Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un...

27
L i 4 0 = CONTRIBUCIÓN DE LA PLANEACIÓN AL PROCESO DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN INGENIERÍA CON UN ENFOQUE EN EL ÁREA DE AHORRO DE ENERGÍA DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA Arnoldo Bautista Corral Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Interior Internado Palmira SIN, Col. Palmira, Cuernavaca, Morelos 62490 [email protected] Introducción Nuestro país atraviesa por circunstancias difíciles, tanto en el aspecto político, como económico y social por un período que sobrepasa los veinte años. Muchos de los problemas de seguridad, energéticos, de abasto de agua y alimentos, de transporte, de comunicaciones, laborales, financieros, de salud, de educación, etc., cuyos efectos sufrimos actualmente, se derivan de una preocupante ausencia de planeación y a una falta de visión de largo plazo del país. Por lo anterior, urge establecer los mecanismos que permitan acordar y tomar decisiones para lograr una visión compartida y realizar la planeación pertinente. Con esto se podrá abrir el camino para buscar soluciones apropiadas a los problemas mencionados, algunos ya en estado tan crítico que ponen en riesgo la estabilidad del país. Sin embargo, suponiendo que lográramos alcanzar este anhelado objetivo, para encontrar soluciones a los grandes problemas en México y ponerlos en práctica, se requiere contar con profesionistas, investigadores y científicos de una excelente preparación. En particular, para solucionar problemas relacionados con energía, agua, comunicaciones, transporte, generación de alimentos, generación de empleos, contaminación, etc., se requiere para su solución, la fuerte contribución de las ingenierías, la investigación en ingeniería y el desarrollo tecnológico. Por otro lado, la calidad, trascendencia e impacto del trabajo científico y tecnológico de un país, de una región o simplemente de una institución, dependen de la calidad de sus científicos y tecnólogos. ¿Cómo aseguramos que los ingenieros e investigadores en ingeniería que se forman en el país tendrán la capacidad y la calidad para solucionar los problemas mencionados? Ciertamente, la formación de investigadores es una actividad altamente compleja donde intervienen múltiples procesos y variables. Paradójicamente dicha formación como objeto de investigación ha sido un tema poco abordado por parte de las mismas comunidades científicas. Es frecuente encontrar que los procesos de formación de investigadores de alto nivel se realizan todavía con métodos utilizados en la edad media. Por ejemplo, el sistema de formación "maestro-aprendiz", que se estableció siglos atrás, es uno de los más utilizados en muchas universidades de todo el mundo. Sin menospreciar la efectividad de estos métodos, que nos han llevado a contar con excelentes científicos en el ámbito mundial, los cambios de paradigmas en todos los ámbitos del saber, así como los avances tecnológicos, obligan a analizarlos, contrastarlos con los modernos conocimientos en materia de enseñanza-aprendizaje, y tratar de mejorarlos. Planteamiento del Problema Tradicionalmente, la tarea del científico se ha relacionado con el conocer y la del ingeniero con el hacer. Se espera que el científico aporte nuevo conocimiento sistematizado y verificado y que el ingeniero tome estos conocimientos para resolver problemas prácticos. Sin embargo, la complejidad de la vida moderna y los avances tecnológicos han acercado inexorablemente a estos dos actores.

Transcript of Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un...

Page 1: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Li 4 0= CONTRIBUCIÓN DE LA PLANEACIÓN AL PROCESO DE FORMACIÓN

DE INVESTIGADORES EN INGENIERÍA CON UN ENFOQUE EN EL ÁREA DE AHORRO DE ENERGÍA DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA

Arnoldo Bautista Corral Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Interior Internado Palmira SIN, Col. Palmira, Cuernavaca, Morelos 62490 [email protected]

Introducción

Nuestro país atraviesa por circunstancias difíciles, tanto en el aspecto político, como económico y social por un período que sobrepasa los veinte años. Muchos de los problemas de seguridad, energéticos, de abasto de agua y alimentos, de transporte, de comunicaciones, laborales, financieros, de salud, de educación, etc., cuyos efectos sufrimos actualmente, se derivan de una preocupante ausencia de planeación y a una falta de visión de largo plazo del país.

Por lo anterior, urge establecer los mecanismos que permitan acordar y tomar decisiones para lograr una visión compartida y realizar la planeación pertinente. Con esto se podrá abrir el camino para buscar soluciones apropiadas a los problemas mencionados, algunos ya en estado tan crítico que ponen en riesgo la estabilidad del país. Sin embargo, suponiendo que lográramos alcanzar este anhelado objetivo, para encontrar soluciones a los grandes problemas en México y ponerlos en práctica, se requiere contar con profesionistas, investigadores y científicos de una excelente preparación. En particular, para solucionar problemas relacionados con energía, agua, comunicaciones, transporte, generación de alimentos, generación de empleos, contaminación, etc., se requiere para su solución, la fuerte contribución de las ingenierías, la investigación en ingeniería y el desarrollo tecnológico. Por otro lado, la calidad, trascendencia e impacto del trabajo científico y tecnológico de un país, de una región o simplemente de una institución, dependen de la calidad de sus científicos y tecnólogos.

¿Cómo aseguramos que los ingenieros e investigadores en ingeniería que se forman en el país tendrán la capacidad y la calidad para solucionar los problemas mencionados?

Ciertamente, la formación de investigadores es una actividad altamente compleja donde intervienen múltiples procesos y variables. Paradójicamente dicha formación como objeto de investigación ha sido un tema poco abordado por parte de las mismas comunidades científicas.

Es frecuente encontrar que los procesos de formación de investigadores de alto nivel se realizan todavía con métodos utilizados en la edad media. Por ejemplo, el sistema de formación "maestro-aprendiz", que se estableció siglos atrás, es uno de los más utilizados en muchas universidades de todo el mundo. Sin menospreciar la efectividad de estos métodos, que nos han llevado a contar con excelentes científicos en el ámbito mundial, los cambios de paradigmas en todos los ámbitos del saber, así como los avances tecnológicos, obligan a analizarlos, contrastarlos con los modernos conocimientos en materia de enseñanza-aprendizaje, y tratar de mejorarlos.

Planteamiento del Problema

Tradicionalmente, la tarea del científico se ha relacionado con el conocer y la del ingeniero con el hacer. Se espera que el científico aporte nuevo conocimiento sistematizado y verificado y que el ingeniero tome estos conocimientos para resolver problemas prácticos. Sin embargo, la complejidad de la vida moderna y los avances tecnológicos han acercado inexorablemente a estos dos actores.

Page 2: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

El alcance de las ingenierías se ha ido haciendo cada vez más amplio. Como se sabe, la ingeniería se basa en la física, la química y las matemáticas, así como sus extensiones en la ciencia de los materiales, la mecánica de sólidos y de fluidos, la termodinámica, los procesos de transferencia y de evaluación y el análisis de sistemas. Contrario al trabajo desarrollado por un científico, la solución de problemas de ingeniería implica no seleccionar problemas de "interés" sino resolverlos de acuerdo la demanda social.

Los problemas de ingeniería regularmente están enfocados a la utilización de dos tipos de recursos naturales: materiales y energía. Los materiales que se utilizan se seleccionan por su dureza, por su facilidad de fabricación, por su ligereza o durabilidad, por su habilidad de aislar o conducir o por sus propiedades químicas, eléctricas o acústicas. Los recursos energéticos son los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), viento, sol, biomasa, caídas de agua y fisión o fusión nuclear. Puesto que la mayoría de estos recursos son limitados, el ingeniero también debe preocuparse por el desarrollo continuo de nuevos recursos, así como por la utilización eficiente de los que ya existen.

Es importante considerar que las soluciones a los problemas de ingeniería contribuyen al bienestar del hombre proporcionando alimento, habitación y comodidades, además de hacer funcionar de forma amigable y segura el transporte y las comunicaciones. Todo contribuye a prolongar la vida, haciéndola más satisfactoria.

Por lo anterior, es necesario asegurar que la formación de los ingenieros en el país alcance un nivel profesional adecuado a las exigencias del desarrollo actual. El requerimiento de ingenieros mejor preparados, está resultando en la necesidad de incrementar su nivel de conocimientos y habilidades especiales y específicas. Regularmente esto se realiza a través de estudios de posgrado (especialidades, maestrías y doctorados) en ingeniería. Estos estudios se caracterizan por manejar conceptos altamente sofisticados, matemáticas muy avanzadas, mayor profundidad en tópicos especiales, trabajo individual, en equipo e interdisciplinario y menor dependencia en cursos tradicionales.

Estos ingenieros-investigadores con un alto grado de preparación están generando innovaciones y desarrollos tecnológicos cuyo impacto es la piedra angular de los procesos productivos de muchos países, sobre todo en mercados cada vez más globalizados. En estas condiciones, las innovaciones generadas por estos investigadores y científicos en el campo de la ingeniería adquieren mayor valor de mercado. De hecho, se reconoce que el conocimiento es en estos días una fuente de productividad en todos los sectores sociales. Dirigentes de algunos países han detectado claramente este fenómeno e impulsan la formación de cuadros de científicos-ingenieros enfocados a la solución de problemas específicos. Desafortunadamente en México no tiene esa visión generalizada por lo que el quehacer científico-tecnológico se ha dado en un ambiente difícil, sobre todo en instituciones públicas con presupuestos limitados.

Objetivo

El propósito del presente trabajo es analizar un caso exitoso de formación de investigadores en ingeniería, con enfoque en ahorro de energía, realizado por una institución pública. El análisis identifica su modelo educativo, revisa sus procesos de planeación y propuestas de perfeccionamiento, así como sus resultados, usando como marco de referencia una breve revisión de los procesos de formación de investigadores en ingeniería en el mundo. Esta información pretende rescatar ideas y líneas de acción que podrían ayudar positivamente a comunidades científicas similares a la aquí estudiada. Adicionalmente, se identificará la contribución que el autor ha realizado al fortalecimiento del modelo mencionado.

2

Page 3: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Análisis referencial

Para enmarcar el tema de la planeación y optimización de los procesos de formación de investigadores, en este apartado se analizarán en forma breve algunos elementos que lo afectan. A saber, las políticas de ciencia y tecnología y la situación de los posgrados de ingeniería en el ámbito internacional y nacional. El análisis se hará desde una perspectiva histórica y social para relacionar las políticas con las tendencias de formación referidas.

Europa

En Gran Bretaña y Francia se estructuran las primeras universidades a inicios del siglo XII, pero solo hasta principios del siglo XIX en Alemania se observan la vinculación entre la docencia y la investigación con el empuje de Wilheim Von Humboldt en la implementación de procesos investigativos. Las universidades alemanas de ese tiempo son consideradas como la punta de lanza en la creación de "las universidades modernas de investigación" 1 y a ellas acudirían académicos de varias partes del mundo para convertirse en investigadores y adaptar estas nuevas ideas a sus instituciones (Ben-David, citado por Clark, 1997)2. El ideal humboltdiano de "educación a través de la ciencia" se tradujo en un cambio drástico en los currícula de los procesos de formación. La metodología didáctica se basó fuertemente en el laboratorio y en el seminario de investigación y dejaba de lado las disertaciones tradicionales de la cátedra, permitiendo orientar los aprendizajes hacia temas concretos relacionados con la investigación (González, citado por Sánchez 2004).

Esta tendencia se siguió desarrollando en Alemania hasta los sesenta cuando hubo una ruptura con la misma, reconvirtiendo los seminarios en cursos tradicionales donde no se derivaban investigaciones. Esto debilitó la investigación y el posgrado, sin embargo debido a falta de respuesta de estos esquemas con las exigencias del mercado laboral en los noventas, se formaron los "colegios de posgrado" en donde se trató de balancear investigación, docencia y estudio con enfoque interdisciplinario en la formación de doctores.

La experiencia alemana en la formación de investigadores es importante porque

"....tiene como eje y escenario los espacios académicos. A la vez, implica una posibilidad de superar la concepción reproductiva de la enseñaza y trascender hacia una práctica centrada en la investigación dentro de una institución académica, sin descartar las necesidades del sector productivo" .

Gran Bretaña ha sido muy tradicional en procesos de formación en general y en el posgrado en particular. En los albores del siglo XX, tanto el posgrado, como la investigación no fueron relevantes en las universidades e incluso la investigación ha sido considerada como una actividad más de la docencia. Para la formación de recursos humanos en el posgrado, en este país, se ha continuado manejando el esquema de enseñaza-aprendizaje "maestro-aprendiz". Incluso ha faltado en general una dimensión crítica que haga posible una trasformación del trabajo metodológico de los mismos cursos tradicionales 4 . El doctorado aparece muy posteriormente con relación a otros países y

González, B.S. y González, C.O. 1998. Bases para la cooperación en los programas de posgrado en ingeniería. En Revista de Educación Superior No. 106, abril-junio. ANUlES. México.

2 Clark, B.R. 1997. Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. UNAM-Miguel Ángel Porrúa. México, Primera edición. p. 37. Sánchez Lima, L. 2003. Formación de investigadores en los programas de posgrado en ingeniería. El caso de los programas de maestría del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Instituto de Ciencias de la Educación. p. 22.

4 Clark, B.R. op cit. p. 137.

Page 4: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

solamente hasta los ochenta se empieza a valorar el posgrado en la educación inglesa. Actualmente existe una preocupación del gobierno por incrementar el número de científicos e ingenieros.

En Francia existen dos instituciones claves en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Una son los Centros Nacionales de Investigación Científica (CNRC). Estos centros controlan los recursos y las líneas de investigación en todo el país y para obtener el reconocimiento académico a los recursos humanos que forma tienen que coordinarse con las universidades (por que ellos no pueden otorgar grados académicos), pero esto hace que la investigación no esté completamente integrada a la docencia. Esto sucede principalmente en el área de ciencias. Las otras instituciones prestigiadas son los Politécnicos cuyo objetivo es formar ingenieros y realizar investigación en este campo. De hecho en ellos se desarrollan programas de investigación sectoriales pluridisciplinarios para los sectores industriales de punta del país

En Suecia, un país en pleno desarrollo, la estructuración de esquemas de impulso a la ciencia y tecnología es reciente y está enmarcado en una buena planeación que abarca incluso la educación superior. Participan en esta planeación el sector educativo, el gubernamental y el empresarial. La investigación se realiza en las universidades y está muy vinculada a la formación de investigadores. Los empresarios influyen fuertemente en decisiones que antes correspondían al sector académico (currículum, líneas de investigación, funciones de profesores e investigadores, etc.) puesto que ellos financian casi el 50% de la investigación. Algunos investigadores piensan que este esquema lastima la autonomía y algunos valores esenciales de la investigación 5 .

En este breve análisis de una pequeña muestra de algunos países europeos, observamos que la investigación aplicada orientada a la industria va ganando terreno a la investigación académica, sobre todo debido a la creciente exigencia del mercado y de la economía globalizada. Esto ha obligado a que los procesos formativos se vayan enfocando cada vez más hacia la vinculación, reflejándose en los objetivos y perfiles curriculares.

Asia

Por su relevancia política y económica en el contexto global, algunos países asiáticos han despertado interés internacional en lo que respecta a la formación de ingenieros de alto nivel. De hecho, la atención que le han conferido estos países a la educación y a la investigación tecnológica, especialmente a la ingeniería, ha resultado en la generación de soluciones prácticas e innovadoras a las problemáticas de los mismos campos, tales como: energía, empleo, alimentos, transporte, vivienda y otros. Pero no solo les ha permitido atacar estos problemas, sino que a algunos de ellos, los ha posicionado en forma importante en los escenarios mundiales.

Japón, es sin duda, el país que mejor ha desarrollado el esquema de vinculación universidad-gobierno-industria. Ha generado la infraestructura tecnológica que lo ha posicionado entre los países más reconocidos y ricos del planeta. Un factor importante del éxito de este esquema, se debe a que forma parte de un proyecto nacional que implicó, primero, reconstruir el país y, segundo, enclavarlo entre los países más industrializados.

Después de la segunda guerra mundial y ante la reestructuración de la economía y la necesidad de fortalecer sus cuadros de investigación, se enviaron al extranjero, sobre todo a Estados Unidos y Alemania, un buen número de estudiantes japoneses. Ellos tenían la consigna de aprender y entrenarse en "el mejor nivel científico, absorber el conocimiento y la técnica ( ... ) y volver a casa a

Didrikson A. 2002. La universidad del futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. UNAM-Plaza y Valdés Editores. Segunda edición pp. 275 México.

4

Page 5: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

un puesto designado" 6 La disciplina con mayor apoyo fue sin duda la ingeniería. Esta tendencia se ha fortalecido con el tiempo y actualmente el 20% de los estudios de posgrado en Japón se realizan en este campo. Cabe mencionar que la mayoría de ellos son contratados por la industria.

Por supuesto, existe una fuerte ingerencia y financiamiento del sector privado en la investigación. La demanda de estudiantes con maestría es superior a los que tienen doctorado, "a quienes se les considera especializados en exceso" 7 . Esto ha provocado una anemia en los posgrados y en la investigación que aún se realiza en las universidades. El esquema de trabajo colaborativo vinculando a la universidad con la empresa ha funcionado muy bien. Los estudiantes realizan primero una parte teórica en la universidad y se incorporan tempranamente a la empresa, donde hacen trabajo de investigación aplicada a una problemática real, contando con el apoyo logístico y de laboratorios. Su investigación será validada como tesis de grado por las universidades.

Este modelo ha sido enormemente exitoso y sin duda es soporte de la transformación, desarrollo y consolidación de la economía japonesa. En la última década Japón legisló para dar a la educación superior mayor flexibilidad y autonomía del gobierno aunado a menores subsidios. De esta forma, se le ha obligado a acercase al financiamiento privado para proyectos y programas. (Murasawa, 2002K; Ogawa 2002; citado por Sánchez, 2003) 8 .

El esquema planteado y seguido por Japón ha sido referencia para la planeación de la política científica y tecnológica de otros países asiáticos que en los años sesenta se consideraban "en vías de desarrollo", tales como India, Corea, Taiwán, Singapur y China. Esta planeación resultó en muchos casos en sistemas nacionales de innovación altamente competitivos en donde la investigación tecnológica juega un papel preponderante9 .

India ha utilizado a los Institutos Hindúes de Tecnología como sus principales centros de investigación y formación de investigadores tecnológicos. Los procesos de formación desarrollados en este país han utilizando los modelos y, en muchos casos el financiamiento, de Alemania, la ex Unión Soviética, la Gran Bretaña y Estados Unidos. Aunque la investigación científica se ha estancado en las universidades, otros campos como la investigación espacial, la energía atómica y el desarrollo de conocimientos en informática (software) han sido potenciados fuertemente con buenos resultados prácticos. Por ejemplo, la India actualmente se ha convertido en un productor mundial de programas comerciales de computadora de alta calidad (software).

Otro país que ha dado fuerte impulso a la investigación aplicada es China. De hecho, la investigación ya tenía una larga tradición en este país, pero en los ochenta se da un impulso adicional a la investigación dentro de las universidades y, en los noventa, con la creación de centros de investigación en ingeniería, se promueve decisivamente la investigación aplicada. China cuenta con un millón de ingenieros y científicos, así como más de cinco mil centros de investigación, infraestructura, que han fortalecido a través de reformas del sistema de investigación, apoyados con el financiamiento de inversionistas extranjeros. Esto indica que el enfoque de la investigación está puesto en el desarrollo y solución de problemas que se presentan en el mercado 10 .

Los conocidos "tigres asiáticos": Corea del Sur, Malasia, Singapur y Taiwán también han seguido la política de impulsar la investigación y la formación tecnológica y en cada uno de estos países

'' Clark, B.R. op cit, p. 253. ¡bid, p257

8 Sanchez, L, op cit, p 30 ' Alcántara, A. 1999. Políticas de ciencias y tecnología en Argentina y México: los casos de la UBA y la UNAM. En

memorias del V Congreso Mexicano de Investigación Educativa. Colima. México. Pp. s/n-CD. '° Sánchez Lima, L. op cit. p. 31.

5

Page 6: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

.se establecieron institutos y centros especializados en ciencias e ingeniería, estudios avanzados e investigación; ... .se dio impulso a la educación de posgrado con el otorgamiento de becas de investigación, la creación de escuelas de posgrado en aquellos campos, mejorando la proporción profesor-alumno... II

En esta reducida muestra de importantes países asiáticos, la tendencia ha sido aprovechar y potenciar su infraestructura académica y sus recursos cognoscitivos, para generar esquemas de innovación tecnológica y resolver los problemas de desarrollo de la población. Ha existido un fuerte apoyo del sector privado-empresarial lo que ha supeditado en forma incremental el quehacer investigativo a los intereses de los empresarios, los cuales no siempre buscan el beneficio social. Sin embargo, al carecer de recursos públicos para financiar estas actividades se han tenido que apoyar en los recursos privados empresariales que en el último de los casos se podría cuestionar su finalidad para el bien común.

América

En Estados Unidos de Norteamérica se tiene una visión clara, pragmática y bien coordinada entre los sectores académico, público y empresarial. Este último valora en mucho la plataforma investigativa del país. Considera como una gran cualidad el talento acumulado en el sistema universitario al cual ha financiando con excelentes dividendos 12 . Los tres sectores han formado comités de supervisión en los que participan académicos, empresarios y funcionarios de gobierno. Estos comités no solo participan en la revisión curricular sino también en la definición y propuesta de políticas de ciencia y tecnología 13 .

Un factor histórico que tuvo un peso específico importante en este país fueron los cientos de estudiantes que al finalizar el siglo XIX estudiaron en Alemania. A ellos se les considera los pioneros de la investigación en ese país porque contribuyeron a iniciar los procesos formativos en investigación y a establecer la organización académica basada en la departamentalización, manejando dos niveles básicos, el pregrado (bachellor degree) y el posgrado (Master y Philosophy Doctor degrees) 14 . Este modelo ha permitido una buena integración entre estos dos niveles, proporcionando a la formación un buen respaldo docente, una mejor posibilidad interdisciplinaria y un menor control burocrático. Clark comenta " ... forman una red de grupos de investigación en donde los posibles mentores y aprendices labran relaciones de trabajo basados en investigación.. .Ia actividad de los profesores se convierte en una forma de enseñar y ( ... ) la de los estudiantes en una forma de aprender" Adicionalmente, afirma que "esta forma de organización ha favorecido la unidad entre investigación y docencia de acuerdo al ideal humboldiano" 15 . La interacción con la industria genera cambios importantes: por ejemplo, surge la figura del científico emprendedor quien negocia directamente sus conocimientos; también se impone una visión empresarial en los currícula. A nivel mundial, los posgrados otorgados por universidades estadounidenses son ampliamente reconocidos y son la referencia en procesos de mejora o en la creación de nuevos programas en otros países.

A partir de los años sesenta, tanto las universidades públicas, como las privadas han crecido gradualmente bajo una política en ciencia y tecnología que promueve la formación de técnicos e investigadores enfocados a los sectores más dinámicos de la economía. Estados Unidos es el país que en el mundo tiene mayor inversión en ciencia y tecnología centrada en la seguridad nacional y la

Alcántara, A. 1999, op cit. Pp. s/n-CD. 12 Clark, B.R. op cit, p. 98. 13 Aboites, H. 1998. Modernización de las Universidades estadounidenses ¿Un modelo para México?. En La Universidad

ante e/espejo de la excelencia. Enjuegos organizacional. Coordinador: Eduardo Ibarra Colorado. UAM-l. Segunda Edición. México. Pp. 42-116.

14 Sánchez Lima, L. 2003. op cit, p.31. 15 Clark, B.R. op cit, p. 98.

Page 7: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

competitividad económica del país. Actores cuya participación preocupa a una parte del sector académico y provoca gran controversia, es la industria militar, así como el Departamento de Defensa, quienes han financiado en forma muy importante a la investigación en Estados Unidos. Se estima que esta industria emplea directa o indirectamente la mitad de los ingenieros en electrónica del país y financia alrededor del 60% de la investigación básica en esta especialidad 16 .

Estados Unidos es, por su relevancia económica y militar, así como por su participación en la formación de investigadores a nivel mundial, el punto de referencia obligado en el tema que nos ocupa.

Aunque el origen de las universidades en América Latina se remonta a mediados del siglo XVI no es hasta ya entrado el siglo XIX cuando se inician actividades de posgrado. El primer curso de posgrado en la Universidad Autónoma de México (UNAM) ocurre en 1937, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1941 y en la Universidad de Buenos Aires en 194617. Estos cursos estaban orientados a profundizar en los conocimientos de determinadas materias o especialidades más que a la investigación.

A partir de los años cincuenta los procesos de industrialización en algunos de los países latinoamericanos (LA) entre ellos México, Argentina, Chile, Venezuela y otros, generaron un ambiente propicio para la institucionalización de la actividad científica, propiciando la formación de centros e institutos de investigación dentro y fuera de las universidades. El modelo de formación empleado fue el de maestro-aprendiz, utilizado en Inglaterra y Estados Unidos. En todos los casos el Estado proporcionó su financiamiento 18 . Posteriormente, durante los ochenta, cuando los países LA fueron adquiriendo compromisos financieros (préstamos) de la banca mundial, principalmente con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, éstos fueron estableciendo reglas y acuerdos que favorecían a la investigación tecnológica sobre la científica. Algunos autores afirman que la banca mundial presiona para que las instituciones de educación superior (lES) de LA abandonen su autonomía y libertad de investigación y cátedra para dar cabida a los esquemas de formación e investigación utilizados en los países desarrollados 19 y con ello que el sector industrial tenga acceso a los productos de esta actividad. Otros autores señalan que desde la segunda mitad del siglo XX se desarrollan dos modelos paralelos de investigación en ciencia y tecnología:

'a) la ciencia académica de las universidades e incorporadas -de manera periférica a la comunidad cient(flca internacional de quien recibe su legitimidad, orientación y formas de organización, apoyándose en criterios de calidad y excelencia;

b) una actividad estatal destinada a la resolución de problemas prácticos y a la transferencia de tecnologías al sector productivo o de defensa. 20

Esta descripción se ajusta curiosamente a la organización de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México que cuenta con la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) a la que se le ha asignado la tarea presentada en el inciso b, mientras que la

16 Didrikson A. 2002. La universidad del futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. UNAM-Plaza y Valdés Editores. Segunda edición. México.

17 Morles V. y Leon J.R., Los estudios de postgrado en lbemamerica y el Caribe: Evolución y Tendencias, Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). 2002. Gestión de la calidad del postgrado en Iberoamérica. La Habana, Cuba. p.8

18 Aboites, op cit. pp. 42-116. 19 Alcántara, A. op cit. Pp. s/n-CD. 20 Vaccarezza, L. S. 1998. Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina. En Revista

Iberoamericana de Educación. No. 18. Ciencia Tecnología y Sociedad ante la Educación. Septiembre-diciembre. Organización de Estados Americanos.

7

Page 8: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) responde a las características descritas en el inciso a).

Las continuas crisis financieras de la mayoría de los países latinoamericanos en las últimas décadas, así como su creciente dependencia de recursos internacionales ha hecho que los recursos gubernamentales destinados a impulsar la ciencia y la tecnología hayan ido a la baja y en algunos casos con una tendencia a priorizar la investigación tecnológica o aplicada sobre la científica. Lo anterior impacta en forma negativa tanto a la investigación, como a la formación de investigadores.

Por otro lado, diferentes estudios 21 ' 2223 , muestran que el posgrado en LA no ha resuelto la problemática de la vinculación con el sector productivo, encontrándose la investigación poco productiva y la demanda empresarial escasa. También señalan que el posgrado se ha caracterizado por un crecimiento acelerado y espontáneo, una pobre eficiencia terminal y está poco vinculado a la necesidades regionales. En consecuencia, concluyen que ha tenido poco impacto.

Sin embargo existen casos aislados de instituciones o países que han tenido experiencias exitosas de vinculación. Por ejemplo Cuba, donde la vinculación con el sector productivo forma parte de un proyecto nacional. En él la formación de posgrado y la investigación fungen como piedra angular en la transformación tecnológica 24

De lo anterior, se concluye que existe en los países latinoamericanos una preocupación por aprovechar y potenciar su infraestructura académica y sus recursos cognoscitivos para generar esquemas de innovación tecnológica y resolver los problemas de desarrollo de la población. Sin embargo, se identifica una deficiencia preocupante en la planeación e integración de las políticas de ciencia y tecnología dentro de los proyectos de desarrollo nacional, generando también una deficiencia en la planeación y orientación de la investigación y de los mismos posgrados y, por ende, en la formación de investigadores. Adicionalmente, debido a la situación financiera actual y a los modelos económicos vigentes, se vislumbra una decreciente participación del Estado en el financiamiento de posgrados e investigación y no se ve muy claro una decidida participación del sector empresarial. Es claro que urge mejorar la vinculación y, con esto, el fortalecimiento de la investigación aplicada. Lo anterior debe derivar en una revisión de los modelos actuales de formación de investigadores.

México

En particular, el desarrollo de la ingeniería en México nos remonta sin duda a milenos anteriores de los que son testigos grandes obras religiosas y civiles prehispánicas, sin embargo, carecemos de registros históricos de estas actividades. Los conocimientos europeos de ingeniería fueron introducidos durante la colonia, los cuales continuaron aplicándose en el México independiente de los siglos XVIII y XIX, principalmente en las áreas de ingeniería minera, militar, agrícola y de transporte 25 .

El avance de la infraestructura y de la planta productiva en el siglo XX estuvieron fuertemente apoyadas por una plataforma de ingeniería mexicana que se desarrolló en forma amplia y profesional, alcanzando un reconocido prestigio en algunas especialidades. La ingeniería civil, la

21 Alcántara, A. op cit. Pp. sln-CD. 22 Vessuri, H. 2000. Universidad e investigación científica después de las reformas. En Balán, J. (editor). Políticas de

reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio. UNAM-CRIM-CEDES. Cuernavaca, México.

23 Morles V. y Leon J.R., op cit, Pp,6-21. 24 Florián J., Pereira, M., Pérez, C. , Olivares, J. Curbeira, M. 2001. Un modelo para el desarrollo de la educación de

posgrado en su vinculación Universidad-empresa. En Revista Cubana de Educación Superior. No. 2. La Habana, Cuba. pp. 29-43.

25 Facultad e Ingeniería. Página electrónica. 2004. www.ingeniería.unam.mx/historia/historialb.htmi . UNAM.

8

Page 9: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

eléctrica y la mecánica aprovecharon y transformaron el conocimiento tecnológico de! país y trascendieron a niveles internacionales.

La formación en ingeniería se concentró originalmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de los años treintas se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y en los cincuentas los Institutos Tecnológicos (IT's), una red de escuelas de ingeniería que se fue expandiendo a todos los estados de la República Mexicana. Posteriormente, se han integrado a esta labor las Universidades Estatales, la Universidad Autónoma Metropolitana y algunas universidades privadas.

Desde los años cincuenta, cuando se inicia la industrialización en el país, se ve la necesidad de formación de investigadores y científicos en ingeniería. En el ámbito académico, junto con las ciencias naturales y exactas, la ingeniería, es una de las disciplinas donde más tempranamente se desarrolló investigación en Méxic0 26 . El primer posgrado en México lo impartió la UNAM en 1957 en las especialidades de estructuras, hidráulica y mecánica de suelos (maestrías) 27 . En el IPN los primeros programas de posgrado se ofrecieron en el área de ingeniería en la década de los sesenta (doctorados en ingeniería industrial y ciencias administrativas así como maestrías en estructuras, hidráulica, bioquímica, biología, microbiología, ciencias morfológicas, ciencias administrativas e ingeniería nuclear). El Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) se creó en 1961. Utilizó como base la infraestructura del IPN y se dedicó exclusivamente a realizar investigación y formar investigadores y científicos en áreas técnicas 28 ' 29 . En los IT's se iniciaron actividades de posgrado e investigación al finalizar los años sesenta (ingeniería petrolera, siderúrgica y electrónica).

Originalmente, los programas de posgrado universitarios siguieron el modelo francés. La enseñanza se impartía en escuelas y facultades y por separado la investigación en los institutos. En los primeros, se contaba con profesores de tiempo completo y en los segundos, sólo de tiempo parcial 30 . Este esquema favoreció la docencia y la profesionalización en menoscabo de la investigación y dificultó la integración de ambas actividades. Los primeros proyectos de investigación se registraron en la UNAM en los años treinta y desde entonces es líder en muchos campos, adjudicándose la mayor proporción de recursos para este propósito en México.

Dada la hegemonía de la UNAM en esta época, su historia con relación a la investigación científica moderna, refleja la de México. Así, durante los años treinta y cuarenta se forman los primeros cuadros de investigación, se imparten los primeros cursos de posgrado, se definen líneas de investigación, y se inicia la investigación aun en lugares inadecuados. En los años cincuenta y sesenta se nombró personal de tiempo completo que inicia un proceso de profesionalización de la investigación. Aumentó la inversión y se creó el programa de formación de profesores e investigadores. En la segunda mitad de los años sesenta y durante los setenta se establecieron los primeros enfoques multidisciplinarios, se promueve la vinculación investigación-docencia, favoreciéndose la investigación aplicada 31 . Una década más tarde y con menos presupuesto, el IPN impulsó el mismo esquema, aunque la mayoría de sus programas son técnicos.

Un caso especial ha sido el del CINVESTAV, el cual aprovechando la experiencia de la UNAM y el IPN, con un financiamiento aceptable y una buena planeación, logró en menor tiempo, tener programas de posgrado de excelencia y grupos de investigación consolidados. Por su parte los

26 Sánchez Lima, L. 2003. op cit, p. 51. 27 Facultad de Ingeniería-Posgrado. Página electrónica. www.fi-P.unam.mx/historia.htmi . UNAM 28 Mendoza, E. 1980. La Educación Tecnológica en México. IPN. México. pp. 54-58. 29 Fresán, M. Romo, A. Lomelí, G., Guzmán, L. Acuña, P. 2002:9. Rasgos invariantes de los programas de doctorado de

calidad. ANUlES. México. pp. 128. ° González. B. S. y González, C.O. op cit, " Espinoza, E. y Mesta, J. 2001. La investigación científica en la UNAM (1 929-1 970). En memorias del VI congreso del

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Colima.

Page 10: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

IT's, a pesar de contar con presupuestos en este renglón, lograron generar paulatinamente posgrados en ingeniería, pero sólo en algunos tecnológicos se impulsa durante este período investigación.

De los años treinta a los setenta, México mantuvo un modelo de desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones y apoyado significativamente en la agricultura lo que logró un crecimiento sostenido (el milagro mexicano). Sin embargo, el reacomodo de la economía a nivel mundial y la internacionalización (globalización) de prácticamente todos los países del mundo lo desplazaron completamente. Durante aquél período se priorizó la educación e investigación tecnológica con el objetivo, de disminuir la dependencia científica y tecnológica con el exterior mediante la formación de recursos humanos. Se dio atención al crecimiento de la educación tecnológica de nivel medio y superior y al posgrado aunque no se contemplaba la formación de investigadores3233

En 1970 se dieron los primeros pasos para la planeación de la investigación con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. A este organismo gubernamental se le asignó la tarea de planear, ejecutar y evaluar la política de ciencia y tecnología en México. En este período se sentaron las bases y se emprendieron acciones para conformar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con el propósito de vincular a la investigación con la problemática nacional y acercar a la educación al mundo del trabajo 34 .

En 1984 se creó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), un acontecimiento importante para la comunidad científica del país. Su objetivo fue mejorar los ingresos de los investigadores de carrera en virtud de la política de restricción salarial provocada por la situación financiera del país. Se esperaba así disminuir la "fuga de cerebros" provocada por esa misma situación. El SNI sin duda ha permitido estandarizar los parámetros deseables del perfil de un investigador en diferentes niveles de madurez. El peso específico otorgado a la formación de investigadores en el perfil fue inicialmente bajo.

En 1990, en base al Programa para la Modernización Educativa (PME) generado por Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se creó el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica (PNCMT) cuyo objetivo fue formar los recursos humanos de alto nivel que requería el país, así como para promover el desarrollo científico y tecnológico. El PME concibe al posgrado y a la investigación como entes separados de la educación superior, lo que constituye un evento inédito en México. También indica la necesidad de vinculación con el sector productivo, aludiendo a la importancia de dar un "uso adecuado" al conocimiento producido en ámbitos académicos 35 . Esto implicó cambios en los programas de investigación y en la formación de investigadores. Así se fortalece la investigación aplicada y los escenarios de investigación se diversifican. Aparecen nuevos centros, entre ellos los Centros SEP-CONACyT los cuales no están vinculados directamente con instituciones de educación superior (lES). Algunas empresas empiezan a realizar investigación (Sony, Panasonic, General Motors, Vitro, entre otras).

Esta política continuó en el sexenio de Ernesto Zedillo (1 994-2000) a través del Programa de Desarrollo Educativo (PDE). El CONACyT generó nuevos programas que condicionaron el apoyo a los posgrados para que cumplieran ciertos mínimos de calidad. Estos requisitos son entre otros: incluir entre sus objetivos curriculares la formación de investigadores, la revisión y actualización de sus programas y la presencia de un cierto número de profesores con doctorado y reconocimiento

32 Sánchez Lima, L., op cit, 2003. p. 53. 13 Mendoza, R. J. 2002. Investigación educativa ypolítica pública hacia el posgrado. En revista OMNIA, número especial.

XV Congreso de Investigación y Posgrado. 34 Didrikson A., op cit, 35 Reynaga, S. 2002. Los posgrados: una mirada valorativa. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXI (4). No. 124.

Octubre-diciembre 2002. pp. 39-54. ANUlES. México.

10

Page 11: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

como investigadores nacionales (miembros del SNI). A los programas de posgrado que sí cumplieron tales parámetros se les incluyó en un Padrón de Excelencia, se les apoyó con becas para los estudiantes de esos posgrados, y se les proporcionó recursos para su fortalecimiento. Esto, con el fin de superar las carencias que habían impedido que el posgrado lograra sus objetivos y a su vez, incrementar la competitividad en el marco del TLCAN 36

Durante el presente sexenio, con Vicente Fox (2000-2006), se utilizó como marco de referencia para generar las políticas de ciencia y tecnología, el Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006, elaborado durante 2000 y 2001. En dicho documento se reconoce que si bien las políticas anteriores incrementaron la eficiencia terminal en los programas de posgrado, existe una preocupante baja en la matrícula en algunas áreas como ciencias exactas e ingenierías. Se indica que si no se atiende este problema, se puede provocar un déficit importante de investigadores en estas áreas evitando el establecimiento de una plataforma científica-tecnológica lo suficientemente diversificada y sólida para enfrentar los desafíos del desarrollo nacional. Sobre la formación de investigadores, el documento propone incrementar la matrícula, mejorar la calidad de los programas de posgrado y fortalecer los cuerpos académicos, particularmente en las áreas de ciencias exactas, ingenierías y desarrollo tecnológico. Respecto a la investigación propone ampliar, fortalecer y consolidar los grupos de investigación, con el fin de apoyarse en ellos para resolver las necesidades de desarrollo social, ciencia y tecnología del país. Las metas al 2006 son incrementar el número de investigadores, los doctores formados y las becas para programas nacionales y extranjeros 37.

Para apoyar estrategias y metas se promulgó la Ley para el Fomento de Investigación Científica y Tecnológica (LFICyT) en junio deI 2002 que se propuso apoyar la formación de investigadores. Aunque algunos integrantes de la comunidad científica la han considerado ambigua en cuanto a definir como se alcanzarán las metas propuestas, al CONACyT le ha permitido generar los programas que opera actualmente, entre ellos, el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECyT).

El CONACyT, apoyado por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) y fundamentado en el PECyT concibieron y pusieron en marcha el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) y el Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP). Ambos programas se proponen coadyuvar al cumplimiento del PNE 2001-2006 en lo relativo al posgrado y el PECyT. El objetivo principal del PFNP es "fomentar la mejora y asegurar la calidad del posgrado nacional, así como reconocer los programas de posgrado consolidados e impulsar la creación de nuevos posgrados de calidad con base en planes estratégicos de desarrollo institucional y consistentes con la planeación de la educación superior en las entidades federativas" 38 . El PIFOP, por otro lado, busca mejorar la calidad de los programas educativos (PE) de posgrado con cierto nivel de consolidación, para lograr su registro en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) SEP-CONACyT en el periodo 2004-2006. Adicionalmente, trata de impulsar el desarrollo de nuevos programas de calidad, particularmente de doctorado para ampliar las oportunidades de formación de investigadores en México 39.

Aun teniendo una buena planeación, así como estrategias y políticas apropiadas, si estas no cuentan con el respaldo de una inversión apropiada, pueden resultan inútiles o con un pobre impacto en sus resultados. La inversión en ciencia y tecnología en México pasó de 0.28% del PIB en 1990 a 0.43% en el año 2000 (de dos mil millones a 22.5 mil millones de pesos), sin embargo, en el 2002

36 Rugarcía, A. 1997. La formación de ingenieros. Ed. Lupus Magíster. Universidad Iberoamericana Golgo Centro. México 37 SEP. 2001. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México. SEP. 38 CONACyT. Programa de Fortalecimiento al Posgrado Nacional. Página electrónica.

39 www.conacyt.mx/dafcyt/pfpn/convPNP02-03.pdf CONACyT. Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado. Página electrónica. www.conacyt.mx/dafcytlpfpn/pifop/convpifop.pdf

11

Page 12: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

bajó a 0.42% y en el 2003 a 0.38% 40 . Esto está lejos del 0.6% recomendado por la UNESCO y más aún del 1.0% que sugiere la OCDE 41 Y si bien, en términos absolutos se aprecia un incremento considerable en los últimos años, en términos relativos se observa una baja considerable 42

Varios autores 43,44,45,46,47,48,49 concuerdan que las políticas de ciencia y tecnología del posgrado y de investigación durante los últimos treinta años adolecen de la necesaria planeación, así como de una sistemática coordinación política de Estado con visión de futuro. También indican que durante este período hay ausencia de estabilidad y apoyo en las políticas de educación superior, posgrado e investigación, por lo cual subsisten muchos de los problemas identificados y ya comentados a partir los años ochenta

El análisis de la información anterior nos indica que durante las últimas décadas, el Estado mexicano ha mantenido una preocupación por la investigación y la formación de investigadores, traduciéndose ésta en políticas y programas para orientar la ciencia y tecnología en México. Sin embargo, debido a los esquemas de planeación de corto plazo (sexenales) ha faltado visión de largo plazo y continuidad en estas políticas, traduciéndose en una baja productividad y eficiencia en las plataformas productivas.

A continuación, a través de un caso de estudio, se analizará el desarrollo, crecimiento y operación de una institución pública en la que uno de sus propósitos principales es formar investigadores en ingeniería. Se describirán que planes, programas, estrategias y políticas han tenido y/o tienen efectos positivos en la calidad de la formación de sus egresados. También se considerarán los planteamientos y resultados del trabajo directivo del autor en los últimos cuatro años y medio.

Contexto del estudio: El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Historia

El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) se creó en enero de 1987 como parte del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) con el propósito de formar recursos humanos de alto nivel, específicamente maestros en ciencias y doctores, así como generar nuevos conocimientos y desarrollo tecnológico en el ámbito de la ingeniería con un enfoque en el ahorro de energía, para diferentes sectores productivos del país. Estos propósitos coincidieron con el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica (PNCMT) vigente en el tiempo de su formación y se recibieron algunos apoyos puntales del mismo. En el presente, estos propósitos coinciden también con los objetivos planteados en el Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-

40 Observatorio Ciudadano de la Educación. 2001. Viscisitudes de ciencia y tecnología. Comunicando No. 58. Julio 20. Página electrónica. www.observatorio.org .

41 ibid. 42 Gil, M. J. y Drucker, C. R. 2002. La ciencia: realidades y perspectivas. Ponencia presentada en el Congreso Retos y

expecativas de la Universidad, Noviembre. Ixtapan de la Sal. Edo. De México. UAEMex. 'Ii Gil, M. J. y Drucker, C. R. op cit. « Chavero, A. et ah. 1997. Vinculación Universidad-Estado-producción. El caso de los posgrados en México. ANUlES-lIES-

Siglo XXI eds. Primera Edición. México. 45

Ruiz, G.R. 2002. Consejo mexicano de estudios de posgrado (COMEPO). El desarrollo del posgrado en México. En revista OMNIA. Número especial del XV Congreso de Investigación y Posgrado. México.

"e Mendoza,R. J. 2002. op cit.. " Ibarra, E. 1998. Neoliberalismo, educación superior y ciencia en México. Hacia la conformación de un nuevo modelo. En

la Universidad ante el espejo del excelencia. Enguegos organizacionales. Coordinador Eduardo Ibarra Colado. UAM-l.

48 Segunda edición. México. p.p. 117-182. Didrikson A., op oit..

' Reynaga, S. , op cit. pp. 39-54.

12

Page 13: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

2006 de la Secretaría de Educación Pública 50, con el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 51 y con el Programa Integral de Innovación y Desarrollo 2001-2006 de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico 52, en los temas relacionados con la investigación y la formación de investigadores en el país. Adicionalmente, estos objetivos coinciden con las tendencias mundiales y de los países analizados anteriormente.

El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) al que pertenece el CENIDET es una red de instituciones públicas de educación superior. Está constituida por 77 institutos tecnológicos, cuatro centros de apoyo denominados centros regionales de optimización, y desarrollo de equipo (CRODEs) y dos centros de investigación, uno de los cuales es el CENIDET. Como ya se mencionó, los IT's ofrecen licenciaturas enfocadas a ingeniería y áreas afines. La mayoría de ellos cuentan con posgrados. Los CRODEs están orientados a dar apoyo en capacitación, equipamiento y mantenimiento a todas las instituciones del sistema. Los centros de investigación tienen dos actividades sustantivas: ofrecer estudios de posgrado, especializaciones, maestrías y doctorados; y realizar investigación y desarrollo tecnológico, todo ello, para apoyar al sector productivo, tanto al académico, como al industrial y de servicios. El SNIT cuenta con 18,000 profesores y con 8,000 personas de apoyo logístico, administrativo y directivo. Actualmente, la red otorga servicios educativos de nivel superior y posgrado a 210,000 alumnos. Este sistema gradúa cerca de 27,000 nuevos ingenieros anualmente que representan el 25% de los ingenieros que se forman en México.

La dirección del CENIDET ha sido ejercida por tres personas. El primer director estuvo de 1987 a 1989, no de tiempo completo, pues compartía esta responsabilidad con la dirección de operaciones de la DGIT en la ciudad de México. El segundo director dirigió el Centro de 1989 al año 2000. El autor tomó la dirección del Centro en febrero del año 2000 y la ha ejercido hasta el presente.

El modelo educativo - CENIDET

El modelo educativo del CENIDET se ha construido y desarrollado a través del ideario y visión de sus directivos, investigadores y personal. Se describe a partir de tres dimensiones: normativa, académica y organizacional. Actualmente, este modelo ha quedado enmarcado en el Modelo Educativo Siglo XXI del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. 53

La dimensión normativa (filosófica)

La dimensión normativa define los principios esenciales, los valores y la visión institucional bajo las cuales se desempeñan las otras dos dimensiones.

Los principios esenciales del CENIDET precisan que: a) se debe considerar al ser humano como el centro, esencia y razón de ser del trabajo: estudiantes, profesores y personal directivo y de apoyo; b) los resultados de la institución deben apoyar al crecimiento y desarrollo de México; c) se debe promover, reconocer, respetar y gestionar las aportaciones intelectuales originales, producto de los diferentes ámbitos del trabajo en su seno; d) se debe considerar que el Centro estará organizado para realizar un trabajo eficiente, eficaz y efectivo, enfocado al proceso de formación y de

50 Programa Nacional de Educación 2001-2006, p.e. http://www.sep.gob.mx!wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de. 51 Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, p.e. http://www.conacyLmx/dap/pecytlindex.html. 52 Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, p.e.

http://www.dgitgob.mx/paginasegunda.htm ' EL Modelo Educativo del Siglo XII - Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, Subsecretaria de Educación

e Investigación Tecnológicas, 2004, SEP.

13

Page 14: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

investigación, en un esquema de mejora continua, todo ello en un ambiente sociolaboral responsable, respetuoso y solidario; e) se debe considerar al liderazgo como la capacidad de integrarse en la conducción participativa y comprometida de todos los procesos esenciales del Centro que lo impulsa y promueve.

Los valores que guían al CENIDET son aquellos que históricamente han sido la base de sus logros, los que ha incorporado del Sistema al que pertenece así como los que actualmente se han identificado como necesarios para alcanzar su misión y visión. Estos valores tienen que ver con: a) el respeto a la persona, b) la honestidad, c) el respeto a la diversidad y al desarrollo sustentable, d) el compromiso y la disciplina, e) la responsabilidad y la colaboración, f) la creatividad e innovación, g) el esfuerzo para mejorar la calidad de vida, d) promover una identidad nacional y una cultura universal y h) la promoción de la ética profesional y la justicia 54.

La visión institucional se ha transformado y actualizado en los últimos 14 años. La visión es la imagen deseada y alcanzable del Centro en un futuro inmediato, mediato y a largo plazo. Representa lo que se quiere lograr en nuestros programas de posgrado y de investigación, hacia lo cual se dirigirán todos los esfuerzos de la institución. La visión se generó en seis ámbitos o aspectos de trabajo en el Centro: formación, investigación, vinculación, promoción, divulgación y aspectos administrativos. La visión es amplia y comprende ideales, propuestas y metas. La visión completa se puede encontrar en documentos públicos del CENIDET55 .

La dimensión académica

La dimensión académica constituye otro de los ejes fundamentales del modelo educativo del CENIDET y define los parámetros de referencia para la formación y para la investigación. Hay dos grandes procesos esenciales para el Centro dentro de esta dimensión: la práctica formativa y la práctica investigadora.

La práctica formativa

Este proceso se ha fortalecido con la experiencia de sus 17 años de trabajo y se fundamenta en varias premisas, entre ellas: en el interés intelectual de los actores del proceso educativo; se orienta hacia el desarrollo de habilidades para el planteamiento y la solución de problemas, y reconoce la actitud crítica como indispensable para la investigación y la innovación; fomenta el trabajo colaborativo y colegiado, así como el desarrollo de la comunicación asertiva; concibe la evaluación como una estrategia para asegurar e impulsar la construcción del conocimiento; y estimula la continua actualización profesional entre otros.

La práctica formativa se define a través del modelo académico del CENIDET 56 . Con este modelo se precisa entre otras cosas los perfiles genéricos de egresados de maestría y de doctorado: conocimientos de la especialidad, habilidades y actitudes. Adicionalmente, el modelo puntualiza las premisas de formación de investigadores en áreas de tecnología describiendo la estructura del

54 Planeación Estratégica 2004-2014: Estrategias de desarrollo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, , p.e. http://www.cenidet.edu.mx/docs/pifop02/pe-2004-2014-vl.2.pdf, p. 12

55 Planeación Estratégica 2004-2014: Estrategias de desarrollo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, op cit, p. 13-18.

56 Ricaño, J.M. Archivala L., Tristán, A.,1991, Modelo de Formación de Investigadores en el CENIDET. Memorias del Simposio sobre Formación de Investigadores en el Área Tecnológica. Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Cuernavaca, Morelos, México Pp. 1-10.

14

Page 15: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

programa, los elementos del currículo, créditos, carga académica, secuencia del contenido, características de proyectos investigativos, estrategia didáctica, elementos de motivación y uso del tiempo. También marca los elementos de evaluación, tanto del proceso formativo, como de los profesores.

Las reglas de operación y descripción de los procedimientos del proceso que define la práctica formativa y el modelo descrito están documentadas en "Los reglamentos y procedimientos académicos administrativos de los programas de la maestría y el doctorado" 5758

En particular el modelo académico orientado a la maestría combina las asignaturas básicas y optativas con un seminario de investigación y con el proyecto de investigación y el de tesis. Son éstos los cuatro ámbitos de trabajo académico que componen el Plan de Estudios.

TESIS

MATERIAS BÁSICAS

MATERIAS OPTATIVAS

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Figura 1. Modelo académico para la maestría.

El seminario de investigación es considerado como un apoyo para el desarrollo de la tesis, en virtud de que es ésta la actividad medular en su formación. El seminario es una innovación de los programas del Centro. Aunque mantiene un carácter escolarizado, es un apoyo para el desarrollo de habilidades a través de talleres de inglés, lectura y redacción, presentaciones técnicas, administración de proyectos, búsqueda y sistematización de información, e introducción a la gestión tecnológica, con los cuales se afianza el desarrollo de la investigación para elaborar su tesis de grado. Al finalizar el primer año los estudiantes inician una búsqueda intensa para elaborar el estado del arte de su tema de investigación. El proyecto de investigación, es otra innovación del CENIDET. Se incluye como materia en el segundo y tercer cuatrimestres y al concluirlo deben tener elaborada y aprobada por un comité la propuesta de tesis, la cual deben desarrollar a partir del cuarto cuatrimestre en el taller de proyecto de tesis. Este modelo educativo, en opinión de sus creadores "tiene una implicación de formación de/individuo como investigador e innovador en áreas de tecnología relacionadas con las disciplinas que se cultivan" 59 . De acuerdo con lo anterior, los programas del CENIDET distribuyen su tiempo en dos momentos: la docencia y la elaboración de la tesis. El primero tiene mayor peso en créditos y se realiza en los primeros cuatrimestres, por lo que se constituye en el pase de entrada al segundo momento, en donde el estudiante se aplica al desarrollo del proyecto de investigación y tesis.

57 Reglamento y procedimientos académico administrativos de los programas de maestría en ciencias del GEN IDET (Rey. 2003), p.e. http://www.cenidet.edu.mx/pifop2.html.

58 Reglamento y procedimientos académico administrativos de los programas de doctorado en ciencias del CENIDET (Rey.

Q, p.e. http://www.cenidet.edu.mx/pifop2.html. 59 Ricaño, J.M. , Archivala L., Tristán, A. op cit.

15

Page 16: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

La dimensión organizacional

La dimensión organizacional del modelo educativo del CENIDET es otra de sus coordenadas fundamentales. Está sustentada en la dimensión normativa pero enfocada al apoyo de la dimensión académica. A través de esta dimensión se establece un vínculo entre las dos tareas esenciales del centro: la práctica educativa y la investigadora así como el compromiso de su comunidad para alcanzarla, garantizando que los recursos disponibles se dediquen a asegurar el éxito de su misión.

La dimensión organizacional está basada en la experiencia de sus 17 años de trabajo y apoyado por el modelo organizacional de la Dirección General de Institutos Tecnológicos. Recientemente se integraron también elementos de los modelos vigentes de aseguramiento de calidad.

El modelo considera seis ejes de trabajo que actúan de manera matricial apoyando los procesos de la dimensión académica. Estos ejes son: planeación, liderazgo, gestión del personal, gestión de recursos, gestión por procesos y gestión de resultados. El eje de planeación se refiere a los procesos mediante los cuales estructuramos y conectamos los planteamientos normativos (misión, valores, visión) con los estratégicos y finalmente con los operativos.

Caso de estudio: Formación de investigadores en ingeniería en el área de ahorro de energía

Para evaluar los resultados de la operación del modelo educativo del CENIDET, se analizarán las dimensiones académica y organizacional, esta última enfocándose al aspecto de planeación. En cada dimensión a través de sus principales procesos y ejes se describirá brevemente su desarrollo histórico, se indicarán algunas estrategias planteadas por el autor y se mostrará el desarrollo de los resultados de los principales indicadores.

Análisis de la dimensión académica

La práctica formativa

El Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico contó al iniciar su formación, con la tutoría del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IlE), lo cual constituyó una fortaleza notable. El apoyo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), el cual contaba en ese momento (1987) con 35 años de experiencia en formación de ingenieros, constituyó otra fortaleza importante. Lo anterior, permitió aprovechar los conocimientos y experiencia de ambas instituciones para desarrollar su estructura, así como planear y desarrollar estrategias cuyo impacto se decanta en los resultados académicos actuales. El apoyo del IlE permitió aprovechar la infraestructura y experiencia de sus investigadores y su interés en participar en la integración de un centro de formación de recursos humanos en las áreas de electrónica, mecánica y computación. Posteriormente el CENIDET, integró su propia infraestructura y desarrolló estrategias para formar en el largo plazo una masa crítica de profesores-investigadores.

El CENIDET cuenta actualmente con nueve programas de posgrado: cuatro maestrías en ciencias (en ciencias de la computación y en las ingenierías: electrónica, mecánica y mecatrónica) y cuatro doctorados en las mismas disciplinas. Adicionalmente, se ofrece una especialidad en ingeniería mecatrónica.

La operación de estos programas se ha suscrito al modelo académico descrito cuya operación se define en los reglamentos y procedimientos académico-administrativos de los programas de

16

Page 17: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

maestría y doctorado 60, 61 Con relación al modelo académico, la estrategia del autor en los últimos años consistió en fortalecer el modelo con algunas acciones específicas como revisar y sistematizar el proceso de formación en la maestría y el doctorado así como el reforzamiento en la supervisión de los trabajos de investigación y tesis de los estudiantes. En la revisión de este proceso se adoptaron y generalizaron medidas exitosas y se desecharon otros medidas con resultados deficientes. La revisión implicó un trabajo de mejora continua, realizado en forma colegiada entre todos los departamentos, generándose nuevas ideas y la adopción de políticas y normas de aplicación general. Los resultados fueron excelentes, como a continuación se describe.

La evolución de la matrícula de maestría se puede seguir en la Gráfica 1. Su aumento obedece principalmente a la consolidación de la masa crítica de profesores de tiempo completo. Como se observa la matrícula anual se ha incrementado de un promedio de 45 estudiantes que se mantuvo hasta 1999 a cerca de 70 por generación en años recientes. Esto representa un incremento del 67 por ciento en los últimos 5 años. En el futuro, para crecer más allá de los 70 estudiantes por generación, se requiere ampliar la capacidad de la infraestructura, es decir, mayor espacio y equipamiento en laboratorios y cubículos para estudiantes.

70

60 -

E > 70% 50

s t 70% u 40

30 67% a n t 20 e 5 42% 49% 43%

10

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años

6 Matrícula por Generación —Á - Titulados Maestría • Titulados <36 meses

Gráfica 1. Evaluación de la matrícula y de la eficiencia terminal en la maestría.

La Gráfica 1 también muestra el comportamiento de la eficiencia terminal real de egresados de maestría, la cual ha estado consistentemente por arriba del 60 por ciento. La eficiencia terminal para estudiantes que terminaron en menos de 36 meses estuvo por debajo del 50 por ciento en las generaciones del 97 al 99 debido a un incremento en la calidad y complejidad de las tesis. A partir de la generación 2000 este parámetro no sólo se coloca arriba del 50 por ciento sino se incrementa hasta alcanzar casi el 70 por ciento.

En el caso de los doctorados el aumento de la matrícula generacional ha sido gradual y acorde al crecimiento de la plataforma de doctores de tiempo completo así como a la experiencia que han desarrollado, la cual se muestra en la Gráfica 2. En la misma se observa la eficiencia terminal

60 Reglamento y procedimientos académico administrativos de los programas de maestría en ciencias del CENIDET (Rey. 2003), op cit.

61 Reglamento y procedimientos académico administrativos de los programas de doctorado en ciencias del CENIDET (Rey. 2002), op.cit.

17

Page 18: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

del doctorado con una proyección para alcanzar porcentajes superiores al 70% en las generaciones posteriores al año 2000.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años —4—Matrícula por Generación —*—Titulados --Titulados <4.5 años

Gráfica 2. Evaluación de la matrícula y de la eficiencia terminal en programas de doctorado.

Resumiendo, el total de estudiantes titulados de todos los programas hasta agosto del 2004 son 619, de los cuales 13 han obtenido su doctorado en ciencias, 373 en maestrías en ciencias, y 233 en la especialidad de mecatrónica, alcanzando una eficiencia terminal global del 55 por ciento, durante el período. Esta es la eficiencia más alta registrada en el SNIT y una de las más altas del país en las áreas de especialidad del Centro.

Dos de los programas de posgrado, la maestría y el doctorado en ingeniería electrónica, han ingresado en la primera fase del Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP). Cinco más, las maestrías en ingeniería mecánica, mecatrónica y en ciencias de la computación así como los doctorados en ingeniería mecatrónica y ciencias de la computación, se han sometido a consideración del CONACyT para su ingreso a la segunda fase del PIFOP. De acuerdo con las tendencias de los diferentes indicadores se espera que todos los programas ingresen al PNP entre los años 2006 y 2007.

La totalidad de los alumnos inscritos en el CENIDET han logrado cursar sus estudios con apoyo de becas, CONACyT, CoSNET o SEP. Esto ha sido determinante en el éxito de los programas ya que la mayoría de los estudiantes, son de nivel económico medio o bajo, quienes sin la beca, no hubieran realizado estudios de posgrado.

Otro información importante es que prácticamente todos los egresados han obtenido trabajo al concluir sus estudios, muchos de ellos con ofertas antes de que haber terminado sus estudios. Actualmente el 40% de los egresados del CENIDET están laborando en áreas académicas, el 22% en la industria, 17% en áreas de investigación, 15% continuó estudios de doctorado u otra maestría y un 6% en otras actividades.

La calidad de la investigación académica reflejada en los trabajos de tesis se ha incrementado gradualmente. Desde hace varios años se han logrado consistentemente los primeros lugares en certámenes de tesis, creatividad, y ciencia y tecnología en el ámbito nacional e internacional auspiciados por CONACyT, SEP, CFE, CONADE, UNESCO etc. en el ámbito de las disciplinas del Centro.

14

12

E 10

t u 8

d ¡ 6 a n t e

2

o

18

Page 19: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Los datos referidos y otros no mostrados por espacio y tiempo, demuestran que el modelo académico del CENIDET es un modelo efectivo y susceptible de replicarse. De hecho se ha utilizado como referencia para mejorar programas de posgrado dentro del SNIT o para iniciar nuevos programas. También se ha utilizado para actualizar y mejorar los documentos normativos del posgrado y la investigación en el SNIT.

Análisis del área de Formación de Investigadores en Ahorro de Energía

Las áreas de especialidades iniciales, electrónica, mecánica y ciencias computacionales, se establecieron a través de grupos de trabajo formados por investigadores, funcionarios académicos y directivos de varias instituciones convocados por la DGIT, siendo el grupo más numeroso el del IlE. Para definirlas se consideraron los requerimientos de investigación y desarrollo tecnológico del país y de la región; la disponibilidad de investigadores en esas áreas y la potencialidad para formarlos; y la infraestructura existente versus la requerida.

Posteriormente, conforme se integraron los grupos de investigación, se definieron y establecieron por parte de las academias las líneas de formación/investigación. Estas son: en ingeniería electrónica: "Electrónica de Potencia" y "Control Automático"; en ingeniería mecánica: "Diseño Mecánico" y "Diseño Térmico"; en ciencias computacionales: "Ingeniería de Software", "Sistemas Distribuidos" e "Inteligencia Artificial"; actualmente se esbozan dos líneas más, surgidas del trabajo interdisciplinario en el área de la ingeniería mecatrónica, a saber: "Robótica y Automatización" y "Conversión de la Energía". Es importante señalar que las líneas de formación/investigación que actualmente esta desarrollando el CENIDET se encuentran entre las que tienen en México el potencial para generar mayor valor agregado.

Un tema de gran interés de naturaleza interdisciplinaria y desarrollando en el CENIDET es el de ahorro y uso eficiente de energía, que en el departamento de ingeniería electrónica se ha enfocado a ingeniería eléctrica y en el departamento de ingeniería mecánica a ingeniería térmica.

En el campo de la Electrónica de Potencia se integró un grupo de profesores investigadores formados en universidades nacionales y extranjeras, cuyo enfoque entre otros, es el de desarrollar equipos de alimentación e iluminación más eficientes. Este grupo, formado por 8 doctores (75% en el S.N.I) por su producción científica y desarrollos tecnológicos es uno de los de mayor prestigio en México y ya ha logrado tener también reconocimiento internacional. Tiene en su haber varias publicaciones del más alto nivel y en trámite dos patentes (una nacional y otra internacional). Actualmente uno de los equipos de iluminación que ha desarrollado tiene el potencial de ahorrar cerca deI 50% de la energía consumida en alumbrado público en México. Este grupo también ha formado investigadores que actualmente han iniciado la formación de otros grupos de investigación en diferentes instituciones en México. Actualmente este mismo grupo está formando equipo con otros grupos de investigación en México para explorar la posibilidad de incursionar en la investigación de equipos para el manejo de energía producida a partir de celdas de combustible y su aplicación a un vehiculo compacto alimentado de estas celdas.

En ingeniería mecánica, dentro de la línea de investigación de Diseño Térmico se ha integrando un grupo de investigación integrado por 4 doctores (75% en el S.N.I.) que trabaja varios temas relacionados con la optimización del uso de la energía en la climatización (enfriamiento y calentamiento) de edificaciones. En particular este grupo ha estado estudiando el efecto que tienen las ventanas en las cargas térmicas de edificaciones, y como controlar la entrada de calor con diferentes tratamientos a éstas. También han estado estudiando el impacto en el consumo de energía de diferentes materiales aislantes en techos y paredes. Este grupo también tiene ya varios años investigado y generando propuestas tecnológicas en el uso de energía solar para diferentes

ILIS

Page 20: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

propósitos, como secado y calentamiento de agua. También la productividad el grupo ha generado publicaciones internacionales de alto nivel y se ha vinculado con instituciones de otros países como los Laurence Berkley National Laboratories (LBNL.) en Estados Unidos o el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en España. Este grupo ya ha formado varias generaciones de maestros en ciencias en ingeniería mecánica y empiezan a titularse los primeros doctores en ciencias expertos en esta temática los cuales están trabajando en la industria o como investigadores en organizaciones académicas.

Análisis del eje de la planeación en el CENIDET: Aportación del autor

Como se comentó anteriormente, la dimensión organizativa en el CENIDET se divide en seis ejes que coexisten como ejes transversales y apoyan los procesos fundamentales del Centro: la práctica educativa y de investigación. Para efectos del presente análisis se revisará brevemente la situación de cada eje. Adicionalmente se plantean las estrategias del autor en estos ejes en los últimos años.

La revisión y renovación constante de los propósitos formativos y de las actividades necesarias para lograrlos, implicó que el ejercicio de planeación fuera un imperativo y su revisión sea una tarea permanente del CENIDET. Ello ha permitido ver sus propósitos a la luz de las nuevas exigencias del desarrollo social y económico; de los avances científicos y tecnológicos; y de las demandas del mercado de trabajo en constante dinamismo.

El Centro ha enfrentado un problema significativo. Al formar parte de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SNIT), su estructura orgánica se tuvo que ajustar a los lineamientos de planeación y operación de los institutos tecnológicos. Esto provocó serios problemas de orden normativo y operativo debido a la diferenciación en las actividades de un centro de investigación versus un tecnológico. Adicionalmente, la normatividad relativa a la planeación, presupuestación y operación es extremadamente complicada dada su adscripción la unidad administrativa mencionada. El SNIT opera como un órgano central de la administración pública, implicando que las instituciones bajo su coordinación se sujeten a más de 1800 leyes y reglamentos. Esto complica y burocratiza en extremo la planeación y operación del las instituciones del SNIT y se contrapone con la flexibilidad que debe tener un centro de investigación. También provocó que en sus primeros años de operación hubiera un divergencia entre la planeación operativa y normativa. Gradualmente se propusieron cambios y adaptaciones a las normas lo que permitió adecuar la estructura orgánica y los instrumentos de planeación.

Una estrategia propuesta e impulsada por el autor es la alineación de la planeación operativa entre la unidad central y las actividades sustantivas del Centro. También ha involucrado a todos los directivos, tanto de las unidades académicas como de las administrativas, en la elaboración de los planes normativos, estratégicos y operativo/presupuestales. Afortunadamente las divergencias se han venido superando, habiendo actualmente mayor participación de los integrantes del equipo directivo y una mejor alineación en los diferentes tipos de planeación.

Tomando como base el Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del SNIT y los resultados de la planeación estratégica realizada en los años 2000-2001 se desarrolló el "Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico" (PIID-CENIDET)62 , elemento rector del trabajo operativo del centro. Este documento se está actualizando con los resultados del proceso de planeación estratégica efectuado en 2003-2004 y con los planteamientos del PIFOP del CENIDET 2004.

62 "Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico', p.e. http://www.cenidet.edu.mx/pifop2.html.

20

Page 21: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Planeación Estratégica

Un elemento clave para establecer estrategias fundamentales en la estructuración y desarrollo del Centro, han sido los ejercicios de planeación estratégica. Durante la década 1990-2000 se realizaron procesos de planeación estratégica apropiados al tamaño y circunstancias del Centro. Estos procesos ayudaron a plantear las principales líneas estratégicas académicas, las cuales fueron aplicadas en los programas de trabajo del Centro. Sin embargo, estas estrategias no tenían una participación amplia del personal, ni había un mecanismo para llevarlas a los programas operativos de cada departamento.

El autor estableció como acción prioritaria continuar en forma consistente y constante con los procesos de planeación estratégica, cuidando que tales procesos fueran participativos e incluyentes. Se vigiló que sus resultados se incluyeran en la planeación operativa.

Este modelo de planeación estratégica se describe gráficamente en la Figura 2. Como se aprecia en el esquema, el marco de referencia del proceso de planeación estratégica está dado por los principios, valores, misión y visión del Centro. Estos elementos establecen la razón de ser o propósito de la institución, así como la dirección hacia la que se quiere encauzar. Mientras que los principios, valores y misión del centro permanecen relativamente constantes, la visión va actualizándose cada vez que se efectúa un nuevo proceso de planeación.

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

PRINCIPIOS Y

VALORES

MISIÓN ACTUAL

FACTORES CLAVE

ACCIONES 1 OBJETIVOS ESTRATÉGICAS VISIÓN GENERALES 111 ESTRATEGIAS

1

14 AMENAZAS

DEBILIDADES

Figura 2. Modelo de planeación estratégica del CENIDET 2004-2014 63

El análisis de las fuerzas estratégicas es otro componente esencial y se resume en los factores clave o elementos priorizados. Como resultado del proceso se obtiene un programa de trabajo que incluye objetivos generales, estrategias, acciones estratégicas y metas

Las acciones estratégicas y las metas obtenidas se integraron a los programas de trabajo de los integrantes del equipo directivo y en el PhD del CENIDET. Adicionalmente algunas acciones

63 Planeación Estratégica 2004-2014- Estrategias de desarrollo del CENIDET, op df.

21

Page 22: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

estratégicas se transformaron en proyectos institucionales o transversales. La descripción de estos proyectos se encuentra en documentos públicos del CENIDET64 .

Análisis de otros ejes de la dimensión organizacional

Liderazgo

La estructura orgánica del CENIDET se compone de la dirección, subdirecciones, jefaturas departamentales y jefaturas de oficinas. Al iniciar su gestión el autor encontró que había una excesiva concentración de las decisiones académicas y operativas en la alta dirección (dirección y subdirecciones) y que la autoridad-responsabilidad de las jefaturas de departamento prácticamente era inexistente. Una política permanente del autor ha sido fortalecer a este nivel, democratizando la gestión en esos ámbitos. Un problema aún no resuelto que obstaculiza esta estrategia, es la no correspondencia entre la estructura salarial y la orgánica. Este problema es crítico en las jefaturas de los departamentos académicos en donde la compensación por ocupar el puesto es mínima y hacerse cargo del mismo puede implicarle a un profesor-investigador una disminución en su producción académica.

El autor ha promovido la formación y consolidación de cuerpos colegiados tanto directivos como consultivos y de trabajo. Gradualmente ha permeado en el Centro una cultura de mayor participación en la toma de decisiones y gradualmente las jefaturas departamentales han asumido un liderazgo real sobre el personal en sus áreas de trabajo.

La capacitación para mejorar los liderazgos de los directivos en todos los niveles era mínima. Una estrategia prioritaria ha sido promover el mejoramiento de las capacidades de liderazgo de los grupos directivos, lo cual ha tenido poco avance, sobre todo por la falta de recursos para este propósito.

Gestión del personal

Inicialmente el CENIDET operó con una planta de personal casi en su totalidad de tiempo parcial. Gradualmente se gestionaron plazas de tiempo completo y actualmente se cuenta con 93 plazas de tiempo completo de las cuales 61 corresponden a profesores- investigadores.

En la primera planeación estratégica realizada en 1991, se consideró esencial que el nivel académico de los profesores investigadores de tiempo completo fuera de doctorado. Con esta visión y en la imposibilidad de contratar doctores ya formados, se definió como estrategia primordial, establecer un programa de formación de doctores. Así, de acuerdo a la disponibilidad de plazas, se contrataron maestros en ciencias a quienes se apoyó para realizar doctorados en reconocidas universidades nacionales y extranjeras, en las tres especialidades del Centro: ingeniería electrónica, ingeniería mecánica y ciencias de la computación. Se han apoyado a 37 profesores-investigadores para que estudien un doctorado. De ellos 23 han terminado exitosamente sus estudios y 21 se han reincorporado. Actualmente 14 profesores se encuentran realizando sus estudios y se espera que la mayoría regrese entre 2005 y 2006.

Como se comenté anteriormente el CENIDET cuenta con una planta académica de 61 profesores-investigadores, de los cuales, 37 son profesores-investigadores con grado de doctor, 18 de ellos en el SNI. Integrando a los 14 profesores en estudios doctorales, se espera contar para el año 2006 con una planta académica próxima a los 50 doctores.

64 PE 2004-2014 Proyectos Institucionales y 3.0, p.e. http://www.cenidet.edu.mx/pifop2.html

22

Page 23: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

En la Gráfica 3 se muestra el crecimiento del personal académico en el CENIDET en los últimos años. Es importante observar que mientras que en los últimos cinco años el incremento del personal académico en la institución aumentó un 11%, en ese periodo prácticamente el número de doctores se duplicó y su número en el SNI se cuadruplicó. Esto demuestra un excelente avance del programa de formación de doctores y un modelo a replicarse, sobre todo por instituciones con presupuestos limitados para contratar doctores ya formados.

70

- ..

_________________ __- •A 75%

0

- e 20 s

10

1999 2000 2001

Profesores T.C.

2002 2003

Años

•—- Doctores

2004 2005 2006

N. 1.

Grafica 3. Evolución del crecimiento de la planta académica, doctores y miembros del Sistema Nacional de Investigadores en el CENIDET

Ambiente de Trabajo

Al tomar la dirección del Centro, el autor encontró una pobre integración entre el personal académico y más aun entre el académico y el administrativo. Existía la percepción de los académicos que una gran parte del personal administrativo, no solo era altamente ineficiente, sino que se podría prescindir de ellos. Por su parte, en el personal administrativo había una percepción similar hacia elementos del personal académico. En general el personal no tenía claro los propósitos del CENIDET, ni la aportación que con su trabajo contribuía a estos propósitos. Se identificó tanto en el personal académico como en el administrativo, con mínima carga de trabajo, casos de simulación o con labores no pertinentes a la actividad del Centro. Esto contribuía a crear desánimo y poco interés en optimizar el uso del tiempo. Sin embargo, en forma general se contaba con buen clima de trabajo y mínimos conflictos laborales. Había una interacción mínima del sindicato en las actividades operativas del centro y su representación regularmente la ejercía personal administrativo.

Mediante los ejercicios de planeación estratégica el autor implementó acciones y programas de integración del personal a todos los niveles y una cultura de pertenencia, orgullo e identificación con el CENIDET. La dirección ha insistido en que todo el personal se identifique con el marco normativo (valores, misión y visión). Adicionalmerite al implementar un seguimiento puntual de los principales indicadores de productividad han disminuido los casos de ineficiencia. Igualmente se determinó como política general reconocer explícitamente contribuciones extraordinarias a los fines del Centro y mantener un trato respetuoso e incluyente con todo el personal. Se ha hecho énfasis en impulsar el trabajo interdisciplinario y de equipo.

60

p r so

40

o 30

23

Page 24: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Gestión de recursos

Para operar apropiadamente una institución de las características y el potencial del CENIDET se requiere de inversiones y presupuestos superiores a los que se han otorgado y con los que opera actualmente. Desafortunadamente una característica de las instituciones públicas de educación superior tecnológica es la falta endémica de recursos para infraestructura y operación. Muchos recursos para consolidar la actual infraestructura física se consiguieron a través de coyunturas esporádicas como visita de altos directivos o de políticos que derivaban en la autorización de una construcción o de un equipo. Para la mayoría del equipamiento, sobre todo de laboratorios, hubo que recurrir al apoyo que en diferentes momentos otorgaron el CONACyT y el CoSNET a través de los proyectos de investigación. Estos apoyos no se han otorgado en los últimos años.

Los recursos de operación del centro tienen diversos orígenes: recursos federales asignados y autorizados por la SEIT; recursos propios provenientes del cobro de inscripciones, colegiaturas y otros servicios a estudiantes; recursos de agencias gubernamentales y de la industria a proyectos de investigación y fortalecimiento del posgrado.

Los recursos federales constituyen los ingresos más importantes del CENIDET. La mayor parte de ellos se destinaban al pago de sueldos. Aproximadamente el 85% del presupuesto total se gasta en este rubro. Estos recursos son operados directamente por la SEIT. El recurso destinado a mantenimiento y operación fluctúa entre un 5% al 7% y es insuficiente para afrontar las necesidades de mantenimiento de los espacios físicos y de los equipos. Adicionalmente una temporalidad azarosa en el pago de estos recursos provoca frecuentemente serias dificultades para cumplir la norma y el uso eficiente del mismo.

Del 5% al 7% del total de recursos ingresan y se operan a través de programas de apoyo a la investigación para financiar proyectos específicos, cuyas fuentes son CoSNET, CONACyT y/o la industria. En su mayoría estos recursos provienen del CoSNET pero son inciertos en su pago, por lo que los problemas de oportunidad en la disponibilidad y la obligatoriedad para ejercerlos antes del término del año fiscal los hace extremadamente difícil de operar. Esto significa una dificultad extrema para planear y operar los proyectos de investigación financiados con este tipo de recursos.

60 T

50

40

30

20

3,500,000

3,000,000

2,500,000 e s

2,000,000 0

s

1,500,000

1,000,000

500,000

o 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

—S—Número de Proyectos de tnveigación --Financiamiento de Proyectos de Inveigación

N u rr e r o

d e

P r o

y e c t o s

10

o

Gráfica 3. Proyectos de investigación y financiamiento anual en el CENIDET.

24

Page 25: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

En la Gráfica 3 se observa la tendencia del financiamiento de los proyectos de investigación durante los últimos años en el CENIDET. Es un promedio de más de 30 proyectos y 2 millones de inversión anual. El financiamiento de los proyectos proviene de agencias como el CONACyT, el CoSNET y en menor medida la industria. Se identifica en la gráfica el impacto en la reducción del presupuesto destinado a Ciencia y Tecnología en el país a partir del año 2000.

Los resultados de la investigación realizada en el CENIDET se publican en los principales foros mundiales de las especialidades (congresos, simposiums y revistas científicas especializadas).

El autor está trabajando de manera permanente para que la información de los recursos financieros sea pública y transparente y las decisiones presupuestales y de gasto sean congruentes con lo planeado así como consensuadas y aprobadas por comités o grupos formados para este propósito. En este rubro se ha logrado un avance significativo.

Una estrategia permanente del Centro, desde hace años, es gestionar el cambio del fundamento jurídico y estructura orgánica del Centro para tener mayor flexibilidad de operación y ampliar las posibilidades de diversificar los ingresos propios. Recientemente se estableció un mecanismo alterno de soporte con la creación de un patronato con personalidad jurídica propia,

- enfocado a apoyar todas las actividades del CENIDET:

El autor impulsa la diversificación de fuentes de financiamiento para la operación y para la investigación. Esta estrategia está siendo implementada con extremo cuidado de tal manera de no afectar la calidad de la formación de investigadores. También se cuida el prestigio de la institución en el sentido de supervisar que los servicios que se prestan al exterior sean oportunos y de alta calidad. Se procura que este tipo de actividades se realice por grupos consolidados, con experiencia y alto grado de madurez. También se esta trabajando en consolidar un servicio de apoyo logístico interno de gestión tecnológica.

Gestión por procesos

Una de las actividades prioritarias que el autor se propuso desde el inicio de su gestión como director, fue identificar y documentar los procesos académicos y administrativos a fin de asegurar la mejora continua en todos los ámbitos del CENIDET. Como se comentó anteriormente, la revisión de los procesos de la práctica formativa se han documentado y han arrojado buenos resultados en los indicadores académicos (ver Gráfica 1 y 2). Estos documentos han sido revisados nuevamente en los años 2003 y 2004 65,66 y sus resultados deberán reflejarse en las próximas generaciones. También se han documentado los procesos de evaluación docente con los que se integró el "Documento de evaluación docente" 67 . En este año nuevamente se está revisando este documento y ampliándose para evaluar no sólo la práctica docente sino la de formación investigadora durante el proceso de elaboración de tesis. Una tarea pendiente es la documentación de la práctica investigativa.

Gestión de resultados

En el CENIDET se ha generalizado usar como punto de referencia y como medida de la eficacia y productividad, indicadores tales como el número de doctores, número de profesores en el S.N.I., matrícula, eficiencia terminal, tiempo para titularse, número de proyectos de investigación,

65 Reglamento y procedimientos académico administrativos de los programas de maestría en ciencias del CENIDET (Rey. 2003), op cit.

66 Reglamento y procedimientos académico administrativos de los programas de doctorado en ciencias del CENIDET (Rey. 2002), op. cit.

67 Documento de Evaluación Docente, p.e. http://www.cenidet.edu.mxlsubaca/web-ddal

25

Page 26: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

financiamientos por profesor o por departamento, publicaciones por profesor por año, número de programas acreditados, evaluaciones docentes de alumnos, opiniones de egresados, número de egresados trabajando en áreas afines, etc. En este momento también se está trabajando para sistematizar el uso de esta información para producir mecanismos de mejora continua en los procesos administrativos.

Consideraciones y conclusiones finales

Del análisis de la planeación y de las políticas de ciencia y tecnología así como de los procesos de formación de los posgrados de ingeniería en el ámbito internacional y nacional, se concluye que en general los países están preocupados por aprovechar y potenciar su infraestructura académica y sus recursos cognoscitivos para generar esquemas de innovación tecnológica y resolver los problemas de desarrollo en sus poblaciones. Se percibe que debido a los problemas económicos de los gobiernos, los recursos económicos que se utilizan para impulsar la investigación y la formación de investigadores, con mayor frecuencia, tienen un fuerte componente del sector privado-empresarial, supeditando el quehacer investigativo a los intereses de los empresarios. Esto ha obligado a que los procesos formativos se enfoquen hacia la vinculación, reflejándose en los objetivos y perfiles curriculares. Lo anterior indica que la investigación aplicada orientada a la industria gana terreno a la investigación académica, sobre todo por la creciente exigencia del mercado y la economía globalizada. En Latinoamérica y en particular en México se identifican deficiencias de planeación y ausencia de visión de largo plazo en las políticas de ciencia y tecnología. Sin embargo, la tendencia hacia la vinculación también es evidente en estos países.

En México, el CONACyT inició a principio de los años noventa programas de apoyo para los posgrados. Estos programas se han perfeccionado y nuevas versiones aparecieron durante los últimos años, dentro de los cuales existen apoyos no solo para los posgrados ya consolidados pero también para aquellos que muestren tendencias hacia la consolidación. Estos programas marcan pautas y políticas generales que están influyendo en el mejoramiento de los procesos de formación de investigadores. A través de varios mecanismos, fomentan la interacción entre la investigación y los procesos formativos dando énfasis a la planeación estratégica y a la vinculación con el sector productivo. En el CENIDET estos programas han estado alineados con su práctica formativa y de investigación, por lo que ha contribuido a fortalecerlas. Sin embargo, por su carácter sexenal, permanece latente la incertidumbre de continuidad de estas políticas y programas más allá del año 2006.

La revisión de la estructura, planeación, operación y resultados del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como el contraste que se realizó con los procesos de planeación sobre la formación de investigadores en ingeniería de otros países, permite concluir que el modelo educativo propuesto por este Centro es efectivo y susceptible de replicarse. Más aún, a través de procesos de planeación se determinaron con cuidado las áreas de especialidad y temáticas de formación/investigación. Uno de los de temas con mayor relevancia e impacto en el CENIDET es el de Ahorro de Energía. En este tema se lograron estructurar grupos de investigación y sus resultados resultan evidentes e importantes y de gran impacto para el país.

Existe consenso en el ámbito de la investigación educativa que para formar un centro de investigación y posgrado se puede optar por dos disyuntivas: 1) Si se cuenta con suficientes recursos económicos, se puede contratar desde su inicio a profesores-investigadores de tiempo completo, así como adquirir e instalar la infraestructura necesaria (que fue el caso de muchos Centros SEP-CONACyT) o, 2) Si hay presupuestos limitados, entonces la estrategia es crecer gradualmente, tanto como los recursos lo permitan, pero apoyándose en otra institución ya consolidada la cual ya tiene cubierta su planta de profesores investigadores. Este es le caso de muchas instituciones públicas incluyendo al CENIDET.

26

Page 27: Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en ingeniería con un enfoque en el área de ahorro de energía de una institución pública

Algunos de los factores que permitieron, con éxito, el desarrollo del CENIDET se describen explícitamente en el presente documento, siendo algunos de lo mayor impacto los que a continuación se mencionan.

Fue fundamental contar con una institución "tutor' con experiencia y prestigio que supervisó la creación de los nuevos posgrados (IlE). Ayudó, a través del consejo de sus investigadores, a establecer los objetivos, áreas de trabajo, programas curriculares y líneas de investigación de la nueva entidad académica;

El modelo educativo del CENIDET, generado a lo largo de sus 17 años de vida y experiencia ha dado resultados académicos satisfactorios, a pesar de pertenecer a un Sistema con una normatividad y presupuesto diferentes a sus requerimientos. Uno de los factores claves del éxito es su crecimiento ordenado, apegado a sus procesos de planeación, lo cual le ha permitido tener una visión clara de corto, mediano y largo plazo. Adicionalmente, sus procesos de planeación estratégica le han permitido tener la capacidad de rápida adaptación a las diferentes situaciones planteadas por la situación de México como país y en particular por el Sistema al que pertenece.

El modelo organizacional del CENIDET resulta una novedad para este tipo de instituciones y está alineado con los modernos sistemas gerenciales cuyos fundamentos están basados en la calidad total. Este modelo es sujeto de emularse.

En la integración de los grupos de investigación, resultó una política exitosa contratar un alto porcentaje de investigadores jóvenes brillantes con grado de maestría y enviarlos a estudiar a universidades prestigiosas. Aunque esta estrategia requiere de tiempo resulta una alternativa para sistemas con pocos recursos, porque adicionalmente genera un sentimiento de identidad con la institución.

Finalmente, el factor que ha permitido mantener una mayor cohesión y organización es fundamentalmente un ambiente de trabajo sustentado en objetivos, principios y valores pertinentes y viables.

Por supuesto, el desarrollo del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico es una institución muy joven, con un potencial enorme, en donde falta por consolidar muchas tareas pendientes, pero la principal fortaleza del Centro, que es sin duda su personal académico y administrativo, ha demostrado que aún en ambientes adversos se pueden obtener logros importantes, por lo que su futuro parece brillante y prometedor.

27