control prenatal

17
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria De Comalcalco PROFESOR Dr. ATLS. Williams Rodríguez Romero MATERIA Practicas profesionales de promoción a la salud TEMA Control de embarazo ALUMNOS Ana Carolina Estrada De León Daniel Arturo Álvarez Zacarías José Francisco Hernández Priego Rafael Galdames Sarao Sergio Santos Aguilar López Isidro mendoza Gonsalez GRADO 3 ° GRUPO “A”

Transcript of control prenatal

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCODivisión Académica Multidisciplinaria De Comalcalco

PROFESORDr. ATLS. Williams Rodríguez Romero

MATERIAPracticas profesionales de promoción a la salud

TEMAControl de embarazo

ALUMNOSAna Carolina Estrada De LeónDaniel Arturo Álvarez ZacaríasJosé Francisco Hernández PriegoRafael Galdames Sarao Sergio Santos Aguilar López Isidro mendoza Gonsalez GRADO3 ° GRUPO“A”

CONTROL DE EMBARAZO

Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar factores de riesgo Diagnosticar la edad gestacional Diagnosticar la condición fetal Diagnosticar la condición materna Educar a la madre

FACTORES DE RIESGO

Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos.

la prematurez la asfixia perinatal las malformaciones congénitas las infecciones

EDAD GESTACIONAL

Elementos clínicos, el tiempo de amenorrea a partir del primer día de la última menstruación y el tamaño uterino.

El desconocimiento de la edad gestacional constituye por sí mismo un factor de riesgo.

CONTROL FETAL

Latidos cardíacos fetales - 120 - 160 latidos por minuto

Movimientos fetales - 18 y 22 semanas

Tamaño uterino Peso fetal Volumen de líquido

amniótico

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA

Antecedentes obstétricos Nivel de educación materno Actividad laboral Esfuerzos físicos Examen físico general En cada control prenatal una

evaluación nutricional

EDUCACION MATERNA

Signos y síntomas de alarma Nutrición materna Lactancia y cuidados del recién nacido Planificación familiar Preparación para el parto

MEDICION UTERINA

Regla de McDonald:

cm AFU = SDG 20-22 SDG AFU a

nivel Umbilical Correlacionar con

FUR Corroborar con

USG

MANIOBRAS DE LEOPOLD

1a. Que Hay en el Fondo Uterino?

2a. De Que Lado Se Encuentra el Dorso Fetal?

3a. Que Parte Fetal Ocupa la Pelvis?

4a. Donde Está la Prominencia Cefálica?

EXAMENES DE LABORATORIOExámen solicitado Parámetros que valora

Patología o situación que intenta descartar o prevenir

Hemograma Glóbulos rojos, Glóbulos blancos y plaquetas por mm3 de sangre. Hemoglobina, etc.

Anemia

Glicemia Nivel de glucosa en sangre, valora el metabolismo de los hidratos de carbono

Diabetes gestacional

Exámen de orina completo

Existencia de proteínas en la orina (proteinuria) Densidad, presencia de leucocitos y/o eritrocitos en orina, etc

Preeclampsia Infección urinaria

Urocultivo Cantidad de bacterias en la orina expresada en unidades formadoras de colonias (UFC)

Infección urinaria

Grupo sanguíneo y Rh

Tipificación de antígenos A, B, AB o 0 (cero) y factor Rh (Rhesus)

Conflicto de grupo o tipo Rh feto/madre

VDRL Prueba no específica para detectar sífilis ( enfermedad venérea)

Sífilis

Serología para Hepatitis B

Presencia de Antígeno Australia (HBsAg) en sangre

Hepatitis B

Serología para Toxoplasmosis

Presencia de anticuerpos tipo G para Toxoplasmosis

Toxoplasmosis materna Transmisión madre-hijo de la infección

Serología para Chagas*

Presencia de anticuerpos tipo G para enfermedad de Chagas

Enfermedad de Chagas materna Transmisión madre-hijo de la infección

HIV Presencia de anticuerpos anti -HIV en sangre

Estado de portador del Virus de la Inmuno Deficiencia Humana y/o estado de S.I.D.A. enfermedad Transmisión madre-hijo de la infección

Ecografía Obstétrica del primer trimestre

Número de embriones (sacos gestacionales) Edad Gestacional, - longitud cefalocaudal Vitalidad - Actividad cardíaca

Ecografía Obstétrica del tercer trimestre

Crecimiento fetal - Perímetro del cráneo - Perímetro del abdomen - Longitud del fémur Características de la placenta - Zona de inserción - Madurez Características del líquido

FRECUENCIA DEL CONTROL PRENATAL

Mensualmente hasta las 28 semanas de amenorrea, cada tres semanas hasta las 34 semanas de amenorrea, cada dos semanas hasta las 36 semanas de amenorrea, y posteriormente, cada siete días hasta las 41 semanas de amenorrea.

PATOLOGIA DEFINICION PREVENCION

ANEMIA Bajo nivel de hemoglobina - Alimentos ricos en hierro.

- Alimentos ricos en acido fólico.

- Vitamínicos y minerales.

DIABETES Es una alteración en los niveles de glucosa en sangre

- Alimentación balanceada

- Acondicionamiento físico moderado.

ESTREÑIMIENTO

Defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras

- Alimentación baja en grasa.

PREECLAMPSIA Elevada presión arterial y elevados niveles de proteína en la orina.

-

PATOLOGIAS FRECUENTES

DIETA EN EL EMBARAZO

Fruta 2-4 raciones

Cereales 6-11 raciones

Lácteos 3-4 raciones

Proteínas 2-3 raciones

Verduras 3-5 raciones