Continuidades y discontinuidade dse la movilidad...

32
Continuidades y discontinuidades de la movilidad ocupacional en México* Rene Zenteno** Patricio Solís*** En este artículo se analizan las tendencias de la movilidad ocupacional en el México urbano a partir de los datos de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder). Para ello se toman como referencia los hallazgos de un estudio previo realizado en Monterrey, en donde fueron identificadas dos tendencias: la continuidad de la movilidad estructural ascendente y la creciente desigualdad de logros ocupacionales asociada a los orígenes sociales de los individuos. Los resultados muestran que en términos generales estas tendencias también se observan en el conjunto de las ciudades del país, aunque con algunos matices que no se aprecian en Monterrey; revelan también que las transforma- ciones económicas y sociales experimentadas en el país durante las últimas décadas han producido efectos negativos en la movilidad social pues, a pesar de la continuidad en la movilidad estructural, se ha acentuado la inequidad de oportunidades laborales. Palabras clave: movilidad social, desigualdad, trabajo, Monterrey. Fecha de recepción: 24 de julio de 2005. Fecha de aceptación: 9 de enero de 2006. Continuities and Discontinuities in Occupational Mobility in Mexico This article analyzes the trends in occupational mobility on the basis of data from the Re- trospective Demographic Survey (Eder). To this end, it used thefindingsof a previous study conducted in Monterrey that identified two trends: the continuity of rising structural mobi- lity and the growing inequality of occupational achievements associated with individuáis' social origins. The results show that in general terms, these trends can also be observed in the country s cities as a whole, although with certain nuances notfound in Monterrey. They also show that the social and economic transformations experienced in the country in recent decades have produced negative effects on social mobility, since despite the continuity in structural mobility, the inequality of job opportunities has been exacerbated. Key words: social mobility, inequality, work, Monterrey. * Agradecemos a Julio Escobedo el apoyo que nos brindó para la realización de este trabajo, así como las excelentes observaciones de los dictaminadores anónimos. ** Profesor investigador de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM campus Monterrey. Correo electrónico: [email protected]. *** Profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Correo electrónico: [email protected]. ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 21, NÚM. 3 (63), PP. 515-546

Transcript of Continuidades y discontinuidade dse la movilidad...

Page 1: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

Continuidades y discontinuidades de la movilidad ocupacional en México*

Rene Zenteno** Patricio Solís***

En este artículo se analizan las tendencias de la movilidad ocupacional en el México urbano a partir de los datos de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder). Para ello se toman como referencia los hallazgos de un estudio previo realizado en Monterrey, en donde fueron identificadas dos tendencias: la continuidad de la movilidad estructural ascendente y la creciente desigualdad de logros ocupacionales asociada a los orígenes sociales de los individuos. Los resultados muestran que en términos generales estas tendencias también se observan en el conjunto de las ciudades del país, aunque con algunos matices que no se aprecian en Monterrey; revelan también que las transforma­ciones económicas y sociales experimentadas en el país durante las últimas décadas han producido efectos negativos en la movilidad social pues, a pesar de la continuidad en la movilidad estructural, se ha acentuado la inequidad de oportunidades laborales.

Palabras clave: m o v i l i d a d social, desigualdad, trabajo, Monterrey . Fecha de recepción: 24 de j u l i o de 2005. Fecha de aceptación: 9 de enero de 2006.

Cont inu i t i e s a n d Discont inuit ies i n Occupat iona l M o b i l i t y i n Mex i co

This article analyzes the trends in occupational mobility on the basis of data from the Re­trospective Demographic Survey (Eder). To this end, it used the findings of a previous study conducted in Monterrey that identified two trends: the continuity of rising structural mobi­lity and the growing inequality of occupational achievements associated with individuáis' social origins. The results show that in general terms, these trends can also be observed in the country s cities as a whole, although with certain nuances notfound in Monterrey. They also show that the social and economic transformations experienced in the country in recent decades have produced negative effects on social mobility, since despite the continuity in structural mobility, the inequality of job opportunities has been exacerbated.

Key words: social mobi l i ty , inequal ity , work , Monterrey .

* Agradecemos a Julio Escobedo el apoyo que nos brindó para la realización de este trabajo, así como las excelentes observaciones de los dictaminadores anónimos.

** Profesor investigador de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM campus Monterrey. Correo electrónico: [email protected].

*** Profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Correo electrónico: [email protected].

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, V O L . 21, N Ú M . 3 (63), PP. 515-546

Page 2: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

516 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Introducción

Los años sesenta y pr inc ip ios de los setenta f u e r o n testigos de s igni f i ­cativos avances de los estudios de estratificación social en b u e n núme­ro de los países capitalistas. México n o fue la excepción. A p a r t i r de los estudios de las ciudades de M o n t e r r e y (Balan, B r o w n i n g y J e l i n , 1977) y México (Muñoz , O l i v e i r a y Stern , 1977; Contreras Suárez, 1978) , u n consol idado g r u p o de sociólogos y demógrafos ded i có sus labores al análisis sistemático de los procesos de cambio que en aquel entonces daban f o r m a a u n a nueva estructura de clases y estratificación social en el país: transformación económica y sociopolítica d e l campo mex i cano , rápida industrialización y urbanización, intensa migración de l campo a la c iudad , expansión de los servicios educativos y de salud, entre muchos otros. Estas investigaciones m a r c a r o n u n h i t o a l inyectar u n a mayor perspectiva sociológica a los estudios demográficos e in i c iar la tradición científica que hoy conocemos como soc iodemograf ía (Coubes, Zavala y Zenteno , 2005) . E l r e p e n t i n o vuelco de las ciencias sociales al análisis de las secuelas de la crisis económica de los años ochenta implicó u n a d i s c o n t i n u i d a d de l impulso i n i c i a l marcado p o r los estudios de M o n t e r r e y y de la C i u d a d de México, como b i e n ha sido expuesto por Escobar (2001) .

E n los últimos 25 años la e conomía y la sociedad mexicanas se h a n transformado signif icativamente. Desde u n a perspectiva económica , el país ha pasado de u n m o d e l o e c o n ó m i c o basado en el f o r ta l e c imien ­to de l mercado i n t e r n o vía la sustitución de importac iones a u n esque­m a de franca apertura económica y comerc ia l hacia el exterior . L a agr i cu l tura y la manufac tura de jaron de ser los motores de la e conomía nac iona l para dar paso al comerc io y los servicios como principales fuentes de empleo de los mexicanos. Esta transición, como es de sobra conoc ido , se ha t raduc ido en costos elevados para la clase trabajadora de l país, que ha deb ido enfrentar n o sólo u n a disminución real en el p o d e r adquisit ivo de sus ingresos, sino también u n claro de ter ioro en sus condiciones de empleo en lo que a protección social se refiere. E n este lapso las mujeres se i n c o r p o r a r o n al mercado de trabajo a u n a ve loc idad nunca antes vista en la histor ia m o d e r n a de l país. Desde u n a perspectiva demográfica, los niveles de f e cund idad h a n d i s m i n u i d o de m a n e r a impres ionante ; la migración mexicana hacia Estados U n i d o s se ha vuel to u n f e n ó m e n o nac ional que ha de f in ido nuevos y más complejos vínculos sociales, e conómicos y culturales entre ambos paí­ses; la poblac ión de l país continúa concentrándose cada vez más en las

Page 3: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 517

áreas metropo l i tanas , y la migración i n t e r n a se d i r ige de m a n e r a cre­ciente hacia el norte , donde los empleos crecen más rápidamente como resultado de la nueva industrialización or i entada hacia el exter ior . Desde u n a perspectiva social, México cuenta hoy día con u n a poblac ión menos analfabeta, más escolarizada y más cosmopol i ta . L a ciudadanía también h a dado pasos impor tantes en la búsqueda de u n a m a y o r participación política en la inc ip i ente democracia mexicana.

A u n q u e regido p o r las mismas necesidades e instituciones, México es u n país con u n a estructura e conómica y social m u y d i s t in ta de la que tenía en los años sesenta. Conocer los efectos de l desarro l lo eco­n ó m i c o y social más recientes sobre el curso de vida de su pob lac ión constituye nuevamente el objetivo centra l de las investigaciones socio-demográficas en México. 1 Este renovado interés ha sido posible , entre otras razones, gracias a la reciente d i s p o n i b i l i d a d de información l o n ­g i t u d i n a l que faci l i ta el e n t e n d i m i e n t o cabal de los procesos de cambio a la luz de las trayectorias individuales o fami l iares . 2

U n asunto centra l en los estudios de estratificación social y curso de vida, p a r t i c u l a r m e n t e e n u n a sociedad tan desigual como la m e x i ­cana, es l a m o v i l i d a d social. Los estudios contemporáneos sobre el tema, que se enfocan p r i n c i p a l m e n t e en la m o v i l i d a d ocupac ional , suelen interesarse p o r dos facetas de este f enómeno . L a p r i m e r a se re lac iona con el grado de m o v i l i d a d social que se genera en u n a socie­dad de terminada como resultado de los cambios globales en las estruc­turas de oportunidades . Este t i p o de m o v i l i d a d , a la que suele deno­minarse "es tructura l " o "absoluta", se manifestó en el caso mex i cano p o r las amplias transformaciones de la estructura ocupac ional que se generaron durante e l curso de rápida urbanización e industrialización que se desarrolló hasta pr inc ip ios de los años ochenta.

L a segunda faceta se re lac iona con el proceso de estratificación social, es decir, c o n la transmisión de las ventajas y desventajas sociales de u n a generación a otra . Más allá de que se logre o n o i n c r e m e n t a r la m o v i l i d a d absoluta, u n a premisa f u n d a m e n t a l de las sociedades democráticas modernas es garantizar la equ idad en el acceso a las opor tunidades , ya sea mediante el acceso universal a la educación o p o r m e d i o de las políticas sociales. Es posible evaluar hasta qué p u n t o

1 Véase por ejemplo la serie de trabajos editados por Coubes, Zavala y Zenteno (2005) y las investigaciones de Solís (2002, 2005) en la ciudad de Monterrey.

2 En términos generales la información de corte longitudinal es más adecuada para realizar análisis explicativos, pues la información de corte transversal no ofrece la posi­bilidad de examinar el cambio de las variables causales en el tiempo (Turna y Hannan, 1984; Blossfeld y Rohwer, 2002).

Page 4: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

518 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

se c u m p l e con este ideal al obtener medidas de m o v i l i d a d "de c ircula­c ión" o "relativa", es decir, al contrastar las oportunidades de m o v i l i d a d social ascendente entre ind iv iduos que prov ienen de dist intos estratos sociales.

C o m o se d i j o antes, durante las décadas de los sesenta y setenta se real izaron estudios que p e r m i t i e r o n ident i f i car los patrones de m o v i ­l i d a d social en México d u r a n t e la industrialización p o r sustitución de importaciones. N o obstante, pocos esfuerzos sistemáticos recientes h a n c o n t r i b u i d o a entender los cambios en la m o v i l i d a d social - t a n t o es­t r u c t u r a l o absoluta como r e l a t i v a - asociados a las transformaciones económicas y sociales de l último cuarto de siglo. U n o de estos trabajos es el estudio de Solís (2002) para la c iudad de Monterrey . Dos de sus conclusiones f u e r o n las siguientes:

1) L a c o n t i n u i d a d en las altas tasas de m o v i l i d a d estructural as­cendente de t ipo intergenerac ional , asociada a los cambios en la e conomía y e l mercado de trabajo, d i o u n mayor brío al comercio y los servicios f rente a las actividades industríales.

2) E l incremento de la importanc ia de variables asociadas al or igen social como determinantes de la posición ocupac ional de los indiv iduos denota la permanenc ia e incluso el i n c r e m e n t o en t iempos recientes de las amplias inequidades sociales en el acceso a las oportunidades laborales.

¿Qué tan generalizables son estos resultados para el c o n j u n t o na­c ional urbano? ¿En qué m e d i d a las tendencias de la m o v i l i d a d ocu­pac ional observadas en M o n t e r r e y corresponden a las de l resto de las grandes ciudades de l país? L a realización de l presente trabajo fue mot ivada p o r e l interés en dar respuesta a estas preguntas. E l m o m e n ­to era o p o r t u n o dada la d i sp on ib i l i dad de los datos de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder ) , la cual recolectó historias de vida (migrator ia , ocupacional y fami l ia r ) de u n a muestra probabilística de la población nacional perteneciente a las cohortes de nac imiento 1936-1938,1951-1953 y 1966-1968. Por razones que se expl i can más adelan­te, nuestro análisis se en focó únicamente a la población mascul ina urbana .

Nuestros resultados muestran que los padres de las cohortes na­cionales f u e r o n gratificados ampl iamente p o r las opor tunidades ocu-pacionales de los mercados de trabajo u r b a n o , a pesar de sus orígenes rurales. Las transformaciones de la economía mexicana durante la

Page 5: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 519

segunda m i t a d de l siglo X X fac i l i taron u n a mayor inserción de sus hijos en ocupaciones n o manuales y, p o r l o tanto , pos ib i l i ta ron la m o v i l i d a d ocupac ional ascendente. Sin embargo la sociedad y la e conomía urba ­nas de l país no dispensaron a los hijos opor tunidades ocupacionales tan amplias como las observadas en Monterrey . Las diferencias en las tasas de m o v i l i d a d entre M o n t e r r e y y el c o n j u n t o nac ional u r b a n o se asocian p r i n c i p a l m e n t e a los cambios en las estructuras ocupacionales de padres e hijos (esto es, a la m o v i l i d a d estructural p r o p i a m e n t e d i ­cha) , y n o a u n a mayor r ig idez o fluidez en la transmisión intergene ­rac ional de posiciones ocupacionales. A u n en los años de reestructu­ración y crisis económicas, las cohortes más jóvenes e x p e r i m e n t a r o n m o v i l i d a d intergenerac ional ascendente tanto en el ámbito nac ional urbano c omo en Monterrey . F ina lmente , el análisis estadístico revela que h u b o una mayor i n e q u i d a d social en el acceso a las opor tunidades laborales entre la población de las áreas urbanas de l país, tal y como fue observado para el caso de Monterrey .

Este texto se div ide en cuatro secciones. L a p r i m e r a presenta u n resumen de las investigaciones más recientes sobre e l tema de la m o ­v i l i d a d social en México ; se i n t e n t a destacar p r i n c i p a l m e n t e los hallaz­gos en relación con la m o v i l i d a d estructural ascendente y c on e l peso del o r i g e n social en la explicación de este t i p o de mov i l i dad . Posterior­mente se describen las fuentes de información que sustentan esta i n ­vestigación, así c omo algunas cuestiones metodológicas relevantes para la comparación adecuada de los datos de la Eder y los correspondien­tes a las encuestas de Monterrey . Las siguientes dos secciones consti ­tuyen el análisis empírico de las tablas de m o v i l i d a d y los efectos de los orígenes sociales, respectivamente.

Investigaciones recientes sobre movilidad ocupacional en México

Dado que en México la vía más común de acceso a ingresos monetarios es el mercado de trabajo, las condiciones de vida de la mayoría de la población, así como su estatus social, están básicamente determinados p o r el t i p o de empleo que se desempeña. Los estudios más recientes sobre la m o v i l i d a d social en México co inc iden en que u n a de las carac­terísticas sobresalientes de las grandes ciudades mexicanas antes de los años ochenta fue que se ofrecían oportunidades abundantes para la m o v i l i d a d social. E l proceso de industrialización vía la sustitución de

Page 6: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

520 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

importac iones abrió las puertas del mercado laboral a la g r a n mayoría de los sectores menos educados de la población, lo que originó u n a estructura ocupacional relativamente abierta, con peldaños accesibles para e l ascenso social (Escobar, 2001; Cortés y Escobar, 2003; Parrado, 2005; Solís, 2005). Sin d u d a había m u y poca i n c e r t i d u m b r e en las fa­mil ias en t o r n o al f u t u r o de los hijos, pues se creía que éstos tendrían mayores oportunidades para transformar positivamente sus condiciones de vida. Incluso para la población agrícola este op t imismo era u n a ca­racterística constante deb ido a que los procesos de migración i n t e r n a ( r u r a l urbana) significaban u n impulso en la escalada social (Escobar, 2001) . De esta manera nadie podía ant ic ipar que, a par t i r de los años ochenta, las principales ciudades mexicanas se verían sacudidas p o r severas crisis y profundas reformas económicas y u n proceso marcado de terciarización e i n f o r m a l i d a d económica. ¿Hasta qué p u n t o estas transformaciones h a n afectado las oportunidades de m o v i l i d a d social en México? L a l i teratura revisada en esta sección ha in tentado respon­der a esta pregunta a p a r t i r de distintas aproximaciones.

C o n el objeto de observar las part icularidades de la i n e q u i d a d social e n México , trabajos recientes se h a n inc l inado p o r estudiar los logros ocupacionales, la desigualdad en el acceso a los diversos estratos socioocupacionales y la m o v i l i d a d laboral intergenerac ional o intrage -nerac ional . E l empleo y sus categorías se h a n convert ido e n el marco de referencia de las investigaciones sobre estratificación y m o v i l i d a d social, ya que el mercado de trabajo constituye, comúnmente , el me ­canismo f u n d a m e n t a l para la asignación de activos en las distintas fa­cetas de la estratificación (Solís, 2005) .

E l cuadro 1 muestra u n a síntesis de siete investigaciones recientes que h a n abordado el asunto de la m o v i l i d a d social u ocupacional en México . Deb ido a que los resultados de estos estudios son m u y amplios , e l propósito de l cuadro es destacar en f o r m a resumida sus conclusiones en relación con las cuestiones de interés de este texto : la m o v i l i d a d ascendente y la in f luenc ia de l or igen o adscripción social sobre el l ogro ocupacional . Además, se incluye información metodológica relevante de cada u n a de estas investigaciones.

Dos de estos estudios f u n d a m e n t a r o n su análisis empírico en la información recolectada p o r el módu lo "Género, edad, f ami l i a y t ra ­bajo en el México u r b a n o " , i n c l u i d o y adminis trado en la Encuesta Nac iona l de E m p l e o U r b a n o ( E N E U ) de l I N E G I en 1994. Este m ó d u l o se aplicó a u n a muestra aleatoria de las ciudades de México , Guadala-j a r a , Monterrey , Mérida, Veracruz y Córdoba-Orizaba. E n el p r i m e r o

Page 7: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

TO S)

o v o t i

ë 'S ! to í X i 3 u tí írt

TO Ö tí £ tí ^ O C o

^ ^ tí O tí

Cu <u g tí g S O t ¿ P

tí c r i/;

o .3 u

fe tí _ r tí TO +->

' O o;

o b c o u tí

5 S

S TO^ fe - t í £>

4̂ ° 'S ^3 "tí .5 -h S 12 S 'tí S tí * .2 O O . 5 u u u £

tí o ^ „ ^

o o 0 o

luí 1 0.2 » -3 e-

tí u

o J3 TO S S 5 c •§ 13 So ä vTO <U rj C u t í

on O v(U O

0

o * • t í u O tí o o tí ü

a.1

T5

•5b A

-o tí

TO H

2 G M

tí ^

O TO tí

tí M U <D y TO _j J¿ U

' I ^ 5

O 0-

tí -J3

12 'tí

tí o u

o

tí o 'Ü n ü

tí§ u tí

fe (U

s tí o ü §

15 ^ fe tí vfe vc Q « o 3

tí^S (U Cu VTO

S s

§ S fri SÌ

ï s

2 S a tí

tí SU o fe s O u

a-* 2 tí O 13 TO U

O

a _ 8 2 8-g

.TO V

tí ^

t/3

o 'S

. C M „ ^ O

tí ^ :2 <L) C U blD TO TO l ) O 3

i ^ S • tí <U O

T5

-o tí :2 3 s ^ .2 S ^ .2

1 1 S3 Î3 s b tí 2 tí 'o c tí "tí TO i-* O TO TO tí —' (U C U ^ O tí fe «J fe

CM O O GM

O tí üá tí <u

N

Page 8: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

522 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

de ellos B e h r m a n , Gaviria y Székely (2001) real izaron u n estudio c om­parativo de la m o v i l i d a d social intergenerac ional en América L a t i n a ; para el lo anal izaron las características educativas y ocupacionales de la estratificación social. Sus pr inc ipales aportaciones t i e n e n que ver más c o n las diferencias educativas, absolutas y relativas, e n t r e padres e hi jos , y menos con la m o v i l i d a d ocupacional . Estos autores encontra­r o n que en México , al igual que en el resto de América L a t i n a , los hijos t i e n d e n a sobrepasar el n ive l educativo de sus padres. A pesar de el lo la m o v i l i d a d educativa de la sociedad mexicana se clasifica como moderada respecto a sus similares lat inoamericanos. Este estudio t a m ­bién incluyó u n análisis p o r cohortes (grupos de edad) , el c u a l p re ten ­dió exp lorar la conex ión entre los grados de educación y los cambios en la m o v i l i d a d social de dichos grupos. A l igual que Brasil y Co lombia , México muestra u n patrón de r end imientos marginales decrecientes a la educación. Además, México es el único país donde la i n m o v i l i d a d escolar se i n c r e m e n t a l igeramente entre las cohortes más recientes.

A u n siendo moderada la m o v i l i d a d educativa, la estratificación ocupac ional es aún más rígida en México ( B e h r m a n , Gavir ia , Székely, 2001) . Los autores a f i r m a n que la p r o b a b i l i d a d de que u n a persona tenga u n a ocupac ión de cuel lo b lanco (no m a n u a l ) en México es 3.5 veces más alta cuando cuenta con u n padre cuya ocupac ión es si­m i l a r que cuando se t iene u n o que labora en una ocupac ión de cuel lo azul ( m a n u a l ) . Según sus resultados, México presenta u n a de las tasas de m o v i l i d a d ocupac ional más bajas de l cont inente americano . A d i ­ferencia de l análisis de la educación, el estudio de los logros ocupacio­nales n o incluyó n i n g u n a diferenciación p o r cohortes o edades, p o r lo que no fue posible conc lu i r sobre tendencias.

O t r o estudio basado en el m ó d u l o "Género, edad, f a m i l i a y traba­j o en el México u r b a n o " de la ENEU fue pub l i cado p o r la CEPAL con la autoría de Fernando Cortés y Agustín Escobar (2003). Este trabajo analiza la m o v i l i d a d intergenerac ional en tres periodos: antes de 1982, de 1982 a 1988, y después de 1988. 3 A di ferencia de otras investigacio­nes que se interesan p o r la m o v i l i d a d ascendente a lo largo de toda la estructura ocupacional , Cortés y Escobar sólo calculan los m o m i o s de l legar al estrato más alto de la jerarquía, el de los patrones de empresas grandes, profesionistas y funcionarios públicos de alto n ive l . E n este

3 Los periodos son representativos de los distintos contextos económicos que el país vivió durante los últimos cuarenta años: industrialización por sustitución de impor­taciones (antes de 1982), modelo de transición o economía mixta (de 1982 a 1988) y reestructuración económica (después de 1988).

Page 9: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 523

sentido, los autores conc luyeron que ha existido u n marcado d e t e r i o ­r o de las opor tunidades de ascender o permanecer en la categoría ocupac ional de mayor jerarquía a p a r t i r de 1988.

L a única excepción a esa tendencia fue observada en los or ig inar ios de la tercera categoría ocupac ional (patrón chico y no pro fes iona l ) , entre quienes e l descenso es menos marcado. Esta caída de o p o r t u n i ­dades de l ogro , sin embargo , n o se re lac iona d i rec tamente c o n la transición económica, ya que, mientras e l c rec imiento e c o n ó m i c o se estancó e n 1982, las l imitaciones de ascender sobrevinieron en 1988. 4

Así, e l estrechamiento relativo de las oportunidades de l ogro d i s m i n u ­ye en las tres pr imeras categorías ocupacionales, se mant iene constan­te en la cuarta categoría, y se fortalece en las inferiores (Cortés y Esco­bar, 2003) . Quizás u n o de los resultados más interesantes d e esta investigación se d i o a p a r t i r de l análisis de índices entrópicos realizado p o r los autores, pues mostró que la dispersión de los indiv iduos de cada categoría en la estructura ocupacional es cada vez m e n o r o más peque­ña. Por ende, hay u n a m e n o r fluidez ocupacional , lo que provoca u n a mayor r igidez en el sistema de estratificación ocupacional en México .

E n su artículo " L a m o v i l i d a d ocupac ional de los hijos f r ente a sus padres", E d i t h Pacheco (2005) analizó las formas en que los di ferentes estatus soc ioeconómicos de o r i g e n de los ind iv iduos es tructuran dis­tintas inserciones en el mercado labora l . Este estudio t i ene c o m o fuente de datos la Eder de 1998, con la cual la autora i n t e n t a indagar los conceptos de herenc ia ocupac ional b r u t a y neta . 5 Pacheco analiza las tres cohortes de ind iv iduos entrevistadas en esta encuesta (1936-1938,1951-1953, y 1966-1968) y estudia su mov i l idad intergeneracional . Dadas las complej idades teóricas y analíticas que d i f i c u l t a n e l estudio de la m o v i l i d a d social de las mujeres, su investigación se centró sólo en la población mascul ina. Pacheco concluyó que en los contextos rurales e l cambio e n las estructuras ocupacionales se p r o d u j o en t re la segunda y la tercera cohorte , mientras que en los ámbitos urbanos se presentó entre la p r i m e r a y la segunda cohorte . Además, apreció u n a mayor m o v i l i d a d ocupac ional ascendente en los contextos urbanos . L a herenc ia neta ocupac ional se presentó con mayor in tens idad en el

4 Aunque habría que advertir que tal descenso en las oportunidades de alcanzar el estrato más alto de la jerarquía coincide con la liberalización de la economía nacional en el año de 1988.

5 La herencia bruta ocupacional se refiere a la resistencia al nivel ocupacional de la anterior generación, reconociendo que los procesos estructurales condicionan la demanda de mano de obra. La herencia neta ocupacional, por otra parte, significa la permanencia en la misma ocupación que los padres (Pacheco, 2005).

Page 10: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

524 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

ámbito r u r a l , pero en el u r b a n o se observó que la capacidad de aban­d o n a r o resistir al nivel ocupac ional de la generación anter i o r se ex­presa especialmente e n las ocupaciones ubicadas en los extremos de la estructura labora l . L a relación entre la ocupación de l padre y la de l h i j o está m e d i d a p o r el t ipo de loca l idad geográfica y la cohorte de nac imiento . F ina lmente , la autora argumenta que la educación es la variable que más expl ica la p r o b a b i l i d a d de encontrarse en ocupacio­nes n o manuales, aunque en el caso de las manuales, la ocupac ión de l padre se convierte en e l factor de mayor explicación.

E m i l i o Parrado (2005) , en su estudio t i tu lado "Economic Restruc-t u r i n g and Intra-Generat ional Class Mob i l i t y i n México", ut i l iza también los datos de las Eder y es e n el único de todos los estudios revisados en que se analizan los efectos de la reestructuración económica de los años ochenta sobre la m o v i l i d a d in t ragenerac iona l en México . De acuerdo con este autor, a d i ferenc ia de l per i odo de industrialización p o r sustitución de importac iones , el nuevo contexto e c o n ó m i c o ha i n c i d i d o negativamente en el l ogro de permanecer en la misma cate­goría ocupacional de la clase profesional. Esto desmitifica la explicación neo l ibera l de la desigualdad, que la def ine como el i n c r e m e n t o de la demanda de trabajadores calificados en u n contexto de liberalización comerc ia l y cambio tecnológico. E n ese sentido los m i e m b r o s de la cohorte más j o v e n son menos propensos, en comparación con los de la cohorte in termed ia , a entrar al mercado laboral valiéndose de la cla­se profes ional , p o r lo que su estatus social depende de la exper ienc ia y el n ive l de educación con que cuenten (Parrado, 2005). N o obstante, asegura el autor, la educación ha dejado de ser u n factor d e t e r m i n a n ­te en la prevención de la m o v i l i d a d descendente, es decir, los altos niveles de educación ya no aseguran la entrada n i la permanenc ia en los estratos más altos de la estructura ocupacional . E l l iberal ismo eco­n ó m i c o , por lo tanto , ha favorecido la entrada de muchos jóvenes a la clase i n f o r m a l . E l estancamiento de la m o v i l i d a d social, en general , se h a convert ido en u n a constante de la sociedad mexicana.

E l úlúmo trabajo, de Patricio Solís, trata sobre el cambio estructural y la m o v i l i d a d ocupacional en Monterrey. Esta investigación es relevan­te no sólo porque recopiló información específica para estudiar estos fenómenos, sino también porque se centra en u n a de las ciudades con mayor d inamismo económico de l país. Para ello, además de la Encues­ta Nac ional de Empleo U r b a n o , Solís analiza dos encuestas retrospec­tivas: la Encuesta sobre M o v i l i d a d Social y Geográfica en Monterrey , realizada p o r B r o w n i n g , Balan y j e l i n en 1965, y la Encuesta sobre M o -

Page 11: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 525

v i l idad Social y Curso de V i d a en Monterrey , efectuada a finales de l año 2000. Esta última encuesta se llevó a cabo exclusivamente para compa­rar los datos sobre m o v i l i d a d social con los de 1965. Tales encuestas, debido a su carácter retrospectivo, p e r m i t i e r o n realizar el análisis sobre m o v i l i d a d ocupacional en M o n t e r r e y a lo largo de l siglo X X , 6 abarcan­do los distintos periodos de desarrol lo e conómico de l país. A l contras­tar las trayectorias ocupacionales de los hombres de M o n t e r r e y c on las observadas en 1965, se puede analizar de qué manera las transforma­ciones económicas y contextúales h a n alterado los patrones de m o v i l i ­dad social y, además, saber si las oportunidades de ascenso ocupac ional han decl inado o no en relación con el pasado (Solís, 2005). Los cambios estructurales que experimentó Monter rey a finales de los setenta, p o r e jemplo , se han traduc ido en cambios en la composic ión de l mercado laboral que han facil itado la m o v i l i d a d estructural ascendente. Es decir, jóvenes provenientes de familias obreras p u d i e r o n cristalizar sus aspi­raciones de alcanzar trabajos n o manuales (Solís, 2005).

L a c o n t i n u i d a d de la m o v i l i d a d estructural ascendente debe to ­marse c o n bastante precaución. Por u n lado, p o r q u e el grueso de las nuevas ocupaciones no manuales se concentra en actividades de baja calificación, par t i cu larmente como comerciantes y vendedores. A u n en u n mercado de trabajo como Monterrey , los profesionistas, gerentes y técnicos especializados no c o n f o r m a n u n a mayoría entre quienes desempeñan ocupaciones n o manuales. Por o t ro lado , el nuevo con­texto e c o n ó m i c o también ha p r o d u c i d o u n a marcada caída de los ingresos laborales n o manuales en la capital reg iomontana . Esto quie­re dec ir que la m o v i l i d a d ascendente hacia los estratos no manuales es hoy menos redi tuable económicamente que en el pasado. Si b i e n los jóvenes de ahora ascienden en la estructura labora l , t i enen altas p r o ­babilidades de obtener ingresos similares o inferiores a los de sus padres (Solís, 2005) . L a i n e q u i d a d social en el acceso a las opor tunidades la­borales asociada a la clase social de o r igen o los antecedentes fami l ia ­res se ha visto incrementada . De este m o d o , pese al éxito i n d u s t r i a l de la c iudad de M o n t e r r e y durante g r a n parte de l siglo X X , no h a escapa­do de los efectos negativos de las transformaciones económicas.

A u n q u e con diferentes matices, y a pesar de sus discrepancias metodológicas, los trabajos revisados en este apartado t i e n d e n a resal-

6 Solís realiza un análisis de la movilidad ocupacional en Monterrey con datos que incluyen u n amplio rango de cohortes de nacimiento (1905-1969), lo que permite ob­tener medidas de movilidad para los periodos del desarrollo estabilizador y de la libe­ración económica.

Page 12: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

526 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

tar que el panorama de la m o v i l i d a d social en México n o es tan deso­lador como p u d i e r a haberse esperado en u n contexto de crisis e c o n ó ­mica y reestructuración. A pesar de el lo , casi todos t i e n d e n a t o m a r precauciones en relación con dos factores. Por u n lado, q u e la m o v i l i ­d a d ocupac ional continúa pero t iende a ser más po lar izada y, proba ­b lemente , menos v inculada a la me jora en las condiciones de vida. Por el o t r o , que los orígenes sociales de los ind iv iduos t i e n d e n a ser u n d e t e r m i n a n t e cada vez más i m p o r t a n t e de l l ogro ocupac iona l , l o que deno ta u n i n c r e m e n t o de la i n e q u i d a d social en el acceso a las opor­tunidades laborales.

Datos y metodología

L a información nac ional que se ut i l i za en este análisis prov iene de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder) d i r i g i d a p o r M a r i e L a u r e Coubes, Gabrie l Estrella, María Eugenia Zavala y Rene Z e n t e n o . 7 L a Eder h a sido la p r i m e r a encuesta de historias de vida representativa de l ámbito nac ional e n México . Su p r i n c i p a l objetivo fue recolectar información i n d i v i d u a l sobre la naturaleza t empora l de los procesos sociales y demográficos que experimentó México durante la segunda m i t a d de l siglo X X , así c omo sobre las interrelaciones de los distintos f enómenos demográficos en las trayectorias de vida de las personas.

L a población objet ivo de la Eder correspondió a las cohortes que nac i e ron en los años 1936 a 1938, 1951 a 1953 y 1966 a 1968. Sus i n t e ­grantes tenían en 1998, al m o m e n t o de levantarse la encuesta, 60 a 62, 45 a 47 y 30 a 32 años de edad, respectivamente. L a separación de qu ince años entre dichas cohortes permitió entrevistar a grupos de personas que trans i taron a su vida adulta en entornos económicos , sociales y demográficos m u y variados, los cuales p u d i e r o n tener i n ­fluencias particulares sobre las transiciones migrator ias , laborales y

7 La realización de esta encuesta fue posible gracias al apoyo financiero otorgado por instituciones mexicanas, francesas y estadunidenses. El auspicio más importante provino del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por medio del proyecto de inves­tigación "Estudio demográfico retrospectivo: movilidad, empleo y familia" (Conacyt 25809-D). A este financiamiento se agregaron las aportaciones de la Universidad Autó­noma de Baja California ( U A B C ) , la Universidad de Pennsylvania y, por la parte francesa, del Centro Francés sobre la Población y el Desarrollo (CEPED), el Centro de Investigación y Documentación para América Latina (CREDAL) y la Universidad de París X-Nanterre. Igualmente importantes fueron los apoyos institucionales proporcionados a los respon­sables del proyecto por parte de El Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Tecnoló­gico y de Estudios Superiores de Monterrey y la UABC.

Page 13: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 527

famil iares de las mismas. 8 Para los fines de este trabajo es i m p o r t a n t e destacar los periodos en que los miembros de cada cohorte v i v i e r o n sus trayectorias laborales hasta los 29 años, que será el p u n t o de refe­rencia para captar la ocupac ión de l entrevistado. Así, como se aprec ia en la gráfica 1, las trayectorias laborales de los miembros de la cohor ­te 1936-1938 t ranscurr i e ron enteramente d u r a n t e e l auge de l a susti­tución de importac iones , a p r o x i m a d a m e n t e entre 1951 y 1967; las de los nacidos entre 1951-1953 t u v i e r o n lugar al final de l p e r i o d o de sustitución de importac iones y c u l m i n a r o n en el p r e l u d i o de l i n i c i o de la crisis de los ochenta, entre 1966 y 1982; p o r último, las trayecto­rias de los miembros de la cohorte 1966-1968 t ranscurr i e ron en su p r i m e r a parte durante la crisis de los ochenta y en su culminación durante e l per iodo de liberalización económica de los noventa. E n este sentido, e l l ogro ocupac ional a los 29 años de los miembros de cada cohorte ref le ja su exposición a periodos sucesivos de l desarrol lo so­c i o e c o n ó m i c o de l país.

L a información l o n g i t u d i n a l de la Eder p e r m i t e bosquejar u n p a n o r a m a de la m o v i l i d a d ocupac ional intergenerac ional ( compara­ción ent re la ocupación de u n i n d i v i d u o y la de su padre) e in t ragene -rac ional (comparación entre las ocupaciones de u n mismo i n d i v i d u o en dos momentos de su vida) de la población masculina. E n este ar­tículo analizaremos la m o v i l i d a d intergenerac iona l , p o r l o que com­pararemos la ocupac ión de l padre de l entrevistado a los 15 años de edad con la de l entrevistado a los 29 años. 9

Los datos para e l análisis de la mov i l idad ocupacional en M o n t e r r e y p r o v i e n e n de dos fuentes: la Encuesta sobre M o v i l i d a d Social y Geo­gráfica e n Monterrey , realizada p o r B r o w n i n g , Balan y J e l i n en 1965, y la Encuesta sobre M o v i l i d a d Social y Curso de V i d a en Monterrey , que se llevó a cabo a finales de l año 2000 con el propósito de hacer comparaciones adecuadas con la encuesta levantada 35 años antes. Ambas encuestas recop i laron historias ocupacionales completas de u n a

8 La selección de las cohortes no fue arbitraría. Por un lado se optó por no entre­vistar a personas de más de 65 años de edad, pues es bien conocido que los errores de memoria se incrementan de manera significativa en edades avanzadas. Por el otro, y con el fin de realizar comparaciones temporales adecuadas, se seleccionaron cohortes en las cuales las probabilidades individuales de haber iniciado el ciclo de vida familiar (primera unión y primer hijo) fueran muy altas. Por estas razones no se seleccionó a personas que al momento de la encuesta fueran menores de 30 años.

9 Dado que la Eder proporciona información retrospectiva, se descartó el uso de la ocupación actual y se decidió utilizar la ocupación a los 29 años como punto de refe­rencia fijo para todas las cohortes. Esto permite aislar el efecto de las diferencias de edad en el contraste del logro ocupacional entre las cohortes.

Page 14: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

Budeo J9d aid

Page 15: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 529

muestra de hombres adultos residentes en Monterrey , así c o m o varia­bles relevantes como la escolaridad, el o r i g e n m i g r a t o r i o , la o cupac ión de l padre y otras características sociodemográficas.

Si b i e n en términos generales la Eder y las encuestas de M o n t e r r e y son m u y similares, para realizar las comparaciones entre ambos con­textos fue necesario t o m a r ciertas decisiones y adoptar a lgunos su­puestos:

— Los mercados de trabajo r u r a l y u r b a n o representan cond i c i o ­nes laborales m u y distintas, de ahí que el análisis nac i ona l se centre sólo e n la fracción u r b a n a de la muestra n a c i o n a l de la Eder, es decir, en la población que a los 29 años de edad residía e n localidades de 15 000 o más habitantes.

— Las cohortes de las encuestas de la c iudad de Monterrey f u e r o n reagrupadas de tal f o r m a que tuv ieran la mayor semejanza posible c on las de la Eder en aspectos tales como e l n ú m e r o de cohortes, e l espacio t e m p o r a l y e l tamaño de la muestra . Así, los hombres entrevistados en la c iudad de M o n t e r r e y fue­r o n clasificados e n las siguientes cohortes de n a c i m i e n t o : 1925-1932, 1948-1956 y 1963-1967. Esta reagrupación de las cohortes n o m o d i f i c a los resultados repor tados p o r Solís (2002) .

— E l análisis de la m o v i l i d a d social se centra en las trayectorias individuales de la población mascul ina, pues no existe in for ­mación semejante para las mujeres en el caso de Monterrey .

— Deb ido a l imitac iones en las fuentes de datos no fue posible ut i l i zar la misma edad como p u n t o de referencia para obtener la ocupac ión de l entrevistado, p o r lo que en el caso de l a Eder se a d o p t a r o n los 29 años, y en el de M o n t e r r e y los 33 años.

— Dada la reducción significativa de l número de casos de l a Eder al trabajar sólo con las submuestras de población mascul ina y urbana , fue imposib le trabajar con u n a clasificación de ocupa­ciones más detallada.

L a clasificación ocupacional empleada es idéntica a la que p r o p u ­so Solís e n su trabajo o r i g i n a l e ident i f i ca u n a jerarquía de cuatro grupos ocupacionales. E n el rango superior están los trabajadores no manuales de alta calificación ( I ) , seguidos p o r los n o manuales de baja calificación ( I I ) , los trabajadores manuales de alta calificación ( I I I ) , y

Page 16: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

530 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

p o r último los manuales de baja calificación ( I V ) . 1 0 Los trabajadores agrícolas se inc luyen e n este último grupo .

Tablas de movilidad, movilidad estructural y asociación entre orígenes y destinos

Antes de in ic iar el análisis de las tablas de m o v i l i d a d intergenerac iona l es conveniente revisar el " p u n t o de p a r t i d a " de las distintas cohortes , esto es, los elementos que de f inen el o r igen social de los padres. El cuadro 2 presenta información general sobre estas características so­c ioeconómicas. C o m o podemos observar, e l o r igen r u r a l de los padres de las cohortes regiomontanas disminuyó en f o r m a sistemática, de tal manera que sólo 16% de la generación j o v e n tuvo padres cuyo nac i ­m i e n t o ocurrió en localidades rurales. Los padres de la pob lac ión u r b a n a nacional f u e r o n actores importantes en el intenso proceso de migración r u r a l u rbana que experimentó México en la segunda m i t a d de l siglo pasado. Así, y contrastando con Monterrey , e l o r i gen r u r a l de los padres se incrementó 2 0 % en números absolutos entre las cohortes avanzada e i n t e r m e d i a . 1 1 Casi siete de cada diez miembros de la cohor­te 1951-1953 tuv ie ron padres nacidos en comunidades rurales.

E n t r e los miembros de la cohorte j o v e n , la proporc ión de padres que nació en localidades rurales disminuyó signif icativamente a 3 9 % . Sin embargo , esta c i fra fue alta en relación con los padres de la cohor­te j o v e n de Monterrey . E l o r igen r u r a l de los padres de las cohortes nacionales no fue u n obstáculo para que éstos se insertaran en f o r m a exitosa en los mercados de trabajo urbanos. A l comparar las cohortes avanzadas, los padres de l c o n j u n t o u r b a n o nac ional se benef i c iaron de u n a me jor estructura ocupacional que los padres de los residentes reg iomontanos ; esto a pesar de la mayor presencia de padres de o r i g e n r u r a l en el p r i m e r g r u p o que en el segundo.

A l observar la cohorte i n t e r m e d i a dos resultados l l a m a n la aten­c ión. Por u n lado , las opor tun idades ocupacionales de los padres m e j o r a r o n de manera notable en Monterrey , mientras que en el ám­b i to nac ional h u b o pocos cambios. N o obstante, la estructura ocupa­c ional de los padres siguió siendo favorable a la población urbana

1 0 Para una descripción más detallada véase Solís, 2002. 1 1 Los términos avanzada, intermedia y joven hacen referencia, respectivamente, a

las cohortes 1936-1938, 1951-1953 y 1966-1968 de la Eder, y 1925-1932, 1948-1956 y 1963-1967 de Monterrey.

Page 17: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

'S Oí •o tí Â l

o •§

o

-o

-8

2 'S

1 s

g ON

> & ON

ON ' - i

ON

OÍ G O

GM N i n (N r—I GM IO

C tí Oh O

3 * o

CO C\¡

CM CO

C i O J > CO

CO O

O >0 H cO

cri oí o GM CM

"3 ^

CM

GO

O í GO

O O

b e

O

tí O

S b e O

3

13 3

O c o : ^ c o £ OÍ ^ i-H c

. o • O Á

• 'Ö tí ! c5 w

• I ^ í cu ^

: o 1 u u

•C ¿2 rrt ^

; c e tí

: w>'3 ! g 8, tí tí cu u Q O

tí a " £ tí

; w ¿3 o

Page 18: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

532 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

nacional . Por el o t r o , la c o n t i n u i d a d de la estructura ocupac ional entre los padres de las generaciones avanzada e i n t e r m e d i a a escala nac iona l debe evaluarse de manera positiva dado el in c remento de la migración r u r a l urbana. Es decir, si b i e n la proporc ión de padres inmigrantes rurales se incrementó en la cohorte i n t e r m e d i a , esto no se reflejó en u n de ter i o ro de sus oportunidades ocupacionales, lo que ref le ja que los inmigrantes rurales tuv i e ron mayores oportunidades de m o v i l i d a d ascendente, par t i cu larmente porque l o g r a r o n mantener u n a inserción significativa en ocupaciones n o manuales de baja calificación.

Mientras las o p o r t u n i d a d e s ocupacionales de los padres de la generación j o v e n r e g i o m o n t a n a c o n t i n u a r o n siendo prácticamente las mismas que las de la generación anter ior , las correspondientes al c on tex to u r b a n o nac iona l s u f r i e r o n u n de te r i o ro i m p o r t a n t e . Los padres de la c ohor te j o v e n nac iona l ( con orígenes más urbanos que sus antecesores) e x p e r i m e n t a r o n u n a reducción signif icativa de su acceso a ocupaciones n o manuales de baja calificación, mientras que a u m e n t a r o n su inserción en el trabajo m a n u a l de baja cali f icación. 1 2

Todo parece i n d i c a r que los padres de la generación 1966-1968 d e l c o n j u n t o u r b a n o nac iona l f u e r o n los p r imeros en resentir u n agota­m i e n t o de las opor tun idades ocupacionales que ofrecían las ciudades a los migrantes r u r a l e s . 1 3 Estos cambios c o n d u j e r o n a u n a mayor convergencia entre las estructuras ocupacionales nacionales y reg io -montanas .

E n resumen, a pesar de que u n a mayor proporc ión de los padres de las cohortes nacionales contaba con antecedentes rurales en relación con los de Monterrey, los pr imeros encontraron mejores oportunidades ocupacionales que los segundos. U n a posible explicación a este fenó­m e n o es el impres ionante auge e c o n ó m i c o y social que experimentó la C i u d a d de México durante los años c incuenta y sesenta. E n las co­hortes avanzada e i n t e r m e d i a la distribución de los padres se concen­tró más en ocupaciones manuales de baja calificación en M o n t e r r e y que e n el contexto u r b a n o nacional . Esta d i ferencia prácticamente desapareció entre los padres de la cohorte j o v e n , p r inc ipa lmente como consecuencia de l de ter ioro de la estructura ocupacional de los padres de la cohorte j o v e n nac ional , l o cual podría estar asociado a u n incre ­m e n t o relativo de l empleo indust r ia l de baja calificación. Así, la p r o -

1 2 Como puede apreciarse en el cambio, esto no se debe a un incremento del traba­j o agrícola, sino más bien a un aumento de las ocupaciones de baja calificación urbanas.

1 3 No debemos soslayar que casi 4 de 10 padres de esta cohorte habían nacido en localidades rurales.

Page 19: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 533

porc ión de indiv iduos cuyo padre tuvo u n a ocupación n o m a n u a l de baja calificación en la cohor te j o v e n es s imi lar en ambos contextos (47.8% e n el nac ional u r b a n o f rente a 5 0 . 1 % en M o n t e r r e y ) .

Los cambios descritos son impor tantes para c o m p r e n d e r la m o v i ­l i d a d intergenerac iona l . E l cuadro 3 muestra las tablas de m o v i l i d a d ocupac ional intergenerac iona l para las tres cohortes nacionales urba ­nas y de Monterrey . Estas tablas p e r m i t e n obtener las medidas resumen de m o v i l i d a d ocupacional que aparecen en el cuadro 4. Los resultados que se presentan en ambos cuadros l levan a conc lu i r lo s iguiente:

a) E n ambos contextos y en todas las cohortes la distribución ocupac ional de los m i e m b r o s de cada cohorte (hijos) fue me ­j o r que la correspondiente a sus padres. Además, las o p o r t u n i ­dades ocupacionales de los hijos m e j o r a r o n a través de l t i e m p o , p a r t i c u l a r m e n t e en el contexto u r b a n o nac ional .

b) Si b i en las opor tunidades ocupacionales de los padres f u e r o n mejores o semejantes en el contexto u r b a n o nac ional que e n Monterrey , lo contrarío prevaleció en la estructura ocupac ional de los hijos, c on la excepc ión de las cohortes avanzadas,_donde existió u n a l igera d i ferenc ia a favor de los hijos de l c o n j u n t o nac iona l u r b a n o . Sin embargo , a p a r t i r de la cohorte i n t e r m e ­d i a las opor tun idades ocupacionales f u e r o n más favorables para la población de Monterrey , par t i cu larmente d e b i d o a su inserción e n trabajos n o manuales. E n la cohorte j o v e n , p o r e j emplo , la proporc ión de trabajadores en ocupaciones n o manuales fue de 5 2 % en M o n t e r r e y y de 4 6 % en el c o n j u n t o u r b a n o de l país.

c) Las di ferentes tendencias entre padres e hi jos p r o d u j e r o n cambios impor tantes en la m o v i l i d a d estructura l de ambos contextos . 1 4 E n las cohortes avanzada e i n t e r m e d i a M o n t e r r e y experimentó tasas de m o v i l i d a d estructural que d u p l i c a r o n las observadas en el contexto nac ional u r b a n o ( 2 5 % f rente a 12 o 1 3 % ) . C o m o puede apreciarse al revisar las d i s t r ibuc iones marginales de l cuadro 3, en estas dos cohortes la mayor m o v i ­l i d a d estructural de M o n t e r r e y se expl ica básicamente p o r la

1 4 La movilidad estructural se obtiene al calcular el índice de disimilitud entre las distribuciones marginales de padres e hijos, y puede interpretarse como el volumen de movilidad intergeneracional que se genera por el cambio en las estructuras ocupacio­nales de origen y destino. Este cambio suele asociarse en buena medida a las transfor­maciones globales en la estructura del mercado de trabajo (Solís, 2002).

Page 20: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

534 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

mayor proporc ión de hijos de trabajadores manuales de baja calificación, y en m e n o r m e d i d a p o r u n "ajuste hac ia a r r iba " en las distr ibuciones ocupacionales de los entrevistados. E n otras palabras, a pesar de que los padres de las cohortes avan­zada e i n t e r m e d i a r e g i o m o n t a n a s t u v i e r o n o p o r t u n i d a d e s ocupacionales más restringidas que los padres de las mismas cohortes nacionales, los p r imeros e n c o n t r a r o n e n M o n t e r r e y condiciones económicas y sociales más propicias p a r a heredar mejores posiciones laborales a sus hijos.

d) La comparación de las cohortes jóvenes es u n poco más com­plicada. E n p r i m e r lugar, ambas cohortes e x p e r i m e n t a r o n u n inc remento en la m o v i l i d a d estructural . A pesar de que el i n ­cremento relativo de la m o v i l i d a d estructural en comparac ión con la cohorte i n t e r m e d i a fue mayor en el c o n j u n t o u r b a n o nacional que en Monterrey , la c iudad norteña cont inuó ten ien­do u n a mayor m o v i l i d a d estructural que la nac i ona l u r b a n a (32 y 2 5 % respectivamente) . Por o t ro lado, e l despunte de la m o v i l i d a d intergenerac iona l a escala nac ional estuvo asociado no sólo con la existencia de mejores opor tunidades ocupacio­nales de los hi jos, sino también con u n deter ioro de la estruc­tura ocupacional de sus padres (asociado p r i n c i p a l m e n t e c on una disminución de las ocupaciones no manuales de baja ca­lificación y u n a u m e n t o en las ocupaciones manuales de baja calificación).

E n lo que respecta a las tasas de m o v i l i d a d que se o b t i e n e n al considerar la distribución de casos al i n t e r i o r de la tabla, puede obser­varse l o siguiente:

a) E n las tres cohortes el c on junto u r b a n o nacional presentó tasas de m o v i l i d a d más altas que Monterrey , aunque las diferencias n o son cuantiosas. E n la cohorte avanzada, las tasas de inmovi­lidad para el contexto u r b a n o nac ional f u e r o n de 4 2 % , f rente a 4 9 % en Monterrey ; en la cohorte i n t e r m e d i a f u e r o n 34 y 4 0 % , y en la cohorte j o v e n 32 y 3 9 % , respectivamente.

b) L a mayor m o v i l i d a d intergenerac ional t iene u n doble rostro en el contexto u r b a n o de l país. Por u n lado, en todas las co­hortes exist ieron contingentes importantes de hi jos que expe­r i m e n t a r o n u n descenso ocupacional en comparación con sus padres. L a cifra más alta fue en la cohorte i n t e r m e d i a en d o n -

Page 21: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 535

de casi u n o de cada cuatro m i e m b r o s su fr ieron u n descenso social. L a m o v i l i d a d descendente fue siempre más alta en el ámbito nac ional que en Monterrey . Por el o t r o , la m o v i l i d a d ascendente fue en a u m e n t o en el contexto nac ional , a l i gua l q u e en Monterrey . Sin embargo , M o n t e r r e y s iempre m a n t u v o altas tasas de m o v i l i d a d social ascendente.

Los resultados anteriores p e r m i t e n conc luir lo siguiente. Los padres de las cohortes analizadas e n c o n t r a r o n mejores condiciones de empleo en el c o n j u n t o de localidades urbanas de l país que en Monterrey , es­pec ia lmente a la luz de sus i m p o r t a n t e s antecedentes rurales . Sin embargo , la gran m o v i l i d a d social que la migración r u r a l u r b a n a re­presentó para los padres de l c o n j u n t o nac ional u r b a n o n o se t ransmi ­tió en u n a f o rma tan ampl ia hacia sus hijos como ocurrió en Monterrey . Las opor tunidades sociales y económicas que ofreció M o n t e r r e y d u ­rante la segunda m i t a d de l siglo X X p e r m i t i e r o n a los hijos mantener ­se o avanzar en su estatus soc ioeconómico . E n México la existencia de u n a mayor m o v i l i d a d social in tergenerac iona l estuvo asociada n o sólo con posibilidades de ascender socialmente, sino también de descender en la estructura de clases. Si b i e n las diferencias en la m o v i l i d a d ocu-pac ional de M o n t e r r e y y el c o n j u n t o u r b a n o de l país se c e r r a r o n entre la poblac ión más j o v e n , esto se debió en gran m e d i d a a que los padres de la cohor te nac ional su f r ieron u n deter ioro en sus opor tun idades ocupacionales.

F ina lmente , los datos revelan que la población j o v e n que entró al mercado de trabajo durante los años de reestructuración y crisis eco­nómicas continuó e x p e r i m e n t a n d o u n a m o v i l i d a d intergenerac iona l ascendente significativa tanto en el ámbito nac ional u r b a n o c o m o en Monterrey . Sin embargo , es i m p o r t a n t e aclarar que esta m o v i l i d a d ascendente no se debió al c rec imiento de las oportunidades en ocu­paciones no manuales de alta calificación (profesionistas o técnicos especializados), sino más b i e n a la expansión de l empleo n o m a n u a l de baja calificación (especialmente vendedores y comerciantes) y ma­n u a l cali f icado.

Page 22: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

-Ci

'SS

CS

CN

ON

CM ON

O ^ CO CM Tí* CO H H o £

O C M C M O ^

q GM GO O i q O CO i-H GM !>» rH GM CO

q GM GM CO CO Ö I O 1 > i>

° ì r ~ i . GM GM r - i

q i> GM CO

o io rn co q ^ ' a! ai o d ^

C M G M O 7

H co i q q co Ö co i> x> co

q q co co i q

3̂ Ò GO CM m' GM

r-H T—I GO

g ^ o co I O J> ^ S O r i Iii (Û OO ^ rH GM

iq C M rH C M q o o co ö ò

^ fcs Ö ^ I

tj o ^ ^ O I O I> r H GM CO

R r H GM I O CT)

^ q q i> ò G M ^' cri

GM

• ^

II

H 0 0 Ci O H I O ( O T|î

CTI rH cri ö

1 > CO

•«i H

Q (N CD ^ 0 0 O " o c d c d J> ö o Pi GM GM TH O

O O

CO CO GM rH

G O O CO O G M

^ ö i d rH G M cri rH i—I G M

g O TJH J> O rH ^ S H oi ^' io o

rH GO

co q q J> q H CO rH rH GM

Page 23: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

" 2 O) 0 0 (M H O ^ fi

O G O C O Gì tO Ö r-î GO* GO' 0 0

<o as

J > J > C i C] ^1 o in ai

ON

H If) ( Û O í

a" a" to ifj

TO

i>- x> i> to r-H G O If)

1 'S

i l

tí °

ON

0 \

a> to i> oo o

o oo o to

IO IO r-H oo o

0 0 tO O I> rH r-H J> Ö ^ r-H r-H G O

to to tD iq GM lO GM Ö r-1

^ fel 5

a,

.o T3

S « s c e

'S 13 3 tí

.Si w

0 0 f o i l — tí

TO 0

o ^ •a tí ^ rS .£ > <u " 0 O* o 2 e b tí <u U Pi >.

i u 5 cfi tí

g & tí tí I Q O

xn TO

§^ tí . ; ja w o

Page 24: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

538 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 4 Medidas resumen de movilidad ocupacional (ponderadas)

Cohorte avanzada

Urbano nacional (1936-1938)

Monterrey (1925-1932)

Movilidad estructural 12 25 Movilidad en el interior de la tabla

Movilidad ascendente 38 40 Movilidad descendente 20 11 Sin movilidad 42 49 Total 100

Cohorte intermet

100

Ha

Urbano nacional (1951-1953)

Monterrey (1948-1956)

Movilidad estructural 13 25 Movilidad en el interior de la tabla

Movilidad ascendente 43 50 Movilidad descendente 23 10 Sin movilidad 34 40 Total 100

Cohorte joven

100

Urbano nacional (1966-1968)

Monterrey (1963-1967)

Movilidad estructural 26 32 Movilidad en el interior de la tabla

Movilidad ascendente 55 52 Movilidad descendente 13 9 Sin movilidad 32 39 Total 100 100

FUENTE: Encuesta Demográfica Retrospectiva Nacional (1988), Encuesta de Movi­l idad Social y Geográfica de Monterrey (1965) y Encuesta sobre Movilidad Ocupacional y Curso de Vida en Monterrey (2000).

Page 25: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 539

Logro ocupacional y origen social: ¿mayor inequidad en las oportunidades?

¿Qué i m p o r t a n c i a t iene el o r i g e n social de los ind iv iduos para exp l i car su l ogro ocupacional? ¿Al i gua l que e n Monterrey , es posible c o n c l u i r que existe en el contexto u r b a n o nac ional u n a tendencia hac ia u n a mayor i n e q u i d a d de las opor tun idades ocupacionales? Para d a r res­puesta a estas preguntas optamos p o r constru i r modelos de regresión logística ordenada (Powers y X i e , 2000) . Estos modelos p e r m i t e n con­trastar el riesgo de que u n i n d i v i d u o de o r i g e n social xt (v.g. o cupac ión de l padre ) logre u n a ocupación de mayor jerarquía que o t r o c o n o r i ­gen social "de referencia" x2, u n a vez que se contro la la m o v i l i d a d es­t r u c t u r a l y se t o m a n en cuenta los efectos de l resto de las variables incluidas en el mode lo . E l riesgo d i ferenc ia l de los modelos de regre­sión logística ordenados es expresado p o r las "razones de m o m i o s " (odds vatios). Si e l valor estimado de la razón de momios no varía sig­ni f i cat ivamente de 1 , entonces n o hay diferencias en el l o g r o entre quienes t i enen u n estrato de o r i g e n x1 y x2. Si la razón de m o m i o s es s ignif icativamente mayor que 1, entonces la p r o b a b i l i d a d de l ogro mayor es para el estrato xr Por e l c on t rar i o , si la razón de m o m i o s es signif icativamente m e n o r que 1, entonces la p r o b a b i l i d a d de l o g r o es mayor para el estrato x2.

E l cuadro 5 muestra los resultados de los dos modelos que f u e r o n calculados para cada una de las cohortes . 1 5 E l m o d e l o 1 i n t r o d u c e dos variables asociadas a los orígenes sociales: la "ocupación de l p a d r e " , 1 6

que es u n ind i c a dor de l estrato social de o r i gen de l i n d i v i d u o , y la " c o m u n i d a d de o r i g e n " , que dist ingue a quienes f u e r o n socializados en comunidades rurales de quienes pasaron la mayor parte de su niñez y adolescencia en entornos urbanos . 1 7 E n este m o d e l o los efectos de l estrato social de o r i g e n se p u e d e n i n t e r p r e t a r como si fueran indepen-

1 5 Una estrategia alternativa al ajuste de modelos independientes por cohorte es plantear u n modelo único en donde se incluya la interacción entre la cohorte y las va­riables de orígenes sociales y de escolaridad. No obstante, dado que nuestro interés era establecer si en cada cohorte las diferencias entre estratos sociales eran estadísticamen­te significativas, optamos por ajustar modelos independientes por cohorte, que permiten poner a prueba directamente esa hipótesis.

1 6 Quienes tenían padres en ocupaciones no manuales de alta y baja calificación fueron agrupados en una sola categoría ("no manual") , debido al reducido tamaño de la muestra.

1 7 La comunidad de origen se obtiene a partir de la historia residencial del indivi­duo, y es el tamaño de comunidad en donde el individuo pasó más tiempo cuando tenía entre 5 y 15 años de edad.

Page 26: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

tí - i i 2 u o I •§

W5 «3 5 8 'S * 2 CU S 5/3

.2 ^ *CJ M5 ctf O

r i O 0) 2 Ï

.o o

I s v¡ Tí

Vi

cu o 1 o I s

cp Tí CU $ S •3 s

Vi

f s

o « 3 S cu ^

C O C O H G O

o ö

u

-s

-s

r-H I O I> C O I> x> H O r-H ^ . O

C7> CO CO C O O C O O

cO C O C O

'C V O tí cu P

T3 a

T3

<4H

- Z tí

o ©

C O r-H C O 1 >

O r-H O

IO 0 0

O H

o

r-H CO I O ^

O H Ö

C M tí O

TJ tí cu «5

Í-H

cr> co O o

C O C M TH C M

Ö Ö

0 *

3 13 T3 TJ 13 13

OH O

2 z

Page 27: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

oo co J> • CM r-H

fi

Ci C O I O C O C M C O O

fi O

-O

TO

Ò R- co TO G O C M C M

C O o 0 0 I O C O i> o r—1 C M

O

O . S

Ci O

fi bß •e O <U

-O o3

' f i fi

^ fi

£ I C M tí O

fi

38 S Oí u r-H Ü X fi 03 0

tí s 0 ^

* U tí 03 « |> « S OH 0

p h fi

I tí >. u 03

I cfi tí 1 V03 0 fi £ fi ! o o

o3 - r j <U T5 fi u 'S

l«J 1 s £ H O w O p «

fe 03

Page 28: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

542 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

dientes de l o r i gen m i g r a t o r i o . E l m o d e l o 2 incluye, además de las dos variables anteriores, el n ive l de escolaridad del i n d i v i d u o . Desde la perspectiva de l capital h u m a n o , la escolaridad y la exper ienc ia labora l deberían ser los pr inc ipales mediadores entre los ind iv iduos y la es­t r u c t u r a de oportunidades ocupacionales con el fin de ascender social-m e n t e . A l i n t r o d u c i r la escolaridad se está en condiciones de estimar el efecto neto de l estrato de o r i gen sobre e l l ogro ocupac ional .

Los resultados para las cohortes de M o n t e r r e y son s implemente u n a confirmación de lo encontrado p o r Solís (2002). Esto es, la esco­l a r i d a d ejerce en todas las cohortes u n a fuerte in f luenc ia sobre el l ogro ocupacional . A u n q u e el efecto de la ocupación de l padre d isminuye cuando se t oma en consideración el n ive l de escolaridad de la persona, el estrato de o r i g e n se mant iene como u n determinante signif icativo de l l ogro ocupacional . Las diferencias en el l ogro ocupac ional entre quienes prov ienen de orígenes sociales relacionados con ocupaciones manuales ( tanto de alta como de baja calificación) y ocupaciones n o manuales, pasaron de ser no significativas en la p r i m e r a cohor te a ser significativas en los más jóvenes. Por l o tanto , en el caso de M o n ­terrey, una vez contro lados los efectos de l n ive l de escolar idad, la desigualdad p o r estrato de o r igen en las oportunidades laborales se incrementó en el t i e m p o , en lugar de decrecer.

¿Qué sucedió en el contexto nac ional urbano? Sin t o m a r en con­sideración las diferencias en los niveles de escolaridad de la poblac ión mascul ina, los resultados de l m o d e l o 1 muestran que en las tres cohor­tes el o r igen social t iene efectos significativos sobre e l l ogro ocupacio­nal . E n la cohorte avanzada, los momios de lograr una me jor ocupación para los trabajadores manuales de alta y baja calificación eran 51 y 7 5 % menores, respectivamente, en relación con los trabajadores n o manua­les. E n la cohorte i n t e r m e d i a esta d i ferenc ia fue de 82 y 6 7 % , y en la cohorte j o v e n de 52 y 9 0 % . Cabe destacar que la i n e q u i d a d de opor­tunidades entre los trabajadores manuales de baja calificación y los n o manuales fue signif icativamente mayor en la cohorte j o v e n , es decir, en aquella cuya trayectoria laboral transcurrió enteramente durante los años de crisis y cambio estructural .

L a escolaridad desempeñó u n papel significativo en el l ogro ocu­pac ional de la población masculina de l país durante la segunda m i t a d de l siglo pasado. La propensión a ascender socialmente vía la estruc­t u r a ocupac ional se incrementaba entre 39 y 5 0 % p o r cada año que se avanzaba en el ciclo escolar. Como puede apreciarse en la parte i n f e r i o r de l cuadro 5, e l efecto de la variable escolaridad fue n o t o r i a m e n t e

Page 29: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 543

i n f e r i o r e n el c o n j u n t o nac ional que en M o n t e r r e y para las cohortes avanzada e intermedia , pero adquiere dimensiones similares (a lrededor de 50%) e n la cohorte j o v e n . E n otras palabras, y u n a vez que se con­t r o l a n los orígenes sociales, el c o n j u n t o u r b a n o nacional ofrecía me­nores retr ibuc iones al l ogro escolar que M o n t e r r e y durante los años de auge y ocaso de la sustitución de importac iones , pero en t iempos recientes estas retr ibuc iones se i n c r e m e n t a r o n a u n nivel s imi lar al observado en la capital nuevoleonesa.

Si b i e n la instrucción f o r m a l de las personas contr ibuye a entender me jor el l ogro ocupacional de los indiv iduos de todas las cohortes, los efectos d e l or igen social no desaparecieron en la cohorte joven . A l igual que en Monterrey , la i m p o r t a n c i a creciente de l estrato social de o r i gen queda comprobada p o r las categorías ocupacionales extremas de esta cohorte . E n la cohor te 1965-1968 los momios de lograr u n a m e j o r ocupac ión f u e r o n 4.5 veces menores para los hijos de trabajadores manuales con baja calificación en comparación con los hijos de traba­jadores n o manuales. Por su parte , los hijos de trabajadores manuales n o calificados contaban con la m i t a d de los momios de ascender social-mente respecto a los pertenecientes a la categoría de referencia.

Conclusiones

Las ciencias sociales en México parecen re tomar las preocupaciones centradas en los efectos de l desarrol lo e c o n ó m i c o y social más rec ien­te sobre la desigualdad social en el curso de vida de su población. E n este trabajo hemos i n t e n t a n d o d i luc idar las tendencias recientes de dos aspectos centrales de la estratificación social: la capacidad de as­cender socialmente en la estructura de oportunidades ocupacionales, y la i n f l u e n c i a de l o r i gen social en d i cho logro ocupacional . Nuestro análisis se centró e n la m o v i l i d a d intergenerac ional que ha exper imen ­tado la población mascul ina residente en las localidades urbanas de l país d u r a n t e la segunda m i t a d de l siglo pasado.

Los datos de la Eder p e r m i t i e r o n demostrar que la e conomía y la sociedad mexicanas f u e r o n capaces de promover la m o v i l i d a d ocupa­c ional intergenerac ional ascendente durante la segunda m i t a d de l siglo pasado. Las amplias posibil idades de m o v i l i d a d ocupacional se refle­j a r o n en las oportunidades laborales que tuv ieron los propios padres, pues f u e r o n capaces de insertarse en u n a estructura ocupacional cada vez más favorable, a pesar de que gran proporc ión de ellos contaba

Page 30: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

544 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

con antecedentes rurales. A u n q u e el sistema u r b a n o de l país fue capaz de ofrecer también m o v i l i d a d ocupac ional a sus descendientes, la i n ­formación muestra que M o n t e r r e y p u d o favorecerlos de m a n e r a más extensa y sostenida. Mientras que la estructura económica y social re-g i o m o n t a n a posibilitó a m p l i a m e n t e la m e j o r a de las c o n d i c i o n e s ocupacionales de los hi jos , esta me jo ra n o fue tan extensa n i p e r m a ­nente en el contexto u r b a n o nac ional , en donde incluso se observa u n a mayor polarización de la m o v i l i d a d ocupacional al presentarse mayores tasas de m o v i l i d a d descendente. Las diferencias e n t r e la m o ­v i l i d a d ocupacional de M o n t e r r e y y la de l c o n j u n t o u r b a n o d e l país se r e d u j e r o n en la cohorte más j o v e n . Sin embargo esta convergencia se debió en gran m e d i d a al deter ioro de las oportunidades ocupacionales de los padres en el c o n j u n t o u r b a n o nac ional , y no a u n a m e j o r a en las condic iones de los hijos. Si b i en sería necesario estudiar con más p r o f u n d i d a d este de ter i o ro en el estatus ocupacional de los padres, u n a hipótesis plausible es que se trata de la p r i m e r a cohor te en que los inmigrantes rurales e n f r e n t a r o n problemas para incorporarse ex i ­tosamente al mercado labora l u r b a n o .

Por o t ro lado , si b i e n la información revela que los jóvenes que ingresaron al mercado de trabajo durante los años de reestructuración y crisis económicas c o n t i n u a r o n exper imentando u n a m o v i l i d a d in ter ­generacional ascendente en el ámbito u r b a n o nac ional , i n c l u y e n d o Monterrey , es i m p o r t a n t e aclarar que este proceso tuvo m u y poco que ver c o n el c rec imiento de ocupaciones n o manuales de alta calificación (profesionistas o gerentes); más b i en fue el resultado de u n a expansión del empleo no m a n u a l de baja calificación (grupo en el que se encuen­t r a n los comerciantes y los vendedores) y de las ocupaciones manuales calificadas. E n este sentido queda pend iente revisar hasta qué p u n t o la nueva m o v i l i d a d ocupacional ascendente se traduce efectivamente en u n a me jora en las condiciones laborales y p o r tanto en m o v i l i d a d social ascendente. Los datos de la Eder n o p e r m i t e n p r o f u n d i z a r en esta hipótesis, pero la investigación de Solís para M o n t e r r e y sugiere que, a d i ferenc ia de l o que ocurría durante la sustitución de i m p o r t a ­ciones, en tiempos recientes la m o v i l i d a d ocupacional ascendente ya n o garantiza la m o v i l i d a d ascendente en otros ámbitos, c o m o el de l ingreso.

Finalmente , los resultados muestran que al igual que en Monterrey, el estrato social de or igen , med ido p o r la ocupación de l padre, tiene u n a creciente impor tanc ia como determinante del logro ocupacional de los hombres de l con junto urbano nacional . Este efecto permanece

Page 31: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES 545

incluso u n a vez que se contro la el efecto de la escolaridad, que conservó u n papel significativo en el l ogro ocupacional de la población mascul ina del país durante la segunda m i t a d del siglo pasado. E n su c o n j u n t o , estos resultados muestran u n panorama poco alentador, pues i n d i c a n que a pesar de l incremento en las tasas de mov i l idad absoluta, la i n e q u i d a d social en e l acceso a las oportunidades laborales es de igual o mayor m a g n i t u d que la observada durante el per íodo de sustitución de i m p o r ­taciones. E n este sentido, la aspiración a f u t u r o no es sólo i n c r e m e n t a r las oportunidades para una mayor y más efectiva mov i l idad ocupacional ascendente, sino generar las condiciones estructurales e institucionales que favorezcan u n a distribución más equitativa de estas oportunidades entre los jóvenes provenientes de distintos estratos sociales.

Bibliografía

Balan, J . , H . Browning y E. Jelin (1977), El hombre en una sociedad en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey, México, Fondo de Cultura Econó­mica.

Blossfeld, H . y G. Rohwer (2002), Techniques of Event History Modeling New Approaches to Causal Analysis, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.

Behrman, J. , A. Gaviria y M . Székely (2001), "Intergenerational Mobility in Latin America", Economia. Journal ofthe Latin American and Caribbean Eco-nomic Association, vol. 2, núm. 1, pp. 1-44.

Contreras, E. (1978), Estratificación y movilidad social en la Ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Cortés, F. y A. Escobar (2003), "Movilidad social intergeneracional en los años de reforma económica: un estudio del México urbano ", Revista de la CEPAL,

núm. 85, pp. 149-167. Coubes, M . , M . E. Zavalay R. Zenteno (eds.) (2005), Cambio demográfico y social

en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida, México, Colef/ ITESM/ Porrúa.

Escobar, A. (2001), "Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movi­lidad social?", Santiago, División de Desarrollo Social, CEPAL (Políticas Sociales, 50).

Muñoz, H , O. de Oliveira y C. Stern (1977), Migración y desigualdad social en la Ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Pacheco, E. (2005), "La movilidad ocupacional de los hijos frente a los padres", en Marie-Laure Coubés, Ma. Eugenia Zavala y Rene Zenteno (coords.), Cambio demográfico y social en México en el siglo XX. Una perspectiva de historias de vida, México, Cámara de Diputados/EGAP-Tecnológico de Monterrey/ El Colegio de la Frontera Norte /Miguel Ángel Porrúa, pp. 227-258.

Page 32: Continuidades y discontinuidade dse la movilidad ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21850/1/... · La segunda faceta se relaciona proces con elo d e estratificación social,

546 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Parrado, E. (2005), "Economic Restructuring and Intra-generational Class Mobility in México", Social Forces, vol. 84, num. 2, pp. 733-757.

Powers, D. e Y. Xie (2000), Statistical Methods for Categorical Data Analysis, Cali­fornia, Academic Press.

Solis, P. (2005), "Cambio estructural y movilidad ocupacional en Monterrey, México", Estudios Sociológicos, vol. 23, núm. 1 (67), pp. 43-74.

(2002), Structural Change and Men's Work Lives: Transformations in Social Stratificatrion and Occupational Mobility in Monterrey, Mexico, tesis de doctorado en Sociología, Universidad de Texas en Austin.

Turna, N. B. y M . T. Hannan (1984), Social Dynamics. Models and Methods, Or­lando, Academia Press.

Zenteno, R. (2003), "Polarización de la movilidad social en México", Demos. Carta Demográfica Sobre México, num. 16.