Control de Lectura 1

8
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO CONTROL DE LECTURA N° 1 DE BIOLOGÍA CELULAR Calf. 8,5/10 Nombre: Luis Ullauri Período Académico: Octubre 2015-Febrero 2016 Fecha: 26/10/2015 Profesor: Fredy Carrera Control de Lectura I. Unidad I : Estimado Estudiante, este trabajo debe realizarlo en dos horas, en pareja, por favor sea concreto en sus respuestas, para la calificación tomaré en cuenta lo siguiente: Entrega a tiempo: 1,5 puntos Fundamentación y síntesis: 4,0 puntos Redacción clara y concreta: 3,0 puntos Cero faltas ortográficas: 1,5 puntos Usted recibirá este documento solo si envió el correo solicitado Nota Importante: por favor enviar respuesta que recibió e-mail; si usted envía su trabajo después del tiempo señalado máximo una hora la calificación será sobre 7.0 puntos, si usted envía luego de ese tiempo su trabajo no será admitido. 1. ¿Qué pasaría si fallara un mecanismo homeostático? Describa un mecanismo homeostático que trabaje en su cuerpo

description

Biologia

Transcript of Control de Lectura 1

Page 1: Control de Lectura 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO

CONTROL DE LECTURA N° 1 DE BIOLOGÍA CELULAR

Calf. 8,5/10

Nombre: Luis Ullauri

Período Académico: Octubre 2015-Febrero 2016

Fecha: 26/10/2015 Profesor: Fredy Carrera Control de Lectura I. Unidad I :

Estimado Estudiante, este trabajo debe realizarlo en dos horas, en pareja, por favor sea concreto en sus respuestas, para la calificación tomaré en cuenta lo siguiente:

Entrega a tiempo: 1,5 puntos

Fundamentación y síntesis: 4,0 puntos

Redacción clara y concreta: 3,0 puntos

Cero faltas ortográficas: 1,5 puntos

Usted recibirá este documento solo si envió el correo solicitado

Nota Importante: por favor enviar respuesta que recibió e-mail; si usted envía su trabajo después del tiempo señalado máximo una hora la calificación será sobre 7.0 puntos, si usted envía luego de ese tiempo su trabajo no será admitido.

1. ¿Qué pasaría si fallara un mecanismo homeostático? Describa un mecanismo

homeostático que trabaje en su cuerpo (que sea distinto del de regulación de la

glucosa citado en este capítulo)?

El ambiente interno sería inadecuado, desequilibrado no habría un correcto control de la

autorregulación; al fallar los mecanismos que normalmente se activarían para mantener el

equilibrio interno no se estabilizarían los procesos fisiológicos, alterando el medio interno.

Page 2: Control de Lectura 1

Un ejemplo de mecanismo homeostático es la termorregulación o la regulación de la

temperatura que es el resultado de un balance entre producción de energía y la pérdida de

calor, este calor es producto del metabolismo celular, esta temperatura puede ser igual o

diferente al medio ambiente que rodea al individuo, así las formas de obtención de calor

pueden ser por endotermia y ectotermia.

2. Compare el método reduccionista con la biología de sistemas. ¿Cómo se

complementan los dos métodos? ¿Qué método es más probable que considere las

propiedades emergentes?

Al usar el método reduccionista, los investigadores estudian los componentes más simples

de los procesos biológicos, por ejemplo, moléculas o células. La biología de sistemas utiliza

los conocimientos proporcionados por el

Reduccionismo. Los biólogos de sistemas integran los datos de distintos niveles de

complejidad con el objetivo de comprender cómo funcionan los sistemas biológicos.

3. Haga una predicción y diseñe un experimento controlado adecuadamente para

probar cada una de las siguientes hipótesis: (a) Un tipo de moho encontrado en su

jardín produce un antibiótico eficaz. (b) La tasa de crecimiento de una plántula de

frijol se ve afectada por la temperatura. (c) Los estrógenos alivian los síntomas de la

enfermedad de Alzheimer en las mujeres de edad avanzada.

A) Un tipo de moho encontrado en el jardín produce un antibiótico eficaz: Como predicción

se cree que este antibiótico es eficaz, pero hay que comprobar si esto es o no cierto, al ser

los antibióticos eficientes al eliminar bacterias se puede experimentar de la siguiente

manera; primero en laboratorio en un ambiente controlado, haciendo uso de un medio de

cultivo para aislar el hongo a evaluar, posteriormente obtener el antibiótico, una vez hecho

esto de igual manera se debería en un medio de cultivo aislar bacterias gram positivas y

negativas por separado y ver sobre cuales hace efecto, sería hacer uso de un método

estadístico para evaluar diferencias significativas en cuanto al rango de acción. Una vez

definidas las dosis a administrarse debería probarse en pacientes, utilizando el método tipo

doble ciego, al final del experimento se analizarían los resultados obtenidos.

Page 3: Control de Lectura 1

b) La tasa de crecimiento de una plántula de frijol se ve afectada por la temperatura:

Se procede a realizar un proyecto de varias plantas a distintos grados de temperatura para

así poder saber la temperatura óptima para el desarrollo de la planta de fréjol y determinar

si afecta o no a su desarrollo. Los tratamientos serán a 20º, 25º y 30º C, con cuatro

repeticiones cada uno, con 10 plantas por repetición, se tomará datos cada 3 días posterior a

la germinación de las semillas, finalmente se analizaran los resultados. A menor

temperatura el crecimiento se ve afectado, retardando más su desarrollo en cuanto a altura y

diámetro de tallo.

(c) Los estrógenos alivian los síntomas de la enfermedad de Alzheimer en las mujeres de

edad avanzada: La predicción es que los estrógenos que se administren a mujeres con la

enfermedad de Alzheimer aliviará los síntomas como el bajo nivel de energía, deterioro de

la capacidad de movimiento, problema de atención y orientación, entre otros, para

determinar su eficacia de igual manera se utilizara el método tipo doble ciego, consistirá en

dar a médicos pastillas casi iguales en tamaño, forma y color para que administren a los

pacientes, de las cuales unas serán los estrógenos y otras solo no serán más que algo

inofensivo, pero ni el doctor ni el paciente sabrán cual es la verdadera, de esta manera

evitaremos un efecto placebo, al final del ensayo evaluaremos los resultados contabilizando

el número de mujeres que han sentido mejorías.

4. ¿Cuáles son algunas características de una buena hipótesis? De un ejemplo.

Las características que debe poseer una hipótesis, son: comprobabilidad y refutabilidad. Una hipótesis científica, no importa lo simple o complicada sea, tiene que ser comprobable. Esta es una de las características más importantes que una hipótesis.

Los científicos realizan observaciones cuidadosas, realizan preguntas importantes, y generan hipótesis, hacen predicciones que pueden probarse mediante observaciones agregadas o por la realización de experimentos. Reúnen datos de la información que pueden analizar, utilizando con frecuencia computadoras y sofisticados métodos estadísticos. Interpretan los resultados de sus experimentos obteniendo conclusiones a partir de éstos

ESPE, 23/11/15,
Bien redactadas los experimentos controlados…se nota la influencia de Renato…
Page 4: Control de Lectura 1

Ejemplo suponiendo que no existiera algún método para calcular el peso esa hipótesis sería un fraude ya que no tiene ningún respaldo en su comprobación.

Page 5: Control de Lectura 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO

CONTROL DE LECTURA N° II DE BIOLOGÍA CELULAR

Calf: 8/10

Nombre: Luis Ullauri……………………………………………………..

Período Académico: Octubre 2015-Febrero 2016

Fecha: 27/10/2015 Profesor: Fredy Carrera Control de Lectura II. Unidad I :

Estimado Estudiante, este trabajo debe realizarlo en unas horas, por favor sea concreto en sus respuestas, para la calificación tomaré en cuenta lo siguiente:

Entrega a tiempo: 1,0 puntos

Fundamentación y síntesis: 5,0 puntos

Redacción clara y concreta: 3,0 puntos

Cero faltas ortográficas: 1,0 punto

Usted recibirá este documento solo si envió el correo solicitado

Nota Importante: por favor enviar respuesta que recibió e-mail; si usted envía su trabajo después del tiempo señalado máximo una hora la calificación será sobre 7.0 puntos, si usted envía luego de ese tiempo su trabajo no será admitido.

1. Un enlace de hidrógeno formado entre dos moléculas de agua tiene 1/20 de la fuerza del enlace covalente entre el hidrógeno y el oxígeno. De qué manera podrían ser diferentes las propiedades físicas del agua si estos enlaces de hidrógeno fueran más fuertes (por ejemplo, 1/10 de la fuerza de los enlaces covalentes)?

Los enlaces que unen a estas dos moléculas al tener 1/20 de la fuerza del enlace covalente le dan la fluidez con la que normalmente se la conoce, debido a la debilidad del valor de este enlace puede rompa pero así mismo que se forme con facilidad, si este valor de la fuerza de los enlaces de hidrógeno entre moléculas de agua incrementa, la fluidez con la

ESPE, 23/11/15,
Mejore la redacción
Page 6: Control de Lectura 1

que se la conoce cambiaría, tornándose en cierto modo un líquido viscoso, la tensión superficial del agua de igual manera incrementaría, así mismo otras propiedades como la cohesión y adhesión se verían afectadas, pudiendo reducirse debido a la pérdida de fluidez, en cierto modo la capacidad de adherirse a muchos otros tipos de sustancias sería menor.

2. Considere la siguiente reacción (en agua). HCl H+----+ Cl-. Mencione cual(es) es (son) el (los) reactivo(s) y cual(es) el (los) producto(s). La expresión indica que la reacción es reversible? Se podría utilizar el HCl como un amortiguador?El reactivo es ácido clorhídrico y el producto es el hidrógeno y el cloro, esta reacción sí es reversible

No se puede utilizar como amortiguador, ya que para que cumpla esa función debe ser un ácido o base débil, mientras que el ácido clorhídrico es un ácido fuerte.

3. La Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea (ESA) han propuesto iniciativas diseñadas para descubrir evidencias de vida (bioseñales o biomarcadores) en las atmosferas de planetas lejanos. Si se implementan, tanto el proyecto del Buscador de Planetas Terrestres (de la NASA) como el proyecto. Darwin (de la ESA) utilizaran telescopios especiales para detectar vapor de agua atmosférico así como oxígeno y dióxido de carbono. Cuál de estas bioseñales considera que pueden ser el indicador más importante de que la vida podría haber evolucionado en ese planeta? Por qué?

No esperamos ver formas inteligentes de vida con nuestros telescopios, pero esperamos detectar características asociadas con la vida, por ejemplo gases como el oxígeno, ozono, metano y dióxido de carbono. Mientras esos gases podrían ocurrir sin la presencia de vida, su simultánea presencia con las abundancias lejanas al equilibrio químico son sólo compatibles con la existencia de vida. Si desapareciéramos bruscamente, esos gases reaccionarían rápidamente unos con otros y esos "biomarcadores" también lo harían

La vida en la Tierra produce una gran variedad de compuestos que son liberados a la atmósfera, entre los cuales algunos, como el oxígeno y el óxido nitroso, son producidos únicamente por la vida, mientras que otros, como el metano y el bióxido de carbono, son también producidos por procesos geológicos. La mejor bioseñal sería la detección simultánea de dos compuestos producidos por la vida, por ejemplo el metano y el oxígeno

ESPE, 23/11/15,
Muy bien