Control de lectura 1

6
LOS MATERIALES EDUCATVOS: ORIGEN Y FUTURO 1. Sobre el origen de los materiales educativos o didácticos: El origen de los materiales educativos se remonta desde la Grecia Antigua, el Imperio Romano y la Edad Media, donde la enseñanza se aplicaba en la demostración y explicaciones orales ofrecidas por el maestro, era la transmisión del saber personal adquirido a lo largo de su experiencia vital. Pero la historia del material educativo o didáctico es tan antigua como la propia enseñanza ya en el siglo XVII se presenta la creación del primer texto o manual generado con la intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimiento combinando el texto escrito con representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula del alumnado a didáctico ,donde se combinada el texto con la imagen y la escritura en latín tal como demuestra en la obra Orbis Sensualium Pictus de J.A. Comenio. Con un futuro prometedor por primera vez a mediados del siglo XIX aparece en Europa en plena revolución industrial la escolaridad, es decir la educación institucionalizada dirigida a toda la población. A partir de ese momento y a lo largo del siglo XX el material didáctico impreso se convirtió en el eje vertebrador de gran parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquier de los niveles y modalidades de educación desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria, en la educación a distancia y la educación no formal. Asimismo se adoptan materiales impresos, fichas de actividades, formato de un manual, guía de práctica, material de autoaprendizaje, libros de textos para cualquier actividad formativa para docentes y alumnos que ayudan para la enseñanza- aprendizaje. 2. Los libros de texto como canon de la cultura escolar del S. XIX y XX El uso de los libros de textos en los procesos de enseñanza comienza hace doscientos años con el nacimiento de la escuela como institución reglada social y gubernamentalmente, asimismo con la creación de los sistemas públicos de enseñanza en masa

Transcript of Control de lectura 1

Page 1: Control de lectura 1

LOS MATERIALES EDUCATVOS: ORIGEN Y FUTURO

1. Sobre el origen de los materiales educativos o didácticos: El origen de los materiales educativos se remonta desde la Grecia Antigua, el Imperio Romano y la Edad Media, donde la enseñanza se aplicaba en la demostración y explicaciones orales ofrecidas por el maestro, era la transmisión del saber personal adquirido a lo largo de su experiencia vital.Pero la historia del material educativo o didáctico es tan antigua como la propia enseñanza ya en el siglo XVII se presenta la creación del primer texto o manual generado con la intencionalidad de facilitar la transmisión de conocimiento combinando el texto escrito con representaciones pictóricas así como incorporar la lengua vernácula del alumnado a didáctico ,donde se combinada el texto con la imagen y la escritura en latín tal como demuestra en la obra Orbis Sensualium Pictus de J.A. Comenio.Con un futuro prometedor por primera vez a mediados del siglo XIX aparece en Europa en plena revolución industrial la escolaridad, es decir la educación institucionalizada dirigida a toda la población.A partir de ese momento y a lo largo del siglo XX el material didáctico impreso se convirtió en el eje vertebrador de gran parte de las acciones de enseñanza y aprendizaje en cualquier de los niveles y modalidades de educación desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria, en la educación a distancia y la educación no formal.Asimismo se adoptan materiales impresos, fichas de actividades, formato de un manual, guía de práctica, material de autoaprendizaje, libros de textos para cualquier actividad formativa para docentes y alumnos que ayudan para la enseñanza-aprendizaje.2. Los libros de texto como canon de la cultura escolar del S. XIX y XXEl uso de los libros de textos en los procesos de enseñanza comienza hace doscientos años con el nacimiento de la escuela como institución reglada social y gubernamentalmente, asimismo con la creación de los sistemas públicos de enseñanza en masa realizada por los estados modernos europeos de mediados del siglo XIX. Pero era necesario contar con medios y materiales que puedan poner en práctica funciones básicas tales como: facilitar, por una parte, el desarrollo de las actividades didácticas en el aula, y por otra, sistematizar y transmitir el conocimiento al alumnado.Para lograr tales fines pedagógicos fue imprescindible desarrollar una habilidad instrumental: la alfabetización, es decir, saber leer y escribir, o dicho de otro modo, conocer y dominar los códigos del lenguaje textual. El libro de texto, en estos momentos, es el principal material que dispone el profesorado donde se dota de contenido y se operativisan en un nivel práctico las prescripciones de un programa curricular oficial específico.

Page 2: Control de lectura 1

En el texto se encuentra la metodología que posibilita el desarrollo de los objetivos, se encuentran ya seleccionados y secuenciados los contenidos (con sus definiciones, ejemplos, interrelaciones, etc.), se proponen un banco de actividades sobre los mismos, se encuentra implícita la estrategia de enseñanza que ha de seguir el profesor en la presentación de la información, e incluso (a través de la guía didáctica o del profesor) algunas pruebas de evaluación para aplicárselas a los alumnos.Las instituciones escolares y los libros de texto cumplían a la perfección esta tarea de condensar y sintetizar el saber o conocimientos culturales mínimos que la infancia y juventud debían aprender matemáticas, historia, geografía, biología al mismo tiempo transmitían a la infancia y juventud los valores e ideas propios de la identidad nacional.El aprendizaje escolar ha sido fundamentalmente un proceso de inmersión y dominio de los códigos y formas culturales vehiculadas a través de papel impreso, y particularmente con el dominio de los sistemas de símbolos de la lectoescritura. 3. Los escolares del siglo XXI: la generación de la cultura digital Los niños y jóvenes nacidos en la última década del siglo XX son la primera generación nacida y socializada bajo las formas culturales idiosincrásicas surgidas por la omnipresencia de las tecnologías digitales.Hace años atrás se regresaba de la escuela con experiencias muy limitadas desde un punto de vista tecnológico, donde el cine, la radio y la televisión en blanco y negro se conocía todo apenas teníamos información ajena o lejana a nuestro pueblo Pero ahora los niños y jóvenes de este siglo XXI, desarrollan en los ámbitos extraescolares muchas y variadas experiencias multimediáticas (con ordenadores, videojuegos, televisión, videos y sobre todo tiene mucha información variada sobre todo tipo de acontecimientos, noticias o ideas, utilicen el PC para buscar información o realizar alguna tarea escolar, que visualicen películas infantiles bien a través de un aparato de DVD o que utilicen algún juguete electrónico programable. Para la infancia y juventud del tiempo actual las tecnologías de la información y comunicación no sólo se han convertido en objetos normales de su paisaje vital y experiencia cotidiana, sino también en señas de identidad generacional que los distingue del mundo de los adultos.4. Los nuevos materiales de la cultura digital: hipertextualidad, interactividad, multimedia y comunicaciónCon el desarrollo de la tecnología audiovisual e informática en el último cuarto del siglo XX, han surgido nuevas formas de expresión y difusión de la cultura vehiculada a través de códigos de representación distintos del textual y a través de medios o soportes técnicos que no son impresos, sino de naturaleza electrónica. Los hipertextos, los gráficos en 3D, los mundos virtuales, los videoclips, las simulaciones, la comunicación en tiempo real y simultánea entre varios sujetos a través de un ordenador, la videoconferencia, los mensajes y

Page 3: Control de lectura 1

correos escritos a través de telefonía móvil o de Internet, la navegación a través de la WWW, la presentación multimedia mediante diapositivas digitales, entre otras muchas formas, estas tecnologías configuran lo que se llama "cultura digital" que implican, nuevas formas de organización y procesamiento del conocimiento más flexibles, interactivas y que reclaman, a su vez, nuevos modelos de enseñanza y de materiales didácticos. El conjunto de estas tecnologías digitales presentan una serie de rasgos que las diferencian netamente de las impresas como libros, fichas, enciclopedias,etc, permitiendo el acceso a una gran cantidad de información, que puede ser representada de forma multimediada, con formatos de organización y manipulación de la información hipertextual, permitiendo la comunicación interpersonal tanto en tiempo real como diferido.5. ¿Por qué usar las tecnologías digitales en las aulas y centros educativos?Las metodologías y actividades de enseñanza basadas en el uso de las computadoras y demás recursos digitales no son fácil ni se puede generalizar en poco tiempo a todas las aulas del sistema escolar.Esto requiere mucha inversión económica, voluntad política, formación del profesorado, y tiempo. Son procesos lentos, con altibajos y retrocesos que no pueden dejarse al azar ni al voluntarismo individual de los docentes, sino que exigen políticas educativas con metas y estrategias destinadas a facilitar la producción y uso de materiales digitales. Por eso la importancia de aplicar las tecnologías en las escuelas y no quedarnos con métodos antiguos a nuestra época, nuestros niños y jóvenes son usuarios habituales de las distintas tecnologías digitales (videojuegos, Internet, televisión digital, móviles, cámaras).

En las escuelas alejadas de nuestro país donde la tecnología no se hace presente se debe alfabetizar en distintos niveles para su uso inteligente y crítico estoy seguro que las tecnologías digitales en las aulas y centros educativos pueden ayudar a innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del desarrollo de metodologías constructivistas y que favorezcan el trabajo colaborativo entre los estudiantes.

En definitiva el problema particular de la creación y uso de los nuevos materiales digitales está íntimamente vinculado con la formación del profesorado, con la disponibilidad de infraestructura y recursos tecnológicos en las escuelas, y con la articulación de un conjunto de medidas y planes institucionales de apoyo a la innovación educativa.

6. Usar pedagógicamente los materiales digitales debe significar innovar los métodos y las actividades de enseñanza en el aula

Page 4: Control de lectura 1

Si usamos los materiales digitales claro que se puede innovar y la enseñanza será un más didáctica pero no hay proyectos institucionales a medio plazo destinados a implantar las tecnologías de la información y comunicación en las escuelas.Bien lo dice Gros Salvat, (2000) desde un punto de vista de innovación pedagógica, debiera consistir en lograr que en la educación escolar las computadoras sean tan normales e “invisibles” como la pizarra o los libros, de modo que el uso de las nuevas tecnologías no sea un fenómeno excepcional, sino una actividad cotidiana en la vida académica de los centros educativos. El desarrollo de prácticas pedagógicas con estos nuevos materiales exige una profunda modificación de los planteamientos y métodos de enseñanza hasta ahora implementarlos. Estos cambios e innovaciones implicarán que el profesorado organice y desarrolle actividades de enseñanza-aprendizaje notoriamente distintas de un método organizado en torno a los materiales impresos, y del libro de texto en particular. 7. El futuro inmediato debiera ser una escuela en la que coexistan los libros con las computadoras: hacia un nuevo concepto de alfabetizaciónEn gran parte de las aulas se enseña mayoritariamente con una tecnología inventada en el siglo XV estando ausentes los medios, artefactos y lenguajes inventados en el siglo XX y XXI En de los centros educativos el desarrollo y puesta en práctica del curriculum en las aulas se realiza predominantemente mediante una tecnología casi exclusivamente de naturaleza textual, estando en muchos casos, ausentes experiencias de aprendizaje sobre variadas tecnologías y formas expresivas de la información.En la alfabetización se debe ampliar y preparar al alumno como sujeto disponiendo de habilidades distintas y competencias para que puede enfrentarse de modo inteligente a la información siendo capaz de buscarla,seleccionarla,analizrala y reconstruirla a través de múltiples formas simbólicas y mediante distintos tipos de tecnologías, leer libros, usar enciclopedias y diccionarios, escribir textos, ver videos, buscar en bases de datos digitales, elaborar archivos multimedia, ver y analizar productos televisivos, crear sitios web, comunicarse mediante email y/o foros

En definitiva, desde mi punto de vista la escuela actual tiene que ser el espacio social donde convivan y se apoyen mutuamente los libros con las computadoras, donde se forme al alumnado para que sea capaz de emplear indistintamente los recursos y saberes tanto de la cultura impresa como de la digital.Lo que debemos hacer hoy es formar adecuadamente al alumnado como ciudadanos cultos, críticos y preparados para afrontar las incertidumbres y rasgos multimediáticos de la cultura del siglo XXI y ello significará enseñar tanto con los libros como con las computadoras.