Control Microbiológico

11
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Químico Farmacéutico Biológica Microbiología general I laboratorio Alumnos: Loza Hernández Karen Jazmin Ramírez Enríquez Luisa Fernanda Velázquez Alvarado Alejandro Equipo: 12 Práctica 12 y 13: Control Microbiológico I y II Agentes químicos Antibiograma Profesor: Escalera Enrique Zúñiga

description

Agentes químicos

Transcript of Control Microbiológico

Page 1: Control Microbiológico

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Químico Farmacéutico BiológicaMicrobiología general I laboratorio

Alumnos:Loza Hernández Karen Jazmin

Ramírez Enríquez Luisa FernandaVelázquez Alvarado Alejandro

Equipo: 12

Práctica 12 y 13: Control Microbiológico I y II

Agentes químicos

Antibiograma

Profesor: Escalera Enrique Zúñiga OBJETIVOS

Conocer la importancia del control microbiológico con agentes químicos como

extran, benzal, cristal violeta, pinol, microdin, mertiolate, alcohol, lugol, cobre y

cloro, para evaluar su utilidad y mecanismo de acción frente a bacterias como

Streptococcus pyogenes y Klebsiella pneumoniae.

Page 2: Control Microbiológico

Realizar correctamente un antibiograma y valorar esta técnica como instrumento

diagnóstico de sensibilidad bacteriana.

RESULTADOS.

Agentes químicos.

Bacteria usada: S. pyogenes

Agente químico

Diámetro de inhibición

(lectura realizada a las 24h)

Análisis

1. Extran No se formó halo Se trata de un detergente, cuyo mecanismo de acción es desestabilizar la membrana bacteriana pues interacciona con los fosfolípidos allí presentes, sin embargo se observa el crecimiento y desarrollo de la colonia en el área donde se colocó este agente.

2. Benzal No se formó halo Se trata de otro desinfectante del grupo de los detergentes, sin embargo también se aprecia crecimiento bacteriano.

3. Cristal violeta No se formó halo Como derivado de los colorantes de trifenilmetano presenta actividad antimicrobiana, teóricamente, sin embargo y aunque los microorganismos Gram positivos son más susceptibles a este tipo de agentes, S. pyogenes se desarrolló aún bajo la acción de este agente.

4. Pinol® 1.2cm Se observa que este agente inhibió el crecimiento bacteriano, se trata

Page 3: Control Microbiológico

de una combinación de sustancias que poseen agente antimicrobiano como: lauril sulfato de sodio, formaldehído así como otras sales que forman parte del grupo de los detergentes.

5. Microdyn® 1.6cm Presentó un halo de diámetro superior, lo que confirma su acción oligodinámica.

6. Merthiolate® No se formó halo A pesar de ser un producto con actividad oligodinámica por poseer compuestos de mercurio la bacteria no presentó sensibilidad a este agente ya que se observó libre desarrollo en la zona impregnada con este producto.

7. Alcohol No se formó halo No se observó sensibilidad a este agente pues hubo crecimiento uniforme en el área comprendida por esta sustancia; a pesar de que se trata de uno de los agentes con gran poder bactericida.

8. Lugol No se formó halo El yodo y los compuestos halogenados tienen gran poder bactericida, sin embargo también con este agente hubo desarrollo.

9. Cobre No se formó halo Este, junto con la plata y el mercurio

forma parte de los metales pesados

o compuestos a base de ellos con

gran poder contra los

microorganismos, sin embargo

también se observó crecimiento

10.Hipoclorito

de sodio

No se formó halo El cloro ya sea como gas o en ciertas combinaciones químicas, representa uno de los desinfectantes de uso común, sin embargo S. pyogenes no presento sensibilidad ante su acción oxidante o se usó a una concentración menor a la necesaria para obtener el efecto deseado.

Page 4: Control Microbiológico

Bacteria usada: K. pneumoniae

Agente químico

Diámetro de inhibición

(lectura realizada a las

24h)

Análisis

1. Extran® No se formó halo Se emplearon los agentes antes

mencionados para observar si K.

pneumoniae presenta

sensibilidad a ellos, sin embargo

y pese a que se trata de un

microorganismo Gram negativo

se observó que sólo presenta

sensibilidad al pinol® y en

menor cantidad a microdyn® al

igual que S. pyogenes.

2. Pinol® 1.5cm

3. Cristal

violetaNo se formó halo

4. Benzal No se formó halo

5. Microdyn® 1.3cm

6. Merthiolate® No se formó halo

7. Alcohol No se formó halo

8. Lugol No se formó halo

9. Cobre No se formó halo

10.Hipoclorito

de sodioNo se formó halo

Antibiograma.

Cepa de K. pneumoniae

1

23 4 5 67

8

910 1 12

Page 5: Control Microbiológico

Antibiótico Halo de inhibición Análisis

1. Levofloxacina

Se observa inhibición del crecimiento sin embargo el halo se extendió hasta mezclarse con el siguiente disco.

Antibiótico de la familia de las fluoroquinolonas con acción contra los Gram negativos.

2. Pefloxacina

El desarrollo esta inhibido pero el halo es indistinguible pues se pierde con el halo del antibiótico anterior.

Pertenece a la familia de antibióticos de las fluoroquinolonas

3. Cefalotina

Se observa crecimiento alrededor del disco, con una pequeña zona clara (aproximadamente 1mm) que se encuentra rodeando el disco en uno de sus extremos.

Se trata de una cefalosporina de primera generación con mayor actividad contra los microorganismos Gram positivos, sin embargo al ser K. pneumoniae Gram negativo, presentó resistencia a este antibiótico.

4. Cefotaxima

Se midió un halo de 1.7cm aproximadamente.

Pertenece a las cefalosporinas de tercera generación, que poseen gran actividad antibiótica, especialmente contra bacterias Gram negativas.

5. Trimetoprim-

sulfametoxasol

Se aprecia un halo de 2cm de diámetro, sin embargo no es uniforme.

La combinación de estos antibióticos genera un compuesto antagonista del folato. Posee un amplio espectro antibacteriano.

6. Ampicilina No se observa halo circundante a este disco.

Derivado de la penicilina presenta bajo espectro antimicrobiano, específicamente contra bacterias Gram

Page 6: Control Microbiológico

negativas, sin embargo K. pneumoniae presenta resistencia.

7. Ceftriaxona

Se observa un halo de 1.5cm de diámetro. Por lo tanto se inhibió el desarrollo bacteriano.

Pertenece a la tercera generación de las cefalosporinas, posee amplio espectro antibacteriano contra las Gram negativas.

8. Nitrofurantoína

Se observa halo de inhibición pero ligeramente difundido.

Se trata de un derivado de los nitrofuranos, una gama de quimioterapéuticos sintéticos eficaces contra una amplia variedad de bacterias Gram positivas y Gram negativas.

9. Netilmicina

Se observa un halo de aproximadamente 1.3cmm de diámetro, sin embargo se encuentra combinado con el halo generado por el cloranfenicol.

Pertenece a la familia de los aminoglucósidos con acción frente a los Gram negativos, principalmente.

10. Gentamicina

Se midió un halo de 1cm un poco difundido hacia uno de los costados.

Se incluye en la familia de los aminoglucósidos que presentan acción contra los Gram negativos.

11. Amikacina

Se observa un halo de 1.9cm aproximadamente sin embargo, se combina con el halo generado por cloranfenicol.

Aminoglucósido empleado para los patógenos resistentes a Gentamicina y tobramicina.

12.Cloranfenicol

Se observa un gran halo de 2.1cm de diámetro, aproximadamente, porque se combina con el generado por Amikacina y Netilmicina.

Se trata de un antibiótico de amplio espectro.

Cepa de S. pyogenes

1

2 7

8

9

Page 7: Control Microbiológico

Antibiótico Interpretación.

1. Trimetoprim-

sulfametoxasol

No se observó crecimiento bacteriano, esto

probablemente a consecuencia de diversos

factores, como que no se realizó la siembra masiva

de manera adecuada, que el inoculo no fue

suficiente, o que al colocar el multidisco se movió y

los antibióticos con los que está impregnado se

dispersaron sobre todo el agar, lo cual inhibió por

completo el crecimiento.

Por otro lado, también se podría afirmar que S.

pyogenes presenta gran sensibilidad a los

antibióticos mencionados en esta tabla.

2. Cefotaxima

3. Cefuroxima

4. Cefepime

5. Penicilina

6. Cefalotina

7. Eritromicina

8. Ampicilina

9. Tetraciclina

10.Levofloxacina

11.Dicloxacilina

12.Gentamicina

CONCLUSIONES.

Se comprobó que hay sustancias de uso común, como el pinol® y microdyn® que funcionan como antimicrobianos. Además se realizó el análisis conocido como antibiograma, mediante el cual se determinó que K. pneumoniae presenta gran sensibilidad a las fluoroquinolonas, aminoglucósidos, Trimetoprim- sulfametoxasol, nitrofuranos y cefalosporinas de tercera generación, mientras que presenta resistencia a las penicilinas y cefalosporinas de primera generación. Con respecto a S. pyogenes puede concluirse que se

12

3

45

6

10

11

Page 8: Control Microbiológico

trata de un microorganismo sensible a los antibióticos antes mencionados incluyendo los derivados de la penicilina.

BIBLIOGRAFÍA

Tay Zavala J, et al. Microbiología y parasitología medicas 4ª ed. Méndez editores. México, 1993.

Murray P: R, et al. Microbiología médica. 2ª ed. Harcourt Brace, Madrid España, 1999.

Ponce de leva R. S. Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Serie HSP/Manuales operativos PALTEX VOL. Nº 13, 1996

Cabello R. Microbiología y parasitología Humana 2ª Ed. Editorial Medica Panamericana, México, 2003.

Mims C, et al. Microbiología médica. 2ª ed. Harcourt Brace, Madrid España, 1999.

Madigan, TM Biología de los microorganismos 10ª Ed. Pearson Prentice Hall, España 2003