Control de Lectura Crónica de Una Muerte Anunciada - Copia - Copia

9
INSTITUTO COMERCIAL DE OSORNO Departamento de Lengua Castellana y Comunicación 2015 Evaluación de Lectura Lenguaje y Comunicación SEGUNDO Año de Enseñanza Media “El virus Baco” de Darío Oses Profesor : Carlos Barrientos Negrón Nombre alumno(a) : Curso : Tiempo estimado : 70 minutos. Fecha : Nivel de exigencia : 60 % Puntaje ideal : 39 puntos. Puntaje alumno(a) : Aprendizajes esperados: 1. Identificar elementos propios de la narración en el texto de Darío Oses. 2. Desarrollar habilidades de compresión lectora a través del texto propuesto. Texto considerado : “El virus Baco” (Darío Oses). Instrucciones : DEBE USAR LÁPIZ DE PASTA Y MARCAR CLARAMENTE la alternativa elegida. Lea bien los enunciados y marque cuando esté seguro, cuidando evitar el uso de corrector, realizar borrones o marcas distintas a las explicadas. Durante el desarrollo y término de la prueba, debe mantenerse en silencio y sin salir de la sala. Cuando termine, saque algún material de estudio de lenguaje u otra asignatura y trabaje individualmente. ¡Buena suerte! I. Preguntas cerradas . De acuerdo al enunciado marque la alternativa que considere correcta. (2 puntos cada una / Total : 24 puntos) Lea el siguiente fragmento y responda las preguntas 1 a 4: “… Desperté a las once de la mañana con la garganta seca y un horrible dolor de cabeza. La fiesta había estado demasiado buena. Sin embargo, recordaba vagamente que en la madrugada ocurrieron cosas que mi mente, anestesiada por el vino y por la euforia, no alcanzó a procesar. Pero ahora, cuando la neblina espesa de la noche iba disipándose, empecé a preocuparme. Luti, que maneja un pequeño Fiat, había pasado a dejarme a mi casa cerca de las cinco de la mañana. En cuanto desperté y conseguí situarme en la realidad y, además, reunir fuerzas para bajarme de la cama, llamé a la oficina para saber de ella. Me contestó Clea. - Aquí estoy, más sola que un náufrago –se quejó. - Anoche trabajamos hasta tarde –le dije. - Sí, claro, me enteré por el noticiario del desastre… Dijo unas cuantas cosas más, pero no le entendí nada. Ella hacía esfuerzos penosos para que sus irritadas cuerdas vocales hablaran. A ratos tosía. La imaginé fumando mientras pujaba por parir, con dolor de su garganta, cada una

description

prueba crónica de una muerte anunciada

Transcript of Control de Lectura Crónica de Una Muerte Anunciada - Copia - Copia

INSTITUTO COMERCIAL DE OSORNODepartamento de Lengua Castellana y Comunicacin 2015Evaluacin de LecturaLenguaje y Comunicacin

SEGUNDO Ao de Enseanza Media

El virus Baco de Daro OsesProfesor : Carlos Barrientos NegrnNombre alumno(a):

Curso :

Tiempo estimado : 70 minutos.Fecha :

Nivel de exigencia : 60 % Puntaje ideal: 39 puntos.

Puntaje alumno(a):

Aprendizajes esperados:

1. Identificar elementos propios de la narracin en el texto de Daro Oses.2. Desarrollar habilidades de compresin lectora a travs del texto propuesto.Texto considerado: El virus Baco (Daro Oses).Instrucciones :

DEBE USAR LPIZ DE PASTA Y MARCAR CLARAMENTE la alternativa elegida. Lea bien los enunciados y marque cuando est seguro, cuidando evitar el uso de corrector, realizar borrones o marcas distintas a las explicadas.

Durante el desarrollo y trmino de la prueba, debe mantenerse en silencio y sin salir de la sala. Cuando termine, saque algn material de estudio de lenguaje u otra asignatura y trabaje individualmente. Buena suerte!

I. Preguntas cerradas. De acuerdo al enunciado marque la alternativa que considere correcta. (2 puntos cada una / Total : 24 puntos)Lea el siguiente fragmento y responda las preguntas 1 a 4: Despert a las once de la maana con la garganta seca y un horrible dolor de cabeza. La fiesta haba estado demasiado buena. Sin embargo, recordaba vagamente que en la madrugada ocurrieron cosas que mi mente, anestesiada por el vino y por la euforia, no alcanz a procesar. Pero ahora, cuando la neblina espesa de la noche iba disipndose, empec a preocuparme.

Luti, que maneja un pequeo Fiat, haba pasado a dejarme a mi casa cerca de las cinco de la maana. En cuanto despert y consegu situarme en la realidad y, adems, reunir fuerzas para bajarme de la cama, llam a la oficina para saber de ella. Me contest Clea.

Aqu estoy, ms sola que un nufrago se quej.

Anoche trabajamos hasta tarde le dije.

S, claro, me enter por el noticiario del desastre

Dijo unas cuantas cosas ms, pero no le entend nada. Ella haca esfuerzos penosos para que sus irritadas cuerdas vocales hablaran. A ratos tosa. La imagin fumando mientras pujaba por parir, con dolor de su garganta, cada una de las palabras que me iba diciendo. Desde luego estaba inquieta por el desastre

1. El desastre descrito en el texto anterior se refiere a:a) La pelea que protagonizaron los organizadores de la feria.

b) El colapso vivido en la ceremonia inaugural de la feria.

c) La quebrazn masiva de copas por parte de los invitados.

d) El abandono de la feria de la organizadora y jefa de Nicols, Clea.

2. La primera accin realizada por el narrador despus de despertarse fue:

a) Hablar con Clea.

b) Llamar a la oficina para saber de Luti.

c) Bajarse de la cama.

d) Todas las anteriores.

3. La actitud de Nicols mientras escucha a su jefa, es de:a) Compasin.

b) Menosprecio.

c) Indiferencia.

d) Aburrimiento.

4. En el fragmento anterior, la palabra penosos puede ser reemplazada por:

a) Odiosos.b) Difciles.

c) Tristes.

d) Nostlgicos.

5. Durante la presentacin del Zebra 12000, y en la pantalla del ordenador, comenz a formarse una caricatura de:

a) Ricardo Portas.

b) Brbara Carreras.

c) Luti.

d) Nicols.

6. Algunos de los efectos producidos por el virus Baco fueron:I. Redistribuy el dinero de uno de los bancos comerciales ms importantes.

II. Entreg dinero extra en todos los cajeros automticos del pas.

III. Desorden todas las reservas de pasajes de una lnea area.

a) Slo I y II

b) Slo I y III

c) Slo II y III

d) I, II y III

7. Quien primero sospecha que Rodrigo es el creador del Virus Baco es:

a) Su propio hermano, Nicols.

b) Su adversario, Ricardo.

c) Su ex-polola, Brbara.

d) La jefa de Nicols, Clea.

8. La empresa donde trabaja el protagonista se llama:

a) BISAGRA

b) MEGA SOFT

c) DIGITAL CORP

d) ZEBRA 12000

9. Segn las teoras de Glvez, cmo podra conocerse el macroprograma del universo?

a) Creando un programa antivirus que reestablezca la organizacin del universo.b) Creando un virus que infecte la organizacin del universo y as conocer su naturaleza.

c) Creando una organizacin ilcita que libere todos los programas de computacin.

d) Reunir a todos los especialistas en computacin para rebelarse contra las grandes compaas.

10. Cmo se entera Rodrigo del allanamiento del laboratorio de Glvez?

a) Por la visita de Brbara.b) Por informacin entregada por Ricardo Puertas.

c) Por una llamada annima.

d) Por un informante conocido que deja una nota.

11. El dinero con el cual Glvez financiaba su proyecto provena de:

a) Digital Corp

b) Puertas

c) Organizaciones anarquistas

d) Brbara

12. El propsito de crear el virus Baco era:

a) Generar un caos global para luego comercializar un antivirus.

b) Desorganizar el mundo financiero y dar libertad a los deudores.

c) Descubrir el interior del universo y as dominarlo.d) Generar conciencia y un regreso a la naturaleza.

II. Preguntas abiertas. Redacte sus respuestas con claridad, dando cuenta de su dominio de la informacin solicitada o evidenciando su reflexin frente a lo propuesto. (3 puntos cada una)

1. Qu hace Rodrigo una vez que se entera del allanamiento del laboratorio de Glvez?Qu sucede con el profesor luego de esto?

2. Qu beneficios inmediatos produjo la propagacin del Virus Baco segn las declaraciones de un siclogo? Seale al menos dos de ellas.

3. Cules son las tres manifestaciones del virus Baco? Explique.

4. Qu ventajas crees que representara vivir en un mundo totalmente programado por computacin? Qu cosas seran negativas? Reflexiona. (6 puntos)

1.- En el contexto de la obra, un sinnimo de la palabra crnica sera:

a)Historia.

b)Leyenda.

c)Novela.

d)Tradicin.

2.- Estos detalles que menciona el narrador al principio de la obra: Estaba descuartizando tres conejos... rodeada de perros acezantes ... ...Dos mujeres que destripaban los conejos... ...Sigui cebando a los perros con las vsceras de los otros conejos... Podran ser interpretados como:

a)Una supersticin.

b)Un enigma.

c)Un presagio.

d)Una maldicin.

3.- Qu elemento sensitivo une el principio de la novela con el final?

a)El calor.

b)El olor .

c)El ruido.

d)El sabor.

4.- Por qu los hermanos Vicario anunciaban al que podan que mataran a Santiago Nasar?

a)Para encontrar apoyo.

b)Para darse valor.

c)Para intimidar a la gente.

d)Para que se lo impidieran.

5.- Por qu Victoria Guzmn no previno a Santiago Nasar, dicindole que lo estaban esperando para matarlo?

a)Porque no lo saba.

b)Porque no crey lo que le dijeron.

c)Porque quera que lo mataran.

d)Porque lo olvid completamente.

6.- A Santiago Nasar no le gustaba el olor de las flores encerradas porque las relacionaba con:

a)La muerte.

b)Mujeres de prostbulo.

c)Los sueos.

d)Amores prohibidos.

7.- ngela Vicario no revel la verdad de su impureza a su madre porque:

a)Sus amigas la disuadieron.

b)Estaba interesada en el dinero de Bayardo San Romn.

c)Amaba a Bayardo San Romn.

d)Todas las anteriores.

8.- De qu forma Mara Alejandrina Cervantes llora la muerte de Santiago Nasar?

a)Rezando.

b)Comiendo .

c)Bebiendo.

d)Bailando.

9.- El narrador nunca logra convencerse completamente que la deshonra de ngela Vicario fuera autora de Santiago Nasar, entre otras cosas, porque:

a)ngela no poda estar enamorada de Santiago.

b)De la deshonra de ngela saban sus hermanas solamente.

c)Santiago quera a ngela como a una hermana.

d)El comportamiento de Santiago hasta el ltimo momento revelaba su inocencia.

10.- Los hermanos Vicario fueron absueltos porque:

a)Actuaron en defensa del honor mancillado de su hermana.

b)Las pruebas fueron insuficientes para culparlos.

c)Actuaron bajo la influencia del alcohol.

d)Actuaron influidos por terceros.

11.- Segn el narrador, para la inmensa mayora, la nica vctima fue Bayardo San Romn porque:

a)Se volvi alcohlico.

b)Perdi la razn.

c)Se volvi ermitao.

d)Perdi absolutamente todo.

12.- De qu se trata el sueo que Santiago Nasar cont a su madre?

a) En una premonicin para avisarle que tena que cuidarse de la muerte.

b) Iba por un bosque con llovizna y al despertar se sinti salpicado por cagada de pjaros.

c) Era un sueo largo en que recorra un interminable bosque en que los pjaros lo atacaban.

d) So esto la noche anterior a su asesinato porque su madre era adivina.

13.- Cul de las siguientes caractersticas pertenecen a Plcida Linderos?

I. Era la madre de Santiago Nasar.

II. Era una comerciante rabe exitosa.

III. Interpretaba los sueos.

a) Slo I

b) Slo II

c) Slo III

d) I y III

14.- Cuntos aos despus de la muerte de Santiago se escribe esta crnica, segn la informacin entregada por elnarrador?

a) 27 aos

b) 3 das

c) Un mes

d) No se indica15.- Quin fue el nico que realmente hizo un esfuerzo de avisar a Santiago que iban a matarlo, pero no logr su objetivo?

a) Cristo Bedoya.

B) Bayardo San Romn

c) Faustino Santos

d) Lzaro Alponte

16.- En qu se basa el cronista para afirmar que Santiago Nasar era inocente?

a) Todos saban que Angela Vicario tena un amante al que protegi.

b) Los testigos de los hechos vieron confesar a Santiago antes de morir su culpa.

c) Actu sin temor ni preocupacin antes, durante y despus de la boda.

d) Despus de la boda se enter de lo sucedido y trat de huir como un cobarde.

17.- Qu acontecimiento social esperaba todo el pueblo el da del asesinato?

a) La boda de Cristo Bedoya

b) El matrimonio de Angela y Bayardo.

c) La llegada del obispo

d) La fiesta de despedida de solteros.

Ensayo.

13. Nunca hubo una muerte ms anunciada. Explique esta afirmacin extrada de la novela.

14. De haber sido testigo de la muerte de Santiago Nasar, Cmo habra procedido Ud.? Comente.

15. Vale el honor de una familia el cometer asesinato? Argumente a favor o en contra con al menos dos argumentos.