control prenatal

5
Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 5 Septiembre-Octubre, 2008 www.medigraphic.com 188 Resumen Objetivo: Describir las variables demográficas, clínicas y de laboratorio (pruebas de rutina y especiales) en el con- trol prenatal de mujeres con embarazo normoevolutivo en una comunidad rural del Estado de México. Material y métodos: Se diseñó una cohorte de pacientes embaraza- das. Se definieron los criterios de inclusión, y de julio del 2006 a febrero del 2007, se realizó seguimiento del control prenatal hasta la resolución obstétrica. Cada paciente reci- bió como mínimo tres consultas, se midieron variables clí- nicas y de laboratorio de rutina y especiales. Las pruebas de rutina fueron las contempladas en la Norma Oficial Mexicana y las especiales las recomendadas por el proto- colo TOLUCA (dímero D, factor de Von Willebrand, b2 microglobulina y frotis de sangre periférica). Para el análi- sis se utilizó estadística descriptiva y se expresaron los resultados en media, desviación estándar y porcentajes. Re- sultados: Durante el periodo señalado con una población censada de 4,746 habitantes, 2,391 (50.3%) fueron muje- res, de las cuales 860 (18.1%) se encontraban en edad re- productiva y 74 (1.5%) cursaron su embarazo en este perio- do. Durante el periodo de julio de 2006 a febrero de 2007, 40 (0.8%) mujeres embarazadas ingresaron a nuestro pro- tocolo de estudio. Conclusiones: El control prenatal repre- senta una estrategia básica que permite identificar factores de riesgo y alteraciones fisiológicas en toda paciente ges- tante. Los resultados expresados en la presente comunica- ción muestran el impacto favorable cuando no inciden las variables de riesgo. Palabras clave: Control prenatal, factores de riesgo y medio rural. Summary Objective: To describe the demographic, clinical and laboratory tests (routine and special) in the pregnant wom- en of a rural community in Estado de México. Methods: Artículo original Control prenatal en el medio rural Armando Alberto Moreno Santillán, 1 Hamzeh Bandeh Mogghadam, 2 José Meneses Calderón, 2 Manuel Díaz de León Ponce, 2 Mercedes Mújica Hernández, 3 Jorge Iván González Díaz, 2 Jesús Carlos Briones Garduño 2 1 Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Unidad de Investigación, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Hospital Materno Infantil «Josefa Ortiz de Domínguez». ISEM. 3 Ex-profesor de pregrado y postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. From July 2006 to February 2007 we studied a group of pregnant women who realized prenatal checkups until ob- stetric resolution. Each patient had at least three medical consultations, with the measurement of clinical and labo- ratory variables according to the Mexican official Norma- tion and to the TOLUCA protocol for prenatal care. The results were expressed in mean, standard error and percent- age. Results: During this period the population of the rural community was 4,746. The total of women was 2,391 (50.3%), which 860 (18.1%) were in reproductive age and 74 were pregnant during July 2006 to February 2007, and 40 (0.8%) accepted to participate in our study. Conclu- sions: The prenatal control is a basic strategy that allows the identification of risk factors and physiological alter- ations in the pregnant women. The results expressed in this article demonstrate the favorable impact when no risk vari- ables are involved. Key words: Prenatal control, risk factors and rural com- munity. Introducción El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Según la Norma Oficial Mexicana, las actividades que deben realizarse durante el control prenatal son: elabo- ración de historia clínica, identificación de signos de alar- ma, medición y registro de peso y talla, valoración del ries- go obstétrico, valoración del crecimiento uterino y del esta- do del feto, determinación de biometría hemática, glucemia, examen general de orina, VDRL y grupo y Rh, prescripción profiláctica de ácido fólico y hierro y de medicamentos ne- cesarios, medidas de autocuidado a la salud y establecimien- to del diagnóstico integral. 1 La falta de control prenatal o de acceso al mismo, su elevado costo o su escasa calidad, son elementos determinantes en la aparición de factores como Artemisa medigraphic en lnea

Transcript of control prenatal

Page 1: control prenatal

Rev Fac Med UNAM Vol. 51 No. 5 Septiembre-Octubre, 2008

www.medigraphic.com

188

Resumen

Objetivo: Describir las variables demográficas, clínicasy de laboratorio (pruebas de rutina y especiales) en el con-trol prenatal de mujeres con embarazo normoevolutivo enuna comunidad rural del Estado de México. Material ymétodos: Se diseñó una cohorte de pacientes embaraza-das. Se definieron los criterios de inclusión, y de julio del2006 a febrero del 2007, se realizó seguimiento del controlprenatal hasta la resolución obstétrica. Cada paciente reci-bió como mínimo tres consultas, se midieron variables clí-nicas y de laboratorio de rutina y especiales. Las pruebasde rutina fueron las contempladas en la Norma OficialMexicana y las especiales las recomendadas por el proto-colo TOLUCA (dímero D, factor de Von Willebrand, b2microglobulina y frotis de sangre periférica). Para el análi-sis se utilizó estadística descriptiva y se expresaron losresultados en media, desviación estándar y porcentajes. Re-sultados: Durante el periodo señalado con una poblacióncensada de 4,746 habitantes, 2,391 (50.3%) fueron muje-res, de las cuales 860 (18.1%) se encontraban en edad re-productiva y 74 (1.5%) cursaron su embarazo en este perio-do. Durante el periodo de julio de 2006 a febrero de 2007,40 (0.8%) mujeres embarazadas ingresaron a nuestro pro-tocolo de estudio. Conclusiones: El control prenatal repre-senta una estrategia básica que permite identificar factoresde riesgo y alteraciones fisiológicas en toda paciente ges-tante. Los resultados expresados en la presente comunica-ción muestran el impacto favorable cuando no inciden lasvariables de riesgo.

Palabras clave: Control prenatal, factores de riesgo ymedio rural.

Summary

Objective: To describe the demographic, clinical andlaboratory tests (routine and special) in the pregnant wom-en of a rural community in Estado de México. Methods:

Artículo original

Control prenatal en el medio ruralArmando Alberto Moreno Santillán,1 Hamzeh Bandeh Mogghadam,2 José Meneses Calderón,2 Manuel Díaz de León

Ponce,2 Mercedes Mújica Hernández,3 Jorge Iván González Díaz,2 Jesús Carlos Briones Garduño2

1 Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.2 Unidad de Investigación, Instituto Materno Infantil del Estado de México, Hospital Materno Infantil «Josefa Ortiz de Domínguez». ISEM.

3 Ex-profesor de pregrado y postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

From July 2006 to February 2007 we studied a group ofpregnant women who realized prenatal checkups until ob-stetric resolution. Each patient had at least three medicalconsultations, with the measurement of clinical and labo-ratory variables according to the Mexican official Norma-tion and to the TOLUCA protocol for prenatal care. Theresults were expressed in mean, standard error and percent-age. Results: During this period the population of the ruralcommunity was 4,746. The total of women was 2,391(50.3%), which 860 (18.1%) were in reproductive age and74 were pregnant during July 2006 to February 2007, and40 (0.8%) accepted to participate in our study. Conclu-sions: The prenatal control is a basic strategy that allowsthe identification of risk factors and physiological alter-ations in the pregnant women. The results expressed in thisarticle demonstrate the favorable impact when no risk vari-ables are involved.

Key words: Prenatal control, risk factors and rural com-munity.

Introducción

El control prenatal se define como todas las acciones yprocedimientos, sistemáticos y periódicos, destinados a laprevención, diagnóstico y tratamiento de los factores quepueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna yperinatal. Según la Norma Oficial Mexicana, las actividadesque deben realizarse durante el control prenatal son: elabo-ración de historia clínica, identificación de signos de alar-ma, medición y registro de peso y talla, valoración del ries-go obstétrico, valoración del crecimiento uterino y del esta-do del feto, determinación de biometría hemática, glucemia,examen general de orina, VDRL y grupo y Rh, prescripciónprofiláctica de ácido fólico y hierro y de medicamentos ne-cesarios, medidas de autocuidado a la salud y establecimien-to del diagnóstico integral.1 La falta de control prenatal o deacceso al mismo, su elevado costo o su escasa calidad, sonelementos determinantes en la aparición de factores como

Artemisamedigraphic en línea

Page 2: control prenatal

Artículo original

www.medigraphic.com

189

preeclampsia, hemorragias, infecciones y abortos, que estándirectamente relacionados con la muerte materna.2 La muer-te materna altera el desarrollo y el bienestar social, y es lacausa de que cada año haya un millón de niños huérfanos demadre en los países en vías de desarrollo.3 Esos niños tienen10 veces más probabilidades de morir durante los dos añossiguientes a la muerte de sus madres que los demás.2,3 En lospaíses en vías de desarrollo más de 300 millones de mujerespadecen enfermedades relacionadas con el embarazo o elparto y cada año mueren 529,000 mujeres, es decir una muer-te cada minuto, además, por cada mujer que muere, otras 20sufren lesiones, infecciones o enfermedades.2 Según el INE-GI, en México durante el 2004 se registraron 1,268 muertesdurante el embarazo, parto y puerperio, lo que representa latercera causa de mortalidad en mujeres de 15 a 34 años des-pués de los tumores malignos y accidentes.4 La tasa prome-dio de mortalidad materna a nivel nacional, de 1993 al 2003,fue de 49.8 por cien mil nacidos vivos, y durante el mismoperiodo, en el Estado de México fue de 66.2.4,5

La comunidad rural de Dos Ríos está ubicada dentro delmunicipio de Huixquilucan, Estado de México. Su pobla-ción durante el 2006 fue de 4,746 habitantes, de este total860 son mujeres en edad reproductiva, de las cuales 74 cur-saron su embarazo en este año.6 Uno de los principales pro-blemas en esta comunidad es que, a pesar de estar relativa-mente cerca de la cabecera municipal, no cuenta con ele-mentos que apoyen la atención prenatal en su totalidad, loque aunado a la falta de educación sobre el autocuidado y laimportancia de acudir a control médico, ha provocado quela morbi-mortalidad materna sea uno de los principales pro-blemas en la población, el cual, además involucra factorescomo la edad de la madre, la calidad de los servicios desalud, factores socioeconómicos, culturales y demográficos,y cuya importancia radica en que 95% de los trastornos du-rante el embarazo y puerperio pueden prevenirse o resolver-se exitosamente mediante el cumplimiento de las siguientescondiciones:

• Vigilancia prenatal sistemática e intencionada que, auxi-liada de exámenes de laboratorio y gabinete, permita laidentificación y diagnóstico temprano de pacientes conalto riesgo de desarrollar complicaciones, para así reali-zar su referencia oportuna a niveles superiores o de altaespecialización.7

• Asistencia obstétrica hospitalaria de calidad para el ma-nejo de las complicaciones graves.7,8

• Educación en la población general, particularmente so-bre la identificación temprana de signos y síntomas dealarma.8

Para lograr estas condiciones, aparentemente elementa-les, es necesario el correcto acondicionamiento, equipamien-

to, abastecimiento y mantenimiento de las unidades de sa-lud de primer nivel, con la finalidad de brindar un serviciointegral. Además es indispensable elaborar un proyecto queinculque y facilite a la mujer embarazada la asistencia a laconsulta y pláticas prenatales, así como la realización deexámenes de laboratorio y gabinete pertinentes, esto con laintención de identificar de modo temprano cualquier altera-ción que ponga en riesgo la vida o función del binomiomadre-feto.

Objetivo

Describir las variables demográficas, clínicas y de labo-ratorio (pruebas de rutina y especiales) en el control prena-tal de mujeres con embarazo normoevolutivo en una comu-nidad rural del Estado de México.

Material y métodos

Durante el servicio social comunitario en la comunidadrural de Dos Ríos, Huixquilucan, Estado de México, se dise-ñó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo conuna cohorte de pacientes embarazadas de la comunidad. Loscriterios de inclusión y exclusión se presentan en los cua-dros I y II. De julio de 2006 a febrero de 2007, previo con-sentimiento informado, se les realizó seguimiento del con-trol prenatal y hasta la resolución obstétrica. Cada pacienterecibió como mínimo tres consultas (una por trimestre), don-de en cada una se midieron variables clínicas y de laborato-rio de rutina y especiales. Las pruebas de rutina fueron lascontempladas en la Norma Oficial Mexicana y las especia-les las recomendadas por el protocolo TOLUCA (dímero D,factor de Von Willebrand, b2 microglobulina y frotis desangre periférica).

Del total de pacientes que presentaron frotis de sangreperiférica positivo a la mitad se les agregó dipiridamol a

Cuadro 1. Criterios de inclusión.

• Mujeres embarazadas con menos de 20 semanas de gesta-ción

• Nulíparas o multíparas• Sin enfermedad renal o hipertensiva previa• Que hayan aceptado participar en el protocolo y hayan firma-

do el consentimiento informado

Cuadro 2. Criterios de exclusión.

• No acudir a las citas acordadas.• Cualquier causa de pérdida de embarazo• Errores durante la toma o procesamiento de las muestras• Decisión de salirse del estudio

Page 3: control prenatal

Armando Alberto Moreno Santillán y cols.

www.medigraphic.com

190

razón de 75 mg cada 24 h vía oral. Para el análisis se utilizóestadística descriptiva y se expresaron los resultados en me-dia, desviación estándar y porcentajes.

Resultados

Durante el año 2006 la comunidad rural de Dos Ríos tuvouna población censada de 4,746 habitantes, 2,391 (50.3%)fueron mujeres, de las cuales 860 (18.1%) se encontraban enedad reproductiva y 74 (1.5%) cursaron su embarazo en esteperiodo.

Durante el periodo de julio de 2006 a febrero de 2007, 40(0.8%) mujeres embarazadas ingresaron a nuestro protocolode estudio (cuadro 3).

Los resultados de las variables clínicas se presentan enlos cuadros 4-9.

Los resultados de los exámenes de laboratorio por tri-mestre se presentan en los cuadros 10-13.

Frotis de sangre periférica

Durante el tiempo que duró el estudio se detectaron 19pacientes con frotis positivo en al menos una ocasión, de lascuales 10 lo presentaron en el primer trimestre, 3 en el se-gundo y 6 en el tercero.

Cuatro pacientes normalizaron el frotis espontánea-mente sin recibir tratamiento alguno, no presentaron com-plicaciones en el control prenatal y su resolución obsté-

trica fue de parto eutócico (cuadro 14). Nueve pacientespresentaron frotis positivo persistente y no recibieron tra-tamiento y presentaron las siguientes complicaciones:amenaza de parto prematuro (3), cervicovaginitis (2),infección de vías urinarias (1), amenaza de aborto (1) (cua-dro 15).

Seis recibieron tratamiento con dipiridamol tabletas de75 mg cada 24 horas, las 6 normalizaron el frotis y presenta-ron las siguientes complicaciones: cervicovaginitis (3),amenaza de parto prematuro (1), infección de vías urinarias(1), amenaza de aborto (1) (cuadro 16).

Discusión

Los resultados expresados en la presente comunica-ción muestran el impacto que el control prenatal tienesobre la salud materna y fetal cuando no inciden las va-

Cuadro 7. Enfermedades diagnosticadas.

Enfermedad No. %

Abortos 4 10Parto prematuro 2 5Cervicovaginitis 6 15Infección de vías urinarias 4 10Amenaza de aborto 3 7.5Amenaza de parto prematuro 4 10

Cuadro 6. Presión arterial por trimestre.

Trimestre TAS TAD PAM

Primero ME 107.9 66.8 80.5DE ± 9.1 ± 9.1 ± 8.4

Segundo ME 111.1 70.6 84.1DE ± 7.7 ± 8.9 ± 7.5

Tercero ME 113 71.1 85.2DE ± 10.9 ± 8.1 ± 8.4

Cuadro 5. Gestaciones.

No. %

Primigestas 16 40Multigestas 24 60

Cuadro 4. Datos generales.

Edad Gestas SDG CP

Media 25.3 2.71 35.8 3.75DE ± 4.9 ± 1.2 ± 8.4 ± 1.51

SDG: Semanas de gestación, CP: Consultas prenatales

Cuadro 3. Variables demográficas.

No. %

Población de la comunidad en el 2006 4,746 100Población de mujeres 2,391 50.3Mujeres en edad reproductiva 860 18.1Mujeres embarazadas en 2006 74 1.5Mujeres embarazadas en el protocolo 40 0.8

Cuadro 8. Resolución obstétrica.

No. %

Parto 34 85Cesárea 6 15

Cuadro 9. Peso de los productos.

Peso (kg)

ME 3,027.4DE ± 226.4

Page 4: control prenatal

Artículo original

www.medigraphic.com

191

Cuadro 10. Biometría hemática.

Leucocitos Hemoglobina Hematócrito Plaquetas

1er trimestre ME 8,297.1875 13.36 38.55 257,926.88DE ± 1,523.74 ± 1.56 ±4.38 ± 54,306.57

2do trimestre ME 8,294.29 12.74 36.63 266,085.71DE ± 1,229.52 ± 1.41 ± 3.66 ± 51,967.39

3er trimestre ME 7,759.41 12.77 36.72 246,441.18DE ± 1,379.06 ± 1.27 ± 3.15 ± 42,436.54

Cuadro 11. Pruebas de coagulación.

TP TT TPT INR Fibrinógeno

1er trimestre ME 10.54/10.52 10.9/10 32.4/28 0.89 287.30DE ± 1.6/0.54 ± 1.6/0 ± 3.9/0.8 ± 0.26 ± 107.18

2do trimestre ME 10.1/10.1 10.6/10 31.8/28.1 0.82 314.14DE ± 1.8/0.3 ± 1.5/0 ± 4.3/1.7 ± 0.26 ± 108.75

3er trimestre ME 9.9/10.2 10.8/10 31.8/28 0.80 316.44DE ± 1.8/0.5 ± 1.4/0.1 ± 4.9/1.5 ± 0.26 ± 90.23

Cuadro 12. Química sanguínea.

Glu Cre AU PT Alb Col Tgl

1er trimestre ME 84.92 0.55 3.51 6.93 4.07 246.48 176.32DE ± 17.26 ± 0.10 ± 0.78 ± 0.85 ± 0.56 ± 54.24 ± 91.73

2do trimestre ME 88.62 0.53 3.62 6.43 3.67 308.17 330.82DE ± 20.84 ± 0.11 ± 1.09 ± 0.57 ± 0.38 ± 53.97 ± 155.84

3er trimestre ME 85.35 0.51 3.90 8.58 3.59 328.59 353.54DE ± 42.0 ± 0.17 ± 0.80 ± 11.40 ± 0.50 ± 98.89 ± 345.1

Glu: glucosa, Cre: creatinina, AU: ácido úrico, PT: proteínas totales, Alb: albúmina, Col: colesterol, Tgl: triglicéridos.

Cuadro 13. Pruebas especiales.

FVW Dímero D PCOC IB

1er trimestre ME 63.58 1,002.50 30.07 0.36DE 64.12 609.57 33.58 ± 0.3

2do trimestre ME 127.53 1,118.43 22.40 0.26DE 118.91 552.56 2.76 ± 0.04

3er trimestre ME 118.39 1,229.22 23.32 0.27DE 85.22 581.56 3.128 ± 0.05

FVW: Factor de Von Willebrand, PCOC: presión coloidoosmótica, IB: Índice de Briones

Cuadro 15. Pacientes con frotis positivo persistente sin tratamiento.

No. de pacientes Complicaciones en el control prenatal Resolución obstétrica Peso del producto (ME y DE)

9 7 6 partos y 3 cesáreas 2,807 + 218.5

Cuadro 14. Pacientes con frotis positivo espontáneamente normalizado.

No. de pacientes Complicaciones en el control prenatal Resolución obstétrica Peso del producto (ME y DE)

4 0 4 partos 2,995 + 82.2

Page 5: control prenatal

Armando Alberto Moreno Santillán y cols.

www.medigraphic.com

192

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDI-GRAPHIC

riables de riesgo. El porcentaje de aborto, parto prema-turo y de enfermedades del embarazo en general es simi-lar al reportado por la literatura nacional, así como laproporción de resolución obstétrica y el peso de los pro-ductos.9,10

Cabe destacar que el empleo de pruebas especiales (dí-mero D, factor de Von Willebrand, b2 microglobulina y fro-tis de sangre periférica) puede ser un indicador temprano deposibles complicaciones materno-fetales.11

Existe una relación indirectamente proporcional entre lamorbi-mortalidad materno-fetal y la calidad de los serviciosde atención (disponibilidad de recursos y personal capaci-tado), que nos permita realizar detecciones tempranas depotenciales complicaciones para el binomio.

Conclusiones

El control prenatal representa una estrategia básica quepermite identificar factores de riesgo y alteraciones fisioló-gicas en toda paciente gestante.

El efecto social de este programa implementado duranteel servicio social comunitario radica en que las mujeresembarazadas de la comunidad hicieron conciencia sobre elhecho de que no pueden delegar el cuidado de su salud almédico o a las autoridades, sino que deben ser corresponsa-bles en la educación, prevención y tratamiento de la gesta-ción y sus posibles complicaciones.

Referencias

1. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de lamujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién naci-do. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

2. Díaz de León PMA, Briones GJC, Moreno SAA, Briones VCG.La importancia de la medicina crítica en obstetricia. Rev AsocMex Med Crit Ter Int 2006; 20(3): 142-146.

3. Katz J, West KP, Khatry SK et al. Risk factors for early infantmortality in Sarlahi district, Nepal. Bulletin of the World Heal-th Organization 2003; 81: 717-725.

4. Estadísticas Demográficas INEGI. Cuaderno Número 17. Edi-ción 2005.

5. Gómez BTE, Briones GJC, Morales EJG, Rodríguez RM. Mor-talidad materna en el Estado de México. Rev Asoc Mex MedCrit Ter Int 2003; 17(6): 199-203.

6. Moreno SAA. Diagnóstico de Salud 2006. Dos Ríos, Huixquilu-can. Estado de México. ISEM – Facultad de Medicina UNAM.

7. Gómez BTE, Briones GJC, Castañón GJA, Díaz de León PM,Morales EJG, Briones VCG. Medicina crítica en obstetricia. Im-pacto de programa educativo. Rev Asoc Mex Med Crit y TerInt 2001; 15(4):126-129.

8. Urbina TC, Villaseñor BSJ. Los trastornos y el embarazo. Re-vista Digital Universitaria. 2005; 6(11): 20-26.

9. Vásquez-López E, Boschetti-Fentánes B, Monroy-Caballero C,Ponce-Rosas R. Atención prenatal en un grupo de médicos fami-liares de la ciudad de México. Arch Med Fam 2005; 7(2): 57-60.

10. Alfaro AN, Prado C, Orozco ML. El control prenatal inade-cuado como factor de riesgo de muerte fetal tardía. PerinatolReprod Hum 1995; 9(2): 65-70.

11. Briones VCG, Meneses CJ, Moreno SAA, Torres PJ, MújicaHMF, Díaz de León PM, Briones GJC. Factor de Von Wille-brand (FVW) y agregación plaquetaria en preeclampsia severa.Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 2006; 20(4): 164-167.

Cuadro 16. Pacientes con frotis positivo con tratamiento.

No. de pacientes Complicaciones en el control prenatal Resolución obstétrica Peso del producto (ME y DE)

6 6 5 partos y 1 cesárea 2,930 + 232.6