Contexto y sentido en la comunicación - Implicaturas, Presuposiciones, Cortesía y figuras

4
Contexto y sentido en la comunicación Integrantes: -Bryce Benavides - Larissa Cevallos -Ji In Eom -Mayra García Masson Caso 1 ¿Qué máxima se ha infringido? Máxima de calidad: Porque al momento que el primer personaje le pregunta a B si ha comprado papel, el otro le responde “Lo he intentado”. En otras palabras, el segundo personaje no responde de manera clara e infringe la máxima de calidad, la cual nos señala que se debe de responder con la verdad y de manera directa. Al no responder de la manera esperada, ocasiona que no se cumpla el objetivo comunicativo de la situación presentada. ¿Qué implicatura se desprende de la respuesta de B? Implicatura: Luego de haber leído la situación comunicativa presentada anteriormente, hemos podido identificar la implicatura como que el emisor no consiguió papel . A pesar que el personaje B no haya respondido de manera directa al personaje A, se entiende que la frase utilizada era una forma de excusarse por no haber cumplido con lo requerido por el primer personaje, lo que hace el uso de la frase “lo he intentado”, es hacer que el tono de la respuesta sea más leve y evitar la molestia del receptor del mensaje al darse cuenta que su interlocutor no compró el papel.

Transcript of Contexto y sentido en la comunicación - Implicaturas, Presuposiciones, Cortesía y figuras

Page 1: Contexto y sentido en la comunicación - Implicaturas, Presuposiciones, Cortesía y figuras

Contexto y sentido en la comunicación

Integrantes:-Bryce Benavides

- Larissa Cevallos

-Ji In Eom

-Mayra García Masson

Caso 1 ¿Qué máxima se ha infringido?

Máxima de calidad: Porque al momento que el primer personaje le pregunta a B si ha comprado papel, el otro le responde “Lo he intentado”. En otras palabras, el segundo personaje no responde de manera clara e infringe la máxima de calidad, la cual nos señala que se debe de responder con la verdad y de manera directa. Al no responder de la manera esperada, ocasiona que no se cumpla el objetivo comunicativo de la situación presentada.

¿Qué implicatura se desprende de la respuesta de B?

Implicatura: Luego de haber leído la situación comunicativa presentada anteriormente, hemos podido identificar la implicatura como que el emisor no consiguió papel. A pesar que el personaje B no haya respondido de manera directa al personaje A, se entiende que la frase utilizada era una forma de excusarse por no haber cumplido con lo requerido por el primer personaje, lo que hace el uso de la frase “lo he intentado”, es hacer que el tono de la respuesta sea más leve y evitar la molestia del receptor del mensaje al darse cuenta que su interlocutor no compró el papel.

Caso 2 ¿Qué acto ilocutivo resulta afortunado y cuál acto perlocutivo resulta desafortunado?

Acto Ilocutivo: Lo que pretende el juez en esta situación, es enviar al acusado a la cárcel y para esto, le responde al acusado utilizando también un refrán, dejando sin fundamento lo que en un primer momento el ladrón dijo para poder salvarse de ir a prisión. En síntesis, al saber que el acto ilocutivo es aquel que refleja la intención en la situación comunicativa, podemos identificarlo en este caso, como el propósito del juez de enviar a la cárcel al acusado valiéndose de un refrán, tal como lo hizo el acusado.

Acto perlocutivo: El acusado piensa que utilizando su astucia y respondiendo al juez de otra manera logrará salvarse de ir a la cárcel, no obstante fracasó. Por lo tanto, consideramos que

Page 2: Contexto y sentido en la comunicación - Implicaturas, Presuposiciones, Cortesía y figuras

el acto perlocutivo de la situación presentada es el hecho que el acusado haya sido hallado culpable. Esto se debe a que el acto perlocutivo es el efecto que se logra en la situación comunicativa y por lo tanto, en esta situación, el veredicto del juez es lo que buscamos.

¿Qué tipo de contexto utiliza el juez y qué tipo de contexto introduce el acusado?

Juez: En esta situación, el contexto utilizado por el juez es el cognitivo. Esto se debe a que el juez está utilizando el refrán como parte de las representaciones que el ya tiene, es decir utiliza el refrán son su sentido interpretativo. Todo esto ocurre de tal manera que el acusado sea hallado culpable. Al situar las intervenciones del juez en un contexto cognitivo, logramos darnos cuenta que el personaje utiliza el refrán como parte de sus conocimientos previos.

Acusado: El contexto introducido por el acusado es el extralingüístico. Lo que nos hace llegar a esta conclusión es que el acusado es al parecer una persona de “barrio” y esto nos hace pensar que estas personas hablan la mayor parte del tiempo utilizando refranes para poder explicar las cosas. En conclusión, para saber porque responde de esta manera el acusado, es necesario saber dentro de qué contexto se encuentra la situación comunicativa, lo que nos indica el contexto extralingüístico.

Caso 3 Figura utilizada:

Metáfora: En este caso se aprecia el uso de la metáfora, debido a que República está siendo utilizada como una metáfora a la libertad que la mayoría de adolescentes, especialmente los de esta campaña, quieren para poder sentirse mejor con sigo mismos.

Implicatura: La Implicatura que se encuentra presente en esta publicidad Los adolescentes tieompnen un afán de independencia y rebeldía hacen que busquen identificarse como una republica. También nos da a entender que la búsqueda de libertad de los adolescentes origina que todos ellos busquen identificarse como una República donde puedan tener sus propias leyes y reglas.

Presuposición: Luego de analizar cuidadosamente la publicidad nos pudimos dar cuenta que la presuposición aquí es que, los adolescentes pertenecientes a la República adolescente, aunque son jóvenes y menores d edad, buscarán festejar su triunfo e invención de alguna manera. Como ellos no pueden tomar, se dice que ellos celebrarán su libertad, brindando con un vaso de leche, que sería un elemento simbólico imitador de las bebidas alcohólicas que los menores de edad no pueden consumir.

Caso 4 Intención: La intención que hemos podido identificar luego de haber analizado la situación

comunicativa es que el interlocutor, hace ese tipo de preguntas porque desea saber sobre su vida la vida sexual de la mujer, la cual es muy exitosa. Se lo comunica de esa manera

Page 3: Contexto y sentido en la comunicación - Implicaturas, Presuposiciones, Cortesía y figuras

porque no quiere hablar de manera directa, pero se entiende que su intención es saber sobre ciertos aspectos de la vida de la mujer.

Ella: Para evitar este tipo de situación y tener que responder a la pregunta que el interlocutor hace, la mujer irónicamente lo saca de contexto respondiéndole con otro mensaje que tiene una diferente interpretación; en otras palabras podríamos decir que la mujer busca evitar una situación que vea afectada su privacidad con una respuesta que tenga un mensaje escondido, es decir, en términos comúnmente usados, “la baraja” para esquivar la situación.

Implicatura: Luego de observar lo dicho por el hombre en la situación comunicativa mostrada, podemos decir que la Implicatura con lo expresado por el personaje es que a él le atrae la mujer, y por esta razón busca saber más detalles sobre su vida.

Presuposición: El joven se deja llevar por una especie de estereotipo, el cual dicta que porque una mujer es exitosa, está en busca de hombres menores que ella. De esta manera podemos resaltar que la presuposición es la creencia errónea del joven frente a la mujer exitosa; aunque este mensaje no esté explícito en la situación es algo que podemos presuponer al leer los diálogos.

Cortesía negativa: Hemos identificado el tipo de cortesía de acuerdo a lo expresado por los personajes en la situación comunicativa presentada. Resolvimos que este caso es de cortesía negativa porque el hombre no le dice las cosas de frente a la mujer, y por otro lado, la mujer tampoco dice las cosas de frente. En síntesis, es un caso de cortesía negativa porque todos iban con rodeos y no contaban lo que en realidad querían decir directamente.