CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA … file“Urban Lab Málaga” desde el cual...

21
1 PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA OFICINA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DEL URBAN LAB A DESARROLLARSE EN EL MUNICIPIO DE MÁLAGA” PARA LA FUNDACIÓN EOI Número de Expediente: PG_20130724_URBANLAB MALAGA. 1. INTRODUCCIÓN EOI y el AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA han firmado un convenio para el desarrollo conjunto del Proyecto Actuaciones para la creación, puesta en marcha y gestión de un Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación y Competitividad en la PYME “Urban Lab Málaga” desde el cual se aportarán a las empresas, soluciones, servicios de I+D+i, referencias de buenas prácticas de gestión, de innovación, metodologías y servicios en el contexto de la iniciativa “Málaga Smartcity”, en la Provincia de Málaga. El objeto del Proyecto es favorecer la implantación y el desarrollo de iniciativas de I+D+i e innovación en Empresas de Base Tecnológica, El centro facilitará a las PYMES de la zona, además de un espacio físico y virtual, servicios de alto valor para elevar la competitividad de las soluciones que desarrollen, mejorar su capacidad de negocio y colaborar en proyectos demostradores con agentes de la oferta y la demanda, ligados a “Ciudades Inteligentes”, tales como: Entidades Públicas Locales, suministradores y operadores de servicios públicos, empresas tecnológicas y operadores de telecomunicaciones, centros de I+D+i, Universidades, etc. Esta estrategia permitirá constituir un eje sobre el que se desarrolle la actividad asociativa, relacional y cooperativa entre las empresas, constituyéndose en valioso elemento de difusión y sensibilización de la competitividad y la innovación. A través del centro se pretende poner a disposición de empresas y ciudadanos un área de la ciudad como laboratorio urbano para experimentar con nuevos productos, aplicaciones, proyectos e iniciativas tecnológicas y para demostrar a potenciales clientes los rendimientos de las mismas. En última instancia, el objetivo esencial es fortalecer la industria Smart City local como generadora de empleo tecnológico de calidad. Se puede decir que ya existen en Málaga subsistemas sobradamente probados y en pleno funcionamiento y que se han creado infraestructuras suficientes para cada funcionalidad y procesos con protocolos de actuación perfectamente definidos en muchas áreas municipales, entre otras: Tráfico (gestión) EMT (transporte público) Aparcamientos (en parkings municipales y aparcamiento regulado en vía pública) EMASA (aguas) Energía (gestión, autogeneración, cogeneración y eficiencia) Emergencias Asistencia Domiciliaria

Transcript of CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA … file“Urban Lab Málaga” desde el cual...

1

PLIEGO DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CONTRATACIÓN DEL “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA OFICINA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DEL URBAN LAB A DESARROLLARSE EN EL

MUNICIPIO DE MÁLAGA” PARA LA FUNDACIÓN EOI

Número de Expediente: PG_20130724_URBANLAB MALAGA.

1. INTRODUCCIÓN

EOI y el AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA han firmado un convenio para el desarrollo conjunto del Proyecto Actuaciones para la creación, puesta en marcha y gestión de un Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación y Competitividad en la PYME “Urban Lab Málaga” desde el cual se aportarán a las empresas, soluciones, servicios de I+D+i, referencias de buenas prácticas de gestión, de innovación, metodologías y servicios en el contexto de la iniciativa “Málaga Smartcity”, en la Provincia de Málaga. El objeto del Proyecto es favorecer la implantación y el desarrollo de iniciativas de I+D+i e innovación en Empresas de Base Tecnológica,

El centro facilitará a las PYMES de la zona, además de un espacio físico y virtual, servicios de alto valor para elevar la competitividad de las soluciones que desarrollen, mejorar su capacidad de negocio y colaborar en proyectos demostradores con agentes de la oferta y la demanda, ligados a “Ciudades Inteligentes”, tales como: Entidades Públicas Locales, suministradores y operadores de servicios públicos, empresas tecnológicas y operadores de telecomunicaciones, centros de I+D+i, Universidades, etc.

Esta estrategia permitirá constituir un eje sobre el que se desarrolle la actividad asociativa, relacional y cooperativa entre las empresas, constituyéndose en valioso elemento de difusión y sensibilización de la competitividad y la innovación.

A través del centro se pretende poner a disposición de empresas y ciudadanos un área de la ciudad como laboratorio urbano para experimentar con nuevos productos, aplicaciones, proyectos e iniciativas tecnológicas y para demostrar a potenciales clientes los rendimientos de las mismas. En última instancia, el objetivo esencial es fortalecer la industria Smart City local como generadora de empleo tecnológico de calidad.

Se puede decir que ya existen en Málaga subsistemas sobradamente probados y en pleno funcionamiento y que se han creado infraestructuras suficientes para cada funcionalidad y procesos con protocolos de actuación perfectamente definidos en muchas áreas municipales, entre otras:

Tráfico (gestión)

EMT (transporte público)

Aparcamientos (en parkings municipales y aparcamiento regulado en vía pública)

EMASA (aguas)

Energía (gestión, autogeneración, cogeneración y eficiencia)

Emergencias

Asistencia Domiciliaria

2

A partir de esta situación el centro debe promover la difusión y mayor utilización de los subsistemas indicados de forma coordinada y crear nuevos subsistemas, entre otros:

Micro generación energética distribuida

Modelos de cargas de vehículos eléctricos

Playas (medioambiente marino)

Red Ambiental Terrestre

Contaminación Acústica (red de sonómetros)

Mantenimiento de la Red de Iluminación

Logística (red de recogida de contenedores de basura, control de suministro de agua)

Aparcamientos (en parkings municipales y aparcamiento regulado en vía pública)

Localización de Personas (asistencia a dependientes)

Jardines (red de control de riegos)

Apoyo al tráfico

Control de flujos de personas y vehículos en entornos de masificación

Apoyo a las actuaciones de previsión y control de incendios, en todos los ámbitos

Sistema de gestión posicional mediante referencias odométricas no dependientes de elementos externos.

A través de este tipo de soluciones también se obtendrán fuentes de datos para nutrir centros de control unificado, dotados de “inteligencia” para gestionar procesos y generar información de calidad para que empresas externas puedan ofrecer nuevos servicios y aplicaciones, crear empleo y permitir una interacción efectiva con la sociedad.

EOI necesita por tanto contratar los servicios de una Oficina Técnica para la gestión del Urban Lab a desarrollarse en el Municipio de Málaga, con el objeto de aportar a las PYMES beneficiarias los servicios de I+D+i descritos para la mejora de la competitividad de las mismas.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Servicio busca dotar a EOI de una Oficina Técnica responsable de:

I. Definición del modelo del centro “Urban Lab #Málaga”.

II. La constitución de una red de captación de beneficiarios orientada a la

cooperación y a incorporar I+D+i..

III. La gestión del Centro de Excelencia en Gestión de la Innovación “Uban

Lab” .

IV. Difusión de resultados obtenidos.

Cada una de estas fases contará con entregables que articulen los resultados del

proyecto e indicadores que permitirán al Ayuntamiento de Málaga disponer de un

marco sobre el que implementar y operar la estrategia en el futuro.

3

El proveedor deberá presentar un enfoque metodológico general y particular para cada

una de estas fases, detallando el modelo de trabajo propuesto, el alcance, los

resultados a obtener, la metodología, las fases y actividades así como el equipo de

trabajo y cronograma detallado

La empresa adjudicataria será responsable de la interlocución y coordinación con los

distintos agentes y proveedores involucrados en la gestión del Centro de Excelencia

en cuanto a planificación y desarrollo de los trabajos, así como para solventar o

canalizar cuestiones que se planteen durante la realización de los mismos.

Por parte de la EOI, se designará un Director del Proyecto, que actuará como

interlocutor principal ante el Jefe de Proyecto asignado por la empresa adjudicataria y

velará por el cumplimiento de los criterios técnicos de los trabajos a realizar.

Los documentos generados durante el servicio o para su justificación deberán cumplir

con la normativa de comunicación de esta tipología de proyectos, y en concreto,

deberá incluirse la participación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, del

Ministerio de Industria, energía y Turismo del Gobierno de España y la colaboración de

la Fundación EOI y el Ayto Málaga.

Antes de comenzar el Proyecto en el desarrollo de sus funciones, se establece un

entregable inicial:

Plan de Proyecto actualizado, identificando al menos:

o Fases y Objetivos de cada Función.

o Hitos principales y criterios de aceptación.

o Entregables por Función.

o Calendario.

o Recursos humanos involucrados y sus responsabilidades en el

Proyecto.

o Plan de comunicación con la EOI.

o Plan de Calidad, identificando los posibles riesgos del Proyecto.

Las Funciones en las que se desglosa el servicio y sus entregables se detallan a

continuación:

Función I: Definición del modelo del centro “Urban Lab #Málaga”

Se estima que se realicen las siguientes actividades :

Identificar y analizar las experiencias de éxito de Centros de similares

características, nacionales e internacionales, con especial énfasis en el entorno

europeo, tales como @22 Barcelona y la Red Europea “Living Lab Europe”,

adoptando y contextualizando las mejores prácticas.

4

Analizar la taxonomía de soluciones y el mapa de tecnologías (Observatorio de

la energía, IDAE, 2012) con mayor potencial de demanda y cuyo estado de

desarrollo aún sea emergente o esté en fase precomercial, con especial

énfasis en aquellas soluciones demandadas por la iniciativa “Málaga Smart City

(SCMA)”.

Establecer el modelo de centro: objetivos, alcance en términos de líneas

preferentes, soluciones, instrumentos, activos, incentivos y agentes que

formarán parte del mismo.

Elaboración de un anteproyecto, previo al proyecto técnico de ejecución, donde

se analicen los ámbitos de implicación de este proyecto. Concretamente, este

anteproyecto debe analizar al menos los siguientes ámbitos:

o Legalidad jurídica aplicable, en entornos diversos:

1. Interacción con competencias de otras administraciones (costas,

autonómicas,...), e identificación de posibles procedimientos

administrativos necesarios.

2. Vinculaciones con la LGPD, definición de necesidades y

responsabilidades, especialmente las vinculadas con sensores

de imagen y con las políticas ‘open data’.

3. Definición para que autónomos y empresas puedan utilizar el

‘urban lab’ dentro de la finalidad para la que se crea.

4. Entorno urbanístico, y demarcación de la zona física para su

instalación.

o Legalidad técnica aplicable, en sus diferentes parcelas:

1. Análisis de las gestión de los suministros: electricidad, agua,

saneamiento, gas, telecomunicaciones..

2. Vinculaciones con el Real Decreto 1066/2001, de 28 de

septiembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece

condiciones de protección del dominio público radioeléctrico,

restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de

protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

3. Análisis de posibles aspectos logísticos y de montaje de

equipamiento sensible en vía pública, especialmente en las

medidas de seguridad y salud, tanto para la creación del ‘urban

lab’ como para sus usuarios y para el público en general.

o Legalidad vinculada con la responsabilidad civil de todos los actores

implicados, tanto en la fase de montaje como durante el funcionamiento

del ‘urban lab’.

5

o Planteamiento de la creación de una oficina municipal telemática para la

concesión de permisos a los usuarios del ‘urban lab’

o Definición de los campos esenciales estratégicos para alcanzar el nivel

de excelencia necesario para que ‘Urban Lab #Malaga’ se convierta en

un patrón de referencia, próximo a una entidad certificadora de

elementos de ‘smart city’.

Desarrollar las líneas preferentes del Centro de excelencia urban lab, desde el

punto de vista de mercado (nacional, europeo, etc.), tecnologías (disruptivas o

evolutivas), plazo de maduración, participación de Centros de I+D+i y

Universidades, captación de ayudas e impacto socioeconómico (creación de

puestos de trabajo, generación de patentes, etc.).

Elaborar el catalogo de servicios del Centro y la propuesta de valor para sus

usuarios: beneficiarios y otros agentes. Entre otros deberá figurar un servicio

de validación de soluciones, aplicaciones y equipamiento vinculado con la

“smart City” que posicione al centro como referente a nivel nacional e

internacional.

Validar la integración y las sinergias con otras actuaciones impulsadas por

instituciones en el ámbito de la iniciativa “Málaga Smart City (SCMA).”

Planificar y cuantificar las principales actividades del Centro de Excelencia

Urban Lab, identificando sus destinatarios, los recursos necesarios y los

resultados esperados, con especial incidencia en la captación, fidelización de

participantes y la medida de resultados (indicadores de impacto).

Desarrollar un itinerario o roadmap de mejora para los beneficiarios, con

tareas, roles, hitos temporales, indicadores y controles, que se personalizará y

tutelará para cada participante.

Preparar un sistema de seguimiento de las actividades y de valoración de los

resultados de las acciones.

Realizar un análisis de riesgos de este Centro de Excelencia Urban Lab,

identificando las acciones preventivas o reactivas de contingencia.

Los resultados principales de esta fase serán:

o Censo de ideas y alternativas (pros y contras).

o Consenso y aprobación de las materias que incluirá el Urban Lab.

o Previsión de plazos para la puesta en marcha.

o Definición de las necesidades espaciales y duración (temporal ó

permanente).

o Planificación técnica del Urban Lab (croquis y planos de la zona y del centro

de control).

6

o Anteproyecto de Urban Lab y aprobación.

o Definición de ventajas para los participantes (emprendedores y pymes)

o Identificación, selección del primer grupo de participantes (emprendedores

y pymes).

o Presentación del anteproyecto a los participantes (emprendedores y

pymes).

Función II: Captación y selección de beneficiarios participantes

Será el responsable de la difusión, evaluación y selección de los beneficiarios

participantes en el Centro de Excelencia, de acuerdo a los criterios establecidos por

EOI.

El licitador se compromete a captar y evaluar un mínimo de 25 candidatos que

cumplan con los requisitos de la convocatoria pública.

a) Difusión inicial de la iniciativa y actividades del Centro.

Deberá diseñar y ejecutar un Plan de Comunicación orientado a activar, animar y

captar beneficiarios que participen en el proyecto. Estas acciones irán

encaminadas a captar beneficiarios de las dos tipologías de actividades:

Animación y participación en el proceso de captación de empresas para

participar en el Proyecto y especialmente para incorporarse a los espacios de

los Centros de Excelencia.

El licitador se compromete a captar y evaluar un mínimo de 25 candidatos que

cumplan con los requisitos de la convocatoria pública.

Se entenderá que un candidato ha sido “captado” cuando haya realizado la

solicitud correspondiente, habiéndose aceptado por parte de la Dirección del

Proyecto como válida la documentación solicitada, de acuerdo a los criterios de

la convocatoria anteriormente mencionada.

Estas actuaciones de captación deberán desarrollarse fundamentalmente en

los 2 primeros meses desde la firma del contrato, debiendo haberse concluido

en los 3 primeros meses.

Entre las actuaciones públicas de Captación, el adjudicatario deberá desarrollar

al menos 2 talleres de captación de empresas, en un periodo de 3 meses. En

los mismos se presentarán tanto el centro como sus actividades, individuales y

abiertas, destinadas a los agentes más relevantes y potenciales beneficiarios,

de la oferta y la demanda de las “ciudades inteligentes”.

Para el desarrollo de actuaciones públicas de captación (fundamentalmente

talleres), el adjudicatario deberá contar con todos los medios materiales y de

7

espacio para el normal desarrollo de la actividad, debiendo ser validados y

aprobados previamente por la Dirección de EOI

Animación y participación de las acciones de difusión y de captación de

empresas para activar los eventos que se desarrollen en el proyecto

El licitador se compromete a atraer un mínimo de 250 beneficiarios en el

conjunto de todas las actividades públicas.

Resulta crucial la captación de agentes de la demanda y la oferta para la

creación de grupos de interés (tecnología, sector, mercado) que faciliten la

creación de ecosistemas de negocio y el establecimiento de acuerdos

tecnológicos, comerciales o de desarrollo empresarial.

Para lograr una masa crítica suficiente se pretende la participación de un

mínimo de cinco agentes principales de la demanda (AAPP, operadores o

proveedores de serviios públicos, etc) y cinco de la oferta (tecnológicas,

operadores de telecomunicaciones, capital riesgo, etc) del ámbito de las

“ciudades inteligentes”

b) Colaboración con las diferentes organizaciones intermedias (Asociaciones

empresariales, Administraciones Públicas, Universidades, etc.) y otros agentes

participantes e interesados en el proyecto.

El licitador se responsabilizará bajo la supervisión de la Dirección del Proyecto de

EOI de la coordinación e interlocución con terceros (asociaciones sectoriales,

empresas beneficiarias, otras asistencias técnicas implicadas en la ejecución del

Proyecto)

El licitador deberá de elaborar una memoria con los agentes implicados con el

Centro de Excelencia en el primer mes desde la firma del contrato. Este

documento se irá ampliando a lo largo del proyecto

c) El licitador se responsabilizará de la revisión y valoración previa a la selección de

las solicitudes de los beneficiarios, así como la elaboración de los

correspondientes informes de selección de acuerdo a los criterios establecidos por

EOI.

d) El licitador se responsabilizará de que todas las empresas beneficiarias de las

consultorías formalicen correctamente la documentación administrativa para

participar en el proyecto, de acuerdo a los criterios de la convocatoria pública y

EOI.

Igualmente se responsabilizará de la recogida y custodia documental necesaria

para la correcta prestación del servicio. Finalmente, el licitador se responsabilizará

del seguimiento de las empresas participantes en las consultorías con el fin de

lograr su mantenimiento durante toda la iniciativa, de forma que si alguna empresa

decidiera discontinuar el servicio de consultoría antes de concluirlo, el adjudicatario

proveerá una nueva que cumpla los requisitos de la convocatoria.

8

Los resultados principales de esta fase serán: o Campaña de presentación del proyecto.

o Presentación y captación de iniciativas y productos.

o Selección de usuarios y proyectos.

o Redacción de cada subproyecto por cada emprendedor

Función II: Gestión de las actividades y espacios del proyecto

a) Programación y control de actividades

Diseñará y coordinar el Plan de Actividades del Centro de Excelencia, tanto de

consultorías como de actividades en abierto, estableciendo calendario, recursos

necesarios y actividades para conseguir los hitos y objetivos del proyectod e

acuerdo con la siguiente clasificación:

Convocatoria:

-abierta a cualquier persona o entidad interesada

-Destinada a los beneficiarios

-Destinada a los grupos de interés

Tipo:

-Diagnóstico competitivo y empresarial por beneficiario

-Consultoría experta

-Taller de desarrollo de competencias

-Sesiones guiadas de trabajo (tecnología, comercial, plan de negocio, legal,

etc.)

-Pruebas de validación, verificación, homologación o certificación

-Proyectos demostradores

-Presentación de soluciones

-Evaluación de resultados por beneficiarios (hitos del roadmap)

-Eventos (foros, mesas redondas, grupos de interés, etc.)

-Gestión del centro (comités de dirección, auditorías, etc.)

Modalidad:

-presencial

-telemático Líneas preferentes tecnología (energía inteligente, movilidad

inteligente, sensores y telemedida, GIS, desarrollo Apps, etc.) y aplicaciones

sectoriales (energía, hogar inteligente, smart people, tráfico y movilidad urbana,

logística y trasporte, agua, turismo, alumbrado, etc.)

9

El licitador deberá de proponer y gestionar en su oferta al menos 30 actuaciones

en abierto, de temáticas generales de innovación y relacionadas con el proyecto.

En cualquier caso la programación final deberá ser acordada con la dirección del

proyecto de EOI y el Ayto. de Málaga.

Deberá vigilar el cumplimiento de las ofertas técnicas presentadas por los

adjudicatarios y / o consultores encargados de ejecutar los restantes trabajos

objeto de este proyecto.

b) Dinamización de actividades (blog, web, redes sociales…) y fidelización de

beneficiarios

Diseñar y poner en producción una Web específica que el licitador desarrollará

para el proyecto (bajo los criterios e indicaciones de EOI). La web empleada como

referencia puede verse en www.eoi.es/fdi

El adjudicatario será el responsable de la gestión de la página web, incorporando

contenidos de interés para el mismo en distintos formatos así como la presencia

del proyecto en las redes sociales.

Entre otras acciones contendrá: generación de noticias, organización de eventos

en diferentes ámbitos, participación en foros y actos que se realicen en nuestro

entorno, relacionados con el proyecto.

En el caso de realizarse grabaciones y/o retrasmisiones por streaming se deberá

dotar de una alta calidad técnica a las mismas y entregar en soporte editable a la

dirección del proyecto de EOI.

También está prevista la gestión de cuentas de correo específicas del proyecto, así

como labores de community manager para darle difusión al proyecto en las redes

sociales, fundamentalmente tweeter, facebook y linkedin en las redes sociales,

fundamentalmente tweeter, facebook y linkedin.El licitador deberá aportar una

solución técnica para coordinar las actividades y la comunicación y contenidos

entre los beneficiarios del Centro de Excelencia.

.

c) Coordinación de los colaboradores

Con el fin de unificar criterios de evaluación y gestión de los profesionales

involucrados en los Centros de Excelencia y que prestarán el servicio de

acompañamiento a los beneficiarios. Podrá realizarse mediante seminarios,

talleres o cursos intensivos sobre Gestión de la Innovación.

El adjudicatario deberá asegurase de la coordinación de todos los proveedores

participantes en este proyecto, así como la interlocución con terceros implicadas

en la ejecución del Proyecto.

d) Dirección de la gestión de los distintos espacios en los que se desarrolle el

Proyecto.

10

e) Generación y actualización del cuadro de indicadores operativos de las actividades

y socio-económico del impacto del centro.

El licitador deberá proponer (tipología y resultado esperado) y actualizar un cuadro

de mando con indicadores operativos de seguimiento del proyecto, incluyendo los

indicadores socioeconómicos. Se deberán analizar las posibles desviaciones y

poner en marcha soluciones o acciones correctivas.

f) Control de asistencia. Recepción de evaluaciones de los participantes

El adjudicatario será responsable de llevar el control de asistencia a las distintas

actividades del Centro de Excelencia, así como la elaboración de las memorias de

cada una de las actividades de acuerdo a las indicaciones de la EOI.

Los resultados principales de esta fase serán:

o Inventario de fuerzas y debilidades.

o Integración de subproyectos.

o Montaje de prototipos “in situ”.

o Implantación, pruebas.

o Puestas en marcha parciales.

o Centralización y puesta en marcha global.

o

Función III: Gestión del Proyecto

El adjudicatario se responsabilizará de la dirección y supervisión de las acciones de

gestión así como las administrativas del Proyecto y el Centro de Excelencia.

En ese sentido el adjudicatario deberá elaborar el Manual de Gestión del Proyecto de

acuerdo a las indicaciones de EOI, constituyendo la guía para la ejecución y control

del mismo a nivel de organización y coordinación entre el adjudicatario y EOI.

Igualmente dicho manual recogerá la definición del proyecto, la planificación global, las

decisiones tomadas principalmente en lo relativo a los mecanismos de gestión y

ejecución del proyecto, las responsabilidades de cada parte y la línea base de

planificación.

A su vez recogerá los mecanismos de gestión, de control de la calidad y las

metodologías a aplicar durante la ejecución de los trabajos, entre otros aspectos.

En este Manual se precisará entre otras cosas:

a) Planificación del Proyecto

b) Seguimiento y control

c) Gestión de Riesgos, identificando riesgos del proyecto y proponer acciones

correctoras, vigilando especialmente el cumplimiento de plazos.

11

d) Cumplimiento normativo, aseguramiento del cumplimiento de la legislación de

los distintos proveedores (en especial la relativa a normativa laboral, PRL y

LOPD).

e) Elaboración de informes de seguimiento y reporte a la Dirección de EOI

f) Criterios de calidad del proyecto

g) Estándares de la documentación del proyecto, tanto pública como de informes

interna.

Los resultados principales de esta fase serán:

o Apertura al Público.

o Rodaje de los proyectos y de los casos de uso, incluyendo renovación de

proyectos.

o Mejoras y oportunidades, entre otras:

Proyectos e Informes de viabilidad y seguridad eléctrica de las Iniciativas de

Laboratorio.

Gestión de la Integración de los subsistemas prototipo en la red de

sensores de Málaga.

Informes sobre Evaluación de nuevos subsistemas:

o Energía (gestión, autogeneración, cogeneración y eficiencia).

o Playas (medioambiente marino).

o Contaminación Acústica (red de sonómetros) y Red Ambiental

Terrestre.

o Logística (red de recogida de contenedores de basura, control de

suministro de agua).

o Aparcamientos (en parkings municipales y aparcamiento regulado

en vía pública).

Estudios sobre la Intercomunicación de cada subsistema de sensores con

una aplicación externa, con el objeto de crear canales de datos de

emergencia en la ciudad.

Análisis sobre la Integración de sistemas de referencia odométricos en el

sistema sensorial, para futuras ampliaciones y actuaciones robóticas (fijas y

móviles).

Además de las actividades descritas el adjudicatario podrá colaborar en un grupo de

trabajo integrado por personal técnico del Ayto de Málaga y de EOI.

Función IV: Gestión de Calidad del Proyecto

12

El adjudicatario deberá velar por la calidad de los trabajos y la consecución de

objetivos en tiempo y forma así como por la satisfacción de los beneficiarios. Para ello

proporcionará el plan de calidad del proyecto.

Entre los aspectos a gestionar se encuentra:

a) Revisión y supervisión de los planes de los proveedores y colaboradores

b) Revisión documental y de estándares de identidad corporativa

c) Informes de revisión a la Dirección de EOI

d) Seguimiento y cierre de las acciones correctivas derivadas de las incidencias y

auditorías internas de proceso y producto realizadas por EOI.

e) Otras funciones que se puedan detectar en el marco de coordinación de

actividades y aseguramiento de la calidad del servicio con los estándares de

calidad de servicio especificado por EOI.

Función V: Gestión de Incidencias y riesgos

El adjudicatario deberá proporcionar un plan de gestión de incidencias y riesgos

responsabilizándose entre otros de

a) Seguimiento y cierre de las incidencias

b) Informes de estado de incidencias a la Dirección de EOI

Función VI: Difusión y Comunicación de resultados

El adjudicatario se responsabilizará en las últimas fases del proyecto de las acciones

de valoración de resultados del mismo, así como la difusión y comunicación de estos

resultados. Especialmente:

a) Generación y mantenimiento de Indicadores operativos y socio-económicos

b) Recopilación y elaboración de un informe con los principales casos de éxito del

proyecto.

c) Recopilación y elaboración de un informe de Buenas Prácticas del proyecto.

Proponer posibles actuaciones para seguir impulsando la I+D+i en las PYMES

beneficiarias.

d) Realización de visitas guiadas para medios de comunicación, asociaciones, etc.

e) Realización de una jornada anual de “puertas abiertas”

Los resultados principales de esta fase serán:

o Informes de resultados y conclusiones.

o Informe de continuidad y rentabilidad del ecosistema de laboratorio para otras

aplicaciones.

o Presentación pública de resultados, conclusiones y propuestas de mejora del

proyecto.

13

Función VII: Soporte a la Gestión Documental

El adjudicatario deberá responsabilizarse de tener completada, custodiar debidamente

y entregar a la dirección de proyecto de EOI, toda la documentación necesaria para

acreditar el correcto desarrollo de las actividades, de acuerdo a las indicaciones y

criterios de EOI y FEDER.

Entre las actividades a desarrollar, incluirá:

a) Registro y clasificación de documentos

b) Custodia

c) Control de versiones

Función VIII: Justificación Administrativa

El adjudicatario deberá responsabilizarse de las actividades de justificación

administrativa del proyecto de acuerdo a las indicaciones y criterios de EOI y FEDER.

a) Elaboración de las Memorias de Justificación del proyecto bajo los criterios de EOI.

b) Recopilación y custodia de la documentación administrativa de solicitantes y

beneficiarios de las acciones

Función IX: Gestión del Conocimiento

Esta acción tiene como objetivo analizar los resultados de las actividades

desarrolladas en el proyecto, así como valorar la oportunidad y viabilidad de la

continuación de esta iniciativa a medio plazo, así como poner en valor el conocimiento

generado en el entorno del proyecto.

Para ello además de recopilar y clasificar la documentación generada, se deberá

realizar:

a) Evaluación de resultados por actividad y del proyecto global

Para cada actividad realizada se realizará una evaluación de resultados de cara a

analizar el impacto de las mismas y valorar su grado de satisfacción. Para ello, se

tomarán como encuestas de evaluación realizadas a las empresas participantes.

Para cada actividad se realizará un informe de resultados de la actividad.

Se evaluará el resultado global del proyecto, a fin de analizar el impacto global del

mismo y que sirva de base para una reflexión y propuesta de continuación del

Centro de Excelencia.

3. REQUISITOS DEL SERVICIO

Documentación mínima entregable. Además de la documentación recogida en el apartado anterior correspondiente a las Funciones a desarrollar, el adjudicatario deberá:

14

Reportar el avance de los trabajos quincenalmente y poner en común los siguientes pasos y puntos críticos o de decisión.

Elaboración quincenal de material para difusión de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto, que deberán incorporarse en la web del proyecto.

Generar informes periódicos mensuales sobre el servicio prestado (memoria descriptiva de actuaciones) cumpliendo con la normativa de comunicación del Programa Operativo FEDER-Fondo Tecnológico.

Elaborar una memoria final del proyecto sobre el servicio prestado por cada una de las actuaciones o eventos desarrollados que incluya:

o Memoria de actuación y justificativa con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos.

Planificación, dirección y seguimiento de la prestación de los servicios. Corresponde a EOI supervisar y dirigir los servicios, proponer las modificaciones convenientes y, en su caso, establecer la suspensión de los mismos si existiese causa suficientemente motivada. Durante la ejecución de las acciones objeto del contrato el adjudicatario se compromete, en todo momento, a facilitar a EOI, la información y documentación que ésta solicite para disponer de un pleno conocimiento de las circunstancias en que se desarrollan los servicios, así como de los eventuales problemas que puedan plantearse en su ejecución. Las actuaciones se desarrollarán en Málaga para lo cual el adjudicatario deberá tener disponibilidad para estar vinculado al lugar de realización de los trabajos durante la ejecución del Proyecto. En algunos casos como el de las actividades abiertas, podrían desarrollarse en otras localizaciones que facilite su realización o que ayuden a difundir las acciones. Así mismo deberá tener disponibilidad para desplazarse a la sede de EOI en Sevilla cuando así fuese requerido.

4. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

La duración estimada del contrato es de 14 meses, estando vigente hasta fin de convenio, 31 de diciembre de 2014.

5. EQUIPO DE TRABAJO

El licitador deberá disponer de los medios técnicos y humanos necesarios para la prestación del servicio, y debe cumplir los siguientes aspectos:

a) Garantía de calidad y soporte documental

La empresa adjudicataria deberá garantizar la calidad de los trabajos y la consecución de objetivos en tiempo y forma así como por la satisfacción de las PYMES beneficiarias; el cumplimiento de los criterios en proyectos cofinanciados por FEDER en cuanto a publicidad, difusión de las acciones, imagen, etc.; completar y custodiar debidamente toda la documentación necesaria para acreditar el correcto desarrollo de las actividades.

b) Asignación de personal

El licitador deberá incorporar en el Modelo Organizativo contemplado en su oferta información del equipo destinado a la prestación de todos los servicios a ser prestados

15

(administración, servicios adicionales, definición de procesos, gestores…). Se hará constar los siguientes puntos:

Identificación de los perfiles profesionales, con su formación y experiencia mediante curriculum vitae actualizado.

Funciones a realizar por cada uno de los perfiles profesionales en el ámbito del servicio a prestar, atribuciones básicas y operaciones propias.

Indicación de las necesidades de colaboración con personal de EOI que se consideran necesarias, incluyendo su alcance estimado.

Equipo inicial propuesto y su perfil asociado.

Información detallada de los medios técnicos a utilizar en la ejecución del trabajo, en particular, número y características técnicas de los equipos e instalaciones a disposición del adjudicatario para la ejecución del trabajo.

Debe presentar al menos para la adecuada prestación del servicio un equipo de trabajo integrado por personal especializado. El adjudicatario deberá llevar a cabo sus tareas mediante un equipo multidisciplinar, estable, con amplia experiencia en la realización de proyectos similares al ofertado. El equipo de trabajo estará dirigido por un Director de Proyecto que actuará como único interlocutor ante EOI. El Director de Proyecto actuará como responsable de la elaboración y entrega de los trabajos.

Se deberá aportar documentación con información suficiente tanto del Director de Proyecto como del equipo de trabajo atendiendo a los puntos anteriormente indicados que permita acreditar sus conocimientos, experiencia e idoneidad para la prestación de los servicios descritos.

EOI realizará una valoración de los candidatos en base a la evaluación de la experiencia, conocimientos, formación y adecuación a las necesidades de EOI mediante revisión de sus CVs, pudiendo realizar pruebas de evaluación y entrevistas personales de los candidatos.

Cualquier modificación futura que el adjudicatario considere necesario llevar a cabo en la composición del equipo que presta el servicio habrá de ser propuesta y justificada a EOI, con carácter previo, a su aplicación, que tendrá el derecho de rechazar la propuesta del adjudicatario.

EOI se reserva el derecho a no aceptar la propuesta de candidato o a exigir el cambio de algún miembro del equipo del adjudicatario por considerarlo inadecuado para la ejecución del servicio.

En ningún caso la colaboración del adjudicatario supondrá la concesión a éste por parte de EOI de facultades de representación para promover y/o concluir operaciones por cuenta y en nombre de la entidad.

El adjudicatario se someterá a las pautas y directrices que en el desarrollo de la ejecución del contrato pudieran dictarse, sometiéndose a las actuaciones de supervisión y control por parte de EOI.

6. MEDIOS TÉCNICOS

El licitador deberá incluir en este apartado una descripción completa de la infraestructura de que dispone para la prestación del servicio, en las condiciones descritas en este pliego. Asimismo, se incluirá una relación y descripción de las

16

herramientas de gestión propuestas por el licitador para dar respuesta a los requisitos del servicio.

7. GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO - SISTEMAS DE CONTROL Y CALIDAD DE SERVICIO

Se debe indicar como se realizará la gestión y seguimiento del Proyecto (estructura de gestión, responsables técnicos y administrativos, flujos de información, etc.). Deben estar muy bien definidos los flujos de información que se establecerán durante el desarrollo del Proyecto (informes de progreso y seguimiento o cualquier otro entregable).

En la oferta se deberá incluir el Plan de Calidad propuesto y Plan de Contingencia ante situaciones extraordinarias, incluyendo un Acuerdo de Calidad de Servicio propuesto, que contenga valores concretos de:

- Sesiones públicas de captación de beneficiarios por parte del Centro de Excelencia: número de sesiones que se compromete a desarrollar, por encima de 2.

- Número mínimo de solicitudes que se obliga a incorporar a las distintas actividades en abierto por encima de 250.

- Número mínimo de solicitudes que se obliga a incorporar a las actividades de consultoría por encima de 25.

EOI designará un responsable del contrato. Las funciones de éste serán, con carácter general, las derivadas de la dirección, comprobación, informe y vigilancia de la correcta realización de los trabajos y, en especial, las que le asigne EOI. Asimismo, EOI se reserva el derecho a realizar todos aquellos controles e inspecciones que crea oportuno con el fin de garantizar el cumplimiento del contrato.

El adjudicatario, durante la ejecución del contrato, deberá entregar informes periódicos recogiendo los principales datos sobre su actividad.

8. OBLIGACIONES FORMALES

EOI ejercerá de una manera directa y continuada la comprobación, coordinación y supervisión de la correcta realización de los trabajos.

EOI se reserva el derecho de modificar los trabajos en caso de no estar cumpliendo los objetivos indicados.

El contrato implica que el adjudicatario se responsabilizará, por sí mismo y ante EOI, del cumplimiento íntegro y satisfactorio de la totalidad de las prestaciones objeto del mismo. Por ello los licitadores deberán disponer de la organización, medios técnicos, materiales y humanos suficientes que permitan acometer y realizar perfectamente la totalidad del servicio que constituye el objeto del contrato, respondiendo con su organización incluso de aquellos que deban ser subcontratados.

La organización y estructura empresarial serán por tanto coherentes y adaptadas a la naturaleza y características del objeto del contrato y de sus diferentes prestaciones.

El adjudicatario deberá contratar al personal que resulte preciso para atender el cumplimiento de sus obligaciones. En ningún caso existirá vinculación laboral alguna entre el personal que se destine a la ejecución de este contrato por el adjudicatario y

17

EOI, por cuanto el personal queda expresamente sometido al poder direccional y de organización del adjudicatario (artículo 43 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores).

Tanto EOI como el adjudicatario durante el tiempo que dure el contrato y sus prorrogas, mantendrán la confidencialidad de los datos e información intercambiados entre ellos, incluyendo información objeto de derecho de autor, patentes, técnicas, modelos, invenciones, conocimiento experto, procesos, algoritmos, programas, ejecutables, investigaciones, detalles de diseño, información financiera, lista de clientes, inversionistas, empleados, relaciones de negocios y contractuales, pronósticos de negocios, planes de mercadeo y cualquier información revelada sobre terceras personas.

Es especialmente importante garantizar la confidencialidad de las personas que presten el servicio, en cualquier tipo de información a la que tengan acceso en el desarrollo de su actividad.

9. DILIGENCIA EXIGIBLE

El adjudicatario ejecutará el contrato en los términos previstos en este pliego, realizando de manera competente y profesional el objeto del contrato, cumpliendo los niveles de calidad exigidos y cuidando diligentemente los materiales, documentos, etc. que tuviera que utilizar como consecuencia del contrato. A estos efectos, el adjudicatario responderá de la calidad del trabajo desarrollado con la diligencia exigible a un profesional experto en la realización de las tareas objeto del contrato.

El adjudicatario responderá de la corrección y precisión de los documentos que aporte a EOI en ejecución del contrato y avisará sin dilación a EOI cuando detecte un error para que pueda adoptar las medidas y acciones correctoras que estime oportunas.

El adjudicatario responderá de los daños y perjuicios que se deriven para EOI, o para el personal de dicha entidad, de las reclamaciones que pueda realizar un tercero, y que tengan su causa, directa o indirecta, en errores del adjudicatario, en la ejecución del contrato o que deriven de la falta de diligencia referida en el presente apartado.

10. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El adjudicatario queda obligado al cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de prevención de riesgos laborales. El incumplimiento de estas obligaciones por parte del adjudicatario no derivará en responsabilidad alguna para EOI.

El adjudicatario estará obligado a cumplir las instrucciones para la prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo donde se preste el Servicio y las medidas que deban aplicarse cuando se produzca una situación de emergencia que EOI establezca.

Asimismo, el adjudicatario colaborará en la aplicación de la normativa de prevención de Riesgos Laborales, en especial en el establecimiento de los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a protección, prevención e información sobre riegos laborales, en los términos establecidos en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y en el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

18

El adjudicatario informará a EOI y, en su caso, a todas las empresas que presten servicios de forma concurrente en el centro de trabajo donde se realicen las actividades objeto del Servicio, de los riesgos específicos de las actividades que desarrolle que puedan afectar a cualquier trabajador de EOI o en su caso, del resto de empresas concurrentes en el citado centro de trabajo.

La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio de las actividades, cuando se produzca un cambio en las actividades concurrentes que sea relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido una situación de emergencia. En el caso de que los riesgos que se generen se califiquen como graves o muy graves, la información se facilitará por escrito. El Profesional deberá comunicar de inmediato toda situación de emergencia susceptible de afectar a la salud o la seguridad de los trabajadores de EOI y, en su caso, del resto de empresas presentes en citado centro de trabajo en el que se realicen las actividades objeto del Servicio.

El adjudicatario deberá tener en cuenta en la planificación de su actividad preventiva con respecto al Servicio, la información facilitada por EOI y en su caso por el resto de empresas presentes en el centro de trabajo referido anteriormente, sobre los Riesgos Laborales que se puedan producir durante la prestación de dichos servicios.

Antes del inicio de la actividad objeto del Servicio, EOI exigirá al adjudicatario que le acrediten por escrito que han realizado para dichas actividades, la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva.

EOI, con carácter previo al inicio de las actuaciones objeto del contrato, pondrá a disposición del adjudicatario el Manual de Autoprotección de Riesgos Laborales a efectos de que pueda cumplir las obligaciones establecidas en el presente apartado.

11. PENALIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL SERVICIO

EOI podrá inspeccionar tanto al personal del adjudicatario como su trabajo en cualquiera de los aspectos establecidos, así como comprobar el servicio realizado cuando lo considere oportuno.

En caso de incumplimiento de las estipulaciones establecidas, se comunicará por escrito al adjudicatario haciendo constar la anomalía detectada.

El adjudicatario vendrá obligada a la corrección de las irregularidades o alteraciones que se produjesen en el servicio en un plazo inferior a 24h (salvo si existe causa justificada al respecto), pudiendo ser penalizada por EOI mediante la reducción de factura, descontando de la misma el tiempo transcurrido desde que se dio el aviso hasta que el adjudicatario tomo las medidas oportunas para su restitución.

12. OFERTA TÉCNICA

En la Oferta técnica se deberá entregar una Propuesta de trabajo incluyendo un plan de trabajo y cronograma que identifique las fases en que se desarrollarán los trabajos, sus hitos y productos entregables de una manera ordenada en el tiempo.

Dicha propuesta deberá reflejar claramente todos los apartados a valorar:

a) Propuesta de Metodología

b) Acuerdos de Calidad del Servicio

c) Mejoras

19

Así como aquellos otros datos de interés para la correcta valoración de la misma: enumerar y detallar suficientemente para su adecuada comprensión las tareas a realizar con indicación del perfil necesario para su realización (según los roles de los miembros del equipo de trabajo definidos) y el tiempo de trabajo estimado para cada rol (en horas).

MODELO CONCEPTUAL

La definición del modelo del centro tendrá en cuenta los siguientes elementos:

Objetivos:

Visualizar la calidad de productos y servicios del tejido empresarial tecnológico malagueño integrado en la industria “smartcity‟ como modelo disruptivo de emprendimiento TIC.

Mostrar de forma explícita y tangible las nuevas aplicaciones de las TIC para la sostenibilidad.

Generar elementos de encuentro y apoyo entre el Ayuntamiento de Málaga, las empresas tecnológicas y los ciudadanos (el mercado) con aplicaciones de uso directo.

Opciones:

Oportunidad de configurar un espacio de la ciudad como banco de pruebas, monitorizado desde un centro de control ubicado en dependencias municipales.

Oportunidad de disponer de un banco de pruebas que incluya todos los elementos de una “smart city” y de un “smart home”.

Oportunidad de interrelacionar ambos elementos y vincularlos con la necesidad de políticas de eficiencia energética, visualizando el impacto en niveles de huella de carbono.

Medios:

Abierto a la colaboración de las empresas privadas que aporten medios materiales y/o humanos de forma gratuita. El beneficio que obtendrán son sus conclusiones, sus desarrollos y el marketing derivado de la aparición de sus equipos y/o imagen corporativa en el “urban lab”.

Ubicación:

En dependencias municipales, accesible para la gran mayoría, sin necesidad de grandes desplazamientos y de fácil localización.

Vinculaciones:

Poner en valor la actual situación en primer lugar de Málaga, en el ranking de ciudades inteligentes.

Aprovechar sinergias con otras iniciativas de integración de servicios de la ciudad.

Integración, coordinación con el Centro demostrador de smartcity

Beneficios:

Equipamiento, para conectar dispositivos

Datos, para desarrollar aplicaciones

20

Aplicaciones, para generar inteligencia y negocio

Modelado de soluciones para desplegar una iniciativa propuesta

Espacio físico

Asesoramiento

Capacitación para el uso

La Oferta Técnica deberá incluir la siguiente información:

Propuesta de Metodología

Metodología de desarrollo del proyecto y, especialmente, la metodología de dirección y supervisión propuesta. Necesariamente incluirá un cuadro de mando con indicadores y sistema de evaluación y seguimiento.

o Tareas a realizar para la puesta en marcha del proyecto.

o Descripción de cada una de las actividades a desarrollar

o Planificación del proyecto y de las actividades necesarias para la ejecución del contrato. Incluyendo fases, calendarios e hitos de trabajo y programación de actividades

o Elaboración de modelos y formatos necesarios para arranque y desarrollo del proyecto, especialmente en los momentos del arranque.

Plan de Actividades. Se valorará la propuesta inicial de actividades a realizar por los Centros de Excelencia y formatos de este proyecto. Se especificará un cronograma y propuesta de de actividades.Se deberá detallar el número de actividades de la programación, siendo necesario especificar el desglose de actividades por tipo.

Plan de Comunicación. Se valorará la propuesta inicial del Plan de Comunicación orientado a activar, animar a participar a las empresas.

Plan de Captación de empresas. Se valorará la propuesta inicial de estrategia de captación de empresas usuarias de los Centros de Excelencia.

Acuerdos de Calidad de Servicio

Se valorarán aspectos de las condiciones de Calidad de Servicio, entre otros, los relacionados con:

Sesiones públicas de captación de beneficiarios por parte del Centro de Excelencia: número de sesiones que se compromete a desarrollar, por encima de 2.

Número mínimo de solicitudes que se obliga a incorporar a las distintas actividades en abierto por encima de 250.

Número mínimo de solicitudes que se obliga a incorporar a las actividades de consultoría por encima de 25.

21

Mejoras

Se valorarán las mejoras propuestas por los licitadores con respecto a los requerimientos mínimos establecidos en el Pliego de Cláusulas Particulares y el Pliego de Características Técnicas. Las mejoras propuestas en ningún caso podrán suponer un incremento de precio para EOI.

Las mejoras propuestas deberán especificarse en un apartado específico denominado “Mejoras”.

Se debe indicar como se realizará la gestión y seguimiento del Proyecto.

Desarrollar en detalle las mejoras propuestas.

La Oferta se debe presentar de acuerdo a lo indicado en el punto 15.1. (SOBRE 2, CRITERIOS QUE DEPENDEN DE UN JUICIO DE VALOR) del Pliego de Clausulas Particulares.