Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de...

7
Jan van der Blom [email protected] Dr Entomólogo, Dpto. Control de Plagas COEXPHAL. 1982dg.,52007 - —. ff.'1=1 - ---.•nn•••••-„zz__ gaildhr .+ _ ,~11.n11•1~1. nnnnn•• - 3n- • Es evidente que la campaña de este año entrará en la historia por marcar un cambio fundamental en el control de plagas Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el año de la transición La resistencia de las principales plagas frente a las materias activas disponibles ha conducido a un uso descontrolado de productos fitosanitarios, causando una pérdida de confianza entre los principales clientes en otros países europeos y en España Introducción Al final de los ciclos de cul- tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar un cambio fundamental en el control de plagas. Mientras que los resultados técnicos del Control Biológico han sido muy satisfacto- rios en más o menos 1.400 ha de diferentes cultivos, el comercio del producto estrella de la provin- cia, el pimiento. ha sido muy aco-

Transcript of Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de...

Page 1: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

Jan van der Blom

[email protected] Entomólogo, Dpto. Control de Plagas

COEXPHAL.

1982dg.,52007

- —. •

ff.'1=1-

---.•n•n•••••-„zz__

gaildhr.+ _,~11.n11•1~1.nn•nn•n••

-

3n-

• Es evidente que la campaña de este año entrará en la historia por marcarun cambio fundamental en el control de plagas

Control de plagasen hortícolas protegidas:Almería, el añode la transición

La resistencia de las principales plagas frente a las materias activasdisponibles ha conducido a un uso descontrolado de productosfitosanitarios, causando una pérdida de confianza entre los principalesclientes en otros países europeos y en España

IntroducciónAl final de los ciclos de cul-

tivo de 06-07, es evidente que estacampaña entrará en la historia pormarcar un cambio fundamental enel control de plagas. Mientras que

los resultados técnicos del ControlBiológico han sido muy satisfacto-rios en más o menos 1.400 ha dediferentes cultivos, el comerciodel producto estrella de la provin-cia, el pimiento. ha sido muy aco-

Page 2: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

Figura 1:Superficie de pimiento iniciadocon Control Biológico.

Figura 2:Éxito con Control Biológicoen pimiento.

22

o

-s

700 -

600 -

500 -

400 -

300 -

200 -

100 -

06- 07

Campaña

05 - 0605 - 06 06 - 07

Campaña

100

o

60

40

o 20n•n11,.....1nn•

La concentraciónde invernaderos enAlmería puede serconsiderada comoun monocultivocon una situaciónfitosanitariacomplicada(Foto: Jan van derBlom).

sado en el extranjero por la detec-ción de residuos de plaguicidas.La resistencia de las principalesplagas frente a las materias activasdisponibles ha conducido a un usodescontrolado de productos fito-sanitarios, causando una pérdidade confianza entre los principalesclientes en otros países europeos yen España. El mercado se ha pues-to muy exigente con respecto a losresiduos de productos fitosanita-rios, muchas veces superando lasnormas que marca la legislación.Por todo ello, se ha puesto en evi-dencia que ha de proceder masi-vamente a la implementación delControl Integrado, con el ControlBiológico como principal compo-nente.

La masiva introducción delControl Biológico en pimientoen Almería ha tardado más queen otras zonas productoras de pi-miento, como el Campo de Carta-gena, donde se aplican estas técni-cas en la mayoría de los cultivosdesde el año 2001 (van der Blom

2002). Hay claras razones técnicasque explican este retraso, sobretodo relacionadas a los diferen-tes ciclos de cultivo y a la masivaconcentración de invernaderos enla provincia. Contrario a los culti-vos de Murcia-Alicante, en Alme-ría los cultivos empiezan en ple-no verano, por lo cual existe unaenorme presión de plagas sobreplantas muy pequeñas. Además,por la proximidad de los inverna-deros entre sí y el solape de dife-rentes cultivos con distintos ciclos,existe un alto nivel de infección deplagas y enfermedades en práctica-mente todas las épocas del año. Noobstante, sobre todo en el cultivode pimiento, parece que definiti-vamente se dispone de los produc-tos y la experiencia necesaria parallevar a cabo el Control Biológicocon confianza y con éxito.

Resultados ControlBiológico

En la campaña de 2006-2007,el Control Biológico ha sido prac-ticado en aproximadamente el 6%de los cultivos en Almería, sobretodo en los cultivos de pimiento ytomate.

PimientoEl cultivo de pimiento cuen-

ta con una situación fitosanita-ria complicada, sobre todo por elalto nivel de resistencia que haacumulado el trips, Frankliniellaoccidentalis, contra las materiasactivas químicas disponibles (Es-pinosa et al., 2002a y b.). Tambiénla mosca blanca Bemisia tabaci yla oruga, Spodoptera exigua, hanmostrado resistencia, aunque me-nos extrema que el trips. Ya nohay duda si el Control Biológicoes eficaz en pimiento, las únicasdudas se centran en cómo llevara cabo la transición del ControlQuímico al Control Biológico. Laclave en el sistema sigue siendo elcontrol de trips por el chinche de-predador Orius laevigatus (van derBlom & Cabello, 2004), la especiemás delicada entre los enemigosnaturales que se aplican en el cul-tivo de pimiento.

En la campaña de 05-06, seha iniciado el Control Biológi-co en unas 150 ha. En el 70% delas fincas, el control de plagascon enemigos naturales ha sidoexitoso, por lo cual no ha habidonecesidad de aplicar productos fi-tosanitarios incompatibles con lafauna auxiliar. En el análisis de lasituación del 30% restante, desta-có la importancia de la presenciade residuos de productos fitosa-nitarios, por lo cual la instalaciónde Orius laevigatus no se produjoadecuadamente. En los análisis deresiduos se detectaban productoscomo imidacloprid. endosulfán y

• El mercado se ha puesto muy exigentecon respecto a los residuos de productostitosanitarios, muchas veces superandolas normas que marca la legislación

Page 3: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

198252007

Larva deSpodopteraexigua afectadapor el Virus dePoliedrosis Nuclear(Foto: Jan van derBlom).

cipermetrina, materias activas in-compatibles con la fauna auxiliarmás importante. La mayoría deestos productos estaban presentesen los invernaderos como herenciade todos los tratamientos químicosdel pasado, o entraban en los in-vernaderos por la deriva a raíz detratamientos en invernaderos co-lindantes. Otros factor era la faltade aislamiento de muchos inver-naderos, por mallas anti-insectosy dobles puertas, por lo cual entra-ban grandes cantidades de Bemisiatabaci desde fuera.

Gracias a los resultados rela-tivamente satisfactorios en 05-06,en la campaña 06-07, se multipli-có la superficie con Control Bioló-gico, hasta llegar a unos 650 ha, el8% de la superficie total. Tambiénha subido el nivel de éxito: el 85%de todas las fincas han terminadoel ciclo de cultivo según lo pre-visto, sin necesidad de intervenircon insecticidas de amplio espec-tro. Este aumento en el éxito tienevarias causas. Los agricultores hanempezado mejor preparados, evi-tando presencias de residuos no-civos, y más informados acerca de

los pormenores del sistema. Técni-camente, un avance importante hasido la disponibilidad de Ambly-seius swirskii, por primera vez agran escala. Este ácaro ha mostra-do una gran capacidad de controlde varias plagas, ofreciendo con-fianza frente al trips, Frankliniellaoccidentalis, y a la mosca blancaBemisia tabaci. Hay pocas plagascontra las cuales no se dispone desoluciones biológicas. Uno de lasmás problemáticas puede ser Spo-doptera exigua, dado que los trata-mientos con Bacillus thuringiensisno son eficaces. Una solución queha sido probado de forma experi-mental con excelentes resultadoses la aplicación del Virus de Po-liedrosis Nuclear, un producto que

actualmente se encuentra en fasede desarrollo.

La gran mayoría de los agri-cultores que han realizado el Con-trol Biológico en pimiento hantenido experiencias muy positivas.El control de plagas por los enemi-gos naturales funciona mejor queel Control Químico y la planta semuestra más productiva cuando sepuede prescindir de los tratamien-tos semanales con mezclas de pla-guicidas. La superficie de 650 hacon Control Biológico ha estadomuy repartida sobre toda la zonapimentera, por lo cual todos losproductores han tenido ejemploscerca para poder verlo en la prác-tica. El ánimo de los agricultoresgarantiza un aumento enorme, pa-recido al desarrollo en el Campode Cartagena entre los años 2000y 2001. En esta región, el ControlBiológico se extendió del 14%(250 ha) en 2000 al 55% el añosiguiente (1.000 ha). En Almería,el salto será aún más brusco, porla combinación de los buenos re-sultados técnicos con la necesidadcomercial de producir pimientoslibres de residuos. Se espera que elControl Biológico se extenderá enla campaña '07-'08 a más de 5.000del total de 8.000 ha que hay en laprovincia de este cultivo.

TomateLa situación fitosanitaria en

tomate es muy distinta a la situa-ción en pimiento. En general, losúltimos años han sido relativamen-te tranquilos, no se han produci-do grandes pérdidas por plagas opor virus transmitido por insectos(TYLCV). Por ello, los agriculto-res han podido completar su ciclode cultivo con pocos tratamien-tos, la gran mayoría de ellos conproductos poco residuales. La di-ferencia entre las situaciones entomate y pimiento tiene diferentesexplicaciones. En primer lugar,simplemente hay menos plagas entomate que en pimiento. Por ejem-plo, la mayoría de las variedadesde tomate se ven poco afectada portrips. y raramente por plagas comooruga o pulgón. En segundo lugar,desde la mitad de los años '90 to-dos los cultivos de tomate cuentan

• Una solución que ha sido probado de formaexperimental con excelentes resultadoses la aplicación del Virus de PoliedrosisNuclear, un producto que actualmentese encuentra en fase de desarrollo

200-JUNIO 2007 ESPECIAL•

Page 4: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

198242007

80

70

60

50

40

30

20

10

.E:=7

Campo de Cartagena 2000Almería: 2006 - 2007

7'1

Figura 3:Evolución del Control Biológico en Campode Cartagena y Almería.

Años

tP Campo de Cartagena (1996-2002)

J Almería ('02 - 03 hasta '06 - 07)

n Almería (previsto)

Insecticida para el control de las moscas blancas

11111>k

•• Desde el principiowipm y gota a gota,

el mejor aliado para acabarcon adultos y larvas.

ANIANZA CON FUERZA

gáta a gátasyndenta

con la presencia de colmenas deabejorros para la polinización, porlo cual se ha reducido enorme-mente el uso de insecticidas. Ade-más, por los graves problemas conTYLCV en los años '90, los agri-cultores han tomado mucho másmedidas preventivas contra la en-trada de plagas: hay considerable-mente más invernaderos con ma-llas eficaces contra mosca blanca("10x20") en la zona tomatera queen las zonas donde predominancultivos como pimiento, berenje-na, pepino o calabacín.

También en tomate hay unasuperficie importante donde serealizan sueltas de enemigos na-turales: en la campaña de 06 — 07unos 500 ha, el triple de lo quehabía el año anterior. Contra laprincipal plaga, Bemisia tabaci, sesuelta el parasitóide Eretmocerusmundus. Sin embargo, inicialmen-te el efecto de este parasitóide espoco visible y las poblaciones demosca blanca pueden subir. Por

eliminar hojas en la parte bajo dela planta, inevitablemente se eli-mina parte de la población de E.mundus en la fase de larva y pupa.

Evidentemente, se echa de menosen tomate un depredador comoAmblyseius swirskii, que rápida-mente puede colonizar otros culti-

Page 5: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

7.......491 982 2007

Amblyseiusswirskii(Foto: TomásCabello García).

vos, pero no se desarrolla en toma-te. El mírido Nesidiocoris tenuispuede tener un papel importanteen primavera-verano, pero nor-malmente no es capaz de repro-ducirse bien en la época del añomás importante, el otoño. Contrael minador (Liriomyza spec.) ge-neralmente actúa bien el parasitói-de Diglyphus isaea, mientras queel control de ácaros (Tetranichusspec. y Aculops lycopersici) nose ha conseguido un buen ControlBiológico.

Por todo ello, hay que con-cluir que para los agricultores noexiste un incentivo técnico tangrande en tomate como en pimien-to. Actualmente, con enemigosnaturales no se suele controlar lasplagas mejor que con los trata-mientos químicos, y contra variasplagas no disponemos de enemigosnaturales eficaces. No se reducemucho la cantidad de tratamientoscon plaguicidas, aunque sí se limi-ta el uso de productos residuales.Se inicia el Control Biológico so-bre todo por razones comerciales,más que por razones técnicas.

Otros cultivosLas experiencias en otros cul-

tivos han sido variables, pero muyesperanzadoras. En berenjena, el88% de las fincas han terminadoel Control Biológico con éxito, sin

intervenciones con insecticidas deamplio espectro. En este cultivo,destaca Nesidiocoris tenuis por suexcelente actuación contra variasplagas. Los otros cultivos (pepino,calabacín, judía, melón y sandía)son cultivos con una duración desólo 3 meses, mucho más cortaque el tomate, pimiento y la beren-jena (entre 6 y 9 meses). Por tanto,la gama de enemigos naturales queson de utilidad se limita a las es-pecies con un ciclo de vida rápida,es decir los ácaros depredadores ylos parasitóides. Generalmente, unciclo de cultivo de 3 meses no sepresta para el establecimiento delos chinches, míridos o anthocóri-dos, sobre todo cuando este ciclose produce en épocas con tempe-raturas bajas. No obstante, en ge-neral, los resultados en los cultivosde corta duración han sido buenos:solamente en casos excepcionalesse ha interferido con insecticidasde amplio espectro.

InvestigaciónEl Control Biológico no es, ni

mucho menos, un sistema acabado.Existen cuellos de botella en todoslos cultivos y la propia dinámi-ca de los cultivos hortícolas y susplagas garantiza la apariencia denuevos problemas continuamente.También hay que profundizar en elconocimiento de la biología de lasespecies que usamos como agen-tes de control para mejorar su ac-tuación. A continuación, se men-cionan los temas de investigaciónmás importantes al respecto.

Seleccionar especiesInicialmente, para el Control

Biológico se aplicaban los siste-mas desarrollados en países comoHolanda, el Reino Unido y Bélgi-ca. Sin embargo, en el sur de Espa-ña se ha producido un gran avancecuando, a partir del año 2000, apa-recieron de forma comercial lasprimeras especies de parasitóidesy depredadores que habían sidoespecialmente seleccionadas parafuncionar bajo nuestras condicio-nes. En concreto, cabe destacarel papel de Eretmocerus mundus(comercialmente disponible desde2001), Nesidiocoris tenuis (desde2003) y Amblyseius swirskii (des-de 2005) en el control de Bemisiatabaci. Es fundamental que se con-tinúe la búsqueda de especies quepueden ser incorporadas para elcontrol de plagas: para completarel control de plagas ya importan-tes y porque, inevitablemente, se-guirán apareciendo plagas nuevasque nos obligarán a buscar una so-lución. En el cultivo de tomate nohay soluciones satisfactorias con-tra trips y vasates (Aculops lyco-persici) y también los enemigosnaturales disponibles contra arañaroja dejan mucho que desear. Elhecho de que, últimamente, no sehaya conseguido un buen controlde Tetranichus en tomate, podríaser debido a la comercializaciónde cepas no adaptadas de Phyto-seiulus (ver abajo), aunque la ma-yoría de las casas de suministro deControl Biológico dispone de ce-pas del ácaro especiales para usaren el cultivo de tomate. Tambiénes posible que se haya producido

• Actualmente, con enemigos naturales nose suele controlar las plagas mejor que conlos tratamientos químicos, y contra variasplagas no disponemos de enemigos naturaleseficaces

Page 6: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

Nesidiocoris tenuis(Foto: Jan van derBlom).

1 98 2.5200 7

un cambio en las especies de Te-tranichus que se presentan en loscultivos de tomate. Ferragut & Es-cudero (1999) han detectado unapresencia importante de T. evansi,una especie que no se presta comopresa para Phytoseiulus persimilis(Escudero & Ferragut, 2005). Seespera que Amblyseius andersoni,una especie nueva en el mercado,puede asumir un papel importanteen el control de ácaros en tomate,tanto Tetranichus y Aculops, perohasta ahora no se ha podido reali-zar ensayos a escala comercial encampo.

El éxito conseguido con A.swirskii llama la atención, porqueeste ácaro era un conocido depre-dador en árboles frutales y algo-dón en el Oriente Próximo (No-inikou et al., 2001), y no destacabapor presencia en cultivos hortíco-las en la misma zona. Esto indicaque, en la búsqueda de agentes deControl Biológico, no solo hayque limitarse a las especies que sepresenten de forma espontánea enlos mismos cultivos que se preten-den proteger, sino que puede sergratificante ensayar especies pro-cedentes de otros ecosistemas porsu adaptabilidad a las condicionesdeseadas.

Relaciones tri-tróticasCon el desarrollo del Control

Biológico mediante sueltas repe-titivas, hemos aprendido que losenemigos naturales que funcionanbien en un cultivo no siempre fun-cionan contra la misma plaga enotros cultivos. Esto, por ejemplo,se ha observado en Almería conrespecto al control de Liriomyzaspp. por Diglyphus isaea. Como seha demostrado en una gran canti-dad de estudios en los últimos 20años, esta variabilidad pudiese serdebido a las características de lasplantas, de que se alimentan lasplagas, que pueden ser fundamen-tales para la actuación de los ene-migos naturales. Entonces, paraentender la relación entre la pla-ga y su enemigo natural, hay quepensar en términos `tri-tróficos'.

Hace varios años, se demos-tró que Phytoseiulus persimilis,ácaro depredador de la araña roja

Tetranichus urticae, actúa con-siderablemente mejor en tomatecuando varias generaciones ya sehan reproducido sobre araña rojaen esta planta huésped. Drukker etal. (1997) detectaron que las toxi-nas del tomate pasan a través delos huevos de la araña roja y quesolamente ciertas cepas del depre-dador con adaptaciones genéticastoleran estas toxinas. En cuanto sereproduce P. persimilis sobre otrasplantas huéspedes, se pierde rápi-damente esta tolerancia.

En el caso de la araña roja entomate, parece que las característi-cas de la planta juegan a favor dela plaga. No obstante, suele ser laplanta la que, de alguna manera uotra, favorece la actuación de losenemigos naturales de sus plagas.

Aunque está demostrado quelos parasitóides tienen una grancapacidad de aprender, es probableque los insectos procedentes de in-sectarios necesitan adaptarse a loscultivos, es decir a las plantas queson distintas a las que conocen ydonde han sido criados durantemuchas generaciones. Es impor-tante profundizar las investiga-ciones en esta materia para podermejorar el resultado de las sueltas.Quizás, con unas adaptaciones enel sistema de cría en insectario, sepuede preparar mejor los enemigosnaturales que se comercializan.

Con respecto al Diglyphus men-cionado arriba, no se puede des-cartar que en un futuro próximo secomercialice Diglyphus preparadopara cada cultivo aparte...

NéctarMuchos enemigos naturales,

como todos los parasitóides, tie-nen que alimentarse con néctar.repostar energía, para poder man-tenerse, sobre todo con bajas den-sidades de presa. Una gran canti-dad de estudios al aire libre handemostrado que se puede mejorarel Control Biológico en cultivossin floración por la plantación desetos de plantas con flores (Gar-cía Marí & Costa Comelles, 1997;Alomar, 2003). Entre los cultivoshortícolas, hay varios que tienenuna floración que produce unagran cantidad de néctar (pimien-to, calabacín...), pero otros cuyasflores no producen néctar en ab-soluto. Esto es el caso en tomatey berenjena. En estos cultivos, eslógico esperar que la incorpora-ción de algunas plantas con floresdentro de los invernaderos puedanfavorecer al trabajo de los parasi-tóides. Para conseguir esto, ha deseleccionar plantas que cumplencon ciertos criterios: tienen quetener una floración duradera, nopueden ser huéspedes de los virusde los cultivos hortícolas, no de-

ESPECIAL

Page 7: Control de plagas en hortícolas protegidas: Almería, el ...€¦ · Al final de los ciclos de cul-tivo de 06-07, es evidente que esta campaña entrará en la historia por marcar

Figura 3:Para localizar a su presa, los enemigosnaturales utilizan señales específicas queemitan las plantas cuando están afectadaspor una plaga.

198 2.52007

• El autor agradece a Lidia Lara por su ayudaen la recolección de los datos y a Antonio Robledoy Juan Antonio Sánchez por sus correcciones del texto.

ben consumir demasiado espacio,no deben de interferir demasiadocon el trabajo de los polinizadoresy tienen que ser fácilmente mane-jables dentro del invernadero...

Enfermedades de hongosHasta el momento, el Control

Integrado de plagas ha dirigidosus esfuerzos casi por completo ala reducción del uso de insectici-das y acaricidas, dejando un pocoapartado el uso de fungicidas. Noobstante, el control de enfermeda-des de hongos igualmente necesi-ta una profunda revisión. Muchostratamientos no tienen la eficaciadeseada y en algunos cultivos sonprecisamente los fungicidas losque destacan en los análisis de re-siduos, igualmente causando pro-blemas comerciales. La reduccióndel uso de fungicidas indudable-mente pasa por la prevención, unmayor control de la ventilación yla humedad en los cultivos, combi-nándolo con un cauteloso manejode las plantas para evitar grandesheridas. Además, se puede optimi-zar el uso de productos como co-bre, en tratamientos de heridas conbrocha, o azufre en aplicacionespreventivas usando sublimadores.

ConclusionesLa implementación del Con-

trol Integrado en Almería significaun cambio grande y muy deseadodesde hace tiempo, sobre todo porlos agricultores que en los últimosaños se han visto impotentes fren-

te a las plagas que se volvieron in-controlables. Técnicamente, estaoperación a gran escala dará unfuerte impulso al desarrollo de lossistemas de Control Biológico engeneral. Cabe esperar que, dentrode pocos años, en los invernade-ros de la provincia se realicen mássueltas de enemigos naturales queen los cultivos hortícolas de todoel resto de Europa. Por tanto, seabrirán cada vez más posibilida-des de investigación y se agilizaráel suministro de la fauna auxiliar através de insectarios en la propiazona. También cabe esperar que lapresión de plagas diminuya nota-blemente cuando se generalice elControl Biológico. En este caso,cuando termina un ciclo de culti-vo, los invernaderos terminaráncon grandes poblaciones de ene-migos naturales y pocas plagas.

Para el sector hortícola en lazona, es evidente que el ControlIntegrado es fundamental para susupervivencia inmediata. No obs-tante, los cambios en el control deplagas tienen que ser un ejemplopara la racionalización de muchosaspectos más. Por ejemplo, hayque establecer urgentemente crite-rios para el uso sostenible de ferti-lizantes y agua, igual que para laincorporación de nuevas técnicasde uso de energía renovable. Paraseguir competiendo con otros paí-ses productores, Almería necesitainnovarse en muchos sentidos...

• Alomar Kurz, 0., 2003. Control Biológico por conservacióny gestión del hábitat. III Congreso Nacional deEntomología Aplicada; IX Jornadas científicas de lasociedad española de entomología aplicada, Ávila, 20-24de octubre de 2003, (libro de resúmenes): 101-106.

• Blom, J. Van Der, 2002. La introducción artificial de lafauna auxiliar en cultivos agrícolas. Bol. San. Veg. Plagas,26(1): 109-120

• Blom, J. Van Der; Cabello, T., 2004. Control Biológico detrips (Thysanoptera; Thripidae). En: I. M. Cuadrado Gómez& M. d. C. García García (Eds.) La protección fitosanitariaen Agricultura Ecológico, pp. 159-174. F.I.A.P.A., Almería.

• Dicke, M., M. W. Sabelis2 , J. Takabayashi, J. Bruin &M. A. Posthumus, 1990. Plant strategies of manipulatingpredator-prey interactions through allelochemicals:Prospects for application in pest control. Journal ofChemical Exology, 16: 3091-3118.

• Drukker, B., A. Janssen, W. Ravensberg & M. Sabelis,1997. Improved performance of the mite predatorPhytoseiulus persimilis (Acari: Phytoseiidae) on tomato.Exp. Appl. Acarol. 21: 507-518.

• Ferragut, E & L.A. Escudero, 1999. Tetranychus evansiBaker & Pritchard (Acari, Tetranychidae), una nueva arañaroja en los cultivos hortícolas españoles. Bol. San. Veg.Plagas, 25 (2): 157-164

• Escudero, L.A. & F.J. Ferragut, 2005. Lite history ofpredatory mites Neoseiulus californicus and Phytoseiuluspersimilis (Acari: Phytoseiidae) on tour spider mite speciesas prey, with special reference to Tetranychus evansi(Acari: Tetranychidae). Biological Control, 32: 378-384.

III Espinosa, P. J.; Bielza, P.; Contreras, J., & Lacasa, A.2002 (a) Field and Laboratory Selection of FrankliniellaOccidentalis (Pergande) for Resistance to Insecticides.Pest Management Science: 58(9):920-927

III Espinosa, P. J.; Bielza, P.; Contreras, J., & Lacasa, A.2002 (b) Insecticide resistance in field populations ofFrankliniella occidentalis (Pergande) in Murcia (South-East Spain). Pes( Management Science: 58(9):967-971

• García Mari, E & J. Costa Comelles, 1997. La importanciade hierbas espontáneas en el Control Biológico de plagas.Phytoma España, 94:8-10.

• Herrera, J.C., A. Valverde, M.C. Gómez, I. López, M.P.Rodríguez, M. Rodríguez, F. Martín, A. Aguilera & M.Boulaid, 2002. Evaluation of Endosulfan as a contaminantin greenhouse vegetable crops. ¿Ph European PesticideResidues Workshop, Rome, May 28-31, 2002. Book ofabstracts, p. 176.

• Nomikou, M., A. Janssen, R. Schraag & M.W. Sabelis,2001. Phytoseiid predators as potential biological controlagents for Bemisia tabaci. Exp. Appl. Aca rol. 25: 271-291.

• Vet, L.E.M. & M. Dicke, 1992. Ecology of Infochemical Useby Natural Enemies in a Tritrophic Context. Annual Reviewof Entomology 37: 141-172.

• 200-JUNIO 2007