Contribuciónalconocimiento biológico...

37
Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y del Sur P. E. de la Provincia de Buenos Aires INSTITUTO DE BIOLOGIA MARINA Contribución al conocimiento biológico del calamar argentino Illex illecebrosus argentinus POR ZTJLMA J. A. de CASTELLANOS BOLETIN 3 NOVIEMBRE 1964 MAR DEL PLATA

Transcript of Contribuciónalconocimiento biológico...

Page 1: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y del Sur

P. E. de la Provincia de Buenos Aires

INSTITUTO DE BIOLOGIA MARINA

Contribución al conocimiento biológico

del calamar argentino

Illex illecebrosus argentinus

POR

ZTJLMA J. A. de CASTELLANOS

BOLETIN N° 3 NOVIEMBRE 1964

MAR DEL PLATA

Page 2: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar
Page 3: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCION A"L CONOCIMIENTO, BIOL()GICODEL CALAMAR ARGENTINO

lllex illecebrosus argentinus C)

POR

ZULMA J. A. de CASTELLANOS (Z)

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

l. Ubicación sistemática y algunas consideraciones zoogeográficas.Terminología usada. ........................................

II. Enumeración de las especies argentinas de cefalópodos de im-portancia económica y las de poca importancia comercial. ..,.....

III. Estudio descriptivo. Caracteres externos, esqueletos. Aparatogenital masculino y femenino, óvulos y espermios.

"""""""IV. Estudio biológico, material y técnica. Medidas. efectuadas. Análisis

de las muestras. Clases dominantes, talla, sexo y peso según lasestaciones del año. ,.....

V. Estado gonadal según la época det año, desove y fresa. ]i'ecun-dación.

""""". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. Caracteres hidrológicos del ambiente. Especies que conviven conel calamar, competidores, enemigos. Alimentación natural. Mime-tiffino ,..................

VII. Fluctuaciones de la pesca, regiones de pesca, tipos de barco.Artes de pesca. Producción pesquera. ,......

VIII. Resumen y conclusiones. ,......Summary. , ...,......Bibliografía.

"""""""""""""""""". . . . . . . .

1 De acuerdo con el especialista G. Voss la especie Ommastrephes argentinus Castellanospasa a ser Illex illecebrosus argentinus, sub especie propia del Atlántico Sur.

2 Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UniversidadNacional de La Plata.

4

5

8

9

13

18

21

27

29

31

33

Page 4: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

IXTRODrccIOX

Desde el punto (lcv!ista utilitario tiene muchísimo interés la explotación

de nuestros mariscos <;:m:e:~b91í!S, qye c,ontribuyen él incrementar la industria

pesquera argentina.

El calamar y calamarete constituyen conjuntamente con el mejil1ón, ca-

marón y langostino los. mariscos más explotados dentro de la pesca comrrcial,

en consecuencia se han reaÜzado los estudios p~ra dcja~ sentadas las bases cien-

tíficas imprescindibles para racionalizar la pesca en resguardo y conservación

de una especie altamente cotizada.

Con tal motivo y para contribuir en ese sentido es que se ha llevado adelante

el estudio biológico dd calamar del sector pesr¡uero bonaerense, hasta entonces

elesconocido.

El trabajo se basa exelusivamente en material proveniente de la pesca

comCl'cial. Hay que destacar que si bi~n se ha contado con un muestre o mensualque abarca tres años, el escaso nÚmero de ejem!11ares por muestra (tres a cuatro),

indican que deben tomarse con reserva los re:mltados porcentuales estableeidos.

Por otra parte tampoco han permitido apliear métodos biométricos que hubiera

signifieado un valioso aporte en la determi:'lación de poblaciones o subespeeies,

~:n'ya existencia intuímos.Ln serio inconveniente se debe a la imposibilidad de obtener el material

directamente de la región de pesca, por esta razón muehos datos de la posicióngeográfiea de eaptura y earacterístieas del ambiente, son informaciones de los

pescadores, las cuales deben ser tomadas C?11 reserva, pero indudablemente in-

ciden en las conelnsiones del presente trabajo.

Cabe destacar que mereed a la magnifica publieaeión Ija

Argentino, 1958, de Angelescu, Gneri y Xani, ha sido posible

referencias de enorme interés.

En el antes citado y en el de Angelescu, Operación Centolla en el Atlántico

Sur (1960), figura el calamar Ommastrcphcs bartmmii como fauna acompañante

de la merluza, pero en realidad se trata de Ommastrcphcs argcntinns (Keotrópica,

e (20), 1960), segÚn estudios taxonómieos posteriores de la alltora, que enaquella oportunidad, al requerírsele su colaboraeión, determinó' como Ommas-

traphcs bartramii. Después de unamodiJicaci6n taxonómica pasa como sub especie

IIIcx iUccerebrosllS argcnt'inns (CastelJanos)o

Las contribuciones sobre el tema son pocas, cabe destaear los trabajos bioló-

Merluza del mar

eompilar algunas

Page 5: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALAM >\R ARGE:'!TINO 5

gicos de Tanikawa (1951/52) ,sobre aprovechamiento de O. pacificus, de Yamamo-

to (1940/49), de Fields (1950) sobre Loligo opalcsccns, de Tolezzi (1940) sobre

alimentación de Loligo vuZgaris, junto a todos los trabajos. morfo sistemáticos deIIerry (1910), Verril (1879), los embriológi~os de Behre (1941)

Y los netamentetaxonómicos de Hoyle (1886), Sasaki (1929) y Voss (1950-1960).

.Me es grato agradecer a la Estación de Biología .Marina y Tecnología

Pesquera de .Mar del Plata y a su personal el envIO de muestras y otro datos

requeridos oportunamente.

Sobre el valor cualitativo de la especie y composición química, el Depar-

tamento de Investigaciones de la Direc. Gral. de Pesca ha realizado por intermedio

del Dr. O. Chiodi un trabajo inédito titulado" Composición química y valor

cualitativo de las principales especies de peces y mariscos comestibles del .Mar

Argentino' '.

El prescnte trabajo se ha realizado en el Departamento de InvestigacionesPesque ras, de la Direc. Gral. de Pesca de la Secretaría de Agricultura y Ganade-

ría de la Xación. Agradecemos a las respectivas autoridades el permiso concedido

para la publicación de este trabajo fuera de la Repartición.

Asimismo dejo constancia de mi agradecimiento al Dr. Víctor Angclescupor su orientación, datos proporcionados, lectura de los originales y sus siempre

oportunas sugestiones.

I. UBICACIÓN SISTE::\IÁTICA y AI~GUNAS CONSIDERACIONES ZOOGEOGRÁFICAS. TER-

l\IINOLOGÍA USADA

El calamar del litoral profundo bonaerense es un moluscodecápodo p?rteneciente a la familia Ormnastrephiclae, sub-familia

determinado como IIIcx illecebrosus argentinu.~.

Es muy posible que puedan establecerse más adelante (se carece hasta el

momento de abundante material de la costa ~ur patagónica para poder aseverarlo)

otra subespecie para el Sud Argentino.

Este calamar fue considerado durante ruucho tiempo como Ornrnastrephes

uartrarnii, especie de amplia distribución, pero luego del estudio taxonómico

previo a las investigaciones biológicas aquí realizadas, puede asegurarse la

existencia real de esta nueva especie designada como Orn rnastrephes argent'inns

actualmente Illex iUecebrosus argentinns con caracteres específicos bien dis-

tintivos de O. bartrarnii y casi podría asegurarse que esta Última especie no llega

11aguas argentinas y aunque es citada repetidamente en catálogos para nuestro

país, las citas son erróneas.

cefalópodo

Illicinae y

Page 6: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

6 ZULMA J. A. DE CASTELLANOS

Illex illeeebrosus argentinus se distribuye posiblemente desde Uruguay hacia(J sud y positivamente desde 379 11atitul Sud hasta 429 o 439 Lat. Sud y entre

559 Long. vV. hasta 629 Long. VV. Posiblemente sea otra subespeeie la que llegue

hasta Tierra del Fuego.

El término" Calamar" derivado del latín" calamarius" significa: llevopluma, y es usado indistintamente para varias especies de moluscos cefalópodos

o por lo menos para aquéllos que poseen la forma loligiforme. En España seemplea el término" chipiron"; en Francia" encornets"; en Portugal" lulas" ;

en Italia" calamaretti" y en término inglés empleando es "fIyng squid". A lolargo de las costas chilenas se denominan" jibias" aunque jibias se llaman tam-

bién a las "srpias". El término "potas" posiblemente tenga un origen regional,

derivado del vocablo" poteras" o viceversa, conocido como arte de pesca.

En sentido estrido llamaremos" calamar argentino" a nuestra espeeie

comestible de mayor talla, desde 45 cms. hasta 70 cms., o sea la subespecie nlex

illecebroslls argentintts.

El vocablo" calamarEÍe" era usado indistintamente para estados juveniles

cle I.illecebrosHs argentinns como para varias especies de Loligo. Aclaramos que

(l('ben drsignarse eon este término Únicamente las especies del género Loligo,

que nUlJea aleanzan tamaños mayores de 40 cms. en nuestras aguas, designando

estridamente "ealamarete del Brasil" a L. brasiliensis, y ealamarete pata-

gónico" al L. patag(!1I iCllS, etc.

Heservamos el voeablo "calamarcito" pa::-a una especie de pequeÜa talla de

la familia Sepiolidae, Rossia ienel-a (= H eterotenthis tenera), bastante alejada

taxonómicamente de las espeeies eitadas anteriormente, que se distribuye desde][1 eosta Atlántica estadounidense, Anti11as, Brasil, Uruguay y Argentina hasta

Tierra del Fuego y eosta ehilena hasta 249 de I1at. Sur, aguas antárticas, pero

110 es muy abundante y en nuestro paí" se pesca solamente en golfo San

l\Iatías y en algunos lugares de la costa sur.

Es sabido que \V oodward en 1856 divide por grupos faunísticos las áreas

marítimas, en ocho proviiJeias a la que luego se incorpora la provineia Antártica.

Si tenemos en cuenta las regiones malacológicas señaladas para América delSur, eontarÍamos en el pacífieo con las provineias Peruana y lVIagallániea,ei.;ta Última desde 449 Latitud Sur, continuando por Estrecho de lVIagallanes y

rOl' el atlántico hasta los 429 Latitud Sur. Sobre el mismo atlántico hacia elHorte, la provincia Argentina y Antillana a las que se agrega, la provincia

Antártica para mares antártico s y Orcadas del Sur, Georgias del Sur, Sandwichs

del sur, Kerguelen, Marion, Crozet, Principe Eduardo, etc.

Si hemos de refc'rirnos a eefalópodos d(~cápodos en lo que se refiere a

Page 7: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALAMAR ARGENTINO 7

.América del Sur y especialmente Argentina, desde el punto de vista zoogeográ-

fico, diremos que la fauna disminuye notablemente hacia las aguas templadasy frías.

Circunscribiéndonos a aguas atlánticas que bañan nuestra costa tendríamosque señalar solamente tres provincias, Argentina, Magal1ánica y Antártida. La

rroviucia Argentina es una zona transición entre las agnas tropicales y frías.

Van desapareciendo las formas antillanas, muy bien representadas allí, para

penetrar en aguas templadas y templada fría, logrando sobrepasar pocas es-

pecies. Por ejemplo Lollingllncula brevis que se pierde antes de la desembocadura

del Río de la Plata. O. bartrarnii que da vuelta hacia Sud-Africa siguiendo

nguas templadas. Loligo brasiliensis que alcanza la costa bonaerense, donde es

comÚn, desapan'ciendo mucho antes del límite sur de la provincia Argentina.

La espeeie que nos interesa especialmente Illex illecebrosus ar(Jentinlls des-cripta originalmente como Ornmastrephes argentinlls (Iue en ésta investigación

consideramos como especie estenobionte, ha quedado confirmado por G. V oss

como una subespecie propia del Atlántico sur, quedando nlex illecebrosus

i71ecebroslIS, restringida al Atlántico, desde Canal de la Mancha al norte de

SEd-América y la subespecie Illex illecebrosus coindeti desde el Sud-Oeste de

Africa hasta Canal de la Mancha.

La provincia lVIagallánica ;-;obre el atlántico cuenta, además de illex illecebro-

ws ar(Jentilllls con especies de área restringida, tal('s como: Loligo eUipsura de

Cabo Vírgenes, Patagonia, latitud 529 sur, 679 long. \V, eJlcontrada por el viaje

del Challenger. Loligo patagoniclls del sur de Patagonia, estrecho de Magallanes,

en principio coleetada por el viaje del" Alert", 1881.

La misma provincia sobre el paeífico cuenta con ulla fauna casi propia,que no llegan a pasar el estrecho de Magallanes, tales como Loligo gahi que viene

desde la provincia Peruana; la cita en los catálogos para el atlántico es difinitiva-}(lente errónea. El calamar gigante chileno Dosidicus gigas tampoco sobrepasa el

estrecho. Ommastrephes sagitatus de las costas de Chile se abre hacia las islas

del paeífico y posiblemente sea una subespecie de O. pacificus de Steenstrup.

Dos especies de Onychia, O. peratoptera. y O. platiptem están citadas para

la costa chilena y el lndo-Pacífico, y O. chilensis prúpia para la región magallá-

nica sobre las costas chilenas.

Por Último en la provincia Antártica aparE:cen algunas formas poco conocidasy mal estudiadas hasta el presente, como: Bathyteuth'is abssicola, que alcanzan

las islas 1\1arion y Crozet por vía de Sud-Africa, originalmente recogidas por

el "Scotia". Alluroteuthis antarctica que Ohdner cita del mar de \Veddel,

lIensionoteuthis antarctica, Galiteuthis suhni que Hoyle cita de mar de \Veddel,

también recogido por el "Scotia".

Page 8: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

8 ZULMA J. A. DE CASTELLANOS

y Architeuthis sp. de las islas Elefante y Orcadas del Sur de discutibleposición.

COl1sidéranse cosmopolitas tres especies IJresentes en las aguas argentinas,Onychoteuthis banksi del Pacífico, Indico, Nueva Zelandia, Estrecho de Magalla-nes hasta Río de la Plata. Pterygioteuthis giardi de Panamá hasta Estrechode Magallanes por el Pacífico y por el Atlántico hasta el Río de ]a Plata, final.mente lIeterotenthis tenera del Atlántico norte, medio y sur hasta Magallanes ylVIares Antárticos.

II. EXGMERACIÓN DE [,AS ESPECIES ARGENTINAS DE CEFALÓPODOS DE IMPORTANCIA

ECOlSÓJ\fICA y LAS DE 1'OC.\ IMPORTAN eIA UOJ\TERCIAL

1) Provincia argentina.

Loligo brasiliensis (muy comÚn) xx

Lollignncnla brevis (poco común)

Rossia tenera (poco común)

Onychotenthis banksi (escasa)

Pterygioteut'his giardi (escasa)

!llex illecebrosns argentinns (muy comÚn) xx

2) Provincia maga!lánica.

Loligo patagonicus (poco común) x

Loligo ellipS1[ra (poco comÚn) x

Rossia tenera (comÚn) x

Onychoteuthis banksi (escasa)

Pterygioteuthis giardi (escasa)

Moroteuthis ingens (escasa)

lllex illeceMosns argentin ns (común) xx

3) Provincia antárf1"ca.

Rossia tenera (poco común)Moroteuthis ingens (escasa)Allurotetdhis antarticus (es(~asa)Bathytetdhis abysicola (rara)1IenseniotCtdhis antartica (rara)Galit e1dhis suh ni (rara)Architeuthis sp. (rara)

Page 9: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTIUBucrÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALAMAH AHGENTINO 9

Algunas de estas especies son accidentalmente capturadas en las zonas de

pesca, como por ejemplo Onychoteuthis banksi capturado junto a Illex illecebro-

SIlS argcnt-inlls, del cual nos han llegado dos ejemplares sobre el total del mues-

treo estudiado.

La ubicaciÓn de las especies en provincia~ zoogeográficas se refiere desdeluego a regiones malacolÓgicas ya admitidas cualquiera sea su denominaciÓn.

Cabe agregar que todas las especies meneiOlHldas son en cierto modo comes-

tibles, pero la posibilidad de explotación está dada por la abundancia de las

especies y la ubicaciÓn del habitat en las reg~ones de pf'sca tradicionales y su

consiguiente captura. A esta Última rausa se debe la importancia eronónÜca de

unas y la poca importancia de otras.

Con (xx) se han marcado las especies de mayor explotación y con (x) las

de menor explotación.

111. ESTUDIO DESCHIPTIVO. CAHACTERES EXTERNOS, ESQUELETO. APARATO GENITAL

11ASCULINO y F'El\lENINO, OVULOS y ESPERl\1IOS.

Illexi. argcntinu.s posee curpo alargado, más o menos cilíndrico, acuminado

posteriormente, con grandes nadaderas anchas, relativamente cortas y angulosas,

eabeza pequeña, aÚn enando en su conjunto el ~efalopodio (cabeza más tentáeulosy brazos) sea más largo que p] euerpo. Ojos medianos libres en su órbita de

rnorme diámetro. Sifón amplio que sobresale, ~lojado en una cavidad sin surcos.

Cartílago sifonal triangular con profunda ex~avación en forma de '1' invertida.

Tres pliegues nucales. Borde' del mantú con una ligera depresiÓn ventral a la

altura del sifón y ~alieneia dorsal. Brazos medianamente largos, el primer par es

el más corto, el segundo y cuarto par casi de igual largo y el tereero algo máslargo que los anteriores. Brazo izquierdo del euarto par ectocotilizado en el

macho, es decir, pérdida de las ventosas en la mitad terminal del brazo. Todos

los brazos con dos hileras de ventosas pedunc:uladas, con área cÓrnea y pequeños

dientes. Ausencia de membranas o a veces insinuándose.

Tentáculo lateralmente comprimido, con la porción distal poro ensanchada

o "club", llevando cuatro hileras de ventosas pedunc1l1adas, las dos hileras

centrales COIl ventosas de armadura córnea sin dientes, las dos hileras laterales

eon ventosas pequeñas con dientes.

En freseo, color grisáceo con abundantes cromatÓforos violáceo s, banda

dorsal violáceo oscuro desde la cabeza hasta el extremo posterior. Generalmente

la superficie dorsal es más pigmentada. Superfieie ventral gris blancuzco. Losejemplares conservados van adquiriendo color carnE,.

Page 10: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

holotipo hembra alotipo macho

Largo total o......... 510 mm. IJargo total .......... 480 mm.I,argo cuerpo ........ 250 mm. I-largo cuerpo ........ 220 mm.I,argo cabeza ........ 260 mm. Largo (:abeza

""""260 mm.

Ancho cuerpo ........ 65 mm. Ancho cuerpo ........ 75 mm.Ancho nadaderas ...... 150 mm. Ancho nadaderas ...... 120 mm.Brazo I ....,......... 120 mm. Brazo I .............. 119 mm.Brazo n ............ 130 mm. Brazo n ............ 131 mm.Brazo III 137 mm. Brazo In ..,......... 138 mm.Brazo IV

""""""132 mm. Brazo IV ............ 132 mm.

Tentáculo ............ 235 mm. Tentáculo o........... 220 mm.

10 ZUIMA J. A. DE CASTELLANOS

Los estados juveniles inmaduros poseen la cabeza algo más chica, el borde delmanto con la saliencia dorsal más pronunciada y nadaderas más anchas.Medidas del tipo:

El esqueleto del (;alamar argentino recorre todo el cuerpo dorsalmente yresponde en un todo al del género Illex. Es una varilla córnea ensanchada enel extremo anterior, adelgazándose suavemente hacia abajo, y terminando enun nuevo ensanchamiento encartuchado en su extremo posterior, sostenida alo largo por tres varillas más consistentes, una central y dos laterales.

El calamar l. i. argenttmls posee sexos separados, no existen casos dehermafroditismo. La diferenciación sexual. externa está dada, en primer término,por la ectocotilización que sufre el macho en su cuarto brazo izquierdo. Estecarácter es fácilmente distinguible debido a la pérdida de las ventosas del brazoquedando sólo los pedÚnculos.

Por otra parte el cuerpo del macho generalmente es menos ancho que el dela hembra y más flácido, aÚn cuando está fresando. La hembra es fácilmenteidentificable en épocas de maduración por el mayor diámetro y dureza del cuerpo.

En la hembra, el ovario ocupa la Última porción del cuerpo; cuando inmadurosu tamaño es reducido, pero toma proporciones enormes cuando va madurando,invadiendo y tapando parte de las visceras. Su color hasta entonces blanco vatornándose amarillento y cuando está cargado de óvulo s maduros es fnert2-mente amarillo, este tono se acentÚa en los ejemplares conservados.

Presenta a cada lado dos oviductos laterales igualmente desarrollados queterminan por debajo del nivel de las aperturas de las glándulas nidamentarias.Es normal en el género Ommastrephes e Illex presencia de dos oviductos,siendo uno sólamente el izquierdo funcional; no obstante se han hallado hembrasalojando masas de espermatozoides tanto cerca del oviducto izquierdo como delderecho.

Page 11: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

-"'-~...:~ - - -. -.- - - -..,--" I I-., I I

, I I

": I

, I I, I I, I I

': IO, I

-'.- I.:::> ~ I

(J N I

:! tU I

~m I

I.¿J <t I

() II

O I<..!> Ia: I« I-' I, II II II II I,I,III

) ~II,,III,,II,,,

~t~~

\\

\

\\

\

("

~(¡")

o

~~

O\

\

\\ ~

\ ~~

\...~~~

oU

Q:"~

-.,JI,

II

II

,'

ANCHO CUERPO------------

J

«t-Ot-

o<.!)a::<l-J,

I,IIIIII

O :0 Ia: I

<{ :..J I: I

I I, II ,I II I

~ ¡:.#: I I

~~. I I~. I I

'---- J

Fíg. NI.>1g- Dibujo esque~ático de un calamar donde se indican las principales

medidas tomadas.

oa.a:w::>U

Page 12: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

12 ZULM,\ J. A. DE CASTELLANOS

Enormes glándulas nidamentales pares, largas, grue~as y branqueeinas se

,'bican ventrales al ovario. Estas glándulas que han aumentado de tamaño acele-

radamente en épocas de maduración y desove secretan una sustancia mucilaginosa

que envuelve cada huevo en una esfera gelatinosa. Después del desove estas

glándula~ se reducen notablemente, lo mismo que el ovario.

El macho posee un testículo blancuzco, trilobtllar colocado en la porción

posterior del cuerpo. }1jn épocas de maduración los lóbulos crecen hasta tapar las

vísceras, duetos intestinales, etc. Del borde inferior lateral izquierdo parte un

largo y contorneado dueto deferente, que va engrosándose hasta recibir un

ciego prostático, que posee aspecto lobulado y enroscado varias veces en sí mismo.

Finalmente el ducto deferente termina en un reservorio espermático largo y

amplio, tornándose mucho más amplio cuando está cargado de espermatóforos. La

:!pertura genital maseulina es muy anterior y en épocas de fresa puede verse

evacuando los espermatóforos, los cuales van ocupando la cavidad paleal, adhirién-

dose a las branquias o paredes internas del manto.

Los órganos genitales del macho son blanquecinos, reduciéndose el tamaño

luego de la fre~a, sobre todo el testículo y el reservorio.

En la cavidad paleal de la hembra o prendidas en sus branquias no se

encuentran espermatóforos, sino masas de espermios blancuzcas, ya liberadas

de la cápsula, luego de la cópula.

Los óvulos inmaduros de l. i. argcntinus tienen forma de pera y a

medida que aumentan de tamaño van tornándose poliédricos. :F'inalmente se

nglomeran y a medida que van madurando se van redondeando, mientras los que

permanecen al fondo del ovario se mantienen aÚn poliédrieos. Los óvulos evaeua-

dos y feeundados en la eavidad paleal de la hembra van siendo envueltos en una

masa gelatinosa seeretada por las glándulas nidamentarias.

Cada embrión presenta una envoltura propia, pero en eonjunto forman unaeápsula o saco de huevos, el cual es depositado sobre algas o en los fondos marinos.

La envoltura de cada embrión aumenta de volumen por absorción de agua y en

eonseeuencia disminuye el espesor de la pared gelatinosa que lo envuelve.

En el macho los espermios son depositados en masa y nlVueltos en una

eubierta proteetora en forma de euriosas cápsulas llamadas espermatóforos.

Estos están provistos de' un complicado sistema elástico de expulsión que actÚa

en el momento indicado. La masa de espermios se ubiea en la porción posterior

del espermatóforo, seguidamente existe una válvula y un largo filamento elástico,

de manera que al devaginarse automátieamente, actÚa como resorte arrastrando

la masa de espermios que queda liberada de su envoltura.

Page 13: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CO"iTIUBUCI6N AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CAL\.\IAR ARGENTI,""O 13

IV. ESTUDIO BIOLÓGICO, MATERIAl, Y TÉCNICA. J\IEDIDAS EFECTl:ADAS. ANÁLISIS DE

LAS Ml'ES1'RAS. CLASES DOMINANTES, TALI,A, SEXO, PESO SEGÚN LAS ESTACIONES

DEL AÑO

Para la realización de este trabajo biológico se ha contado exelusivamente

con material proveniente de la pesca comercial, cabe destacar entonces que se

trata de material seleccionado por el arte de pesca empleado. Son 172 ejemplares

de calamar l. t:. argentinus de la zona pesquera bonaerpnse, comprendida entre

los 369 IJ. Sur a 419 L. Sur y 549 Long. W¡ a los 629 IJong. vV., capturadosilurante 1958, 1959, 1960, enero de 1961, interrumpidos solamente en algunos

meses intermedios debido a la escasez de la pesca y también se ha contado con

algunas muestras de julio de 1956 y 1957.

La citada pesca fue desembarcada en el puesto pesquero de Mar del Platay de aHí tomadas las muestras mensuales, que como se observa en el cuadro

mljunto detaHado, fueron generalmente tres a cuatro ejemplares por muestra

a excepción del muestreo de febrero de 1960.

El material fue conservado en formal al 10 rx, no necesitándose efectuarinyecciones en la cavidad visceral. Los ejemplares fueron remitidos aproximada.

mente a los ocho días de desembarcados, conjuntamente eon los datos de captura,

barco, latitud, longitud, fauna acompañante, fecha, etc.

Las medidas efectuadas han sido realizadas con compás y transportadas a

regla milimetrada o con calibrador. El examen de los genitales fue realizado

previa disección del ejemplar lo mismo que el contenido intestinal, este último

fue eonservado en formol al 7 '/c.

Por tratarse de una espeeie descripta recientemente por la autora, algunos

ejemplares quedaron integrando la colección de Invertebrados del Museo de La

Plata (tipos y para tipos).

Las medidas efectuadas están expresadas en milímetros y gramos. Y son

las que a continuaeión se detallan:

Ijargo total: suma del eefalopodio más el euerpo (cefalopodioténtáculos y brazos).

Largo cuerpo: desde el borde anterior del manto al extremo posterior.Largo cabeza: desde el cuello hasta el extremo de los tentáculos (esta medida

es suceptible de modifieaciones debido a las contracciones de los brazosdurante la muerte).

Ancho de cuerpo: en la zona media más abultada.Aneho nadaderas: lateralmente de extremo a extremo.'Brazo 1 a IV: desde la base o naeimiento hasta el extremo :ibre.'l'entáculo: desde la base o naeimiento hasta el extremo libre. (Fig. N9 1).

eabeza

Page 14: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

Aiio ,Mes Barco Posición Geogr.I

1\9 denlucstn1s

1956 7 61957 7 37910 'L. S. 54936 'Long. W. 31958 2/3 4

10/3 426/3 410/6 430/6 322/6 315/i 328/i 4

24/]0' 'Kicolle "

39J10'L.S.57945'Long.W. 320/10 ::\[arie Louise .314/]0 Christiane 329/10 J can Pierre 34/11 Nicolle 3B/ll }[arie Louise 322/12 l\Taric Lo uise 399:,O'L. S. 57930 'Long. W. :i

]959 5/1 Cristo de .LÜnpias :i9910 'L. S. 55945 'Long. W. 416/1 Jean Pierre 45918 'L. S. 62925 'Long. W. 32/2 Nicolle 45910 'L. S. 62930 'Long. W. 4

15/2 }Iarie Louise 4] 940'L. S. 60966 'Long. W. 417/3 Ahadejo 399 L. S. 55948 'Long. W. 33/3 Dalia 3H<!20'L.S.569 Long.W. 26/3 FlalH1ria ,jH910 'L. S. 549 Long.W. :>7/4 }'l:mdria 38950 'L. S. 55950 'Long. W. 3

13/4 Auguste Nathalie 389 L. S. 559 Long.W. 323/4 Auguste Xathalie 389 L. S. 55905 'Long. W. 3

5/5 J\Tarie Louise 38~45 'L. S. 55930 'Long. W. 48/6 :>9925'L. S. 55950 'Long. \V. 8

líl7 Jean Pierre :\897' L. S. 55954 'Long. W. 324/7 Nico'le 37925 'L. S. 54955 'Long. W. 312/8 Costa Al[llltica 39925 'L. S. 56905 'Long. W. 317/8 }Ia rie Louise 37947 'L. S. 55908 'Long. W. 3

5/H Dalia 37930 'L. 8.54950 'Long. W. 41960 15/1 XicoUe 449:\0 'L. 8.61925 'Long. W. 4

3/2 FIandria 45960'L.S.62950'Long.\V. 2210/2 Ga b riel 416/3 Gahriel 39920 'L. S. 55957 'Long. W. 428/5 }i'landria 42912 'L. S. 56930 'I,ong. W. 3

3/4 J ea n Pierre :\8918'L.S.55915'Long.\V. 34/5 Gabriel 38940 'L. 8.55920 'Long. W. 38/5 Luc 38935 'L. 8.55940 'Long. W. 3

20/5 Christiane II 38930 'L. 8.55947 'Long. \V. 330/5 Jean Pierre 38940 'L. 8.55955 'Long. W. 310/6 Christiane II 37950 'L. 8.55949 'Long. W. 320/6 :Marie Louise 37936'L.8.55900'Long.\V. 321/8 4

20/10 Costa Alántica 39914'L.S.57950'Long.\V. 312/12 Nico]¡le 41930'L.8.57945'Long.\V. 415/12 Jean Pierre 42959'L.8.60930'Long.\V. 4,

1961 13/1 Nicolle 42920'L.S.58920'Long.\V. 416/1 Gabriel 41930 'L. 8.59930 'Long. W. 3

H ZULMA J. A. DE CASTELLANOS

Page 15: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALA\IAH ARGENTINO 15

Hemos dividido las observaciones de la 6poca estival e invernal pues la

zona pesquera es distinta y sospechamos la presencia de dos poblaciones con

habitat distinto o bien subespecies, cuyo límit" estaría aproximadamente alrededor

de los 409 L. S.

Del análisis de los euadros, se deduee lo siguienÍl~: en el cuadro I, las

clases de largo total predominantes son en invierno la VII y VIn es deeir

de más de 400 mm. de talJa hasta más de los 600 mIll. de talla. 1m clase predomi-

lJante en verano es por el contrario la el ase VI esto es hasta 410 mm., y en

seguudo término la clase V. Es notable también la ausenc.ia total de las clases X

a XII, es deeir de más de 550 mm. de talh,,; en la misma forma que sorprende

en meses invernales la ausencia de clase:, I a IV, es decir hasta los 310 mm.

de talla.

Del cuadro II, resulta, que en verano pred(m1ina la dase V para los machosy la elase VI para las hembras. En invienlO predomina la clase VII para los

machos y la dase IX para las hembras. :BJn suma podemos deducir que los

machos, en general, poseen men0r talla que la, hembras, esto ha sido observado

por Firlds para Loligo opalescens.

De los resultados totales deducimos que el porcentaje de machos, en cuanto

a cantidad (58 'A) presenta una ligera domin<:tncia numérica sobre las hembras(55 7<).

Se puede observar que en la relación Largo Total L~:rgo Cuerpo existe unaf]ueíuación del 41 % al 50 7<; en cuanto a, la relación Largo Cuerpo. Largo

Cabeza hay un predominio de I~argo CabezR en ambos sexos, sobre el Imrgo

Cuerpo a veces muy acentuado, debido a (pe los tentácuios son extensibles;

esto sueede por lo menos en la mayoría de los ejemplares de 280 mIn. de largo

total hasta los mayores. Por debajo de los 280 mm. la relaeióll es inversa, es

deeir Largo Cuerpo es superior a Largo Cab~>za.

En cuanto a la relación Largo Cuerpo, Aneho Cuerpo en %, fluctÚa

entre un 25 % a un 36 %, dependiendo esta relaeión, en gran parte, del estado

gonadal. En estado de madurez y desove, la8 hembi'as 8ue1en tener mayor ancho

del euerpo, por lo voluminoso de los genital es. En general, a igual talla la

hembra posee mayor ancho del euerpo.

En cuanto al peso ha sido imposible tomar medidas en freseo, en la totalidad

del muestreo, solamente poseemos algunas cifras del lote de II/60 de animales

en estado de desove:

Hembra (1) .,. 350 mIn. ... 150 grs .,.. faetor K 0,35Macho (1). .. 350 mID. ... 125 grs .,.. faetor K 0,29

Page 16: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

1

I

] 370 115 0,22 1 380 ]07 0,19

1 400

!

130 0,20 1 410 160 0,2:j

1 410 150 0,21 I

]6 ZUL:vIA J. A. DE CASTELLANOS

En términos generales a igual talla, la hembra presenta mayor peso, segÚn8e verá también más adelante en animales conservados (ver cuadro 1.).

Macho (1) .,. 350 mm. .,. 125 grs ... estado gonanal desovadoMacho (1) ... 350 mm. .., 150 grs

""maduro

En este caso a igual talla y sexo la diferencia de peso se debe al estado dela gónada.

Otras medidas de peso en nwtcrial fresco del Il/60.

IHemhras

I

Tcclla Peso KI

Machos

I

Talla Peso K

El factor de condición ha sido calculado con la fórmula:

K =_1' x 1~L3

En algunas muestras conservadas, se. tomaron medidas de peso, que no son

valederas al peso en sí, pero pueden muy bien servir de manera comparativa

cntre sexos y tallas, desde el momento en que la conservación ha sido realizada

de igual manera y en el mismo líquido conservador.

CUADRO 1

lJi.striblleión (le frecuencias de largo total en relaeiólI con la estación del año

1,

Límites c1e clases c1e

I

Clase i = 50 mm.I,.T.

Verano

frecuenciaInvierno

frecuencia

1IIIIIIVVVIVII

VInIXXXIXII

111-160161-210211-260261-310311-360361-410411-460461--510511-560561-610611-660661-710

161318261324

1122321161231

Total 172 d 83 SJ 89

Page 17: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

14 "7 6

15 313 13

5 82

2 2

Talla en 111m. Pe¡;o ¿ grs. Peso O grs.

195 25215 30217 .3;3

227 30335 120360 140380 105 150385 130390 130395 160400 200410 240-251) 275417 220420 220 240430 240439 180444 270450 210 240460 305480 295

490 330-300492 280501 295510 380-490

512 385

514 345

520 310-350 450

527 505

530 365 435

540 410

565 415

580 505

592 590

CFADRO II

Distribución de frecuencias de lar,lJo total en relación al se3'O y estación del año.

C1ase i = 50 111111.1 ¿ Veral1Q 9I

Invierno 9 ó"

JJInIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

;)7

1712

34

(j

913

83] I

I-~

I

4,')Total 46 37 46

CUADRO III

Talla y peso, por sexos, de material conservado en formol.

De este euadro resulta que a igual talia las hembras poseen mayor pesoque los machos debido a] l1Iayor ancho de] cuerpo' Y a ]0 voluminoso de lasgónadas.

Page 18: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

ClnS0S

mm.!I

I

I I\ \

}' I L. Cu Ae.I

L. Ca I Lt!LCu Ltl Ac. Pe30 g.Lnrg. totnl

i50

1

:'8 ,:01801fJfJ 1 10~ 30 I fJO I200-21 fJ -) ]11 33 105 51

\

28 :3~~:20-:?i1D ] ]20 30 107 50 ~5 25

240-250 1 135 40 ]:20 52

I

2(¡

:'G0270 1 140 :17 135 50 2(j

280-2»D.)

141 40 147 4fJ 28300310 4 151 4fJ lG8 4fJ

1

31 120320-:33(J 7 184 4fJ lGO 4fJ :\() 120340-35fJ ~]7(j 50 170 51 28::)(jO-37H 4 177 5~ 208 47 ;30:380.3fJD 20 ]81 5G 20] 46 :30 112400-41fJ ]2 ]fJ2 56 234 28 234420-4:3fJ 13 ]H9 59 227 4G 20 2:30440-45(J ]2 211 (i9 2:38 4G :?n 2404GO-4 79 12 210 64 :?52 45 30480-409 5 226 70 262 45 :30 :331500-51H 15 233 73 271 46 :n 379:'520-5:30 ]0 238 G9 280 45 20 10:3540-5G9 (j

258 82 28G 47 29560579 5 260 77 305 45 29:'580-599 8 280 79 307 47 :29 500600-(j19 2 2H5 83 317 48620-6:39 1 280 80 340 45 29G40-(j50 1 290 85 350 44 30GGOG79 1 300 90 370 44

18 ZUL'liA J. A. DE CASTELLANOS

V. ESTADO GONADAL SEGtX LA ÉPOCA DEI" A:'{O. DESOVE y FRESA. FECUNDACIÓX.

Para el desarrollo de este capítulo se h:1 contado con la totalidad de las

muestras, segÚn se observa en las planillas adjuntas.

Del examen de ellas se deduce:J) ?\o se dan porcentajes de de~ove y fresa debido al reducido nÚnll'ro d,;

ejemplares estudiados.

2) Existe plena actividad sexual en toda época del año, aunque 110 existe simul-

taneidad en el tot:Ü de la población.

CTJADRO IV

A/!l'ilpaciÓn de material c.st/!diado, ambos sexos, pOI' clases de lilrgo total i = '.!iJ111111!! a'f!una., relaciones entre distintas medidas del cuerpo.

3) El calamar de más de 400 mm. de talla (muestras de invierno), va desovando

todo el año y se sospecha que lo haga en m'lyor porcentaje en me3es Estivales.<1) El calamar de menos de 400 mm. de tal]a (muestra de verano), se ('11('uen.

tra en pleno desove y puede suponerse que en los meses invernales también

esté en actividad y desovando en menor proporción.5) El desove en gran escala comienza en diciembre, continuando en enero,

febrero y marzo.

Page 19: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALAMAR ARGENTINO 19

6) Es posible que existan más de dos desoves anuales.

7) Las hembras van a la zaga de los machos en cuanto a maduración y dl'sove.

Estos lo hacen primero.8) La zona de desove es ia misma que el habitat natural de la especie, deducido

del alto porcentaje desovando y aÚn en c6pu]a.9) Se cumplen en toda la población muy aceleradamente los ritmos periódicos

de actividad gonadal, maduración y desove.] O) A los 100 mm. de talla, ya existe diferenciaeión de sexos, sin existir -'por

eso maduraeión sexual.Jl) A los 240 mm. de talla aproximadamente, alcanzan la madurez sexual, a

pe.sar de qnp los caracteres sexuales seeundarios (eC'tocoti]ización) no pS muy

marcada aÚn.

Estas eOllclusiones se han obtenido del examen de 17:.? ('jemp]ares eapturados¿, ]0 largo de tres años.

En lo que se refiere al calamar argentino podemos agregar <l1Ie el tamaño

m0'nor obtenido de ejemplares maduros corresponde aproximadamente a los 2c1eOJlim., 260, y 280 mm., capturados en el mes de febrero (le 1960.

Los estados juveniles con que se euenta permiten aeJarar el comienzo de la~ldividad sexual y la difereneiación de sexos; así por ejemplo en las muestras de

XII/60 observamos cuatro individuos de 127, 195, 215 y 217 mm. de largo total,

donde ya están diferem~iados los sexos, correspondiendo las medidas menores

a dos hembras y las mayores a dos machos; y a pesar de que la población entera

se halla en pleno desove, durante este mes, éstos permanee.en inmaduros.

Por otra parte el escaso muestreo y las distintas zonas de pesca (eomo se

"crá en el eapítulo siguiente) no han permitido seguir a ]a misma pob]aeióndurante todo el año, es indudable que en los meses pstivales no se pesea calamar de

más de cleOOnnn., por lo tanto eareeemos de datos de los individuos de mayor

talla en "erano y por el contrario, en invierno no se pestan calamares de menos

de 400 mm., eon lo cual no contamos eon observaciones de ejemplares chieos

durante esa estar'ión.

Al eneontrarse frente a dos posibles subespecies habitcmdo distintas latitudesy ellas a su vez distribuídas por tallas, justifica lo incompleto de estas deduc-

ciones, colocándonos en la obligación de insistir y continuar estos estudios hastar,;u total solución.

En euanto a la aceleración del eiclo genital, no estamos en condiciones deexpresar, qué causas influyen en ello. Seria interesante poder investigar qué

estímulos internos o externos inciden sobre la fisiología de las gonadas. Indivi-

dualmente se cumple la etapa gonadal mueho más aceleradamente que otros

Page 20: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

-:\1es 1956 1957 1958 1959 1960 1961

Est. V (2) Est. V (2)!Est. V (4)Enero

Est. IV (3) Est. IV (2) \Est. IV (:3)

Est. V (8) Est. V (18)Fchrero

Est. IV (2)

:Marzo Est. V (8) Est. V (2)Est. IV (2) Est. IV (1)

Ahril Est. V (G) Est. IV (:3)

-:\layo Est. In (4) Est. V (1) Est. V (G) IEst. V (3)Est. IV (8) Est. IV (2) Est. IV (G)

Junio Est. nI (2) Est. V (1) Est. V (:3)Est. IV (2) Est. IV (3) Est. IV (3)

Est. nI (5) Est. V (1)Julio Est. In (4) Est. In (7) Est. IV (2)

Est. IV (1)Elt. In (1)

Agosto Ed.. V (2) Est. V (2)Est. IV (4) Est. IV (1)

Setiembre Est. III (:3) Est. IV (2)Est. IV (2)

Octubre Est. IV (G) Est. IV (:3)

K oviem bro FJst. IV (G)

Diciemhrc Est. V (3) Est. V (2)Est. IV (2)

20 ZUL~IA J. A. DE CASTELLANOS

animales marinos, tal ('omo el mejillón que po,e8 un ciclo gonadal tardío,

desovando una sola vez en el año y con bastante simultaneidad.

CUADRO V

ESTADO DE LAS GaNADAS SEGUK lA ÉPOCA DEL AXO

Referencia: El ('sta do gonadal está indicado abreviadamente Est. In--Estado de la gOIWda en preparación Est. IV = Estado de la gona(la en madura-ción Est. V = El! desoYe.

El número de ejemplares estÚ indicado cntre paréntesis.

Fields (1950) ha notado para Loligo opalescens que existen en todas las

estaciones reservas de espermios y óvul05 y que el mayor desove se realiza en

el Pacífico en Abril, Mayo, ,Junio y ,Julie (verano) y el menor desove en los

restantes meses de invierno.

Page 21: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTlUBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALA~[AH ,\HGENTINO 21

En I.i argcntinlls, la hembra próxima. a ser fecundada acumula en la

porción anterior de la glándula, los óvulos ya redondeados presentando un tono

algo más amarillento que el resto; mientras en el fondo de la glándula aÚn se

mantienen unidos por sus caras, tomando forma poliédrica, y con tonalidad

blanco amarillenta. Los óvulos inmaduro s son blancuzcos y en forma de pera.

En una hembra ya desovada la porción inferior de la gónada va tornándose

hlanco-Iechosa y flácida. La gónada del macho en cambio es siempre blanco

lechoso y almacenan ;los espermatóforos en la vesícula seminal y en el momento

de ser eliminados quedan en la cavidad paleal prendidos a las branquias, paredes

del manto, siendo frecuente hallarlos reunidos en haces.

La fecundación se lleva a cabo cuando el macho tomando sus espermatóforosque saea con sus tentáculos por el sifón, de la propia cavidad palea], los

deposita por el mismo conducto en la cavidad paleal de la hembra, allí quedan

adheridos y se desprenden de la envoltura quedando las masas de espermios allí

depositadas. Al tiempo las hembras comienzan segregar una. substancia mucila-

ginosa producida por las glándulas nidamentarias que han crecido enormemente,

envolviendo a los óvulo s una vez fecundados, acto que se realiza en la cavidad

paleal de la hembra. Cada huevo es rodeado de una esferita transparente gelatino-

sa y van pegándose unos o otros formando racimos o sacos gelatinosos, que

son evacuados y depositados entre algas ü en los fondos marinos. I..Jas pequeñas

fsferitas van creciendo cada vez más y a la vez disminuyendo el espesor de su

pared gelatinosa; desde muy pequeños 1 mUl. apenas ya se nota que la cría es

muy semejante al adulto, resaltando sobre todo sus enormes ojos. Realizan

movimientos dentro de la esfera que los contiene, cuando estos movimientos se

hacen rítmicos es decir cuando el diminuto calamar empieza a nadar dentro de

su envoltura, ésta se rompe dejándolo libre.

VI. CARACTERíSTICAS IIIDROLÓGICAS DEL AftIBIEKTE. ESPECIES QUE CONVIVEN CON

EL CAI,A1IAR, CO~IPETIDORES, ENEMIGOS. ALIlIIEKTACIÓN NATURAL. MrMETISMO.

El calamar argentino es una especie nectónica que habita una extensa zonaentrE' el sector de pesca bonaerense y patagónico desde :n9 L. S. hasta los 419de h S. y 559 IJong. 'vV. a 629 Long. 'vV. en el sector bonaerense, ocupandola plataforma continental hasta el borde del talud continental. El calamar delsector patagónico ocupa ]a plataforma continental desde los 419 L. S. hacia elsur, posiblemente hasta. Tierra del Fuego.

Eu el sector bonaertnse las aguas profundas sufren la influencia de lacorriente fría de Malvinas y en los meses cálidos influye la corriente del Brasil

t'll el borde del talud, pero sobre todo el habitat del calamar es la región de

Page 22: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

22 ZUL!\lA J. A. DE CASTELLANOS

influencia de las capas frías profundas; en suma que entre los 30 y 400 m.

de profundidad esta región tiene los caracteres térmicos de las ag'uas frías.

En el sector patagónico, sobre toda el golfo San Jorge y adyacencias, con

una plataforma anchísima y con .una fisOIlOmía distinta al sedor bonaerense, en

111mzona de influencia de la eorriente fría del sur, de origen subantártieo, contemperaturas variando entre 59 a 129 C. y salinidad entre 33-34 %°' La franjade aguas residuales eosteras de plataforma eon témperaturas más elcvadas

fufren las penetraeione;; de esta eorriente fría de lVIalvinas, provocando en golfo

San ,Jorge bruseos saltos de temperatura. Por las distintas condiciones hidroló-

gieas y eeo]ógieas, aparte de las morrológieas sospeehamos que el ealamar patagó-¡¡ieo es una subespeeie diferente.

Por tratarse el calamar de una espeeie inté'grallte de la fauna acompañantede: la merluza, euyo estudio biológico pesquero se ha realizado con extensión y

detalle, se eonoeen bastante bien los caraeteres hidrológieos de esa amplia zona

(1ue habita, eoineidente con el habitat del caiamar.

Por lo que se sabi' del estudio de la merluza, el sector bonai'rense arree e

redueidas variaeiones de temperatura y salinidad, pOr ello sería el calmnar

argentino de esa región, una especie estenobionte de aguas frías, esto serviría

para confirmar que l. i. argentinlls es propia del Atlántico Sur.

SegÚn AngeJescu, 1958 "En las áreas dlj pesca invernal y estiyal la

tenlJwratura del agua ('n las capas profundas, entre 75 y 250 m. owila de ;j9 a

8'1 C. aproximadamente; también la salinidad y cantidad de oxígeno disuelto pre-f;entan diferencias de rt'dueida amplitud".

En esa extensa área eOllocida (379 a 419 L. S.) pareciera que el ea1alllar~.e dispone en dos poblaeiones, por lo menos, y ]1) imponemo:;; a raíz de la f1ue-

tuante Z0l1a de pesea, motivada por el desplazamiento estaeional de la merluza.

En meses invernales se eclpturan <!alarnares gra.ndes, más de 400 mm., en aguas

eer<!a del talud eontinelltal entre los 379_399 L S. y entre los 549_579 Long. ,Y.

En meses estivales se capturan en cambio ejemplares medianos y ehicos, menos

de 400 mrn., sobre la plataforma <!ontinental entre los 399_429 h S. y entre 10.8589_629 Long. ,Y. y aún dentro de la influeneia de las aguas residuale;;, existien-

do una zona alrededor de lo:;; 399 IJ. S. con indi,'iduos entremezclados.

Hasta el presente hemos formulado dos hipótesis al respeeto:

19) que el calamar' de ambos seetores bonaerense y patagónieo hasta 4291j, S. se distribuyen por edades y tallas habitando los median03 y pequeños, ni vele:,

más altos, o sea menos profundos y más o menos estacionarios eon respecto al

grueso d(' la pobla<!ión que sufre un desplazamiento vertieal.

En el seetor bonaerense eomo se pesca entre los 7 a 250 m. sólo se eapturallejemplares grandes, y a pesar de que con el arte de pesca usado, red de arrastr.e,

Page 23: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTHIBGCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CAIAVlAH AHGENLNCJ 23

no permite la retención d(' pequeños ejemplares, podrían haber quedado retenidosD]gU110S si habitaran esa zona. Mientras en las capturas estivales del sector

patagónieo se usan además las potcras para la pesca superfieial, 1 a 6 brazas,

('xtrayendo ejemplares juveniles y de menor talla. Esto se ha observado en tres

años eonsecutivos de pesca.29) los ejemplares grandes habitarían los d0s sectores d(, pesea en la zona de

plataforma eercalla al talud continental y los de talla l1lP110reS se ubicarían en

aguas menos profundas de la plataforma. Por ello sería que se eapturan ejem-

plares grandes en la plataforma eprea del talud continel1Íal en inviprno y ejem-

plares chieos en aguas menos profundas de la plataforma y aÚn en aguas reSI-

cluales en verano, ya que el trayeeto de la pesea es oblieuo de este a oeste.

Sobre este punto, lógieamente debemos insistir euando se euente eon medios

más adeeuados, qne permitan un muestre o más diversificado, no seleceionac1opor la pesea eomereial, pero con todo nos inclinamos por la segunda hipótesis.

El ealamar no sólo es eonsiderado fauna acompañante de la merluza, SIllO

también integrante de su cadena alimentaria y hasta puede asegurarse que

pueda estar entr'e los indicadores biológicos de esa especie.

Fauna acompaiiante del calamar, nutrición y enemiuos. El calamar cOllvive

con varias espeeies de peees, eongrio, raya, viuda, sardina, anehoíta, nototénidos,c;-:eopélidos, pE'Z gallo, atÚn, abadejo, tiburón y crustáeeos pelágicos, misidáceos,

mlfípodos, hipéridos, etc. que son, estos Últimos, lO'; principales integrantes de

su alilllelltaeión. A los 399 Lat. Sur y ;);)9 long. \Y. se han reeogido algunas

EngrClul'l's anclwita. Convive también eon otre, calamar d\~ gran taUa Onychoten-

thys uanksi, vigoro~o lladac1or. Su más serio perseguidor es la merluza de gran

tamaño y hasta la de talla mediana (:300 mm.) y también los peces carnívoros

de grall talla, eOlllO atÚn y abadejo.

Los peces de menor talla como la anchoíta, pm ejemplo, eonstituyen nno

de los pt'lmipales competidores en euallto a la idéntiea alimentación de los in-

tegrantes del zooplallcton, pero finalmente es ingerida por los calamares y

hasta pucde interpretarse eomo protectora, del ealamar en el sentido que

('uando se realiza la migraeión de la anchoíta, desde la costa hacia alta mar en

verano, la merluza casi desplaza de su dieta habitual al calamar, para perseguir

los grandes eard(nneses de anchoíta. 'féllgase en cuenta que la competencia

trófiea es Ulla de los prineipales determinantes de la dinámiea de las comunidades.

SrgÚn datos proporcionados, por el Dr. V. Angelescn, reeientemente en con-

tenido estomaeal de merluza ha eneontrado ealamares;

Abril 1962: Ln ejemplar de 495 mm. de JJ. total y 325 grs. de peso, eon-

tenido a su vez Englaulis anchoíta H 389 33' Lat. S. y a 559

IJong. VV'.

Page 24: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

21 ZULMA J. A. DE CASTELLANOS

9 Abril de 1962: Un ejemplar grande a 399 Lat. S. y 56905' Long. W.]0 Abril de 1962: Un ejemplar grande a 399 Imt. S. y 55950' Long. W.] 2 Abril de 1962: Un ejemplar grande a 39905' Lat. S. y 559 50' Long.13 Abril de 1962: Un ('jemplar grande a 399 15' Lat. S. y 569 lJOng. \V

rn ejemplar gr'ande a 399 11' Lat. S. y 55945' hmg. VV.Un ejemplar grande a 399 20' Lat. S. y 559 35' Long. VV.

18 Abril de 1962: Dos ejemplares grandes a 389 40' Lat. S. y 559 30'Long. \Y.

W

Estos datos ratifi('an no solamente lo expresado en cuanto alimentación,sino también lo referente a tallas y pesos en esas latitudes.

Es la merluza patagónica la que persigue al calamar que habita las latitudesmás australes.

zooplancton (crustáceos)

~"

//fitoplancton

grandes peces carnívorosatÚn, abadejo

"

peces planctónicos(anchoítas)

\k~

calamar

/¡¿

Peces carnívorosmerluza

De acuerdo al gr(¡fico puede inferirse (pIe el calamar se sitÍla entre loseslabones medios de la cadena alimentaria.

Jli11letis11lo

Podemos agregar Cjue, a pesar de sus numerosos enemigos r1 ('alamar des-

arrolla una defensa notable. Bien conocida es la cualidad de mimestizar que posee,

gracias a las ('éllllas llamadas cromatóforos esparcidas en su cuerpo y controladas

por el sistema nervioso ('entral que permite superpollerlos, concentrados o espar-

cirIos a voluntad. En combinaeión con este proceso, f1 órgano de la tinta o bolsa

Page 25: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALHIAR ARGENTINO 25

<1ela tinta expulsa su contenido hacia el atacante, pudiendo el calamar escaparhábilmente.

1\0 se ha encontrado ningÚn tipo de asociación en el calamar argentino, ni

siquiera parasitismo.

El calamar es predator por excelencia, posee un régimen alimentario carní-

voro. Para realizar tal función posee un par de poderosas mandíbulas, en forma

de pico, trituradoras contenidas en un amplio vestíbulo bucal. El esófago es

sumamente delgado y el estómago está provisto de trps partes: un estómago

anterior de mucosa lisa, un estómago medio triturador de paredes gruesas,

surcadas y musculosos y un estómago posterior de forma curva o estómago es-piral o simplemente ciego pilórico. El intestino termina muy adelante junto a

la bolsa de la tinta. El hígado es voluminoso, en dos masas laterales y el páncreas

es arborescente.

Existen casos de canibalismo, el estómago puede dilatarse enormemente cuan-

clo contiene alimento, presentando un color violáceo o borravino.

El estómago de un individuo de 350 mm. de talla es de 23 mm. de largoy pesa 5 a 6' gr, en estado de reposo.

En las muestras revisadas hemos encontrado:

III/58 restos de peces.

VI/58 restos de peces.

VII/58 restos de peces, escamas.

III/59 restos de crustáceos (sin digerir, los ojos compuestos).

VI/59 algunos pedregullos y restos de peces.

VI/59 restos de crustáceos.

IX/59 elementos muy macerados.

1/60 restos de crustáceos.

II/60 restos de crustáceos (cangrejo).

X/60 restos de peees (escamas).

XII/60 restos de peces (escamas) y crustáceos.

1/61 restos de peces y calamares (esqueleto).

En suma, predominan en el contenido estomacal crustáceos y peces. SegÚn

Angelescu y Boschi (1959) en épocas de verano los calamares se alimentan de

langostín y camarón.

Page 26: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

Temp. ySaliuldad

I

Te,np. ySa liniela d

\

'1'e111}). Salini(laÜFrof. I Prúf. Prc.f.

0-9,8:1 :-30,(; J 0-10,46 33,68 0-11,GG '1') :-,':",),),J;)

50-(5,69 3,J,70 í5-(5,22 33,68 50-í,.1í :1:3,5.)

O-í,9í 33.G5 0-14,22 B4,16 0-16 34,81100-4,GO 33,íO 100-4,95 .11,15 í5-14 33,28

300-2,58 :J4,23

389 L. S. 569 43' Long. W.

0-15,00 33,52í5-í,29 33,45

26 ZULMA J. A. DE CASTELLANOS

CUADRO VI

Algunos valores de salinidad y temperatura dé las regioncs de pesca (71'1 calamarargentino.

389 Lat. 5G9 43' Long.

::\fayo /5í

3fJ9 25' Lat. 559 4í' Long.

Agosto /55

TeIllp. yPrúf.

SnlinirlaÜ

I

,)89 0:3' Lat. 549 35' Long.

I

Julio /5í

I

0-í,10

I

300-4,52SaliniÜ:Hl

Telll}). y

Prof.Sa hnic1aÜ

0-13,:!íí5-1:!,2:'\

0-í,1030fJ-4,52

;'4,2034,lí g2,8~

03,4133,49

:389 23' Lat. S. 549 35'

L. W.

0-11,31(50-8,GGí5-5,0(i

33,2134,:134,24

0-5,88100-5,46

í5-6,:Ji

;'3,86

3o,7]

:389 L. S. 559 25' Long. W.

Septiembre /58

iHJ9 31' L. S. 5í9 28'Long. W.

Octubre /55

389 02' L. S. 5í9 15'Long. W.

Octubre /5í

419 22' L. S. 5G9 5í'Long. W.

Noviembre /55

419 30' L. S. 5()? 12'Long. W.

:YI:uzo /56

389 0:3' L. S. 549 35'Long. vV.

Abril /58

Teup. y

\

Pl'of.Salinidad

I

Temp. yProf. Sn hniÜn ÜSalinidad

I

Telll}). y

Prvf.

Page 27: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

; 36°

1:

[39'

40'

II

W

E.P.40'

S1"

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALAMAR ARGENTINO 27

V Ir. FLCCTUACIONES DE LA PESCA, REGIONES DE PESCA, TIPOS DE BARCO. ARTES DE

PESCA. PRODUCCIÓX PESQUERA.

1m pesca del calamar es subsidiaria o dependiente de la pesca de la merluza.

Ya hemos mencionado como la captura del c~lamar, a raíz de las migraciones que

realiza la merluza, sufre cambios en las distintas estaciollPs; la pesca en invierno

es más riea y se n"aliza entre el paralelo 379_399 I~at. S. y 349_369 Long. vV.,

en aguas profundas al borde dd talud continental, mientras que en los mesescálidos baja hasta los 409_429 Lat. S. y aÚn a los 459 de Lat. S. y 599-

S9' 58'~SO

REPUBLlCA ORIENTALDEL URUGUAY

REPUBLlCA ARGENTINA

Provincia de Buenos Aires

(}Zona d€ pesca invernal

ID Zona de pesca estival

1 Sector de pesca bonaerense

Il Sector de pesca patagonico.

- - - limite entre sector!:!& de pesca.

0 Región de pesca.

38<

"-~

'<''v

"-

".

4,°1/

C)

'", ~<v

GC)

II

420

ov

Fig. NI? 3 - Región de pesca de altura del sector bonaerense con la ubicaciónde las áreas dc pesca invernal y estival del calamar argentino.

629 Long. vV. siguiendo a la merluza en sn migración estacional, esto es, haciala plataforma continental, en aguas poco profundas y aún dentro de las

aguas residuales (Fig. 2),La pesca del calamar se realiza en forma simultánea con la merluza y

abadejo (pesca de altura) y es realizada por trawlers, mediante red de arrastre

Page 28: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

1946 405 590 1200.5 2384.5 10630 1060 525 - - 271 2240 2810 543251947 2090 170 3335 1167.5 4120 3960 .57.50 600 - - 970 2670 355401948 3165 2370 10016 .1823.5 5510 1040 170 - 40 80 1330 9630 645801949 3900 2640 3610 .12400 9770 8700 5885, 400 540 80 7240 5450 602151950 1830 400 6405 4550 1404.5 11905 8970 895 25 160 3370 7035 550801951 5270 3315 8.570 38090 26025 4910 820 95 - 30 5560 5495 987101952 1570 3145 7655 1029.5 18600 2550 520 350 175 - 4')95 7645 5721)0

1953 71)90 19055 40630 31005 12075 16870 8875 11295 7965 5006 2640 790 1638351954 2625 5230 5615 20495 ,':8340 23.585 13205 350 800 480 1360 2540 1046251955 640 7410 29580 54130 49330 40110 11000 965 1300 500 2400 6950 2043751956 33030 31605 116.540 54360 16285 20080 29170 6235 605 190 315 5745 305160

1957 19220 .57800 28030 ,5300.5 23.545 21590 60102 1735 195 2245 7275 19690 240340

1958 44830 103620 3658.5 17140 8150 7490 2750 - 3145 .54220 37885 2180 3229951959 9.5700 53010 7260 11775 36185 24725 9535 7060 6715 1455 - - -

CUADRO VII

PRODUCCION PESQUERA DEL CALAMAR ENTRE 19461959.

AñoI

EneroI

Febrel'o[

::VI:uzoI

Abril Mayo

I

.JunioI

JuJio

I

Agosto

I

septiem.1 Octubre

I

Noviem.

\

Diciem.

\

Totales

Page 29: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CALAMAR ARGENTINO 29

ton portones. La boca tiene aproximadamente 12 mts. y la superficie total de la

l'ed abarca unos 400 metros cuadrados. El tamaño de las mallas es gradual des-de 15 cms. en Pl ala y 8 a 6 cms. en el copo. 1Jos lances son aproximadamente de

1 hora de duración.

Las redes utilizadas por el "Presidente Mitre ", segÚn Angelescu, son

eonfeccionadas al estilo japonés" Trawl llet ".

Las poteras, en cambio, son de varios tipos, entre

nÚmero de ganehos de cada una varía entre 30 y 15

13 a 9 cms. de largo y el

respectivamente.

Fluctnaciones de la pesca de acuerdo a la épocas del ailo y tallas promedioDnrante los años 1958-1961.

Jle&'8 Tallas promedioI

T. Máxima T. Mínima

EneroFebrero::VIarzoAbril::VIayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre~ oviembreDiciembre

335358436464488472519470548544501305

390420450510590641)670550595580540450

256350380400400410450460410410410195

Del euadro que antecede se deduce que en los meses de enero, febrero y

dieiembre se capturan individuos de menor talla promedio mientras en los

meses de julio, setiembre y octubre los de mayor talla promedio.

La producción pesquera entre el año 1946 al 1959, de acuerdo a datos

oficiales, se muestra estacionaria hasta 1952 y en 1953 eomienza a repuntar, al-

eanzándose la máxima producción en 1960. (Fig. 1\9 3).

En cuanto a los meses del año se obtiene la máxima producción en los meses

de abril y mayo hasta 1955, y de esa fecha a la actualidad se obtiene en los

meses de enero, febrero y marzo, descreciendo notablemente en junio, julio,

agosto y setiembre para repuntar nuevamente en octubre. noviembre y diciembre.

VIII. RESUlVIEKy COKCLUSIONES.

]. - El trabajo biológico del calamar se ha basado exdusivamente en l1later~alproveniente de la pesca comercial, por dicha razón el muestre o no escompleto.

') - La subespecie l. i. argentinlls es el calamar comestible de mayor explo-

tación en la pesca de altura realizada en el litoral profundo bonaerense.

Page 30: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

30

Ton.

600

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

o-1946

TOI1.

-135

120

105

90

75

"O

45

30

15

OE F M A M J J A oS O N O

ZULMA 1. A. DE CASTELLANOS

47 48 49 '50 Si '52 '53 '54 '55 '56 '57 '58 '59 '"O '61 'G2

Fig. NI? 2 -- Desembarcos Anuales del calamar ]947-]962.

Fig. NI? 3 - Desembarco mensuales de calamar durante el año 1962.

Q"'"

Ctt<j

Page 31: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO BIOLÓGICO DEL CAL'\MA.R ARGENTINO 31

3. - Se distribuye desde 369 a 379 L. Sur hasta 419 a 49 Ilat. Sur y desdelos 559 a 629 Long. W.

4. - El calamar que habita el sector patagónico desde los 429 Lat. Sur yposiblemente llegue a Tierra del Fuego, sería una sub especie que seráobjeto de estudi~ próximamente.

5. - Dentro del sector estudiado hemos analizado separadamentE' las obser-vaciones de la época estival E' invernal, debido' a las distintas zonas depesca en esas estaciones, concluyendo que: las clases comerciales predo-minantes en verano son VI y V (310-410), y las clases comerciales predo-minantes en invierno son las VII y VIII (410-510 mm.).

6. - Los machos poseen menor talla y peso que las hembras, es decir, senota un dimorfismo sexual en tamaño, y peso aparte del dimorfismomorfológico (ectocotilización).

7. - Existe actividad sexual en toda época del año, pel'O no simultánea en lapoblación entera, es decir que el desove no se realiza en masa, salvo enverano que existe desove en gran escala desde diciembre a marzo.

8. - Existen por lo menos dos desove s, en los machos se produce primero queen las hembras.

O. - La zona de desove es la misma que el habitat natural de la especie.10. - A los 240 mm. de talla alcanzan la madurez sexual y a los 100 mm. de

talla ya existe diferenciación sexual.11. - La zona de pesca es fluctuante debido a que es subsidiaria de la pesca

de la merluza, especie migratoria; en invierno se captura calamar entre36<1a 309 IJat. Sur y cerca del talud continental y en verano desde los309 a 429 Lat. Sur, sobre la plataforma continental, en aguas menosprofundas.

] 2. - El calamar del sectOr estudiado es una especie estellobionte de aguas frías.13. - Sufre migraciones verticales diarias al igual que la merluza, por lo menos

los adultos, no se han comprobado migraciones estacionales.14. - En cuanto a su régimen alimentario es predator pOr excelencia, nutrién-

dose en general de crustáceos (eleme~ltos del zooplancton) y pequeñospeces. Existe canibalismo. Se ubica entre los eslabones medios de lacadena alimentaria.

SmVBIARY

The present work deals with the biological study of the squid Illex üleee-

bros1ls argcntin1ls of the Buenos Aires area (Argentina) in the South Atlantic.According to recent research (Voss, pers. comm.) the squid obtained in

Page 32: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

32 ZULMA J. A. DE CASTELLANOS

commercial fishing in the waters off

snbspec.ies Illex vllceebrosus argentinus

W. Atlantic.

The material studied comes from commercial fishing donc in two sertors:

011(' ranging from 36Q to 37Q S., and thé other from 39Q to 42Q S. in latitud e,

while both extelld from 55Q to 62Q VlT. in longitude. The fishing are a varie.;

during the years, being located more towards the Korth in summer and more

towards the South in winter, following the fishing of hake.The number of individuals studied was 186. Their total length ranged from

J 95 mUl. to 670 mm. for both sexes. The sampling showed that the males had

lesser Jength and weight thall the females: that is, a secondary sexual dimorphism

was observed. At th¡> length of 240 mm. the squid reaches its sexual maturity.

Sexual activity is observed the year around, but not simultaneously for

thc whole population, that is to say, spawning do es not takc place en masse

but, on thc cOlltrary, it oecnrs during a prolonged periodo In summer, from

Deeember to March, the greatest spawning periodir; observed. Th;s takes place

in the same habitat fOr the whole squid population.

The squid herein studied is a cold water spceies, the water temperatureranging from 5Q to ] 2Q C. in the sites of the largest catches. The squid iseaught at depths ranging from 7 to 250 meters with a trawl net.

In Patagonian waters, somewhat smaller individual s aré' caught with

"poteras" at depths ranging from 1 to 8 fathoms.

Buenos Aires Province belongs to the(Castellanos), which in proper of the S.

Page 33: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

BIBLIOGRAFIA

ANGELESCI:, V. GNERI y NANI, 1958. La rneTluza del maT argentino. Bs. As. Serv. Hidrog.Kaval Pub. H. ]004, 1-224.

- -y BOSCHI, E. 1959. Estudio biológico pesquero dellangostin de MaT del Plata, en conexion

con la opeTación nivel medio. Bs. As. Serv. Hidrog. Haval Pub. H. 1017, 1-135.--1960. Operación centolla en el Atlántico Su.r. Bs. As. Sel'v. Hidl'og. Naval. Pub. H.

1013, 1-71.BEHRE, E. H. 1949. ObseTvations on the latcT ernbryology of the Squid, Loligo bTcvis Blain-

vUle. Anal. Reconl Philadelphia 81 abstracts. 36 p. 38.BERRY, S. 1911. Prelirninary notices of sorne new Pacific Ccphalopods. Proc. U. S. Nat.

MIIR. XL Washington.BOLOGNARI,A. 1951. ]1,Iorfologia, struttllTa e fllnzione die" corpo bianco die cefalopo(1'i.

Arch. .zool. TCTino. 36: 253-287. 4 [igs.BRACHI, R. M. ]953. E;l'amination of ,sorne components of cephalopod a¡¡d sperm ¡chale liveT

oils by the chromatographic method; Biochcm. J. 54 (3): 459-4(55, 4 [igs.OARCELLES"A. 1944. Catálogo de losmolu8cos rnaTinoJ de Pllerlo Qllequén. Rev. J[IIS. La

Plata, Zool. IlI, La Plata.--1950. Catálogo de los molllscos marino.~ de la Putag,mia. Ann. Mllseo Nahllel Hllapi.

(2). 41-100 Bs. A.~.CASTELLAXOS,Z. J. A. de. 19(jO. Un nuevo calamar aTgentino. Neotropica 6: 20.

J)'ORBIGXY, A. 1835-1847. Voyage dans l'Ameriqllc Muidionale, Mo/lcllsqnes V, París.}<'IELDS,K. G. 1950. A preliminary report on the fishery and on the biology of the squid,

Loligo opalescens. Fish. B"Léll.Calif. Fish. and Game. 36 (4) :\66-367.:E'ISHER,P. A. 1943. Poissons ct Custacés tTouvés dans le cavité palléale de Calmar. Bull. Soco

.zooI.Fr. 68. 107-110.GILLESPIE, A. S. ][)53. An incuTsion of the Flying Sllllid O. sagittates on the east CO]st of

Scotland, North. Nat. N. S. 1. (3).384-387. p1. 19:HOYLE, W. E. 1886. A catalogne of reccnt Cephalopoda. Proc. Roy. Physical. Soco London:

205-267. (] -(3). Supplement 1897.

HOYLE, W. E. 1904. Report on the Cephalopoda (E;¡;p. Albatros). BL/U, M. Comp. Zool. 43,Carnbridge p. 1-9:,.

IXOI:E, J. y TAXIKAWA, E. 1952. Sh{dies on the complete 1rtilization of squÚI IV. A

manufactnre of sasonech camed squid. Meat called "Tomcni" Bull. Fac. Fish. Hokkaido3. 73-74.

JECKLIX, L. 1934. Beitrag z'ur ](enntni.~ der Jaich. Gallerten 1rnd der Biologie der Embryonen.decapodes Cephalopoelen. Rev. Suisse de Zoologie 41. 593-673.

Jr:NG 1\:0, CHING lVI.1930. Contribution a l'ehuJe cytologique de l'o¡:ogenese, dlI developpementet ele qlIcz,qucs organes chez les Céphalopoel%. Anrt. Inst. OcsanographyqlLC Monaco 7(8) 300364.

JOSHBIURA, 1053. Birochemical .st1!dies of O. sloani pacificns, Bull. Fac. ]l{hs Hokkaielo 3.p. 205-210. figs. 2. 211-215.

-- 1955. S/lIdies on the Tropornyosin of squid. Mem. Fac. Fish. Hok7caÚJo 3. 159-176.lO. [igs.

Mc GOWAN, .T. A. 1954. Observations on the sc:r:ual (¡ehavior anel spawning' of the sqllid L.opalescl'ns al Da .Tolla-California. Calif. ]lish Gamc 40. (47-54) fig. 1.

OSBORN, H. L. 1881. The squid of the ne1l!f01mdlanel banks in il s relatisn to Ihe AmericangraneL bankcod fi"heries. The American N aturalist: XV, p. 36(j.

REES, C. P. 1954. Scottish Marine Biol. Assoc. Eelimburg, Bull. Marine Eco'ogy 4 (27) p.21-26.

SACARVIAO,G. da :B'. 1952. Ontogenet-ic evo/utionin the cmbryo york organ relali9n 01Ccphalopoda. Areh. Mus. Bocage. 23. 39-42.

Page 34: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

3,1 ZULM~ J. A. DE CASTELLANOS

SASAKI, M. 1929. A mouography ot the Dibranchiate-Cephalopoc1s ot the japancse alldadjacent waters. Exp. O. Magallaansder .2: 49-60. Stockholu.

STEPHEN, A. C. 1937. No/es on Seottish Cephalopods. Scot. N at. Edinb. 22i: 131-132.

- - 1950. Giant Squid Archite1lthis in Shetlancl. StOt. N at. 62: 52-53.TANIKAWA amI SeNo. 1952. Stlldies on the c01npletl11¿tlization ot squid V. Xlltrifi]'c and

digestibility ot sqllÚI meato Bnll. Fac. Pish HokkaÚlol: 3, 75-80.TOLEZZI, G. 1940. Contribllto allo 8tudio dell'Alimentazione du Cetalopodi, J~oligo vlllgarís,

Bol. Pesca Piscicolt. ldiobiol. Roma. 16 (4): 131-135.VERRILL, A. E. 1879. Report on the cephalods ot the north tOstern coast ot América. Report

U. S. Commis.sion ot Pish and tisheries. 211-455: (1-245).YAJ\L\MOTO,T. ] 94(). Mortal -intlnence ot Salinify Oll some Ceplwlopod laruae (iu. japonese).

Bot. y Zoo!. 1'okyo 8 (12): 1879-]882.- -

] 949. Sexllal dirnor phi8rrl.ot Loligo beekeri and l. c1iosepcinsparcdoxlls on U/C!r 1IIallt//e

length (in japonese) Jal'. l. Malac. .15: 94-96. 2 tius.TAUTI, M. 1941. On the 8tock ot Ornmastrephes paciticlls. Bul!. Jap. SOl'. Sei. Fis/¡. 10

11-]14. (En japonese with Engli"h s1lmmary).VAYSSIERE, A. 1910. Etl/de sl/r que/quc,s jeunes seiches obscrveés a 11'1/1'sortie de l'ocllt.

Journ. COllcll. 58: 121-127.VON ORELLI y ::\ÜRCI;S. 19;59. Uber dos 8r;hlllpten ]'on O. octOpllS vullJaris, Sepia otlicicialis

Ilnd Loligo t'lIlgar!s. Re!. 811i88e Zooz., 66 (2): :330-343. /l/lIst.Voss, G. L. 195(;. A review 01 the Cephalopods ot the GlIlf ot "l1e,Úco, BI/U. ot Marine 8C1.

GCI/lt and Caribbean. 6: (2) Florida U. 8. A. 1956.VF.RRIL, A. E. 1878-1882. The Cephalopods of the Northeastern Coast ot Allluica. Part

1 y 11., 1'ran8. Conneetiellt Acad. A Arts and 8eicnccs, V New Ha1:en 1778-82. PDg~. 599.DE SILV,\, D. P. 1962. Red warer blooms ot Nort!¡ern Chile, ApriI-::\[ay 1956 l/'ill, 1'/'fcrenec

to Ihe ecology ot thcSl1'Ordfisll and tll/' s/riped ¡¡¡perlino Pacitic Science, 14 (:3).I\:OJHIA, S. 1959. Fishing cOlldit,:ons tor sql/id off the blands. III Ettcct ot the SI/Ttace

cnrrent on forma/ion ot /islting grol/llds. BuI!. .Tal\. Soe. Sei. Fish. Tpkyo 25 (4): 249-258.'UDA,",f. 19:'jge 1'hc fis/¡eril'8 ot Japrlll. Pish Reo. Bd. Callada, Xallaio Biol. :St. (Ximeo). \JG flP.

Page 35: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

CONTHIBUCIÓN AL CONOCHUENTO BIOLÓGICO DEL CALAMAH _.\I\GENTINO 35

LÚm. 1 ]. - Fotografía dc un calamar macho, tamaflO natural t. tcstículo, cd. canaldefcrcntc, vs. vcsícula semínal br. branquia.

2. - Fotografía de un calamar hcmbra. Tamaño natural o. ovario, ov. ovÜlucto,n. gl{mc1ulas nic1amcntarias.

3. - Ovulos imma(luros X 6.4. - Abajo, vesícula scminal, contcnicndo cspeJ'lllatóforos dc un cala'H:l1' (lc gnm

tamaño. Tamaño natural.Aniba, Trozo dc un saco con cmbrioncs. Tamaño natural.

,

\

Page 36: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

1

IJUll. TI 1. - AHpccto cxtCl"110dorsa1. Hedllcido a la mita(1..)Bulbo faríngco y trozo de esófago. Obsérvase UllH de las m:m(lílJUlns x 3.

:). - :VlaIl(1íbuln vista de arriba x 2.J. - Masas cspenuÚticas tomadas (le las branCJuias (le la hembra donde se

hallaban adheridas x 3.5. - Espennatóforo x G Arriba la masa de e~perlllios sacnda (lel espermatóforo x G

~

Page 37: Contribuciónalconocimiento biológico delcalamarargentinoaquaticcommons.org/20587/1/BolIBM_8.pdf · Artes depesca.Producción pesquera ... ~b91í!S,qye c,ontribuyen élincrementar

SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LA IMPRENTA

DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

EL I? DE DICIEMBRE DE 1964

\