujeres. 2009 267

Contratos registrados. Indefinidos. 2008 138

Paro registrado. Hombres. 2009 414

Contratos registrados.Temporales. 2008 2.442

Paro registrado. Extranjeros. 2008 14

Contratos registrados. Extranjeros. 2008 468

Contratos registrados. Mujeres. 2009 656

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados:

mujeres. 2008

114

Contratos registrados. Hombres. 2009 1.669

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados:

hombres. 2008

27

Hacienda

Presupuesto de las Corporaciones locales. Año 2007

Presupuesto liquidado de ingresos 5.998.808,86

Presupuesto liquidado de gastos 6.160.298,53

Ingresos por habitante 797,71

Gastos por habitante 819,19

Impuesto de Actividades Económicas. Año 2008

Situaciones de alta en actividades empresariales 694

Situaciones de alta en actividades profesionales 46

Situaciones de alta en actividades artísticas 0

Page 6: Contexto del IES DRE

Otros indicadores

Inversiones realizadas en nuevas industrias. 2008 ..

Oficinas bancarias. 2008 7

Consumo de energía eléctrica. 2008 40.218

Consumo de energía eléctrica residencial. 2008 11.673

Líneas telefónicas. 2008 1.357

Líneas ADSL en servicio. 2008 584

CARACTERÍSTICAS DEL INSTITUTO

La Consejería de Educación recoge, como objetivos estratégicos de su política la

reducción del absentismo escolar, la mejora del rendimiento escolar y el seguimiento de

estudios posteriores. Propuestas a las que este centro educativo se ha acogido poniendo

en marcha en los últimos años todo tipo de Planes y Proyectos encaminados a la

consecución de esos fines. Nuestra comunidad educativa, entendiendo el beneficio que

para el alumnado representa este tipo de iniciativas, ha acometido en los últimos años su

integración en cuantos planes y programas han ido apareciendo bajo el auspicio de la

Consejería de Educación: Centro TIC, Plan de Apertura, Programa de

Acompañamiento, Deporte en la Escuela, Escuela Espacio de Paz, Coeducación, A No

fumar me Apunto, Forma Joven, Plan de Igualdad y Plan de Lectura y Biblioteca. Y

otros propios de nuestro instituto: Plan de Refuerzo, Programa de Puntos para

Alumnado Repetidor, Plan de Prevención del Absentismo “Los Palitos”, Plan de

Atención Diferenciada. En total, quince planes y programas en funcionamiento en la

actualidad, que dan idea del grado de implicación profesional y personal de la

comunidad educativa en general y de los profesionales de la enseñanza en particular que

forman el IES “Diego Rodríguez de Estrada”

Este particular y completo proyecto educativo se ve truncado al finalizar la secundaria

obligatoria por carecer de estudios postobligatorios, por lo que el alumnado debe

continuar su enseñanza en otra localidad, con las consiguientes disfunciones personales,

emocionales y académicas que pueden presentarse, penalizando el normal discurrir

educativo con respecto a otras poblaciones cercanas que no tienen que desplazarse y

Page 7: Contexto del IES DRE

desarraigarse de su entorno habitual. Todo lo expuesto con anterioridad nos empuja a

solicitar que nuestros estudiantes puedan terminar toda su etapa escolar previa a

estudios superiores o incorporación al mundo laboral en esta localidad y en este centro

educativo mediante la incorporación de los estudios de Bachillerato y Ciclos Formativos

de Grado Medio y Superior, en virtud de las siguientes consideraciones:

San Juan del Puerto se encuentra en pleno desarrollo demográfico, pasando a duplicar

su población en tan solo cinco años, sin detenerse a pesar del “parón inmobiliario”.

Datos que podemos comprobar en los que nos facilita el Instituto de Estadística de

Andalucía. Esto nos ha llevado a convertirnos en la decimoquinta localidad por número

de habitantes de la provincia. Por otro lado, podemos afirmar que San Juan del Puerto,

ha sobrepasado en velocidad de crecimiento a otras poblaciones lo que en prospectiva es

indicador de una necesaria redistribución de los servicios públicos para su atención.

Tradicionalmente, se ha entendido que al estar tan cerca de la capital de la provincia, los

servicios que ésta ofrece abastecen y colman a la localidad, sin tener en cuenta que lo

que para un adulto con disponibilidad de transporte autónomo puede ser cercano, se

transforma en bastante tiempo para un menor. Con trasporte regular, la distancia en

tiempo a la que se encuentra un alumno egresado de nuestro instituto al centro de

Huelva de nuevo ingreso, oscila entre cuarenta y cinco minutos y una hora quince,

según al centro que acuda. Lo que en el mejor de los casos supone una hora y media

diaria “perdida”. No es menor la pérdida en tiempo si las familias acuden, como ocurre

actualmente, a concertar por su cuenta transporte con empresas privadas. A esto hay que

añadirle los gastos económicos del transporte y otros varios que acompañan este

desplazamiento aunque parece próximo a remediarse el primero. A este obstáculo

temporal y económico hay que añadirle, la significación académica, emocional y

afectiva que representa para estos jóvenes. A estas edades se toman importantes

decisiones para las que son muy necesarias la ayuda y consejo de la familia, se forja la

madurez mental e intelectual para lo que es imprescindible contar con el adecuado

tiempo de descanso y, fundamental para obtener eficacia en los “duros” estudios de

bachillerato, un entorno de seguridad y afectividad que en nuestro centro ya tienen.

Page 8: Contexto del IES DRE

Unido a lo que ya hemos expuesto, el IES “Diego Rodríguez de Estrada” dispondrá

desde el curso próximo (2008/09) de veinte aulas polivalentes y de nueve específicas,

además de las consiguientes dependencias necesarias para albergar en su seno la

estructura de bachillerato, como ya se informó adecuadamente. A esta disponibilidad

hay que unirle el número de estudiantes que han solicitado, desde hace muchos cursos

atrás, seguir su formación. En este sentido, cabe nombrar diversos documentos e

informes, hechos llegar a la Delegación de Educación, desde el curso 2000/01,

informando de la necesidad de la ampliación de la oferta educativa en la localidad. En

ellos, se hace constar que una media de sesenta escolares se matriculan en estudios

posobligatorios con resultados irregulares, aduciendo la carestía de tiempo, el desarraigo

de su centro educativo y de su localidad como factores determinantes en la baja

efectividad de su estudio. Este curso 2007/08, asciende el número de escolares a

ochenta y uno, no encontrando ninguno de ellos la posibilidad de hacerlo en su

localidad de origen.

De todo lo anterior concluimos:

a. La localidad de San Juan del Puerto, se encuentra en plena expansión demográfica

y es la única de la provincia en estas condiciones que tiene a más de cuarenta minutos

el centro de estudios postobligatorios.

b. Esta circunstancia supone un grave perjuicio para el rendimiento en estos estudios

de nuestro alumnado lo que supone un obstáculo insalvable en la consecución de los

objetivos de la Unión Europea y de la Consejería de Educación.

c. El IES “Diego Rodríguez de Estrada” tiene entre sus objetivos, desde sus inicios,

la extensión a la educación superior de su oferta educativa y, además, desde el

próximo curso, contará con las instalaciones precisas para darle cabida y con el

número de estudiantes necesario.

d. Ante la baja eficacia en los estudios de bachillerato de nuestro alumnado, ante la

disponibilidad de espacios adecuados en el centro, ante la necesidad de la continuidad

de un proyecto educativo como el que presenta el IES “Rodríguez Estrada” y por la

repercusión social y cultural que supondría para la localidad la implantación de los

Page 9: Contexto del IES DRE

estudios de bachillerato y ciclos formativos solicitamos formalmente la ampliación de

estudios en este centro.

CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO

Nº de Aulas Polivantes: 20

Nº de Aulas Específicas: 9

Usos múltiples.

Biblioteca.

Idiomas.

Tecnología.

Música.

Taller de matemáticas.

Laboratorio de Ciencias Naturales.

Plástica.

Educación Especial.

MÁXIMO DE GRUPOS

E.SO. : 15 GRUPOS

4 de 1º

4 de 2º

4 de 3º

4 de 4º

BACHILLER: 4 GRUPOS

2 de 1º

2 de 2º

NÚMERO DE PROFESORES

El número de profesores mínimo para dar respuesta a las características del centro y a

sus necesidades organizativas sería de 50.