CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA RIOJA:gia062004

8
ÍNDICE 1. - Diecisiete años de programa de control de la hidatidosis en La Rioja: Resultados y valoración económica. 2. - Evaluación de la notificación de E.D.O. 3. - Defunciones en La Rioja según grupo de causa, sexo y edad. 4. - Estado de las enfermedades de declaración obligatoria. 4.1. - Situación General. 4.2. - Distribución por Zonas de Salud. GOBIERNO DE La Rioja FRANQUEO CONCERTADO N.º 26/30 JUNIO 2004 - N.º 196 - EJEMPLAR GRATUITO DIECISIETE AÑOS DE PROGRAMA DE CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA RIOJA: RESULTADOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA Santos Jiménez Palacios (1); Azucena Pérez Palacios (1); Ramón Juste Jordán (2); Carmen Quiñones Rubio (3) (1) Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental. Consejería de Salud de La Rioja. (2) Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER). Derio (Vizcaya). (3) Servicio de Epidemiología. Consejería de Salud de La Rioja. Introducción La hidatidosis es una zoonosis causada por las fases larvarias del género Echinococcus granulosus (Familia taeniidae) (Soulsby, E.J.L. 1985). En nuestro medio la única especie relevante es E. granulosus. Los adultos viven en el intestino delgado de los cánidos y el ciclo biológico más frecuente tiene lugar entre perros y ovejas. Los humanos se infectan accidentalmente a través de la contaminación de alimentos o por contacto directo con heces de perros. Teóricamente es fácil romper el ciclo previniendo que los perros coman vísceras crudas de los animales infestados. Sin embargo la experiencia en países donde se han implantado programas de control ha demostrado que la lucha contra esta enfermedad entraña grandes dificultades, precisándose de múltiples estrategias perfectamente coordinadas (Gemmell, M.A. 1999; Thaker A.S. 1999; Economides, P. 1999) Aunque las medidas específicas dependen de cada país, las lineas básicas en todos los programas son: impedir que los perros coman vísceras crudas, registrar y tratar el mayor número posible de perros con antiparasitarios tenicidas, difundir las medidas de seguridad elementales mediante programas de educación sanitaria y eliminar los perros vagabundos (Eckert, J.1981). Hasta que en 1986 se realizó un estudio sobre la prevalencia de hidatidosis en el ganado ovino y en la población humana (García Marín, J.F., 1990) no se conocía la incidencia real en la Comunidad Autónoma de La Rioja (CAR). Este estudio puso de manifiesto una clara situación de endemicidad en ganado ovino con tasas de parasitación superiores al 80% y una incidencia en humana de 20 casos por 100.000 habitantes, diez veces por encima de la media nacional, media calculada a partir de los casos notificados al sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). Como consecuencia de estos resultados las autoridades sanitarias de la Comunidad implantaron un Programa de lucha en 1987, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Organización Mundial de la Salud. El programa inicialmente basó sus estrategias en medidas de educación sanitaria y en el registro y tratamiento de perros con praziquantel cada 45 días. Sin embargo, una vez que se fue obteniendo más información sobre las condiciones locales que incidían en el mantenimiento de la enfermedad, los recursos se fueron desviando hacia nuevas medidas de lucha que se consi- deraron de mayor eficacia y que consistieron, inicialmente, en la recogida y control de perros vagabundos, y, posteriormente en la construcción de una red provincial de fosas sanitarias para el enterramiento de cadáveres ovinos. A partir del año 2000 los cadáveres ovinos se recogen por el programa de control de Encefalopatia Espongiforme Transmisible. Puesto que los resultados obtenidos indican un alto grado de éxito en la erradicación de la hidatidosis en todos los hospedadores, consideramos de interés destacar los elementos diferenciados de nuestro programa, basados principalmente en la recogida completa de información epidemiológica y su uso para adoptar las medidas de control a la dinámica del parásito en cada momento. Material y métodos En 1987 el censo ovino de La Rioja era de 277.179 animales y el censo canino de 20.540 perros. Estos censos se han mantenido estables a lo largo de los diecisiete años. El 5 de mayo de 1987 se inició el Programa de Prevención y BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

description

Hidatidosis

Transcript of CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA RIOJA:gia062004

  • NDICE

    1. - Diecisiete aos de programa de control de la hidatidosis en La Rioja: Resultados y valoracin econmica.2. - Evaluacin de la notificacin de E.D.O.3. - Defunciones en La Rioja segn grupo de causa, sexo y edad.4. - Estado de las enfermedades de declaracin obligatoria. 4.1. - Situacin General. 4.2. - Distribucin por Zonas de Salud.

    GOBIERNO DELa Rioja

    FRANQUEO CONCERTADO N. 26/30

    JUNIO 2004 - N. 196 - EJEMPLAR GRATUITO

    DIECISIETE AOS DE PROGRAMA DE CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA RIOJA:RESULTADOS Y VALORACIN ECONMICA

    Santos Jimnez Palacios (1); Azucena Prez Palacios (1); Ramn Juste Jordn (2); Carmen Quiones Rubio (3)(1) Servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental. Consejera de Salud de La Rioja.

    (2) Instituto Vasco de Investigacin y Desarrollo Agrario (NEIKER). Derio (Vizcaya).(3) Servicio de Epidemiologa. Consejera de Salud de La Rioja.

    Introduccin

    La hidatidosis es una zoonosis causada por las fases larvariasdel gnero Echinococcus granulosus (Familia taeniidae) (Soulsby,E.J.L. 1985). En nuestro medio la nica especie relevante es E.granulosus. Los adultos viven en el intestino delgado de loscnidos y el ciclo biolgico ms frecuente tiene lugar entre perrosy ovejas. Los humanos se infectan accidentalmente a travs dela contaminacin de alimentos o por contacto directo con hecesde perros. Tericamente es fcil romper el ciclo previniendo quelos perros coman vsceras crudas de los animales infestados. Sinembargo la experiencia en pases donde se han implantadoprogramas de control ha demostrado que la lucha contra estaenfermedad entraa grandes dificultades, precisndose de mltiplesestrategias perfectamente coordinadas (Gemmell, M.A. 1999;Thaker A.S. 1999; Economides, P. 1999)

    Aunque las medidas especficas dependen de cada pas, laslineas bsicas en todos los programas son: impedir que los perroscoman vsceras crudas, registrar y tratar el mayor nmero posiblede perros con antiparasitarios tenicidas, difundir las medidas deseguridad elementales mediante programas de educacin sanitariay eliminar los perros vagabundos (Eckert, J.1981).

    Hasta que en 1986 se realiz un estudio sobre la prevalenciade hidatidosis en el ganado ovino y en la poblacin humana(Garca Marn, J.F., 1990) no se conoca la incidencia real en laComunidad Autnoma de La Rioja (CAR). Este estudio puso demanifiesto una clara situacin de endemicidad en ganado ovinocon tasas de parasitacin superiores al 80% y una incidencia enhumana de 20 casos por 100.000 habitantes, diez veces porencima de la media nacional, media calculada a partir de los

    casos notificados al sistema de Enfermedades de DeclaracinObligatoria (EDO). Como consecuencia de estos resultados lasautoridades sanitarias de la Comunidad implantaron un Programade lucha en 1987, en colaboracin con el Ministerio de Sanidady Consumo y la Organizacin Mundial de la Salud.

    El programa inicialmente bas sus estrategias en medidas deeducacin sanitaria y en el registro y tratamiento de perros conpraziquantel cada 45 das. Sin embargo, una vez que se fueobteniendo ms informacin sobre las condiciones locales queincidan en el mantenimiento de la enfermedad, los recursos sefueron desviando hacia nuevas medidas de lucha que se consi-deraron de mayor eficacia y que consistieron, inicialmente, en larecogida y control de perros vagabundos, y, posteriormente enla construccin de una red provincial de fosas sanitarias para elenterramiento de cadveres ovinos. A partir del ao 2000 loscadveres ovinos se recogen por el programa de control deEncefalopatia Espongiforme Transmisible.

    Puesto que los resultados obtenidos indican un alto grado dexito en la erradicacin de la hidatidosis en todos los hospedadores,consideramos de inters destacar los elementos diferenciadosde nuestro programa, basados principalmente en la recogidacompleta de informacin epidemiolgica y su uso para adoptarlas medidas de control a la dinmica del parsito en cada momento.

    Material y mtodos

    En 1987 el censo ovino de La Rioja era de 277.179 animalesy el censo canino de 20.540 perros. Estos censos se han mantenidoestables a lo largo de los diecisiete aos.

    El 5 de mayo de 1987 se inici el Programa de Prevencin y

    BOLETNEPIDEMIOLGICO

  • 1416BOLETNEPIDEMIOLGICO

    Control; las medidas activas de lucha fueron: tratamiento perso-nalizado de los perros con praziquantel cada 6 semanas los seisprimeros aos, en los cuatro siguientes se redujo la frecuenciade dosificacin a 120 das y en los siete ltimos aos se dej deadministrar el antiparasitario, mantenindose la desparasitacinen los perros de ganado ovino cada 45 das, desde el inicio delPrograma, hasta la actualidad. As mismo se desarrollo unaintensa campaa de educacin sanitaria en los tres primerosaos dirigida fundamentalmente a los grupos de riesgo (pastores,cazadores, carniceros, etc.), reducindose progresivamente enlos aos siguientes.

    Desde el comienzo del Programa se realiz un pormenorizadocontrol de decomisos en los mataderos locales. A partir de 1989y ante la presencia de un gran nmero de perros sueltos y sincontrol en todos los municipios de la CAR, se crearon dos equiposmviles de recogida de perros, los cuales recogan animalesvagabundos, as como los entregados por propietarios, cuandoestos decidan desprenderse de los mismos. En 1992 se procedia la construccin de fosas spticas para el enterramiento decadveres ovinos en todos aquellos lugares donde haba un censoimportante de ovinos cuyos cadveres no eran aprovechados poraves carroeras, llegndose a disponer en 1999 de una red de140 fosas spticas de 10 metros de profundidad y dos metros dedimetro en todo el territorio de la CAR. En el ao 2000 todas lasfosas spticas debieron clausurarse, por requerimiento de laUnin Europea, en aplicacin de la legislacin sobre EncefalopatiaEspongiforme Transmisible. A partir de este momento, una redde camiones habilitados para la recogida de cadveres, pas ahacerse cargo de este servicio.

    Para el estudio de indicadores se seleccionaron la prevalenciade parasitacin por tenidos y Echinococcus granulosus en perrosa travs de necropsia, estudio de la prevalencia de parasitacine ndice qustico en hgado y pulmn de ovinos adultos sacrificadosen matadero y en humanos bsqueda activa de casos quirrgicosregistrados en todos los centros hospitalarios de la CAR, informa-cin que era completada con la proporcionada por el sistemaEDO de La Rioja.

    Para el estudio en el hospedador definitivo, se proces anual-mente una muestra representativa de los perros vagabundos yrechazados (entregados por propietarios) recogidos por losservicios del Programa. Tras la necropsia se recoga todo el tractointestinal ligndose la parte proximal del duodeno y la distal delrecto. En el laboratorio se abra longitudinalmente todo el intestino,recogindose en formol al 10% todos los parsitos de la Familiataeniidae para su posterior montaje en lactofenol caliente eidentificacin individual al microscopio. La presencia de E. granu-losus se examinaba primero visualmente y, posteriormente, porraspado de la mucosa intestinal. El raspado de la mucosa eravisualizado en lupa estereoscpica.

    El estudio de los ovinos se realiz en los diferentes mataderosde la CAR, verificndose la procedencia especfica de cadaanimal, rechazndose los que no eran de La Rioja. El muestreose realiz sobre animales adultos mayores de un ao, registrndosela proporcin de animales con al menos un quiste en hgado opulmn (prevalencia de infeccin) as como el nmero de quistesen cada animal (ndice qustico). En 1986 se hizo un estudioprevio muestrendose las 12 zonas de salud de la CAR segnsu censo ovino. Entre 1987 y 1990 se suspendi dicho estudiopor considerar que la mayor parte de las ovejas sacrificadastenan ms de cuatro aos y por tanto no se veran afectadas por

    las medidas de control establecidas por el Programa, retomndosedicho estudio a partir de 1991 y mantenindose en los aossucesivos.

    Como indicador humano en el ao 1986 se realiz un estudiodescriptivo donde se revisaron los casos notificados al sistemaEDO y se completaron con bsqueda activa en los hospitales dela CAR, la incidencia de hidatidosis humana entre los aos 1984a 1986. No se consideraron casos anteriores a esa fecha ya quemuchos pacientes eran operados fuera de la Comunidad y no sepoda realizar un estudio fiable. La revisin de casos se hamantenido en aos sucesivos, considerndolo como otro indicadorde los efectos del Programa.

    Adems de los anlisis estrictamente epidemiolgicos, sepresenta una evaluacin econmica con balance costo-beneficio,sobre lo gastado por el Programa y el beneficio que suponen loscasos de hidatidosis humana evitados, as como la mejora sobrela produccin ovina. Se han estimado los casos humanos evitadosdurante los aos de aplicacin del Programa, calculando ladiferencia entre los casos de Hidatidosis observados y los quese hubieran producido de mantenerse el nivel medio de casosquirrgicos en los cuatro aos anteriores al comienzo del Programa.Multiplicando el costo de cada caso por el costo definido por laSeguridad Social en cada ao de Programa se obtienen los costosahorrados a los servicios de salud por la aplicacin del mismo.Para los ovinos al no haber ninguna cifra definida, se asumi quedado que las estimaciones para enfermedades de tipo crnicocomo las infestaciones por parsitos gastrointestinales y porparatuberculosis en ganado ovino lechero en la ComunidadAutnoma del Pas Vasco se situaban en torno al 10% de suproduccin anual, la hidatidosis en ganado de carne podrasuponer alrededor de un 5% de la produccin de cada ovejaadulta infestada. A partir de esas asunciones, y en funcin delcenso ovino total de la CAR se estimaron las prdidas en elganado ovino.

    Resultados

    PerrosComo los primeros resultados sobre niveles de parasitacin

    en perros no se obtuvieron hasta 1989, dos aos despus dehaber comenzado las desparasitaciones masivas con praziquantel,no existen datos reales de la prevalencia de E.granulosus antesdel inicio del Programa. Sin embargo, es posible hacer unaestimacin basada en la regresin entre los datos de parasitacinde ovejas y perros en aos posteriores. En particular la mejorregresin se obtuvo entre el ndice qustico y la proporcin deperros infectados por Echinococcus granulosus. De esta formase puede establecer que aproximadamente un 7% de los perrosalbergaba adultos del parsito en 1986. Mientras que solamenteun 0,1% en el promedio de los tres ltimos aos se encuentranparasitados. La reduccin de la desparasitacin por E. granulosussera de un 99% sobre la prevalencia estimada anterior a laaplicacin del Programa.

    La separacin en las dos categoras de rechazados y vaga-bundos seala claras diferencias en la prevalencia de equinococosisen ambos tipos ya que los primeros slo suponen entre un 0%y un 50% de los casos anuales totales, mientras que los segundosrepresentan entre el 50% y el 100% (Figura 1). Considerandoconjuntamente los dos tipos de perros, se aprecia que, a partirde una fuerte reduccin inicial en la prevalencia de Echinococcus

  • 1417BOLETNEPIDEMIOLGICO

    granulosus que supone un 64% global, la presencia de ste semantiene prcticamente constante durante los 3 aos siguientes,para a continuacin experimentar un fuerte aumento del ritmo dereduccin (38% y 59% anuales) para volver a otra meseta deestabilidad en los cuatro aos siguientes. En los cuatro ltimosaos se observa nuevamente una fuerte reduccin (65% respectoa los cuatro aos anteriores) similar a la observada al comienzodel Programa.

    OvinosEl 82,26% de las ovejas adultas estaban infectadas por la

    fase larvaria de E. granulosus en 1986, con un promedio de 6,5quistes/oveja. En 1991 la prevalencia ya haba descendido hastaun 68% con un ndice qustico de 3,0 quistes/oveja. El descensocontinu en los aos siguientes hasta situarse en un 20% y 0,5quistes/oveja en 2003.( Figura ll)

    HumanosEn los aos previos al inicio del Programa (1984-1986), as

    como en los dos siguientes (1987-1988) la prevalencia de hidati-dosis humana se situaba en torno a 18 casos/100000 habitantes.En 1989 se observ un importante descenso, reducindose elnmero de casos a la mitad (9 casos/100000 habitantes). Estatasa se mantuvo estable durante los seis aos siguientes, paradescender progresivamente en los aos siguientes hasta 2,6casos/100000 habitantes en 2003 (Figura III). Esta reduccinsignifica que en promedio se han evitado un total de 481 interven-ciones quirrgicas. Cada caso de Hidatidosis humana est valoradoen el promedio de los aos del Programa en 12.000 euros, porlo que el beneficio en costos a la Seguridad Social sera de msde 5 millones de euros.

    Discusin

    Los datos presentados demuestran que el Programa deHidatidosis en La Rioja est logrando los objetivos propuestos.Las reducciones en ms de un 99% de los niveles de infeccinpor E. granulosus en perros, de un 76% en la parasitacin deganado ovino adulto y de un 86% en las tasas de hidatidosishumana, pueden considerarse como altamente satisfactorios.

    La mejor evaluacin de la eficacia de las medidas implantadasen el Programa la dara la comparacin con programas similares.Esta comparacin resulta difcil de hacer puesto que no slo seencuentra muy poca informacin bibliogrfica sobre programassimilares implantados en Espaa y en el resto del mundo, sinoque las condiciones reales en las que cada programa se lleva acabo varan sustancialmente en funcin de las respectivas condi-ciones epidemiolgicas, sociales, tcnicas y econmicas.

    De todos los programas sobre los que se puede obtenerinformacin en detalle, el de Nueva Zelanda (Heath, DD. 1991)es el que presenta la serie de datos ms completa. Este Programase inici en 1959, con una prevalencia en E. granulosus de 6,5%y una parasitacin en ganado ovino adulto del 89%; en diecisieteaos estas prevalencias se reducen a un 0,1% en perros y un15% en ovinos. En el mismo periodo el Programa de La Riojapartiendo de prevalencias similares, consigue una reduccin al0,1% en perros y al 20% en ovinos. Los resultados siguen ten-dencias muy similares, a pesar de haberse aplicado medidas delucha diferentes. El Programa de Nueva Zelanda a partir deprevalencias similares a las que actualmente se registran en LaRioja, obtiene un control casi completo de la enfermedad en un

    periodo de cuatro aos, por lo cabe esperar que en La Rioja enel mismo periodo se consigan resultados similares.

    La comparacin con otros Programas: Chile (Vidal, M. 1994),Argentina (Larrieu E.J. 1994), Uruguay (Bonifacio, R. 1994), Chipre(Polidorou, K. 1991), difiere sustancialmente respecto a losresultados, tanto para el hospedador definitivo donde se parte deprevalencias muy superiores, como para los ovinos donde seobservan reducciones muy rpidas en cortos periodos de tiempo.La razn de estas diferencias puede deberse a que las condicionesmedioambientales y de explotacin y sacrificio de ovinos difierensustancialmente de los aplicados en La Rioja y por esta razn lacomparacin entraa grandes dificultades.

    Antes de discutir los resultados prcticos del programa, esnecesario destacar que la diferencia entre tipos de perros aparececomo algo fundamental para maximizar la eficacia de las medidasde control. Nuestros resultados indican que la poblacin de perroscontrolados por propietarios solo representan el 12% de los perroscon E. granulosus, mientras que los vagabundos constituyen el88%. Esta observacin, perfectamente consistente con la teoraepidemiolgica, indica que concentrarse excesivamente en ladesparasitacin masiva de perros con propietario, sin prestaratencin a los perros vagabundos y sin control, puede ser muypoco eficiente, puesto que como queda demostrado en nuestrosresultados, estos perros se alimentan con frecuencia con vscerascrudas; si a esto aadimos que viven mayormente en entornosurbanos y no reciben tratamiento antiparasitario, no cabe dudade que constituyen el mayor riesgo de mantenimiento del ciclode transmisin del parsito al hombre.

    Entendemos que en el mejor de los casos y con un importanteaporte econmico, no es de gran utilidad desparasitar correcta-mente en una Comunidad el 100% de los perros con propietario,si en la misma permanecen perros vagabundos que tienen accesoa vsceras ovinas. Por esta razn los programas deben prestargran atencin a los animales incontrolados y al control de lasfuentes de infeccin y no centrar excesivamente los recursos enlos animales controlados y con propietario.

    Cuando se examinan las reducciones anuales (Figura 1) porE. granulosus en perros, se observa que desde una prevalenciaestimada en 1986 del 7%, la aplicacin de medidas de controlclsicas (desparasitaciones masivas con praziquantel y educacinsanitaria) llev la prevalencia a un 2,5% en los dos primeros aos(reduccin del 64%). Esta fuerte reduccin suele observarse encasi todos los programas en las fases iniciales, para entrar acontinuacin en periodos de meseta ms o menos prolongados.En nuestro caso en los tres aos siguientes no se observaprcticamente ninguna reduccin y es a partir de 1993 y msconcretamente en 1994 cuando observamos nuevamente unimportante descenso (superior al 75%). Si bien es cierto que hayun gran nmero de factores en juego que condicionan la epide-miologa de la hidatidosis, parece razonable pensar, que lamodificacin de estrategias con la introduccin de nuevas medidasde control que se llevo a cabo entre los aos 1992-1994, sea lacausa principal de este salto de magnitud. Estas modificacionesse centraron en la reduccin de la frecuencia de administracinde praziquantel, pasndose de 45 das a 120 das (en los perrosde pastor de ganado se continu desparasitando cada 45 das),y reduccin de actividades de educacin sanitaria. El dineroahorrado en la reduccin de estas actividades se invirti en laconstruccin de fosas spticas para el enterramiento de cadveresovinos, medida que tuvo gran aceptacin entre los ganaderosovinos y que permiti retirar del ciclo del parsito un gran nmero

  • 1418BOLETNEPIDEMIOLGICO

    de ovejas que quedaban tiradas en el campo. Como se indicanteriormente, una vez establecidas las desparasitaciones per-sonalizadas a los perros con propietarios, los perros vagabundosconstituan el principal factor de riesgo de diseminacin de laenfermedad. La recogida peridica y sistemtica de estos animalesno pareca lograr la reduccin de la prevalencia de parasitacin,pues a pesar de que la mayor parte de estos animales se recoganen un periodo corto entre el abandono y la captura por los serviciosde recogida, siempre quedaban animales de difcil localizaciny captura que terminaban por ingerir cadveres eliminados en elcampo y vertederos incontrolados. Con la introduccin de lasfosas spticas este problema parece resolverse, ya que esprecisamente en los perros vagabundos donde se observa a partirdel ao 1993-94 la drstica reduccin (superior al 75%) anterior-mente mencionada. Los perros con propietario tambin se veranbeneficiados con esta medida pero en menor magnitud que losvagabundos.

    Los resultados obtenidos en el ltimo ao, con una prevalenciadel 0,1% en perros hacen previsible el paso de la fase de ataquea una fase de consolidacin que debe mantenerse en el tiempo,si tenemos en cuenta que nuestra Comunidad est rodeada decinco provincias, en cuatro de las cuales no se han aplicadoprogramas de control y por tanto la erradicacin se hace prcti-camente imposible.

    Adems de esto, y especficamente para los responsables dela gestin de los recursos, al evaluar los resultados es necesariorealizar un balance econmico. En este sentido si se suman loscostos de hospitalizacin de los casos evitados, con la estimacin

    de prdidas producidas en la produccin ovina, y se relacionanmediante un simple anlisis costo/beneficio con la inversinrealizada en la puesta en marcha y mantenimiento del programa,resultando para el ao 2003, que por cada euro invertido en elprograma se ha obtenido un beneficio del 233%, con un incrementoanual, que para el ultimo ao alcanza el 558%. (Tabla 1).

    Como resumen, los elementos clave para el xito del programahan sido:

    1. Control de la poblacin de Echinococcus en el hospedadordefinitivo a travs de:

    a) Tratamiento peridico personalizado cada 45 das a laspoblaciones caninas de riesgo.

    b) Retirada eficiente de perros vagabundos, callejeros y nodeseados por sus propietarios

    2. Control de decomisos en mataderos y cadveres ovinosmediante un sistema pblico y gratuito de eliminacin higinicade cadveres fcilmente accesible para los usuarios.

    3. Manejo adecuado de la informacin:a) Informacin a la poblacin de las medidas preventivas a

    adoptar y de los avances del programa.b) Seguimiento fiable de la prevalencia en los hospedadores

    definitivos, intermediarios y accidentales.c) Revisin continuada de las medidas de control en funcin

    de las prevalencias, e identificacin crticos con la introduccinde medidas correctoras.

    Figura III. Prevalencia casos quirrgicos humanos1984-2003.

    Prevalencia humana

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    N.

    Caso

    s

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    Figura II. Prevalencia de quistes hidatdicos ovinosadultos 1986-2003.

    Prevalencia ovinos

    N.

    Caso

    s

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    0102030405060708090

    Figura I. Prevalencia de E. granulosus en perros: 1989-2003.

    E. granulosus

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    4,0%

    4,5%

    % TE % DE % VA

    TE: Total de perros con E. granulosusDE: Perros deshauciados con E. granulosusVA: Perros vagabundos con E. granulosus

  • 1419BOLETNEPIDEMIOLGICO

    EVALUACIN DE LA NOTIFICACIN DE ENFERMEDADES DE DECLARACIN OBLIGATORIAPorcentajes de declaracin de base poblacional. Abril 2004.

    (1) El porcentaje poblacional de declaracin estima la proporcin de personas en La Rioja sobre las que se ha recibido notificacin de casos.(2) El porcentaje poblacional de declaracin en blanco estima la proporcin de personas de La Rioja sobre las que, habiendo recibido informacin,la notificacin est en blanco.

    14151617

    67,5382,8988,5579,72

    15,389,427,658,41

    SEMANAS PORCENTAJE DE DECLARACIN (1) PORCENTAJE DE DECLARACIN EN BLANCO (2)

    Bibliografa

    - Bonifacio, R; Giocoia, A.;Murillo, N,; Orlando, D.; Perdomo, R. (1994). Situacin de la Hidatidosis en la Repblica Oriental de Uruguay. Memorias de la reunin del Grupo Cientficosobre Avances en la Prevencin, Control y Tratamiento de la Hidatidosis. Montevideo, Uruguay.1994. Pp 224-275.

    - Eckert, J.; Gemmell, M.A.; Soulsby, E.J.L. (1981). FAO/UNEP/WHO. Guidelines for Surveillance, prevention and control of echinococcosis-hydatidosis. World Health Organization.Geneve.

    - Economides P. (1999). Echinococcosis/ Hydatidosis and programmes for its control in the Mediterranean countries. XIX International Congress of Hydatidology. San Carlos deBariloche, Rio Negro. Argentina.1999. pp: 63-83.

    - Garca Marn, J.F.; Jimnez, S.; Peris, P.B.; Badiola, D.J.J. 1990. Estudio epizootiolgico de la hidatidosis ovina en La Rioja: prevalencia y formas de presentacin.Med. Vet. Vol 7 N3.

    - Gemmell, M.A. (1999). Contributions of epidemiology to echinococcosis control. XIX International Congress of Hydatidology. San Carlos de Bariloche, Rio Negro.Argentina.1999.pp:52-54.

    - Heath, D.D.; Kasper, K. C. (1991). Proceeding of the Extraordinary Congress for the celebration of the 50 years of A.l.H. Rome. Pp: 123-128.- Larrieu, E.J. (1994) Situacin de la Hidatidosis en Argentina. Memorias de la Reunin del Grupo Cientfico sobre avances en la Prevencin, Control y Tratamiento de la Hidatidosis.

    Montevideo. Uruguay.1994. pp: 139-163.- Polidorou, K. (1991) Activities during the post-erradication period (1986-1990) of echinococcosis /hydatidosis control in Cyprus: consolidating years. XV Extraordinary congress for

    the celebration of the 50 years of A.l.H. Rome. 1991. Pp: 129-140.- Soulsby, E.J.L. (1985) Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals. 7 ed. Bailliere Tindall. London.- Thakur, A.S. (1999) Epidemiology of hydatid disease in South America. XIX International Congress of hydatidology . San Carlos de Bariloche, Rio Negro. Argentina.1999. pp:55-61.- Vidal, M; Gonzlez, C.G.; Bonilla, C.; Jeria, E. (1994). Programa de Control de Hidatidosis: el modelo Chileno. Memorias de la reunin del Grupo Cientfico sobre Avances en la

    Prevencin, Control y Tratamiento de la Hidatidosis. Montevideo, Uruguay.1994: 191-228.

    Tabla I. Anlisis de costos y beneficios del Programa, en miles de euros.

    Costos del Programaen miles de euros

    19871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003

    Ao

    Anual Acumulado

    144,61229,29237,05224,13232,36247,15227,43214,57221,48215,65189,45161,44163,96162,46151,64155,07151,16

    144,61373,90610,95835,08

    1.067,441.314,581.542,011.756,581.978,061.972,232.383,162.544,602.708,562.871,023.022,663.177,733.328,89

    Beneficio: Humanos/Ovinoen miles de euros

    AcumuladoAnualHumanos Ovino

    40,57214,15108,19236,69287,59259,23281,28349,38386,77413,81441,76509,68535,28548,98476,02639,62

    9,9219,5331,2540,6950,9762,57

    114,80106,74136,68144,43158,19176,58213,55173,76208,26201,05204,59

    9,9260,10

    245,40148,88287,55350,16374,02388,03486,06531,19572,00618,34723,22709,04757,24677,06844,21

    9,9270,02

    315,42464,30751,95

    1.102,121.476,141.864,172.350,222.881,423.453,424.071,764.794,995.504,036.261,276.938,337.782,55

    Beneficio/Costo

    Anual Acumulado

    0,070,261,040,661,241,421,641,812,192,463,023,834,414,364,994,365,58

    0,070,190,520,560,700,840,961,061,191,461,451,601,771,912,072,182,33

  • 1420BOLETINEPIDEMIOLOGICO

    ENFE

    RMED

    ADES

    INFE

    CCIO

    SAS Y

    PA

    RASIT

    ARIA

    S

    TUMO

    RES

    ENF.

    SANG

    RE Y

    RGA

    N. HE

    MATO

    POY

    TICOS

    Y TRS

    . INMU

    NID.

    ENF.

    ENDO

    CRIN

    AS, N

    UTRI

    CION

    ALES

    Y ME

    TAB

    LICAS

    TRAS

    TORN

    OS M

    ENTA

    LES Y

    DE

    L COM

    PORT

    AMIE

    NTO

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    SIS

    TEMA

    NE

    RVIO

    SO

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    OJ

    O Y S

    US AN

    EXOS

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    OI

    DO Y

    APF

    ISIS MA

    STOI

    DES

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    SIS

    TEMA

    CI

    RCUL

    ATOR

    IO

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    SIS

    TEMA

    RE

    SPIR

    ATOR

    IO

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    SIS

    TEMA

    DI

    GEST

    IVO

    ENFE

    RMED

    ADES

    DE L

    A PIE

    L Y TE

    JIDO

    SUBC

    UTN

    EOEN

    F. DE

    L SIST

    EMA O

    STEO

    MUSC

    ULAR

    Y TE

    J. CO

    NJUN

    TIVO

    ENFE

    RMED

    ADES

    DEL

    SIS

    TEMA

    GE

    NITO

    URIN

    ARIO

    EMBA

    RAZO

    , PAR

    TO Y P

    UERP

    ERIO

    CIERT

    AS AF

    ECCIO

    NES O

    RIGINA

    DAS E

    N EL P

    EROD

    O PER

    INATA

    L

    MALF

    ORMA

    CIONE

    S CON

    GNIT

    AS, D

    EFOR

    MIDAD

    ES Y A

    NOM.

    CROM

    OSO.

    SNTO

    MAS,

    SIGNO

    S Y HA

    LLAZ

    GOS A

    NORM

    ALES

    CLIN

    . Y LA

    B.

    CAUS

    AS EX

    TERN

    AS DE

    MOR

    BILIDA

    D Y MO

    RTAL

    IDAD

    FACT

    ORES

    QUE I

    NFLU

    YEN E

    N SAL

    UD Y

    CONT

    ACTO

    S SER

    V.

    Cifras

    prov

    isiona

    les. C

    ompre

    nde l

    as de

    funcio

    nes o

    currid

    as en

    La Ri

    oja y c

    on res

    idenci

    a en la

    mism

    a.Fu

    ente:

    Insti

    tuto N

    acion

    al de

    Estad

    stica

    . (Bole

    tn Est

    adstic

    o de D

    efunci

    n) - R

    egistro

    de Mo

    rtalida

    d de L

    a Rioja

    . Direc

    cin G

    eneral

    de Sal

    ud y D

    esarrol

    lo San

    itario

    .

    CAUS

    A DE

    DEF

    UNCI

    NTO

    TAL

    0 - 4

    5 - 9

    10 - 1

    415

    - 19

    20 - 2

    425

    - 29

    30 - 3

    435

    - 39

    40 -4

    445

    - 49

    50 - 5

    455

    - 59

    60 - 6

    465

    - 69

    70 - 7

    475

    - 79

    I II III IV V VI VII

    VIII

    IX X XI XII

    XIII

    XIV

    XV XVI

    XVII

    XVIII

    XX XXI

    TOTA

    L GE

    NERA

    L

    TOTA

    L M

    UJER

    ES

    TOTA

    L VA

    RONE

    S

    80 - 8

    485

    y +

    110

    0,80

    N.

    0/00

    20,

    237

    1,15

    81,

    0813

    2,00

    193,

    7324

    8,60

    2312

    ,35

    N.

    0/00

    60,

    8012

    1,77

    235,

    2050

    12,5

    6

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    215

    0,787

    0,033

    0,01

    70,

    4611

    0,89

    312,

    6147

    6,51

    7312

    ,49

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    71,

    207

    0,97

    N.

    0/00

    210,

    08

    N.

    0/00

    770,

    2841

    7,02

    223,

    054

    0,34

    60,

    43

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    70,

    03N.

    0/

    00

    N.

    0/00

    N.

    0/00

    650,

    23

    N.

    0/00

    50,

    0211

    1,88

    60,

    8314

    1,18

    Nota:

    El C

    aptu

    lo XIX

    "Tra

    umati

    smos

    , env

    enen

    amien

    tos y

    algun

    as ot

    ras co

    nsec

    uenc

    ias de

    caus

    as ex

    terna

    s" no

    se ut

    iliza c

    omo c

    ausa

    b

    sica d

    e defu

    ncin

    y se

    iden

    tifica

    n en e

    l Cap

    tulo

    XX la

    s cau

    sas e

    xterna

    s de l

    as af

    eccio

    nes c

    lasific

    adas

    en el

    Cap

    tulo

    XIX.

    60,

    75

    70,

    508

    0,52

    191,

    3614

    0,91

    40,

    24

    DEFU

    NCIO

    NES E

    N LA

    RI

    OJA*

    - SEG

    N GR

    UPO D

    E CAU

    SA, SE

    XO Y E

    DAD

    - AO

    2003

    - OCT

    UBRE

    (XXI G

    randes

    Grupo

    s de E

    nferme

    dades

    segn

    la Clas

    ificaci

    n Intern

    aciona

    l de En

    fermeda

    des, d

    cima re

    visin

    (CIE 1

    0), cifr

    as abs

    olutas

    y tas

    as es

    pecf

    icas p

    or mi

    l hab

    itante

    s)

    90,

    73

    20,

    34

    30,

    01 80,

    03

    40,

    26

    90,

    03

    10,

    17

    70,

    89

    105

    0,769

    0,03

    40,

    26

    40,

    24

    30,

    252

    0,28

    40,

    6820,

    34

    30,

    16

    30,

    511

    0,14

    20,

    09

    10,

    142

    0,34

    30,

    321

    0,09

    20,

    25

    10,

    092

    0,09

    20,

    17

    10,

    07

    20,

    17

    20,

    2840,

    55

    20,

    17

    40,

    631

    0,10

    10,

    05

    10,

    05

    10,

    05

    10,

    17

    10,

    05 10,

    05

    10,

    07

    40,

    343

    0,211

    0,07

    10,

    09

    11

    0,09

    10,

    07

    10,

    051

    0,07

    10,

    08

    10,

    141

    0,08

    10,

    071

    0,07

    10,

    051

    0,05

    10,

    141

    0,08

    10,

    081

    0,07

    10,

    05

  • 1421BOLETNEPIDEMIOLGICO

    Enfe

    r. tr

    ansm

    isi

    n al

    imen

    taria

    Botu

    lism

    oF.

    tif

    oide

    a y

    para

    tifoi

    dea

    Shig

    elos

    isTr

    iqui

    nosis

    Otra

    s en

    f. tra

    ns. p

    or a

    limen

    tos

    Otro

    s pr

    oces

    os d

    iarr

    icos

    Enfe

    r. tr

    ansm

    isi

    n re

    spira

    toria

    Enfe

    rmed

    ad m

    enin

    goc

    cica

    Grip

    eIn

    fec.

    resp

    irato

    ria a

    guda

    Legi

    onel

    osis

    Men

    ingi

    tis tu

    berc

    ulos

    aTu

    berc

    ulos

    is re

    spira

    toria

    Otra

    s tu

    berc

    ulos

    isVa

    ricel

    aEn

    fer.

    tran

    smis

    in

    sexu

    alIn

    fecc

    in

    gono

    ccic

    aS

    filis

    Enfe

    r. pr

    even

    ible

    s in

    mun

    izaci

    nPa

    rotid

    itisR

    ubeo

    laSa

    ram

    pin

    Tta

    nos

    Tos

    ferin

    aZo

    onos

    isBr

    ucel

    osis

    Carb

    unco

    Equin

    ococ

    osis

    por E

    . Gra

    nulos

    usF.

    e

    xante

    mt

    ica m

    edite

    rrne

    aH

    epat

    itis

    vira

    les

    Hep

    atitis

    vri

    ca A

    Hep

    atitis

    vri

    ca B

    Otra

    s he

    patit

    is v

    ricas

    Enfe

    r. de

    baja

    incid

    encia

    Palu

    dism

    oS

    filis

    cong

    nita

    SITUA

    CIN

    DE LA

    S ENF

    ERME

    DADE

    S DE D

    ECLA

    RACI

    N OBL

    IGATO

    RIA.

    AO

    2004

    - SEM

    ANAS

    5 a 8

    ENFE

    RMED

    ADES

    (1)SE

    MANA

    14

    SEMA

    NA 15

    SEMA

    NA 16

    SEMA

    NA 17

    Caso

    sCa

    sos Ac

    .I.E

    .I.E

    . Ac.

    Caso

    sCa

    sos Ac

    .I.E

    .I.E

    . Ac.

    Caso

    sCa

    sos Ac

    .I.E

    .I.E

    . Ac.

    Caso

    sCa

    sos Ac

    .I.E

    .I.E

    . Ac.

    1,

    36

    0,00

    0,19

    1,14

    0,00

    1,00

    3,34

    0,00

    0,00

    0,00

    0,18

    1,44

    2,00

    0,11

    0,91

    0,33

    1,00

    1,15

    1,67

    1,86

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    2,00

    1,00

    0,00

    0,67

    0,33

    0,00

    0,00

    0 0 0 0 033

    2 0 162.

    104 1 0 4 0 92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

    0 0 0 2 118.

    642 4

    1.64

    542

    .902 2 1 19 5

    1.97

    8 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 2 1 0 1 0

    1,

    08

    0,00

    0,22

    0,87

    4,00

    0,00

    0,94

    0,00

    0,00

    0,00

    0,18

    1,42

    2,00

    0,11

    0,90

    0,67

    1,00

    1,36

    1,25

    1,80

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    2,00

    1,00

    0,00

    0,67

    0,33

    0,00

    1,00

    I.E.:

    Indi

    ce E

    pid

    mico

    pa

    ra u

    na e

    nfer

    med

    ad e

    s la

    raz

    n en

    tre lo

    s cas

    os p

    rese

    ntad

    os e

    n la

    sem

    ana

    corre

    spon

    dient

    e (o

    los ca

    sos a

    cumu

    lados

    hasta

    dich

    a sem

    ana

    si se

    trat

    a de

    l I.E.

    acu

    mula

    do) y

    los c

    asos

    que s

    e esp

    eran o

    prev

    n (m

    edian

    a del

    quinq

    uenio

    anter

    ior) p

    ara la

    mism

    a se

    man

    a. S

    i el v

    alor d

    el nd

    ice se

    encu

    entra

    entre

    0,76

    y 1,2

    4: se

    cons

    idera

    norm

    al; si

    es m

    enor

    o igu

    al a 0

    ,75: in

    ciden

    cia b

    aja; s

    i es m

    ayor

    o igu

    al a 1

    ,25: in

    ciden

    cia al

    ta. En

    enfer

    meda

    des d

    e baja

    incid

    encia

    este

    ndice

    no es

    de ut

    ilidad

    , dad

    o que

    pe

    que

    as os

    cilac

    iones

    en e

    l nm

    ero

    de c

    asos

    pro

    duce

    n gr

    ande

    s va

    riacio

    nes

    en d

    icho

    ndic

    e. O

    pera

    cin

    no re

    aliza

    ble p

    or s

    er e

    l den

    omina

    dor 0

    . Fue

    nte:

    Reg

    istro

    de

    Enfe

    rmed

    ades

    de

    Decla

    raci

    n Ob

    ligat

    oria

    de L

    a Ri

    oja. D

    irecc

    in

    Gene

    ral d

    e Sa

    lud y

    Des

    arro

    llo S

    anita

    rio.

    (1) O

    tras e

    nferm

    edad

    es so

    metid

    as a

    vigilan

    cia ep

    idemi

    olgic

    a y sin

    decla

    racin

    de ca

    sos:

    Cler

    a, Dif

    teria,

    Fieb

    re rec

    urren

    te tra

    nsm

    itida

    por g

    arra

    patas

    , Fieb

    re re

    curre

    nte tr

    ansm

    itida p

    or pi

    ojos,

    Fiebre

    amari

    lla, Le

    ishma

    niasis

    , Lep

    ra, Pe

    ste, P

    oliomi

    elitis a

    guda

    , Rab

    ia, R

    ubeo

    laco

    ngn

    ita, T

    tano

    s neo

    nata

    l, Tifu

    s exa

    ntem

    tico

    .

    0 0 0 0 138

    7 0 142.

    442 0 0 1 0

    187 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 2 118.

    310 4

    1.62

    940

    .798 1 1 15 5

    1.88

    6 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 2 1 0 0 0

    0 0 0 0 024

    1 0 111.

    457 0 0 1 1

    106 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

    0,

    65 0,

    100,

    59 1,

    00 1,

    36 0,

    00

    0 0 0 2 107.

    534 3

    1.58

    136

    .072 1 1 14 4

    1.55

    7 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0

    0,00

    0,18

    1,43

    1,50

    0,11

    0,90

    1,00

    1,00

    1,17

    1,33

    1,74

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    1,00

    1,00

    0,00

    0,67

    0,33

    0,00

    0,00

    0 0 0 0 038

    9 1 342.

    284 0 0 0 1

    142 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 2 107.

    923 4

    1.61

    538

    .356 1 1 14 5

    1.69

    9 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0

    1,

    27 0,

    481,

    080,

    00 0,

    00 2,

    45

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,18

    1,42

    2,00

    0,11

    0,91

    0,50

    1,00

    1,17

    1,67

    1,77

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    1,00

    1,00

    0,00

    0,67

    0,33

    0,00

    0,00

  • BotulismoF. tifoidea y paratifoideaDisenteraTriquinosisEnf. trans. alimentosProc. diarricos, otrosEnf. meningoccicaGripeInfec. Resp. AgudaLegionelosisMeningitis tuberculosaTuberculosis respiratoriaTuberculosis otrasVaricelaInfec. gonoccicaSfilisParotiditis infec.RubeolaSarampinTtanosTos ferinaBrucelosisCarbuncoEquinococosisF. exant. medit.Hepatitis vrica AHepatitis vrica BHepatitis otrasPaludismo

    DISTRIBUCIN MENSUAL DE E.D.O. POR ZONAS DE SALUD. LA RIOJA. ABRIL. AO 2004(TASAS POR 100.000 HABITANTES)

    ZONA

    ENFERMEDAD (1)

    Albelda-Alberite Alfaro CalahorraArnedo

    Ausejo-Murillo

    CamerosViejos

    Cenicero-Navarrete Njera

    Sto.DomingoCalzadaHaro Logroo

    14.099 H. 15.046 H. 28.678 H.17.079 H. 5.888 H. 784 H.1.987 H. 8.748 H. 16.914 H. 11.335 H.17.271 H. 133.058 H.

    Fuente: Registro de Enfermedades de Declaracin Obligatoria en La Rioja. Sudireccin General de Salud Pblica.* Fuente: INE. Poblacin de hecho de La Rioja. Proyeccin del Censo de poblacin 1991.

    554 H.

    32,6,29

    70,942.177,45

    7,09163,14

    (1) Otras enfermedades sometidas a vigilancia epidemiolgica y sin declaracin de casos: Clera, Difteria, Encefalopata Espongiforme Transmisible, Fiebre recurrente transmitida porgarrapatas, Fiebre recurrente transmitida por piojos, Fiebre amarilla, Leishmaniasis, Lepra, Peste, Poliomielitis aguda, Rabia, Rubeola congnita, Sfilis congnita, Ttanos neonatal,Tifus exantemtico.

    Consejera deSalud

    BOLETNEPIDEMIOLGICO

    Dep

    sito L

    egal

    LR - 3

    72 - 1

    993 -

    impre

    nta to

    rroba

    , s.a.

    La suscripcin al B.E.R. es gratuita, siempre que sea dirigida a cargo oficial. Los profesionales sanitariospueden remitir artculos para su publicacin previa seleccin.

    DIRECCIN: Consejera de Salud. Seccin de Informacin Epidemiolgica.c/. Villamediana, 17 - Tel. 941 29 11 97 - E-mail: [email protected] - LOGROO

    Comentario epidemiolgico del mes de Abril de 2004Durante el mes de Abril de 2004 (semanas epidemiolgicas 14 a 17) se ha notificado un caso de enfermedad

    meningoccica en una mujer de 59 aos de la localidad de Santo Domingo de la Calzada en el que no se identific el agentecausal.

    Tambin se ha notificado un caso aislado de legionelosis en una mujer de 45 aos de la localidad de Arnedillo.La evolucin clnica en ambos casos fue favorable.

    CamerosNuevos

    SieteVillas

    CerveraR. Alhama

    5.261 H. 276.702 H.

    Tasa X100.000

    1.289,40

    219,333.050,62

    19,94

    26,60

    6,65

    644,12

    11,723.378,46

    5,86

    117,10

    1.103,90

    6.895,37

    645,36

    561,38

    3.504,38

    170,85

    352,29

    1862,10

    50,33

    50,33

    255,10

    1.403,05

    445,78

    57,152.983,51

    308,62

    19,01513,24

    4.352,78

    19,01

    521,10

    69,484.255,65

    81,06

    356,75

    7,502.390,67

    1,500,75

    205,84

    0,75

    0,75

    532,09

    3.665,55

    141,90

    3.790,61

    26.714,81

    361,02

    194,078,82

    26,462.743,72

    449,91

    0,36487,53

    0,3627,10

    2.994,920,36

    2,170,72

    190,46

    0,36

    0,360,36

    0,36

    Gobierno de La Rioja