Control Prenatal

47
JOSE LUIS ELESCANO ROJAS MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA 8 DE NOVIEMBRE DE 2008

Transcript of Control Prenatal

Page 1: Control Prenatal

JOSE LUIS ELESCANO ROJASMR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

8 DE NOVIEMBRE DE 2008

Page 2: Control Prenatal

2

CONTROL PRE-NATAL

ETAPA CONCEPCIONAL:Periodo de tiempo que comprende capacidad de ser fertilizada hasta que pierde esa capacidad.

- P. Prenatal (Fertilizacion I. de T. de P.)

- P. Intra-natal (T. de P.)

Puerperio inmediato 1h. 24 hs.- Post-natal

Puerperio tardio Hasta 6 sem.

- P. Internatal (6 sem. Px. Embarazo)

Page 3: Control Prenatal
Page 4: Control Prenatal

4

DEFINICION:El C.P.N. En las mujeres gestantes pretende:

- Ofrecer cuidado conveniente y competente- Establecer normas profilacticas y cuidados adecuados- Hacer desaparecer las complicaciones ó- Evitar el numero de las mismas.

OBJETIVO:El objetivo de los cuidados P.N.

- Asegurar en lo posible que todo el embarazo llegue a culminar enuna madre y un hijo sanos.

- Como norma general el C.P.N. Precoz (Idealmente 1er. Trim.)

- El C.P.N. Periódico (Regular)Mensual 7º mQuincenal 8º mSemanal 9º m

Page 5: Control Prenatal

Cobertura igual o superior al 90%. Control prenatal por profesionales

(médicos generales, enfermeras, matronas, gineco-obstetras).

Control prenatal según niveles de atención (primario, secundario y terciario).

Normas de atención validadas. Infraestructura tecnológica mínima

indispensable.

Page 6: Control Prenatal

Esfigmomanómetro Balanza con tallímetro Mesa ginecológica Huincha flexible de medir Estetoscopio de Pinard Espéculos vaginales Acido sulfosalisílico 20% Material para Papanicolaou Sistema de registro

Page 7: Control Prenatal

Identificar los factores de riesgo.

Diagnosticar la edad gestacional.

Diagnosticar la condición fetal.

Diagnosticar la condición materna.

Educar a la madre.

Page 8: Control Prenatal
Page 9: Control Prenatal

Primípara precoz (< 15 años).

Primípara tardía (> 35 años).

Gran multiparidad (> de 5 partos).

Mayor de 40 años.

Page 10: Control Prenatal

Infertilidad. Aborto provocado. Aborto habitual. Mortalidad perinatal. Malformaciones congénitas. Bajo peso de nacimiento

Page 11: Control Prenatal

Extrema pobreza.

Analfabetismo.

Consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Actividad laboral inadecuada.

Ruralidad.

Page 12: Control Prenatal

Bajo peso materno.

Obesidad materna.

Page 13: Control Prenatal

Cicatriz uterina previa.

Pelvis estrecha.

Patología genital.

Page 14: Control Prenatal

SHE E. hemolítica

perinatal Metrorragia primeras

20 semanas Metrorragia

segundas 20 semanas

EGD Embarazo

prolongado

RPM Embarazo gemelar Diabetes Cardiopatías Anemia Amenaza de parto

prematuro Enfermedades neuro

psiquiátricas

Page 15: Control Prenatal
Page 16: Control Prenatal

Fecha de la última menstruación. Tamaño uterino. Percepción materna de los movimientos

del feto. Primera auscultación de los LCF. Ultrasonografía.

Page 17: Control Prenatal
Page 18: Control Prenatal

Latidos cardíaco fetales. Percepción materna de los movimientos

fetales. Tamaño uterino. Estimación clínica del peso fetal. Estimación clínica del volumen de líquido

amniótico.

Page 19: Control Prenatal
Page 20: Control Prenatal
Page 21: Control Prenatal
Page 22: Control Prenatal
Page 23: Control Prenatal
Page 24: Control Prenatal

Anamnesis médica personal y familiar. Actividad laboral (tóxicos, radiaciones,

etc). Antecedentes obstétricos (bajo peso de

nacimiento, macrosomía, mortalidad perinatal, malformaciones congénitas, daño neurológico).

Examen físico general, segmentario y gineco-obstétrico.

Page 25: Control Prenatal
Page 26: Control Prenatal
Page 27: Control Prenatal

Signos y síntomas de alarma. Nutrición materna. Lactancia y cuidados del RN. Derechos legales. Orientación sexual. Planificación familiar. Preparación para el parto.

Page 28: Control Prenatal

28

CONTROLES POSTERIORES

- Evolucion del embarazo- Signos o sintomas molestos (Edema, Hemorragia, Estreñimiento,

Cefalea)- Peso promedio entre 9 – 13 kg. En toda la gestacion mensualmente

1 kg.

DIETA

Ingerir promedio de 2,400 calorias- Proteinas: 85 gr.- Carbohidratos: 150 gr. 225 al final del embarazo

Abstenerse de dulces, pastas, pasteles.- Grasas: 100 gr. al dia- Agua: 1,500 cc. Al dia- Minerales: Ca: 1.5 gr. diarios; Fosforo: 400 mg.; Hierro: 40 mg.

diarios; Yodo: 125 mg.; Mg: 450 mg.; Zinc: 20 mg.

Page 29: Control Prenatal

29

0.8 mg. diarios (1ra. Mitad del embarazo)Fe 4.4 mg. diarios (2da.Mitad del embarazo)

8.4 mg /dia (al finalizar el embarazo)

Anemia Ferropenica 10 gr. DE hb. EN 100 ml.

- Vitaminas:Vit. A 5,000 U.I. (Zanahorias, Papas, Verduras verde oscuro)Vit. B Tiamina (b1) 1.5 mg. Diario; Riboflavina (B2) 1.5 mlg.

diario; Niacina 15 mgl.; Ac. Folico 1 mg.Vit. C 60 mg. diariosVit. D 400 U.I.Vit. E 15 U.I.

• Cuidado de los intestinos• Cuidado de los dientes• Viajes: disminuir los viajes largos en el 1er. y último timestre.• Ropas

Page 30: Control Prenatal
Page 31: Control Prenatal

31

• Baños• Relaciones sexuales: permitido en los 8 primeros meses• Cuidado de las mamas y abdomen• Tabaco

MOLESTIAS HABITUALES

- Nauseas y vomitos- Lumbalgia- Varicosidades- Pica (deseo de comer alimentos raros)- Ptialismo- Fatiga y somnolencia- Cefalea- Leucorreas

Page 32: Control Prenatal

32

ALGUNOS FACTORES QUE ENTRAÑAN RIESGO DE

MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

Bajo nivel socioeconómico Analfabetismo Malnutricion materna Baja talla Obesidad Circunferencia craneana pequeña Madre adolescente Edad materna avanzada Gran multiparidad Corto intervalo intergenésico Malos antecedentes genéticos Malos antecedentes obstétricos Patología previa

Preconcepcionales(Su aparición precede al inicio del embarazo)

Page 33: Control Prenatal

33

Anemia Mal control prenatal Poca ganancia de peso Excesiva ganancia de peso Habito de fumar Alcoholismo Hipertensión inducida por el embarazo Embarazo múltiple Hemorragias Retardo del crecimiento intrauterino Rotura prematura de membranas Infección ovular Incompatibilidad sanguínea feto- materna

Del Embarazo(Su aparición recién se produce cuando el embarazo está en curso)

Page 34: Control Prenatal

34

Inducción del parto Amenaza de parto pretérmino Presentación viciosa (pelviana) Trabajo de parto prolongado Insuficiencia cardio-respiratoria Distocias de contracción Mala atención del parto Procidencia del cordón Sufrimiento fetal Gigantismo fetal Parto instrumentado

Del Parto(Su aparición se produce durante el trabajo de parto y el parto)

Page 35: Control Prenatal

Grupo sanguíneo.

Urocultivo. VDRL. VIH. Hematocrito.

Glicemia. Albuminuria. Papanicolaou. Ultrasonografía. Específicos.

Page 36: Control Prenatal

La periodicidad del control prenatal está determinada por los factores de riesgo.

En embarazos de bajo riesgo la frecuencia depende de los recursos humanos (5 controles).

El Ministerio de Salud define como buen control prenatal aquél que se inicia antes de las 12 semanas y tiene 12 visitas

Page 37: Control Prenatal

Cada 4 semanas hasta las 28 semanas. Cada 3 semanas entre las 28 - 34

semanas. Cada 2 semanas entre las 34 - 36

semanas. Cada 7 días 36 - 41 semanas. Cada 48 a 72 horas entre las 41- 42

semanas. Interrupción a las 42 semanas.

Page 38: Control Prenatal

Anamnesis médica Primer control. Anamnesis gineco-obstétrica Primer control. Examen físico general Primer control. Examen gineco-obstétrico Primer control. Talla Primer control. Indice peso/talla Cada control. Presión arterial Cada control. Altura uterina Cada control.

Page 39: Control Prenatal
Page 40: Control Prenatal
Page 41: Control Prenatal

41

CONCEPTO DE ENFOQUE DE RIESGO

En un país como el nuestro, en donde las necesidades superan con creces los recursos para satisfacerlos, se puede dar varias alternativas para enfrentar el problema. Un primer camino podría ser disminuir las necesidades, lo cual socialmente es un imposible. Un segundo camino sería aumentar los recursos; pero, sin renunciar al derecho que asiste al sector salud de reclamar más bienes y servicios; esto cuenta con limitaciones muy serias, provenientes de la grave crisis económica. Un tercer camino, seguramente el más apropiado, sería RACIONALIZAR los recursos en relación a las necesidades a través de una estrategia que proporcione mayor atención a quienes más lo necesitan con un claro concepto de equidad y justicia social.

Page 42: Control Prenatal

42

NECESIDADES

El enfoque de riesgo tiene su punto de partida en que no todos los problemas de salud son iguales, unos son más graves que otros, no todos los grupos tienen los mismos problemas y no todos los individuos dentro de esos grupos tienen iguales problemas. En consecuencia se logrará mayor impacto de las acciones, al controlar preferentemente, los problemas más importantes en los grupos más afectados y concentrando los mayores esfuerzos en los individuos de alto riesgo. La Fig. resume el concepto.

RECURSOS

DISMINUIR AUMENTARRacionalizar su

Relación

Fig.1 Satisfacción de las necesidades de salud

más que

ALTERNATIVAS

Page 43: Control Prenatal

43

ENFOQUE DE RIESGO REPRODUCTIVO

FACTORES PARA - OBSTETRICOS

ESTRATEGIA DE ENFOQUE DE RIESGO:

UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y

PERINATAL

CONSISTE EN RACIONALIZAR LOS RECURSOS EN RELACION

A LAS NECESIDADES

Page 44: Control Prenatal
Page 45: Control Prenatal

Kitzmiller JL, Gavin LA, Gin GD, et al: Preconception care of diabetics. JAMA 265:731,

1991  

Page 46: Control Prenatal
Page 47: Control Prenatal