Control 3 Historiografía I

3
CONTROL NÚMERO 3 HISTORIOGRAFÍA I Licenciatura en Historia Profesor: Patricio Arriagada Nombre: _____________________________________________________________________ ___ Estimado Estudiante, en este control, se evaluarán las siguientes habilidades en cada pregunta: 1. capacidad de comprensión lectora, evidenciada en: a.- construcción de argumentación coherente (2,0 puntos) b.- apropiación de autores y su aplicación intertextual (3,0 puntos) 2. capacidad de análisis, evidenciada en: a.- reflexión a partir de las preguntas y los autores (2 puntos) b.- uso de conceptos de forma pertinente (2 puntos) c.- manejo de la abstracción para argumentar la respuesta (2 puntos) 3. respeto a las reglas ortográficas, gramaticales y de redacción (1 punto) Total 24 puntos, escala 60% de dificultad. -Chartier, Roger, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural , “La historia o el relato verídico”. Editorial Gedisa, Barcelona, 2005, pp. 63-80. -Collingwood, R. G., Idea de la historia, FCE, México, 1994 (1926), pp. 73-121. -Dosse, François. La historia en migajas. Capítulo II: “Marc Bloch y Lucien Febvre”. Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, España: 1988. 1 2

description

Historiografía

Transcript of Control 3 Historiografía I

Page 1: Control 3 Historiografía I

CONTROL NÚMERO 3 HISTORIOGRAFÍA ILicenciatura en Historia

Profesor: Patricio Arriagada

Nombre: ________________________________________________________________________Estimado Estudiante, en este control, se evaluarán las siguientes habilidades en cada pregunta:

1. capacidad de comprensión lectora, evidenciada en:

a.- construcción de argumentación coherente (2,0 puntos)

b.- apropiación de autores y su aplicación intertextual (3,0 puntos)

2. capacidad de análisis, evidenciada en:

a.- reflexión a partir de las preguntas y los autores (2 puntos)

b.- uso de conceptos de forma pertinente (2 puntos)

c.- manejo de la abstracción para argumentar la respuesta (2 puntos)

3. respeto a las reglas ortográficas, gramaticales y de redacción (1 punto)

Total 24 puntos, escala 60% de dificultad.

-Chartier, Roger, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, “La historia o el relato verídico”. Editorial Gedisa, Barcelona, 2005, pp. 63-80.

-Collingwood, R. G., Idea de la historia, FCE, México, 1994 (1926), pp. 73-121.-Dosse, François. La historia en migajas. Capítulo II: “Marc Bloch y Lucien Febvre”. Edicions Alfons el

Magnànim, Valencia, España: 1988. -Febvre, Lucien, Combates por la historia, “Vivir la historia. Palabras de iniciación”, “De cara al viento.

Manifiesto de los nuevos ‘Annales’” y “Hacia otra historia”. Editorial Ariel, Barcelona, 1975.-Iggers, G., La historiografía del siglo XIX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno, FCE,

Santiago, 2012, pp. 61-107.-Ricoeur, P., Historia y verdad. “Capítulo I”, Ediciones Encuentro, Madrid, 1990, pp. 23-39.-Jocelyn-Holt, Alfredo, “Balance historiográfico y una primera aproximación al canon”, en: Mussy Roa, Luis G.

Balance historiografico chileno: el orden del discurso y el giro crítico actual. Santiago, Chile: Universidad Finis Terrae, 2007, pp. 31-74.

-Jay, Martin. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires, Paidós, 2009, pp. 259-279.

-Hegel, G.W.F., Principios de la filosofía del derecho, parte 3, pp. 489-500 (parágrafos 341-360).

21

Page 2: Control 3 Historiografía I

Conteste las siguientes preguntas señaladas a continuación. Sea cuidadoso en sus explicaciones y redacción para poder desarrollar un argumento sólido.

1) Refiérase a la larga relación entre Historia y Filosofía durante el periodo de consolidacion de la modernidad (fines del siglo XVIII hasta principios del XX), explicando:

a) A partir de lo anterior ¿cómo se relacionan la historia tradicional con la historia para la filosofía? ¿Cuál es la importancia de Hegel? ¿cómo se concibe la historia desde la perspectiva idealista del filósofo? ¿Qué implicancias tiene la idea hegeliana de una «única historia verdadera» como manifestación de un «Espíritu universal»? ¿Qué soluciones o nuevas propuestas se plantearon durante los siglos XIX y XX para superar el proyecto hegeliano?

b) Explique a qué se refiere Ricoeur con objetividad y subjetividad en relación con la historia, especificando las cuatro características de objetividad que enumera y sus implicancias para el «oficio de historiador». ¿Cómo puede vincularse el problema de la experiencia con el de la objetividad y subjetividad? (Hegel, Jay, Chartier, Ricoeur)

2) Sobre la emergencia de la disciplina histórica durante el siglo XIX y los esfuerzos por encontrar un método propio explique:

a) Explique el paso de la Historia teocrática a la historia científica y el método histórico planteado por Collingwood. ¿Cómo se puede relacionar su concepción sobre la historia con la de Dilthey? Analice el problema que presenta la emergencia de la psicología para la historia. Finalmente, evalúe la relación de la historiografía chilena durante el siglo XIX con los modelos analizados. (Jocelyn-Holt, Jay, Collingwood).

b) A partir de los textos de Dosse, Febvre e Iggers, ¿qué significa que la historia sea siempre historia presente y cómo se vincula esto con la noción de historia-problema? Analice haciendo referencia a ambos aspectos, así como a su relación, desde cada uno de los tres textos.