Control Popol Vuh

5
Control de lectura N° 2: Popol Vuh Profesora: Pilar Campos Jiménez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Ptj. Ideal: 34 ptos Ptje Obt: ________. NOTA Curso: 4° medio, Literatura e identidad Fecha de Aplicación: 19/08/2015 Contenido(s): - Contexto de producción: Cultura maya y azteca - Lectura de Popol Vuh Habilidad(es): - Comprender el significado literal de los textos. - Inferir significados no literales de los textos. - Expresarse y desarrollar ideas coherentes y cohesionadas. - Adquirir destrezas y habilidades para identificar los elementos de la comprensión lectora, a través de la obra “Popul Vuh” de la mitología precolombina. Nombre alumno(a): INSTRUCCIONES: Las preguntas, contienen enunciados o breves textos, seguidos de un problema relacionado con los conceptos fundamentales de la comprensión lectora. Sección 1: - conocimientos y habilidades básicas de la lectura. “Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia (…)”. ( Anónimo, Popol Vuh) 1. El texto anterior corresponde a: A.- Género Lírico B.- Género Dramático C.- Género Narrativo D.- Género didáctico E.- Género Literario 2. ¿Qué tema presenta el siguiente texto? "En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas". A.- En la tierra no había nada. B.- Un espíritu poderoso vivía en el aire C.- Las montañas y los volcanes D.- El poder de un espíritu que castigó a los rebeldes. E.- Los arrepentidos son estrellas. “La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombinas. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado”. 3. El tema del texto anterior es: A.- La Mitología maya B.- Los textos quemados por los españoles C.- Las creencias de la civilización Maya D.- El conocimiento limitado de la civilización Maya E.- Las Historias fantásticas.

description

prueba con hoj de repsuestas

Transcript of Control Popol Vuh

Page 1: Control Popol Vuh

Control de lectura N° 2: Popol Vuh

Profesora: Pilar Campos Jiménez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Ptj. Ideal: 34 ptos

Ptje Obt: ________.

NOTA

Curso: 4° medio, Literatura e identidad Fecha de Aplicación: 19/08/2015

Contenido(s): - Contexto de producción: Cultura maya y azteca- Lectura de Popol Vuh

Habilidad(es):- Comprender el significado literal de los textos.- Inferir significados no literales de los textos.- Expresarse y desarrollar ideas coherentes y cohesionadas.- Adquirir destrezas y habilidades para identificar los elementos de la comprensión lectora, a través de la obra “Popul Vuh” de la mitología precolombina.

Nombre alumno(a):

INSTRUCCIONES: Las preguntas, contienen enunciados o breves textos, seguidos de un problema relacionado con los conceptos fundamentales de la comprensión lectora.

Sección 1: - conocimientos y habilidades básicas de la lectura.

“Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia (…)”. (Anónimo, Popol Vuh)1. El texto anterior corresponde a:A.- Género Lírico B.- Género Dramático C.- Género Narrativo D.- Género didáctico E.- Género Literario

2. ¿Qué tema presenta el siguiente texto?"En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".

A.- En la tierra no había nada. B.- Un espíritu poderoso vivía en el aireC.- Las montañas y los volcanes D.- El poder de un espíritu que castigó a los rebeldes. E.- Los arrepentidos son estrellas.

“La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombinas. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado”.3. El tema del texto anterior es:A.- La Mitología maya B.- Los textos quemados por los españolesC.- Las creencias de la civilización Maya D.- El conocimiento limitado de la civilización MayaE.- Las Historias fantásticas.

“El Libro del Consejo” de los antiguos de quiché que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre”.4. Del texto anterior se puede deducir que el libro del Consejo es:A.- La historia de los dioses gemelos B.- El Mito de creación C.- El Popul VuhD.- La aventuras de los dioses E.- La creación del primer hombre.

5. Del texto anterior se deduce que los “Quiches” eran:A.- Dioses gemelos B.- Un mito de la creación C.- El Popul Vuh D.- Los Mayas E.- Españoles

“Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando".6. El texto anterior se refiere a:A.- La creación del hombre de maíz B.- La creación del hombre de lodo o fangoC.- La creación del hombre de Madera D.- La creación de la tierra E.- La creación del inframundo.

Page 2: Control Popol Vuh

Sección 2: identificación de personajes del texto leído.Las preguntas que vienen a continuación contienen textos y descripciones de los personajes y acontecimientos del texto para la lectura seleccionada.

7. El dios que representa la “Grandeza oculta” era:A.-Tepeu B.-Gucumatz C.-Caculhá- Huracán D.-Chipí –Caculhá E.- Raxá - Caculhá

8. El Dios que representa “El Corazón del cielo” se llamaba:A.-Tepeu B.-Gucumatz C.-Caculhá- Huracán D.-Chipí –Caculhá E.- Raxá - Caculhá

9. ¿Qué es lo que crearon primero los dioses?A.- La tierra, las montañas y los valles B.- Los venados y las aves C.- Los progenitoresD.- Los Gérmenes E.- Los hombres adoradores

“ ¡A probar otra vez, ya se acercan el amanecer y la aurora:¿Hagamos al que nos sustentará y alimentará!¡ Cómo haremos para ser invocados para ser recordados sobre la tierra?”10. El texto anterior se refiere a la creación de:A.- La tierra, las montañas y los valles B.- Los venados y las aves C.- Los progenitoresD.- Los Gérmenes E.- Los hombres adoradores

11. ¿Cuál fue el primer hombre formado? A.- De Lodo y Fango B.- De madera C.- de Maíz D.- De Sol E.- De Xibalbá

“Existirán y se multiplicarán, tuvieron hijos de muñecos de palos, pero no tendrán alma, ni entendimiento, no se acordaban del creador, de su formador, caminaban sin rumbo y andaban a gatas…”12. El texto anterior se refiere a:A.- De Lodo y Fango B.- De madera C.- de Maíz D.- De Sol E.- Del inframundo

“…Yo seré grande ahora sobre todos los seres creados y formados. Yo soy el sol, la claridad, la luna, exclamó. Grande es mi esplendor. Por mí caminarán y vencerán los hombres. Porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo…”13. La descripción anterior hace referencia a:A.-Tepeu B.-Gucumatz C.-Vucub – Caquix D.-Chipí –Caculhá E.- Raxá – Caculhá

“No está bien que esto sea así, cuando el hombre no vive todavía aquí sobre la tierra. Así pues probaremos tirarle con la cerbatana cuando esté comiendo; le tiraremos y le causaremos una enfermedad, y entonces se acabarán sus riquezas, sus piedras verdes, sus metales preciosos, sus esmeraldas, sus alhajas de que se enorgullece. Y así lo harán todos los hombres, porque no deben envanecerse por el poder ni la riqueza.”14. La descripción anterior hace referencia a:A.-Tepeu B.-Gucumatz C.-Vucub – Caquix D.-Chipí –Caculhá E.- Raxá – Caculhá,

15. De acuerdo al texto anterior ¿quién era el encargado de castigar al soberbio?A.-Hunahpu e Ixbalanque B.-Gucumatz C.-Vucub – Caquix D.-Zipacnac y Cabracán E.- Raxá – Caculhá

16. Como consideraban el “Popol Vuh” los mayas:A.- Un libro sagrado B.- un libro religioso C.- un cuento de fantasmasD.- una historieta E.- Ninguna de las anteriores

17. En maya que significa Xibalba:A.- El Infierno B.- El Parque C.- El Cielo D.- El Mar E.- El Viento

18. Habitaban en Guatemala, importantes por su cultura y su lengua parecida a la maya:A.- Incas B.- Quiches C.- Aztecas D.- Cakchiqueles E.- Onas

19. ¿Con quién se encuentra Zipacná cuando se está bañando?A.- Con Utatlan B.- Con Chichenitza C.- Con los 400 muchachos D.- Con Hunahpú E.- Con Ixpalanque

20. ¿Qué dioses hablaron entre sí y se dispusieron a la creación?A.- Tepeu – Gucumatz B.- Tzacol – Bitol, C.- Alom – Qaholom, D.- Hunahpú-Vuch – Hunahpú-Utiú E.- U Qux Cho – u Qux Palo

21. ¿Cuál es la secuencia de la creación de los Dioses Creadores?A.- Agua – Hombres – Animales B.- Hombres – Animales – Agua C.-Tierra – Animales – HombresD.-Hombres – Tierra – Animales E.-Animales – Hombres – Tierra

22. ¿Qué no pudieron hacer los animales?A.- Hablar con los Dioses Creadores B.- Alabar a los Dioses Creadores C.- Pensar en los Dioses CreadoresD.- Comentar de los Dioses Creadores E.- Ninguna de las anteriores

Page 3: Control Popol Vuh

23. Zipacná jugaba a la pelota con los grandes montes llamados:I.- El Chigag y HunahpúII.- Pecul y YaxcanulIII.- Macamob y HuliznabA.- Sólo I B.- Solo II C.- Solo III D.- I y II E.- I, II y III

24. ¿Qué dispararon Hunahpú e Ixbalanqué contra Vucub-Caquix?A.- Una flecha B.- Una bala C.- Una cerbatana D.- Una piedra E.- Ninguna de las anteriores

25. Cómo se llamaba la mujer de Vucub-Caquix?A.- Chimalmat B.- Zipacná C.- Macamob D.- Camalotz E.- Ninguna de las anteriores

26. Quienes son los hijos de Vucub – CaquixI.- Zipacná – CabracánII.- Chimalmat – Camalotz III.- Pecul – Yaxcanul A.- Solo I B.- Solo II C.- Solo III D.- I y III E.- I, II y III

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.21. 22. 23. 24. 25. 26.

Sección 3: Valoración personal ( 2 pt c/u) Responde las siguientes preguntas de manera clara y ordenada:1. Según lo planteado en la Introducción del libro, ¿a qué pueblo indígena pertenecen los relatos del Popol Vuh?} 2. Realiza una línea de tiempo con las traducciones y adaptaciones que se han hecho del Popol Vuh desde Padre Fray Francisco Ximenez hasta Adrián Recinos. Busca para esto la información en la introducción del libro. 3. A tu parecer, ¿qué significa la siguiente frase de la Introducción? “El P. Ximénez dice en su Historia de la Provincia que las historias que recogió en Santo Tomás Chuilá eran la doctrina que los indios primero mamaban con la leche de su madre y que todos ellos las sabían de memoria”. 4. ¿Por qué puede decirse que la narración del Popol Vuh incorpora algunos elementos del cristianismo? Justifica tu respuesta con 3 argumentos.

Page 4: Control Popol Vuh

HOJA DE RESPUESTAS

1. C 2. B 3. D 4. C 5. D 6. B 7. A 8. C 9. A 10. E11. A 12. B 13. C 14. C 15. A 16. A 17. A 18. B 19. C 20. A21. C 22. B 23. E 24. C 25. A 26. A1. Según lo planteado en la Introducción del libro, ¿a qué pueblo indígena pertenecen los relatos del Popol Vuh?R: es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc. 2. Realiza una línea de tiempo con las traducciones y adaptaciones que se han hecho del Popol Vuh desde Padre Fray Francisco Ximenez hasta Adrián Recinos. Busca para esto la información en la introducción del libro.

1. Fray Francisco Ximénez2. Dr. Charles Scherzerc3. Etienne Brasseur de Bourbourg4. J. Antonio Villacorta y el profesor Flavio Rodas5. el profesor Georges Raynaud6. J. M. González de Mendoza y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias7. Adrián Recinos

3. A tu parecer, ¿qué significa la siguiente frase de la Introducción? “El P. Ximénez dice en su Historia de la Provincia que las historias que recogió en Santo Tomás Chuilá eran la doctrina que los indios primero mamaban con la leche de su madre y que todos ellos las sabían de memoria”.-Inferir a nivel global y local, valorar, opinar, explicar. 4. ¿Por qué puede decirse que la narración del Popol Vuh incorpora algunos elementos del cristianismo? Justifica tu respuesta con 3 argumentos.- Considera a los dioses como superiores- Mantiene la creación del mundo en varios días, el génesis del mundo- Creación del hombre desde el lodo