Contrato Social

18
El Contrato Social J. J. Rousseau

description

resumen del contrato social

Transcript of Contrato Social

Page 1: Contrato Social

El Contrato Social J. J. Rousseau

Page 2: Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau

(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero.

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar.

Page 3: Contrato Social

• En Del contrato social (1762), Rousseau intenta articular la integración de los individuos en la comunidad; las exigencias de libertad del ciudadano han de verse garantizadas a través de un contrato social ideal que estipule la entrega total de cada asociado a la comunidad, de forma que su extrema dependencia respecto de la ciudad lo libere de aquella que tiene respecto de otros ciudadanos y de su egoísmo particular. La voluntad general señala el acuerdo de las distintas voluntades particulares, por lo que en ella se expresa la racionalidad que les es común, de modo que aquella dependencia se convierte en la auténtica realización de la libertad del individuo, en cuanto ser racional.

Page 4: Contrato Social

…El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas… (Rousseau, 1762)

Page 5: Contrato Social

… La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia… (Rousseau, 1762)

el padre representa la imagen del jefe y los hijos representan la imagen del pueblo.

Page 6: Contrato Social

En el momento que los hijos dejan de necesitar de su padre, esta sociedad se disuelve pasan a ser individuos totalmente libres, donde su principal deber es velar por su propia conservación, estando en estado de razón pasa a ser el solo el juez de los medios para conservarse, se convierte en su propio dueño.

Page 7: Contrato Social

… El más fuerte nunca lo es bastante para dominar siempre, si no muda su fuerza en derecho y la obediencia en obligación… (Rousseau, 1762)

Page 8: Contrato Social

…Renunciar a la libertad es renunciar a la calidad de hombres, a los derechos de la humanidad y a sus mismos deberes… (Rousseau, 1762)

Page 9: Contrato Social

EL PACTO SOCIAL

• se da la formación de Republica o cuerpo político; al cual sus miembros llaman, el Estado cuando es pasivo, Soberano cuando es activo y Potencia comparándolo con sus semejantes.

En ellos participan como colectivo el Pueblo y en particular los Ciudadanos, como participantes de la autoridad soberana, y Súbditos, como sometidos a las leyes del estado.

Page 10: Contrato Social

El hombre pierde por el contrato social su libertad natural y en cierto modo un derecho ilimitado a todo lo que intenta y busca lograr, por otro lado también está ganando; gana una libertad civil y la propiedad legitima de todo lo que posee. La libertad natural, es la que solo reconoce la fuerza del individuo, y la libertad civil, es la que se encuentra limitada por la voluntad general.

Page 11: Contrato Social

La ley

… La ley considera los súbditos como un cuerpo y las acciones en abstracto, nunca un hombre como individuo ni una acción particular… (Rousseau, 1762)

Es así que a cualquier estado regido por leyes es llamado Republica bajo cualquier forma de administración, todo gobierno legítimo es republicano.

Page 12: Contrato Social

El Gobierno

El gobierno está establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, se encarga que todas las leyes sean acatadas y cumplidas, y de la conservación de la libertad, tanto civil como política.

El cuerpo político se divide en la fuerza y la voluntad, dada con el nombre de poder legislativo y poder ejecutivo; el poder legislativo pertenece al pueblo, al contrario, que el poder ejecutivo, ya que este poder no puede pertenecer a la generalidad.

…Llamo, pues, Gobierno o Administración suprema al legítimo ejercicio del poder ejecutivo, y príncipe o magistrado al hombre o cuerpo encargado de esta Administración… (Rousseau, 1762)

Page 13: Contrato Social

La Aristocracia

En este sistema hay dos voluntades generales, el gobierno y el soberano; una con respecto a todos los ciudadanos y la otra con respecto a los miembros de la administración, el pueblo actúa en nombre del soberano y así será siempre.

…En una palabra; el mejor orden y el más natural, consiste en que lo sabios gobiernen a la muchedumbre, siempre que haya una seguridad de que la gobernaran según el proyecto de esta, y no según el suyo… (Rousseau, 1762)

Page 14: Contrato Social
Page 15: Contrato Social

La Monarquía

En este sistema de gobierno no es un ente colectivo quien representa a un individuo, si no, un individuo representa a un ente colectivo, este poder lo rige un hombre real, que es el único que puede disponer de este según las leyes. A este hombre se le da el nombre de Monarca o Rey.

…Cuando en gobierno se halla en manos de uno solo. Entonces se encuentra una distancia demasiado grande entre el príncipe y el pueblo, y el estado se halla falto de enlace… (Rousseau, 1762)

Page 16: Contrato Social
Page 17: Contrato Social

El Voto

Cuando se ponen a discusión dos o más opiniones o estado político, se realizan votaciones de este modo se compara las opiniones, donde se puede conocer la voluntad general.

Una sola ley exige un consentimiento unánime y esto es un pacto social, ya que, habiendo nacido hombres y libres, bajo ninguna circunstancia se puede sujetar sin su consentimiento.

… la voz de la pluralidad obliga siempre a todos los demás… (Rousseau, 1762)

Page 18: Contrato Social

La Censura

… Las opiniones de un pueblo nacen de su constitución. Aunque la ley no determine las costumbres, la legislación las hace nacer; cuando se debilita la legislación, las costumbres degeneran; pero en tal caso, el juicio de los censores no hará lo que no haya hecho antes la fuerza de las leyes…(Rousseau, 1762)