CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR...

46
CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR II Sistematización de Experiencias de Jóvenes Talentos participando en el Mercado de Servicios Técnicos Rurales en la Región Sur del Perú. Mayo, 2014

Transcript of CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR...

Page 1: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR II

Sistematización de Experiencias de Jóvenes Talentos participando en el Mercado de Servicios Técnicos

Rurales en la Región Sur del Perú.

Mayo, 2014

Page 2: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org2

CONTENIDO

I. CONTEXTO DEL ESTUDIO 4

1.1. EL PROGRAMA REGIONAL JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA DE PROCASUR 41.2. EL PROYECTO SIERRA SUR II COMO ESCENARIO DEL ESTUDIO 51.3. LOS TALENTOS JOVENES RURALES COMO GRUPO OBJETIVO 51.4. LOS SERVICIOS TÉCNICOS RURALES DEL PROYECTO SIERRA SUR II 6

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 7

2.1. OBJETIVO GENERAL 72.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 7

IV. EL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN SIERRA SUR II 8

4.1. EL PLAN DE INVERSIÓN TERRITORIAL - PIT COMO MOTOR DE DEMANDA DE ASISTENCIA TÉCNICA 84.2. EL PGRN COMO DEMANDANTE DE ASISTENCIA TÉCNICA CORTA 104.3. EL PDN COMO DEMANDANTE DE ASISTENCIA TÉCNICA LARGA 114.4. MUJER Y JUVENTUD EN LAS FAMILIAS ATENDIDAS 124.5. LOS PROCESOS Y MODALIDADES DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS 13

V. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA 14

5.1. EL PROCESO DE INCLUSIÓN DE JÓVENES OFERENTES 145.2. PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN EL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA 155.3. OFERENTES JÓVENES POR RANGOS DE EDAD 175.4. MUJERES JÓVENES EN EL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA 175.5. LOS JÓVENES OFERENTES Y SU NIVEL DE FORMACIÓN 19

Page 3: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org3

5.6. INICIATIVAS CAMPESINAS ATENDIDAS POR OFERENTES JÓVENES 215.7. COBERTURA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LOS JÓVENES OFERENTES 215.8. PROCEDENCIA DE LOS OFERENTES JÓVENES 235.9. ESPECIALIDAD DE LOS OFERENTES JÓVENES 23

VI. SOBRE EXPERIENCIAS RELEVANTES DE JÓVENES TALENTOS EXITOSOS 28

VII. REFLEXIONES SOBRE LAS EXPERIENCIAS DE JÓVENES OFERENTES 30

7.1. SOBRE SU TRAYECTORIA EN LOS MERCADOS DE ASISTENCIA TÉCNICA RURAL 30 7.2. ACERCA DE LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO 317.3. LAS BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS 31

VIII. DESAFÍOS HACIA NUEVAS EXPERIENCIAS 34

IX. LECCIONES APRENDIDAS 36

APENDICE 1.- 37Caracterización de los servicios de asistencia técnica en el Proyecto Sierra Sur II

APÉNDICE 2.- 40Aspectos metodológicos de la construcción de Historias de Vida de jóvenes talentos locales

APENDICE 3.- 41Informe del encuentro de jóvenes talentos rurales en servicios de asistencia técnica

Page 4: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org4

I. Contexto del Estudio

1.1. EL PROGRAMA REGIONAL JUVENTUD RURAL EMPRENDEDORA DE PROCASUR

Es un Programa dirigido principalmente a jóvenes que participan en la ejecución de proyectos en curso financiados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA, específicamente en las zonas rurales pobres. Tiene como objetivo “contribuir a la reducción de la pobreza entre los y las jóvenes del medio rural, mediante la mejora de la capacidad de las operaciones financiadas por el FIDA, para aumentar el acceso de la juventud rural a las iniciativas de desarrollo rural que son relevantes para sus estrategias de vida”.

El Programa fundamenta en considerar que la juventud rural representa el futuro de la sociedad, pero es, sobre todo, su presente. En los territorios rurales, la juventud enfrenta condiciones tanto de exclusión y pobreza -alarmantes en algunos países- como aptitudes y capacidades, que la posiciona como sujeto potencialmente privilegiado en las estrategias de desarrollo.

Desde el año 2008, la Corporación Regional PROCASUR, con el apoyo del FIDA, comenzó a trabajar con jóvenes rurales en América Latina, buscando identificar, conocer, difundir y potenciar las experiencias exitosas de organizaciones de jóvenes rurales de la región.

A partir de las lecciones aprendidas, y confirmando la relevancia estratégica del tema para la sociedad rural, PROCASUR implementa el Programa, orientado a mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones rurales jóvenes, sus procesos y estrategias de vida, promoviendo el desarrollo de innovaciones funcionales a este significativo segmento de la población rural pobre.

El Programa opera en base a tres componentes:

1. Gestión del Conocimiento, cuyo objetivo es mejorar los activos de conocimiento existentes en los territorios donde opera el Programa al identificar, registrar, capturar y difundir las mejores prácticas y soluciones que sean pertinentes y funcionales para la subsistencia de los hombres y mujeres jóvenes en las zonas rurales, contribuyendo así al aprendizaje, la extracción de lecciones y recomendaciones útiles para ser reproducidas y ampliadas por las operaciones financiadas por el FIDA y otros organismos de desarrollo.

2. Promoción y diálogo sobre políticas de inclusión para la juventud rural: Construyendo voluntades, mediante el cual se busca contribuir a eliminar las barreras que impiden la inclusión de la juventud rural en las iniciativas de políticas para los pobres rurales, proporcionando espacios de reflexión y diálogo que permitan relacionar las demandas y aspiraciones de la juventud rural, con los instrumentos regulares de política pública y con las partes interesadas, como las autoridades nacionales, los responsables políticos y los donantes.

3. Aprendizaje y ampliación de las innovaciones: Fondo de Aprendizaje, cuyo objetivo es generar una oportunidad concreta de acceso a recursos financieros, reembolsables en condiciones flexibles, para emprendimientos de jóvenes rurales que sean relevantes para sus estrategias de vida. Busca beneficiar directamente a las y los jóvenes emprendedores, para que éstos se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo, reduciendo en lo posible otras instancias e instituciones intermediarias.

Page 5: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org5

1.2. EL PROYECTO SIERRA SUR II COMO ESCENARIO DEL ESTUDIO

El Proyecto opera en la sierra sur del Perú, con apoyo financiero del FIDA, cuyo ámbito abarca 119 distritos rurales pobres, dispersos, comprendidos en 33 provincias de las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. El objetivo del Proyecto es “lograr que los campesinos y campesinas y microempresarios en la Sierra Sur aumenten sus ingresos, activos tangibles y valoricen sus conocimientos, organización social y autoestima”.

El Proyecto actúa como facilitador de procesos a familias campesinas organizadas para: i) el incremento de sus activos físicos productivos a través de Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN); ii) el incremento de ingresos y patrimonio familiar mediante Planes de Negocio (PDN); iii) la inclusión al sistema formal de servicios financieros a través de Cuentas de Ahorro de Mujeres Rurales; iv) la dinamización de economías locales, mediante pequeñas inversiones de uso comunitario denominadas Inversiones de Desarrollo Local, incluidas las TIC; v) el acceso a mercados y contactos comerciales mediante Eventos de Promoción Comercial; vi) el aprendizaje horizontal y entre pares mediante Servicios de Asistencia Técnica, Visitas Guiadas y Pasantías; vii) la protección de riesgos y descapitalización patrimonial mediante un Seguro de Vida Campesino; viii) Valorización y divulgación de los saberes y patrimonios locales mediante la Puesta en Valor de Conocimientos Locales y Activos Culturales.

A tales efectos, el Proyecto transfiere recursos públicos a las organizaciones rurales para que ellas mismas los administren y ejecuten. El mecanismo de asignación de recursos es mediante concursos públicos, favoreciendo la inclusión ciudadana y el control social. La evaluación es realizada por un jurado externo al proyecto, denominado CLAR – Comité Local de Asignación de Recursos1. Cada concurso se realiza en la plaza pública del distrito que lo promueve. Las Municipalidades son aliados estratégicos en la ejecución del Proyecto.

1.3. LOS TALENTOS JOVENES RURALES COMO GRUPO OBJETIVO

Dentro del marco de Procasur, del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora y del Proyecto Sierra Sur II, se estableció un acuerdo para sistematizar experiencias de jóvenes oferentes de servicios técnicos rurales, a fin de identificar, de forma participativa con los jóvenes rurales, los obstáculos, claves de éxito y nudos críticos asociados a la puesta en práctica de estrategias y metodologías de trabajo basadas en la oferta se servicios técnicos rurales, en favor de iniciativas de desarrollo rural; esto es, PDN y PGRN.

Este grupo, conformado por jóvenes de 18 a 29 años de edad, actúa en un mercado más amplio de servicios de asistencia técnica rural y otros servicios conexos, dado que este mercado es abierto a jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico para abrirse espacios a su reconocimiento y sus perspectivas de superación.

1 El CLAR, es una instancia externa no estructurada que se instala en cada Oficina Local del Proyecto. Estos Comités actúan en la selección y calificación de las iniciativas presentadas por las familias organizadas que deciden acceder a los servicios del Proyecto. Está conformado básicamente por: el Director Ejecutivo del Proyecto, quien lo preside, o a quien delegue su representación; un alcalde representante de los Gobiernos Locales, , un representante del Gobierno Regional; un represen-tante de las comunidades campesinas; una representante de organizaciones de mujeres; un representante de las micro y pequeñas empresas; un representante de las asociaciones de productores; un representante de MINAG-AGRORURAL en la zona de la Oficina Local

Page 6: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org6

Específicamente, las experiencias a sistematizar tienen como eje de análisis la valoración del conocimiento de jóvenes especialistas o talentos locales2 que han participado o participan como proveedores de servicios técnicos en favor de las familias campesinas de los territorios rurales de la sierra sur del Perú, quienes han hecho del conocimiento un factor de éxito en el desarrollo de iniciativas productivas, contribuyendo significativamente en la acumulación de activos y en el mejoramiento de las condiciones de vida en segmentos de familias rurales vulnerables.

1.4. LOS SERVICIOS TÉCNICOS RURALES DEL PROYECTO SIERRA SUR II

Sierra Sur transfiere fondos a organizaciones campesinas formales, para la contratación de servicios técnicos rurales. Estos servicios son suministrados por oferentes técnicos contratados directamente por las organizaciones campesinas. El principal servicio que se intermedia es la asistencia técnica para favorecer la solución de problemas técnicos o “cuellos de botella”, que restringen el desarrollo de los negocios rurales y también los procesos de formación y manejo de activos físicos productivos. A tal efecto, se han establecido dos tipos de iniciativas campesinas relevantes: los Planes de Negocio (PDN) y los Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN).

Si bien la asistencia técnica es el principal servicio que facilita el Proyecto, la ejecución y desarrollo de PDN y PGRN se complementa con otros servicios conexos, no menos valiosos al propósito de aprendizaje de las familias rurales. La visita guiada es un complemento clave de la asistencia técnica, resultando una poderosa herramienta de aprendizaje horizontal, mediante la cual las familias rurales tienen oportunidad de conocer experiencias exitosas desarrolladas en otros ámbitos y con actores similares; además, la visita guiada tiene la virtud de generar una actitud motivadora, así como clarificar objetivos y asumir retos por parte de las familias que acceden a esta modalidad de aprendizaje.

En este escenario, se genera un mercado del conocimiento, cuyo proceso de intercambio se orienta a lograr mejoras efectivas en los ingresos y en el patrimonio físico de las familias rurales en el periodo de ejecución de su respectivo PDN o PGRN; el primero en un horizonte de 10 meses en promedio y, el segundo, en 18 meses.

2 Se definen “Talentos” a hombres y mujeres, dotados de capacidades o habilidades destacadas en sus contextos, que lideran acciones, nuevas ideas e innovaciones y que poseen en base a esta experiencia conocimientos relevantes respecto a proce-sos productivos y/o sociales, que son activos fundamentales para los procesos de desarrollo e innovación en el medio rural. Estas personas se han enfrentado a través de su vida con desafíos complejos en sus respectivos contextos y los han resuelto con inteligencia y acción, lo que les ha valido mejorar su producción, activos e ingresos, impactando en la calidad de vida de sus familias y comunidades

Page 7: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org7

II. Objetivos del Estudio

2.1. OBJETIVO GENERAL

Documentar y analizar las experiencias de inclusión y participación de los y las jóvenes rurales, como oferentes de servicios técnicos en el territorio de operación de Sierra Sur II, incluyendo la caracterización de su oferta de servicios, los circuitos de integración de esta oferta en el mercado de asistencia técnica rural, los factores facilitadores y limitantes para la participación de jóvenes como oferentes de servicios en el mercado local de conocimiento y las lecciones aprendidas y buenas prácticas.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la información disponible en las bases de datos del Proyecto Sierra Sur II, sobre la inclusión de jóvenes como asistentes técnicos rurales, identificando el grado de participación de los talentos jóvenes en el universo (jóvenes de 18 a 29 años de edad), generando un perfil de esa participación e identificación del grupo a ser incluido en la sistematización.

2. Identificar experiencias de jóvenes talentos, hombres y mujeres, que han logrado participar exitosamente en el mercado de los servicios técnicos del sur del Perú como oferentes de servicios de asistencia técnica, y caracterizar a los talentos considerando las siguientes variables: rubro y especialidad, nivel de educación y estudios, años de experiencia como oferente de servicios técnicos, tendencias de contratación, logros personales y para la comunidad, activos de conocimiento, transmisión remunerada y no remunerada de activos.

3. Propiciar una reflexión crítica sobre las experiencias de los/as jóvenes talentos y sus trayectorias de integración en los mercados de asistencia técnica rural, identificando los factores claves, buenas prácticas, desafíos y lecciones aprendidas por los proyectos de desarrollo rural para mejorar sus capacidades.

III. Metodología del Estudio

• Trabajo de gabinete en la revisión de información secundaria disponible y la preparación de insumos para el conjunto del proceso de sistematización;

• Análisis de los datos disponibles en el proyecto PDSS II para caracterizar el grado de participación de jóvenes, hombres y mujeres, como asistentes técnicos en los rubros principales, tendencias de contratación, etc., sobre el universo general de asistentes técnicos del proyecto;

• Organización, ejecución y dirección de dos focus group: uno con al menos 10 talentos rurales jóvenes, hombres y mujeres, para analizar factores que facilitan u obstaculizan la integración y desempeño de los/as jóvenes como AT rurales; y, otro con representantes de organizaciones contratantes de los jóvenes, a fin de convalidar los elementos de análisis;

Page 8: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org8

• Aplicación de entrevistas en profundidad a 7 talentos jóvenes rurales destacados, para construir la historias de los talentos identificando hitos de la trayectoria, desafíos, lecciones y logros;

• Trabajo de gabinete final para elaboración de informe final de resultados.

IV. El Mercado de Asistencia Técnica en Sierra Sur II 4.1. EL PLAN DE INVERSIÓN TERRITORIAL - PIT COMO MOTOR DE DEMANDA DE ASISTENCIA TECNICA

Sierra Sur II es la entidad que promueve la demanda de servicios técnicos rurales que da lugar al presente estudio. Como tal, opera bajo un enfoque de desarrollo territorial, siendo el Plan de Inversión Territorial - PIT el principal instrumento establecido como medio de acceso de las familias campesinas para favorecer la focalización de inversiones en un determinado territorio.

El PIT está compuesto por una combinación de iniciativas de PGRN y PDN en una Unidad Territorial – UT, según las potencialidades y vocaciones de los territorios. El PIT es propuesto por la organización representativa de la UT. Una UT se asimila a una organización de tipo comunidad campesina, comisión de regantes, cooperativa, asociación de productores u otra organización campesina similar que esté conformada por familias que tienen intereses en común.

Cada PGRN y/o PDN que conforman el PIT es propuesto por una organización menor establecida en el ámbito de influencia de la UT. Las familias pueden elegir libremente ser integrantes de un PGRN, un PDN o de ambos. El PIT de cada organización se acompaña con su respectivo Mapa Cultural, el cual es un instrumento de construcción colectiva, en el seno de la organización, que facilita la presentación de propuestas del PIT; siendo de libre elección la forma de presentación por parte de la organización, ya sea en maqueta, aplicaciones en superficies planas (cuero, tejido, etc.), dibujos en papel, u otras formas de elaboración.

Los PIT, conformado por PGRN y PDN, dan lugar a la demanda de servicios técnicos rurales, en especial de asistencia técnica; dado que la implementación de estas iniciativas campesinas requiere la contratación de oferentes técnicos en las líneas de actividad que tipifican a cada iniciativa a emprender.

Page 9: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org9

El enfoque de desarrollo territorial de Sierra Sur II graficado en la comunidad campesina de Ispacas (Arequipa), donde se implementó un PIT para unas 600 familias, conformado por 3 PGRN, 2 PDN, 1 grupo de ahorros y 1 IDL; esta última cofinanciada con la Municipalidad Distrital de Yanaquihua.

Al mes de diciembre de 2013, Sierra Sur II logró implementar 229 PIT que, en esencia, son agentes demandantes de servicios técnicos rurales, en especial de asistencia técnica, a través de las iniciativas y familias que se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 1

INICIATIVAS CAMPESINAS Y FAMILIAS DEMANDANTES DE SERVICIOS TÉCNICOS RURALES(OCT. 2011 – DIC. 2013)

Tipo de iniciativa N° de iniciativas N° de familias Promedio de fam./iniciativaPGRN 145 10,092 70PDN 682 11,348 17Total 827 21,440 -

Page 10: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org10

4.2. EL PGRN COMO DEMANDANTE DE ASISTENCIA TÉCNICA CORTA

Cada PGRN basa su ejecución en la realización de Concursos Inter Familiares – CIF, sobre prácticas de manejo de recursos naturales. Los CIF son establecidos por las propias organizaciones, las cuales definen la actividad a concursar (gestión del agua, medio ambiente, mejoramiento de suelos, entre otros); acuerdan la fecha en que se realizará el concurso (generalmente 2 meses después de tomado el acuerdo); designan jurados; contratan técnicos y deciden cómo distribuir los premios del fondo de incentivos que Sierra Sur II les transfiere. El fondo concursable equivale a USD 65 multiplicado por el número de familias participantes; se realizan 3 concursos en un plazo de 15 meses que dura la ejecución del PGRN.

En el proceso de concurso, los técnicos que son contratados asesoran a las familias participantes en las técnicas que hacen a las buenas prácticas de manejo de recursos naturales, en la actividad que la familia decidió concursar; el plazo de contratación de cada técnico es de 1 mes aproximadamente. El tipo de asistencia técnica a contratar se asocia a las actividades que determinan el quehacer principal de las familias, según el tipo de organización a la que pertenecen. En el Cuadro N° 2 se muestra la tipología de estas organizaciones y su actividad principal que, en general, determina el tipo de asistencia técnica requerida.

El número promedio de familias que conforman una organización que demanda los servicios de asistencia técnica es de 70, el cual varía según el tipo de organización, principalmente.

Cuadro N° 2TIPOLOGÍA DE ORGANIZACIONES QUE EJECUTAN PGRN

Tipo de Organización N° PGRN % N° Fam. % Fam. Promedio

por PGRNActividad principal

Comunidad Campesina 52 36% 3,286 33% 63 Agricultura y ganadería

Asociación de Productores 86 59% 6,206 61% 72 Agricultura o

ganadería Comisión de Regantes 7 5% 600 6% 86 Gestión del

agua de riegoTOTAL 145 100% 10,092 100% 70

Page 11: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org11

4.3. EL PDN COMO DEMANDANTE DE ASISTENCIA TÉCNICA LARGA

Por su parte, cada PDN demanda un tipo de asistencia técnica más sostenida, según la línea de negocio que determina la iniciativa. En general, un PDN dura entre 8 a 10 meses, plazo en el cual la organización que lo ejecuta contrata los técnicos que ayuden a las familias de la organización a mejorar las actividades inherentes al negocio, en un tiempo determinado (p.ej: un PDN de engorde de ganado contrata un técnico para técnicas de engorde por 8 meses y otro, para manejo de pastos, por 6 meses).

Al mes de diciembre de 2013, de los 682 PDN aprobados, las demandas se han concentrado en 6 principales líneas de negocio que albergan al 69% del total de PDN y también al 80% de las familias participantes; es decir, las preferencias van en armonía con las potencialidades y la vocación productivo-comercial del área del Proyecto (Cuadro N° 3 y Gráfico 1).

Los negocios de cuyes, engorde de vacunos y artesanías, son las líneas que más prevalecen entre todas las demás, sea porque tienen características de rápida maduración con inversiones más accesibles a las familias campesinas y, también, por las condiciones favorables de mercado para su rápida comercialización. Se tienen evidencias empíricas (Sierra Sur I) de que en estas tres líneas, el efecto de la asistencia técnica favorece el desarrollo inmediato de los negocios familiares y colectivos; esto último en el caso de artesanías.

Por lo tanto, la concentración de la demanda en determinadas líneas de negocio, determina también la reacción de la oferta de servicios técnicos rurales.

Cuadro N° 3PRINCIPALES LÍNEAS DE NEGOCIO DE LOS PDN

Línea de Negocio

N° de PDN % PDN N° de familias % Fam. Fam. Prome-dio por Línea

CUYES 142 21% 3,601 32% 25ENGORDE DE VACUNOS 85 12% 1,160 10% 14

ARTESANIA TEXTIL 79 12% 2,864 25% 36

LACTEOS 76 11% 413 4% 5GRANOS ANDINOS 61 9% 801 7% 13

FRUTAS 26 4% 195 2% 8Subtotal 6 Líneas Más Frecuentes

469 69% 9,034 80% 19

Otras Líneas (27) * 213 31% 2,315 20% 11

TOTAL 682 100% 11,349 100% 17(*) Pastos y Forrajes, ovejas, turismo, truchas, tubérculos andinos, porcinos, panadería, aves de corral, cerámica, confecciones, orégano, etc.

Page 12: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org12

Gráfico 1.- Líneas de negocio más demandadas en Sierra Sur II(Cifras porcentuales)

4.4. MUJER Y JUVENTUD EN LAS FAMILIAS ATENDIDAS

Se destaca que un 44% de las familias incorporadas corresponden a hogares conducidos por mujeres y, un 28%, son conducidos por jóvenes menores de 29 años (Cuadro N° 4). De este modo, se viene generando un entorno favorable para el desarrollo y sostenibilidad de las iniciativas campesinas, en la medida que las evidencias empíricas otorgan mayor probabilidad de éxito a los emprendimientos conducidos por estos segmentos poblacionales.

Page 13: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org13

Cuadro N° 4PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y JÓVENES EN INICIATIVAS APROBADAS

Indicador N° de familias % logradoFamilias incorporadas 16,022 70%Hogares conducidas por mujeres 7,050 44%Hogares conducidas por jóvenes (menores de 29 años) 4,166 26%

4.5. LOS PROCESOS Y MODALIDADES DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

Es una práctica usual que las organizaciones seleccionen al/los proveedores de servicio rurales mediante concurso; esto ocurre para emprendimientos de duración relativamente larga como son los PGRN y PDN, pues las organizaciones campesinas tratan de minimizar riesgos de los servicios que contratan. Los servicios para eventos cortos, generalmente se contratan de manera directa, a fin de acelerar los procesos que demandan tales eventos como: capacitación en temáticas específicas, principalmente la capacitación por la modalidad de visitas guiadas; también los servicios para participación en eventos comerciales, entre otros.

Los avisos de convocatoria para la contratación de servicios de asistencia técnica se publican generalmente en emisoras locales o en las municipalidades de su distrito.

La selección corre a cargo de los directivos de la organización, siendo el principal criterio de evaluación la propuesta del postulante respecto a cómo hará para ayudar a los miembros del grupo a resolver problemas o “cuellos de botella”, que hacen a su emprendimiento. En muchas organizaciones, cuyos miembros usan el quechua o aymara como idioma frecuente de comunicación, el manejo del respectivo idioma nativo es clave en las decisiones de selección.

El plazo de contrato varía entre 6 a 8 meses para PDN, dependiendo de la línea de negocio de la organización. En PGRN los plazos son más cortos (1 mes en promedio), pues se relaciona con la actividad de concurso en manejo de recursos naturales que acordó realizar la organización.

La frecuencia de prestación del servicio es acordado entre las partes, según las holguras que dispongan los miembros de la organización y, en ciertos casos, de los tiempos disponibles del propio técnico. Por lo general, se acuerda emprender los procesos de enseñanza-aprendizaje 3 veces por semana, en jornadas diarias, con visitas directas a los productores y acordando reuniones periódicas en grupo.

El precio por los servicios contratados queda establecida en la propuesta sustentada ante el CLAR y, sobre esa base, se establece el contrato de prestación de servicios. El promedio pagado es del orden de USD 30 por día; lo que le permite al técnico obtener ingresos del orden de USD 600 por mes (por 20 días al mes). Es usual que un técnico brinde servicios a más de una organización; por tanto, cuando esto ocurre, sus ingresos mensuales son del orden de USD 1,000 en promedio.

Los progresos en el proceso de circulación del conocimiento y aprendizajes, se reportan mediante informes mensuales; siendo éstos condición para el pago respectivo. Los resultados finales son presentados en un Informe Final de servicios de asistencia técnica.

Page 14: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org14

Al parecer, la presentación de informes mensuales resulta, muchas veces, discutible en cuanto a su valor de uso. Por un lado, los miembros de la organización no lo socializan plenamente y los directivos lo requieren como instrumento de pago; mientras que, los proveedores de servicios tienen limitaciones en cuanto establecer formas sencillas de estructura y contenidos, como para reflejar efectivamente los progresos y logros en la transmisión de sus conocimientos y de los aprendizajes de sus clientes.

No obstante, son destacables las buenas prácticas de registro de información a nivel de familia individual, especialmente de los procesos técnicos y de los datos que se generan en torno a la actividad de negocio (capital e índices ganaderos, existencias y especificaciones productos artesanales, etc.). Esta es una práctica que se ha venido construyendo en la medida de las lecciones aprendidas sobre el trabajo con familias campesinas, resultando de alto valor para la gestión de los negocios rurales de pequeña escala.

V. Los Jóvenes en el Mercado de Asistencia Técnica

5.1. EL PROCESO DE INCLUSIÓN DE JÓVENES OFERENTES

Sierra Sur II opera un segmento del mercado de asistencia técnica rural en su ámbito de acción, inducido hacia la demanda de las organizaciones campesinas, en la medida que tales organizaciones reciben fondos que les son transferidos precisamente para la contratación de este tipo de servicios. Esta particularidad le confiere una forma distinta de inclusión de los oferentes técnicos, en tanto éstos son contratados directamente por las organizaciones campesinas, en función a sus intereses legítimos. Otras instituciones que brindan algún tipo de asistencia técnica rural lo hacen bajo una modalidad de oferta, pues son los técnicos que laboran para tales instituciones los que la ofrecen, pero no responden de sus resultados directamente a las organizaciones o familias campesinas sino a las instituciones que los contratan.

Por consiguiente, los mecanismos de inclusión se dan en un mercado de competencia, dado que los oferentes técnicos postulan a los requerimientos del correspondiente PDN o PGRN que las organizaciones campesinas han decidido ejecutar.

Bajo esta modalidad, la inclusión de jóvenes está influenciada por determinados factores que imperan en el mercado, como son: i) su propio nivel de competencias (formación, especialización, destrezas, habilidades, etc.); ii) factores físicos que condicionan su movilización, según las particularidades del territorio (distancias, clima, etc. ); iii) su situación personal (estado civil, lugar de residencia, estudios en curso, etc.) iv) las preferencias reveladas por las organizaciones y familias campesinas pobres (jóvenes dinámicos, adultos con experiencia, varones, mujeres, etc.); v) factores socioculturales (dominio de idioma nativo, adaptación al medio sociocultural del grupo, etc.)

Conocer a fondo estos factores demanda un análisis más allá de los alcances de este estudio; sin embargo, una caracterización del mercado de asistencia técnica brinda herramientas útiles, a modo exploratorio, para formarse percepciones respecto a los procesos de inclusión de los jóvenes oferentes de asistencia técnica, en el contexto del universo de la demanda y oferta de estos servicios.

Page 15: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org15

5.2. PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN EL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICA

Los jóvenes constituyen un segmento en el universo del mercado de servicios de asistencia técnica; es decir, participan conjuntamente con los adultos. Por lo tanto, su participación en el mercado se enmarca dentro de las características generales que corresponden a estos servicios. En el Apéndice 1 se presenta una Caracterización General del Mercado de Asistencia Técnica, abordando el universo de oferentes, tanto jóvenes como adultos, a efectos de relacionar la participación de jóvenes en este mercado.

En el ámbito de Sierra Sur II, 1 de cada 3 oferentes técnicos son jóvenes entre 18 a 29 años. En efecto, de un total de 626 oferentes técnicos registrados en la base de datos del Proyecto Sierra Sur, el 33% (204) son técnicos jóvenes en el indicado rango de edad (Gráfico N° 2).

GRÁFICO 2 Oferentes jóvenes y adultos

Este nivel de participación de los jóvenes en el mercado de servicios de asistencia técnica, revela que las preferencias de las organizaciones campesinas demandantes se inclinan por oferentes adultos, con alta probabilidad de que estas decisiones estén basadas en la valoración de experiencias acumuladas que, a la vez de guardar relación directa con mayores conocimientos adquiridos, tienden a facilitar la resolución de los asuntos técnicos que significan restricciones en el desarrollo de las iniciativas rurales.

No obstante, esta distinción es relativa en la medida que los jóvenes que pasan al rango inmediato de adultos (de 30 a 34 años de edad), constituyen el segmento más significativo de oferentes, pues representan un 22% del total de los oferentes el mercado de Sierra Sur II, conforme a lo que se muestra en el Gráfico N° 3.

Por lo tanto, resulta importante destacar que, los jóvenes que se encuentran en la última fase de su posición de jóvenes (26 a 29) y los adultos que están en su primera fase de su posición de adultos (30 a 34), constituyen el segmente más significativo de la oferta efectiva de oferentes que brindan servicios a organizaciones campesinas, quienes conforman, en conjunto, el 43% del total de oferentes.

Page 16: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org16

Gráfico 3.- Oferentes técnicos por grupos de edad en Sierra Sur II(Cifras porcentuales)

Dada esta comprobación, es igualmente importante destacar dos situaciones relevantes de los oferentes jóvenes, dentro del mercado de servicios de asistencia técnica en Sierra Sur II:

• De un lado, los jóvenes que se encuentran en el último tramo o rango de edad (de 26 a 29 años) del segmento de jovenes, representan el 66% del total de jóvenes que brindan servicios de asistencia técnica; es decir, 2 de cada 3 jóvenes se encuentran en este rango de edad, y

• Los “jóvenes que dejaron de ser jóvenes” y pasaron al segmento de adultos (de 30 a 34 años), representan el 33% del total de oferentes adultos; es decir, 1 de cada 3 adultos se encuentran en este rango de edad.

Page 17: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org17

5.3. OFERENTES JOVENES POR RANGOS DE EDAD

Se destaca que los jóvenes que recién van ingresando al mercado laboral (jóvenes en el rango de 18 a 21 años), aún enfrentan la limitación propia de su escasa experiencia, pues sólo 3 de cada 100 jóvenes oferentes fueron contratados por las organizaciones campesinas para brindar sus servicios (Gráfico 4), prevaleciendo –como ya se indicó- los jóvenes que se encuentran en el rango de 26 a 29 años.

GRÁFICO 4.- Edad de los jóvenes que participan en el mercado de asistencia técnica (%)

Rango de edad Total %18 a 21 7 3%22 a 25 63 31%26 a 29 134 66%Total 204 100%

5.4. MUJERES JÓVENES EN EL MERCADO DE ASISTENCIA TECNICA

Entre los oferentes jóvenes, las mujeres que participan en el mercado de asistencia técnica, ocupan un importante espacio dentro de la oferta activa de servicios de asistencia técnica, destacándose los siguientes aspectos relevantes:

• 1 de cada 3 oferentes jóvenes (35%) corresponde a mujeres, siendo esta posición de las jóvenes mayor que para el caso de las oferentes adultas, las cuales tienen una participación de sólo 25% en el total de oferentes adultos (Cuadro N° 5).

Cuadro N° 5MUJERES JÓVENES EN EL MERCADO DE ASISTENCIA TÉCNICAGRUPO ETARIO TOTAL MUJERES VARONES % MUJERESJÓVENES (18 a 29 años) 204 71 133 35%ADULTOS (30 a más años) 422 104 318 25%Total 626 175 451 28%

Page 18: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org18

• En el estrato de menor edad (18 a 21 años), aun cuando son pocos en el conjunto de jóvenes que fueron contratados para brindar asistencia técnica, hay preferencia por oferentes técnicos mujeres, dado que en este rango de edad el 71% de oferentes jóvenes contratados fueron mujeres (Gráfico 5).

GRÁFICO 5.- Rangos de edad de mujeres jovenes oferentes de AT (%)

• En el rango de 22 a 25 años, la participación de mujeres es casi en la misma proporción que los varones. En efecto, casi la mitad de oferentes mujeres jóvenes que brindan servicios de asistencia técnica (46%) se ubican en este rango de edad.

• La menor participación de mujeres se ubica en el estrato de 26 a 29 años, en el cual se registra el 28% de oferentes mujeres.

Esta posición de las mujeres jóvenes en el mercado de servicios de asistencia técnica rural evidencia que, a medida que van avanzando en edad, las mujeres van disminuyendo su presencia en el mercado. Esta característica se asocia, principalmente, al cambio en su estado civil y tenencia de hijos/as; pues, son las mujeres solteras quienes pueden movilizarse con mayor facilidad, en comparación a quienes ya asumieron compromiso familiar y/o la responsabilidad para con su nuevo hogar les restringe su participación en los servicios técnicos rurales.

Desde una óptica de género, este hecho da cuenta que aún persisten en las generaciones jóvenes los esquemas de división sexual del trabajo al interior de las familias rurales, donde las mujeres en edad reproductiva se hacen cargo principalmente de las labores domésticas y de cuidado de los hijos, dejando a un lado sus perspectivas de desarrollo personal y laboral, no así los varones.

Page 19: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org19

5.5. LOS JÓVENES OFERENTES Y SU NIVEL DE FORMACIÓN

Notoriamente prevalece la contratación de jóvenes oferentes, cuyo nivel de formación es de tipo “profesional técnico”. Corresponde a esta tipología el 64% del total de jóvenes oferentes. (Gráfico 6). Esto significa que, 2 de cada 3 técnicos contratados, son especialistas formados en institutos superiores que, por la naturaleza de los servicios que prestan, egresan de institutos que forman especialistas en la rama agropecuaria.

GRÁFICO 6.- Nivel de formación de los jóvenes oferentes técnicos

Por su parte, los oferentes de tipo “profesional universitario” y “especialista campesino”, representan sólo algo más de la tercera parte de jóvenes oferentes, quienes participan con 32% y 4%, respectivamente.

“Especialista campesino” se denomina a un/a oferente de servicios rurales, que hace ejercicio práctico del saber hacer sobre la base de su experiencia en una determinada línea de actividad y/o que ha recibido capacitación en eventos de corta duración. No cuenta con formación académica estructurada de nivel universitario o técnica de mando medio. Es el caso de las artesanas que brindan servicios de asistencia técnica en esta línea o de maestros en construcción que recibieron capacitación en SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción).

La baja proporción de oferentes de tipo “especialista campesino” en el conjunto de los oferentes técnicos jóvenes (sólo 4%), se explica y es reflejo de la poca experiencia acumulada de estos jóvenes como para ayudar a sus pares campesinos, en la resolución de problemas técnicos de sus iniciativas de PGRN o PDN. Aquellos jóvenes que lograron acumular experiencia y conocimientos, son contratados para determinadas actividades que se asocian a su posibilidad real en la que pueden destacar. En efecto, son las actividades como la construcción, la artesanía, la ganadería, entre otras, en las cuales han tenido oportunidad de desarrollarse, dado que desde temprana edad participaron en estas actividades, usualmente junto a sus padres.

Page 20: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org20

La apreciación anterior se observa en el Cuadro N° 6, reflejando que, aun cuando es poca la cantidad oferentes jóvenes contratados, son las citadas líneas de actividad en las que estos jóvenes desarrollaron su talento, confiriéndoles atributos propios para participar en el mercado de servicios rurales de asistencia técnica.

Cuadro N° 6Jóvenes “especialistas campesinos/as” como oferentes técnicos: Su especialidad y línea de actividad

ESPECIALIDAD CANTIDAD LINEA DE ACTIVIDADEXPERTO CONSTRUCTOR 2 PGRNEXPERTA/O ARTESANA/O 3 PDN ARTESANIA TEXTILMAESTRO CONSTRUCTOR 1 PDN CUYESEXPERTO AGRICULTOR 1 PDN GRANOS ANDINOSGESTION ADMINISTRATIVA 1 PDN PANADERIA

Las mujeres jóvenes, oferentes de asistencia técnica, no muestran mayores diferencias en las proporciones que hacen a su tipo de formación (Gráfico 7). Sí se nota un tanto más la participación de las mujeres tipificadas como “especialista campesina”, pues participan en un 38% en este grupo, mientras que aquellas que ostentan formación universitaria lo hacen con 32%.

Las actividades que desarrollan como oferentes de asistencia técnica estas mujeres, tipificadas como especialistas campesinas, corresponden a artesanía y agricultura.

GRÁFICO 7.- Jóvenes oferentes mujeres, según su formación

Page 21: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org21

5.6. INICIATIVAS CAMPESINAS ATENDIDAS POR OFERENTES JÓVENES

Al igual de lo que ocurre en el universo de oferentes, los jóvenes tienen notoria mayor participación en iniciativas de PDN (83%) respecto a PGRN (17%), según se muestra en el Cuadro N° 7. Como ya se indicó en el Numeral IV, esta proporcionalidad guarda relacion con la cantidad de iniciativas campesinas que conforman el mercado de contratacion de asistencia tecnica (145 PGRN vs. 682 PDN); más especificamente en el punto 4.4, donde se hizo referencia a los “procesos y modalidades de intercambio de conocimientos”.

Más allá de la cantidad de iniciativas que hacen a esta proporcionalidad, se destaca que la participación de mujeres jóvenes es muy similar para ambos tipos de iniciativas, pues, en ambos casos (PGRN y PDN), 1 de cada 3 jóvenes oferentes es mujer, con una leve mayoría en el mercado de PDN (36%) que en PGRN (31%). Se infiere, por tanto, que las mujeres jóvenes están en capacidad de desenvolverse de manera similar en actividades que sustentan tanto a la formacion y manejo de activos físicos productivos (PGRN), como aquellas actividades asociadas al incremento de ingresos vía el desarrollo de negocios locales (PDN).

Cuadro N° 7INICIATIVAS CAMPESINAS ATENDIDAS POR JOVENES OFERENTES TÉCNICOS

INICIATIVA TOTAL % Mujeres Varones % mujeresPGRN 35 17% 11 24 31%PDN 169 83% 60 109 36%TOTAL 204 100% 71 133 35%

5.7. COBERTURA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LOS JÓVENES OFERENTES

De manera similar a lo observado en universo del mercado de servicios de asistencia técnica, cada joven oferente atendió en promedio a 23 participantes de iniciativas rurales, teniendo en cuenta la cantidad de socios que conforma una organización campesina y que, a su vez, reflejan una magnitud de demanda que –como ya se indicó- es mayor en PGRN que en PDN. En PGRN esta cobertura fue de 50 participantes capacitados (dos más que en universo en general), mientras que en PDN el promedio fue el mismo que el universo de oferentes; esto es, de 18 participantes capacitados, por cada joven oferente (Cuadro N° 8)

Se observa también que las mujeres capacitadas por oferentes jóvenes participaron en una proporcion ligeramente mayor que los varones, tanto en PGRN (53%) como en PDN (51%). En el caso de PGRN, el interés de las mujeres por recibir la asistencia técnica se encuentra altamente motivada por los Concursos Inter Familiares - CIF, dado que son ellas quienes más participan activamente en dichos concursos, con notoria participacion y dedicacion activa en aquellas actividades que se vinculan al mejormamiento de las condiciones de habitabilidad y alimentacion (viviendas mejoradas, construccion de huertos, manejo de residuos sólidos, etc.).

Page 22: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org22

Cuadro N° 8COBERTURA DE ATENCIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE OFERENTES JÓVENES

INICIATIVATotal

Capacita-dos

N° Oferentes

Capacita-dos por oferente

MUJERES CAPACITA-

DAS

VARONES CAPACITA-

DOS

% Mujeres ca-pacitadas

MRN 1,737 35 50 924 813 53%PDN 2,996 169 18 1,545 1,451 51%TOTAL 4,733 204 23 2,469 2,264 52%

Con relación a la carga de asistencia técnica para jóvenes oferentes mujeres, ésta no es significativamente diferente a la de varones, pues en ambos casos atendieron a una cantidad similar según el tipo de iniciativas campesinas (GRÁFICO 8).

GRÁFICO 8.- Promedio de participantes capacitados por jóvenes oferentes de AT

En PDN, el número de participantes es muy similar (alrededor de 18), mientras que en PGRN se nota una ligera mayor cobertura por parte de los oferentes varones, en comparación de las mujeres (52 vs 45). En consecuencia, el tamaño del grupo u organización campesina determina la cobertura de familias que un oferente técnico debe atender, a requerimiento de cada organización; sin que el tamaño del grupo condicione alguna preferencia por oferentes mujeres o varones.

Page 23: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org23

5.8. PROCEDENCIA DE LOS OFERENTES JÓVENES

Un 69% de los oferentes jóvenes son de procedencia urbana, según su lugar de residencia (Cuadro N° 9). En mujeres, esta tasa en notoriamente mayor, pues el 78% proceden de lugares urbanos.

Cuadro N° 9PROCEDENCIA DE LOS JÓVENES OFERENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA

PROCEDENCIA Total % Procedencia Mujeres Varones % MujeresRURAL 61 31% 15 46 22%URBANO 135 69% 52 83 78%TOTAL 196 100% 67 129 100%

No obstante, existen evidencias de que muchos jóvenes que brindan servicios técnicos rurales y que residen en áreas urbanas, tienen procedencia rural. Esta situación se explica por los fenómenos migratorios de jóvenes rurales, principalmente por necesidades de estudio. En efecto, los jóvenes que migraron a la ciudad permanecen ahí en busca de oportunidades de trabajo y por las condiciones que tienen de seguir en su formación o, sencillamente, porque la ciudad les brinda facilidades de servicios con los que no cuentan en su lugar de origen.

Esta comprobación se nota claramente en los casos de oferentes que fueron seleccionados para testimoniar su historia de vida3: todos ellos residen en alguna ciudad, pero, a su vez, todos tienen origen en zonas rurales del ámbito de la sierra sur.

5.9. ESPECIALIDAD DE LOS OFERENTES JÓVENES

Conforme se observa en el Cuadro N° 10, cinco líneas de especialidad concentran el 75% del contingente de jóvenes oferentes de asistencia técnica en Sierra Sur II. El 25% restante, está contenido en diversas líneas que, en mayor o menor medida, se relacionan con el tipo de iniciativas que apoya el Proyecto4.

3 En el apartado VI de este informe se hace referencia a las Historias de Vida levantadas a siete jóvenes talentos que testimoniaron su experiencia exitosa en servicios de asistencia técnica.4 En estas líneas diversas, la base de datos de Sierra Sur II registra especialidades tales como: gastronomía, panificación, artesanía textil, corte y confección, agroforestería, turismo rural, construcción, entre otras.

Page 24: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org24

Cuadro N° 10ESPECIALIDAD DE LOS JÓVENES OFERENTES DE ASISTENCIA TECNICA

ESPECIALIDAD TOTAL % Especialidad Mujeres Varones % MujeresTÉCNICO AGROPECUARIO 99 49% 31 68 31%

AGROINDUSTRIAS 20 10% 9 11 45%VETERINARIA 14 7% 3 11 21%CONTABILIDAD 11 5% 4 7 36%ZOOTECNIA 10 5% 3 7 30%Subtotal 154 75% 50 104 32%DIVERSOS 50 25% 21 29 42%TOTAL 204 100% 71 133 35%

De estas cinco líneas principales, es notoria la prevalencia del oferente especializado como “técnico agropecuario”, cuya proporcionalidad es casi el 50% del total de los técnicos jóvenes (Ver Gráfico 9). Esta distinción guarda correspondencia con las líneas de actividad que caracterizan a las diversas iniciativas campesinas, dado que la gran mayoría de éstas tienen precisamente base agropecuaria.

La segunda especialidad, en importancia, es la “agroindustria”, aunque su importancia relativa es significativamente menor a la de “técnico agropecuario”.

GRÁFICO 9.- Especialidad de los jóvenes oferentes de AT (cifras porcentuales)

Page 25: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org25

La contratacion de mujeres jóvenes, como oferentes técnicos, atendiendo a su especialidad de formación, muestra una importante participación de mujeres especializadas en en rubro de “agroindustrias”, siendo en proporción similar a la de varones, pues un 45% de mujeres fueron contratadas para emprendimientos que tienes esta especialidad. En otras especialidades, prevalece notoriamente la contratacion y participación de varones (Gráfico 10).

GRÁFICO 10.- Jóvenes varones y mujeres AT según especialidades principales(Cifras porcentuales)

Aunque no hay evidencias claras de cuáles son las actividades más frecuentes en las que las mujeres jóvenes participan como oferentes en la rama agroindustrial, se percibe que son los negocios de lácteos (queso, yogurt, manjar) y los de transformación de frutas (néctares, mermeladas), los que abren espacios a los servicios de mujeres jóvenes oferentes.

De manera específica para mujeres oferentes, se destaca que el 69% de ellas pertenece a 4 especialidades que registran mayor frecuencia en el escenario de mercado (Cuadro N° 11).

Page 26: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org26

Cuadro N° 11MUJERES OFERENTES TÉCNICOS POR ESPECIALIDAD

ESPECIALIDAD RURAL URBANO TOTAL %TÉCNICO AGROPECUARIO 9 22 31 44%AGROINDUSTRIAS 1 8 9 13%TURISMO Y HOSTELERÍA 1 3 4 6%CONTABILIDAD 1 3 4 6%Subtotal 12 36 48 69%OTROS (Agronomía, Adm. Empresas, Veterinaria, Zootecnia, etc.) 5 18 23 31%

TOTAL 17 54 71 100%

Las evidencias empíricas demuestran que, las líneas de especialidad antes referidas, son usuales de ser elegidas por el sector de mujeres para su formacion ; no obstante, es destacable que la especialidad de “técnico agropecuario” y “agroindustrias” sean dos especialidades en las cuales las mujeres han incursionado con notoriedad, denotando un interés por el campo vinculado al desarrollo rural; entre ambas especialidades, suman el 57% del total de mujeres jóvenes oferentes (44% y 13%, respectivamente).

GRAFICO 11.- Mujeres jóvenes oferentes - TECNICO AGROPECUARIO

En la especialidad de “técnico agropecuario”, son tres los rubros en los que más participan las mujeres jóvenes oferentes: cultivos orgánicos, cuyes y manejo de suelos y pasturas.

Page 27: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org27

GRAFICO 12.- Mujeres jóvenes oferentes - AGROINDUSTRIAS

En efecto, el 46% de mujeres jóvenes, brindó asistencia técnica en estos tres rubros de servicios rurales demandados por PDN y/o PGRN: el restante 54%, lo hizo en otros diversos rubros de menor significación (GRÁFICO 11). Por su parte, las mujeres jóvenes que se especializaron en “agroindustrias”, prestaron servicios con notoria presencia en la línea de lácteos (44%), en comparación con el resto (56%) que lo hizo en otras líneas de menor significación (GRAFICO 12).

Page 28: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org28

VI. Sobre experiencias relevantes de Jóvenes Talentos exitosos

Se seleccionaron 7 casos de jóvenes con experiencias y conocimientos relevantes, respecto a procesos productivos y/o sociales implementados como oferentes técnicos en organizaciones rurales de Sierra Sur II. Las historias de vida de estos jóvenes constituyen referentes valiosos, como contribución a los procesos de desarrollo e innovación en el medio rural.

La construcción de cada historia de vida, se hizo siguiendo las pautas establecidas por Procasur, aplicando una guía de entrevista (Ver Anexo 2). La lista de los jóvenes talentos seleccionados se muestra en el Cuadro N° 12.

Cuadro N° 12JÓVENES TALENTOS OFERENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA RURAL DEL PROYECTO SIERRA SUR II, SELECCIONADOS PARA TESTIMONIAR SU HISTORIA DE VIDA

Nombre y apellidos

Edad Sexo Lugar de procedencia

Formación/especialidad

Línea de actividad exitosa

Mérida Villafuerte Palomimo

24 F Abancay, Apu-rímac

Técnico agropecuario Apicultura y floricultura

Elmer Zamata Huayta

27 M Ayaviri, Puno Técnico agropecuario Lácteos y derivados

Guido Laura Canaza

29 M Azángaro, Puno

Experto local Artesanía textil

Julio C. Cari Calcina

27 M Azángaro, Puno

Técnico agropecuario Engorde de vacunos

Rolando Mamani Huaraya

24 M Paucartambo, Cusco

Técnico agropecuario Crianza de cuyes

Guillermo Ttito Quispe

29 M Paucartambo, Cusco

Técnico agropecuario Agricultura ecológica

Katy Chacalla Carahua

22 F Condesuyos, Arequipa

Técnico agropecuario Manejo de recursos naturales

Cada historia de vida se presenta en este informe por separado, facilitando su uso de manera integrada o en forma individual. La metodología aplicada en la selección de candidatos y en la construccion de las historias de vida, se describe en el Apéndice 2.

Page 29: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org29

A título referencial, cada talento tiene una rótulo de distinción en la línea de actividad que destaca y así aparece la intitulacion en cada historia de vida:

• Mérida Villafuerte: Técnica talentosa y mujer emprendedora • Elmer Zamata: Técnico quesero por tradición• Guido Laura: Maestro artesano por tradición • Julio César Pari: De la extracción de sal al engorde de ganado vacuno: éxito de cambio• Rolando Mamani: Jóven talento que cambia vidas • Guillermo Ttito: Conocimiento que revalora productos nativos• Katy Chaccalla: Enseñando, practicando y aprendiendo…Las buenas prácticas del manejo

ambiental

Una característica común a todos los jóvenes talentos entrevistados, es que su trayectoria en el conocimiento de la actividad en la que destacan exitosamente, se inicia desde muy niños, siendo la vivencia familiar el primer escalón en el que tuvieron sus aprendizajes y, a partir de ahí, se extiende la acumulación de conocimientos y experiencias para ser divulgadas, con mayor efectividad, en la oportunidad que tuvieron de participar como oferentes de servicios técnicos en proyectos FIDA.

También se destaca que todos ellos son de extracción rural, lo que los acredita como conocedores del medio y de los actores con los que interactúan; por lo tanto, este atributo pareciera ser uno de los elementos clave en el éxito de los talentos rurales, tal como es narrado en cada historia de vida.

Page 30: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org30

VII. Reflexiones sobre las experiencias de Jóvenes Oferentes

7.1. SOBRE SU TRAYECTORIA EN LOS MERCADOS DE ASISTENCIA TÉCNICA RURAL

Una característica común de los jóvenes oferentes que narraron sus historias de vida y que, probablemente, sea extensiva a un vasto segmento de jóvenes que se movilizan en el mercado de servicios de asistencia técnica rural, es que su trayectoria está marcada por aprendizajes que nacen desde el seno familiar; sea porque la actividad en la cual lograron ser exitosos la vivieron en su niñez con sus padres o porque a temprana edad tuvieron que enfrentar duros retos que les obligaron a una rápida “fase de maduración”. Así, Elmer capitalizó las enseñanzas de su madre, para llegar a la adolescencia como experto quesero; Mérida compartió desde niña con su padre los aprendizajes sobre plantas medicinales y se abrió espacios para incursionar también en la floricultura y apicultura; Guido logró destacar en la artesanía, aprendiendo y acompañando a su madre, quien era maestra artesana; Julio César, ya en su niñez, compartía su tiempo de estudios primarios con la crianza de animales y ahora es exitoso en la línea de ganadería; Rolando, en su adolescencia, migró a la ciudad y estudió instalaciones eléctricas, pero luego retornó a su lugar para estudiar y trabajar en lo que hacía en sus raíces de niño (producción agropecuaria); Guillermo, desde niño, se desenvolvió en actividades agropecuarias y su madurez prematura lo guió para formarse y competir con éxito en la rama agropecuaria; y, finalmente, Katy no es la excepción, porque siendo la última de 12 hermanos también su niñez transcurrió entre la chacra y el ganado y ahora, aún muy joven, transmite exitosamente sus conocimientos en agricultura ecológica y manejo de recursos naturales.

Estos aprendizajes tempranos de los jóvenes en cuestión, tienen dos efectos: i) por un lado, generar incidencia para, cuando adolecentes, los ahora jóvenes decidan formarse en una rama que les era conocida (agropecuaria), combinando experiencia adquirida con nuevos conocimientos; es decir, decidieron su proyecto de vida ligado a lo rural, pero con un salto cualitativo respecto a sus padres; y ii) el origen rural de los jóvenes talentos, asociado a los aprendizajes tempranos y la formación académica, generaron entornos favorables para su inclusión en los mercados de asistencia técnica rural. Lo primero, les confiere una facilidad para desenvolverse en la rama agropecuaria y, lo segundo, les permite relacionarse con relativa facilidad con clientes que no les resultan extraños. De ahí que su desenvolvimiento en el mercado tiene una alta dosis de enseñanza-aprendizaje horizontal por el conocimiento del ambiente socioeconómico y productivo, idioma, cultura, etc.

Estas cualidades que se generan de fortalezas familiares y de oportunidades de formación profesional, asociadas a las habilidades para adoptar estrategias de trabajo y de adaptación a los escenarios de demanda, hacen que el verdadero talento sea un actor con conocimiento y vivencia de la realidad propias del mundo rural, complementado con conocimiento técnico especializado, logrando cosechar éxitos en los tiempos que comparten con sus pares campesinos.

Page 31: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org31

7.2. ACERCA DE LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO

En correspondencia con lo anotado en el punto anterior y agregando los elementos relevantes de las historias de vida de los 7 jóvenes que testimoniaron sus experiencias, los factores que incidieron en que estos jóvenes sean exitosos en los servicios de asistencia técnica, se asocian a una dimensión interna o personal y otra externa o del entorno:

Factores internos/personales(oferta)

• Formación en la rama agropecuaria y afines• Capacidad para relacionarse con sus pares campesinos• Dominio del idioma nativo• Vocación de servicio, más allá de la sola retribución económica• Dedicación a algún negocio relacionado a su tema central de

servicio• Experiencia acumulada en distintos lugares en que brindaron

servicios, más allá de la experiencia vivida en Sierra Sur• Alta disposición para movilizarse hacia donde sus servicios son

requeridos

Factores externos/del entorno(demanda)

• Su extracción rural, dado por el entorno familiar• Aprendizajes tempranos basados en la tradición productiva fami-

liar y de su espacio de influencia inmediata• Proyectos o entidades que generaron oportunidades para ser

valorados (Sierra Sur, Corredor, otros)• Organizaciones y/o familias campesinas que valoraron sus cono-

cimientos y cualidades

7.3. LAS BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS

a) Generación de escenarios de confianza

Esta es una práctica que, en todos los casos de historias de vida, ha sido testimoniada como una suerte de reto inicial para facilitar la transmisión de conocimientos. La generación de confianza es una cualidad que se asocia al respeto por la cultura, compartir tradiciones y adaptación al medio socioeconómico en el que el oferente técnico ha sido contratado para prestar sus servicios.

Las historias de vida dan cuenta de hechos que ayudaron al jóven oferente técnico a ser considerado como un miembro más de la organización campesina y, por lo tanto, el relacionamiento interpersonal con los directivos y las familias les permitió una rápida aceptación de sus metodologías de trabajo. Así, participar en alguna celebración a la cual fue invitado, compartir alimentos, conversar en el idioma nativo, entre otros, fueron elementos claves para lograr resultados exitosos, en su labor de oferente técnico.

Page 32: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org32

Si bien esta práctica puede ser generalizada para el conjunto de oferentes técnicos exitosos, tanto jóvenes como adultos, la particularidad de los jóvenes, conforme dan cuenta las historias de vida, es su rápida capacidad de reacción para adaptarse a las circunstancias de su entorno, dado que su juventud les permite mostrarse como respetuosos de los adultos directivos y socios de la organización o entidad que los contrata y, a la vez, tienen la facilidad de interactuar como pares con los jóvenes de la organización. Esta cualidad se percibe nítidamente, por ejemplo, en la historia narrada por Julio César, cuando señala que tuvo que “hacer esfuerzos por demostrar, con la práctica, sus conocimientos para ser aceptado en la organización, pues la gente mayor de la organización tenía enraizado su estilo ancestral de engordar ganado”; a su vez, testimonia que “fue fácil entenderse con los jóvenes de grupo” a quienes forma y les trasfiere sus conocimientos, porque “como jóvenes, son los llamados a contribuir en el desarrollo ganadero”. Tal como él, similares testimonios se tienen de Guillermo, Rolando y Katy, como los que más destacan estas cualidades en su narración.

b) Adaptación a los tiempos disponibles

Es usual que, en las organizaciones campesinas del medio, las labores agrícolas y ganaderas exijan horarios de trabajo a las familias campesinas que salen de los esquemas que normalmente rigen en el mundo laboral. Acordar las horas en las cuales la asistencia técnica sea practicada, facilita su aplicación, incluso compartiendo las tareas en el lugar mismo donde la familia se moviliza para atender sus actividades cotidianas.

Los jóvenes oferentes tienen la ventaja de potenciar esta práctica en beneficio propio, en la medida que sus condiciones físicas les permiten desplazarse a distancias razonablemente largas, aun a pie, cuando los fundos de las familias se encuentran en lugares alejados y de difícil acceso. En el caso de las experiencias relatadas, casi todos tienen una motocicleta en la que se desplazan, hecho que pareciera una “aspiración de compra” como uno de los primeros activos patrimoniales de los jóvenes oferentes, para desempeñarse con éxito en sus servicios. Por ello, pueden responder satisfactoriamente a los horarios muy tempranos de inicio o tardes de salida, en la jornada establecida de los servicios que prestan.

c) Registros de progreso

Llevar registros de los avances en el proceso de la asistencia técnica, va generando una suerte de cultura de manejo de información; por lo tanto, es una manera de hacer visibles los logros parciales que cada familia va observando por efectos de la asistencia técnica. Estos registros son de suma importancia en la línea ganadera, artesanal, procesamiento de leche, entre otros; los cuales se practican con medios y materiales accesibles a las familias (papelotes pegados en pared, cuadernos de registro, etc.).

Aun cuando este factor de éxito puede considerarse como un atributo que alcanza a jóvenes y adultos, la ventaja de los jóvenes es que su formación académica incluye el manejo de computación y herramientas conexas, lo que les facilita generar elementos de ayuda para facilitar el registro de información relevante en el progreso de la actividad que deciden mejorar las familias rurales.

Page 33: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org33

d) Uso de materiales y medios accesibles

La aplicación de saberes que el oferente debe transmitir a las familias campesinas, requiere ser de efecto visible y convincente. No vale teorizar, si no se acompaña con el ejercicio de la práctica. Es común, por lo tanto, la aplicación del principio del “saber-haciendo”, con el uso de materiales y medios que los campesinos desconocen. El ejercicio práctico de la inseminación artificial, dosificaciones del ganado, balance de materiales en elaboración de quesos, selección de ganado (mayor y menor), cantidad de insumos para determinada prenda artesanal, entre otros, son ejemplos de cómo se facilitan los aprendizajes de las familias campesinas.

No obstante, la práctica es insuficiente, si las propias familias no disponen de los instrumentos que hacen posible estas aplicaciones. Por ello, los oferentes que logran ser eficientes, usan sus propios instrumentos para luego asesorar y dar información precisa a las familias para su oportuna adquisición; incluso, los propios oferentes son quienes adquieren y venden instrumentos e insumos en el tiempo que dura sus servicios, dando información de los proveedores y características técnicas para que, más adelante, el ejercicio de compra sea de cuenta propia de las familias.

En esta práctica es evidente que los jóvenes asumen riesgos con mayor intensidad que los adultos, por lo mismo que están en proceso de promocionare y proyectarse en el mercado de laboral. Específicamente, en el mercado de asistencia técnica rural, los jóvenes oferentes producen materiales de capacitación que circulan y tienen valor de uso entre sus usuarios, aun cuando este material no tenga el rigor para ser divulgado públicamente. También, los jóvenes oferentes, con o sin negocio propio, proveen insumos a crédito a sus ocasionales clientes, sea porque son conocedores de sus limitaciones económicas o porque simplemente se generan expectativas de cobranza futura, sabiendo que están engrosando su cartera de clientes. Esta práctica es narrada en las historia de vida de los jóvenes talentos; casi todos emprendieron esta práctica (Elmer, Mérida, Rolando, Julio César, Guido) y, en algunos casos, la asimilaron como estrategia de venta para sus negocios propios.

e) Acompañamiento en actividades de compra – venta directa

Esta es una práctica que ayuda a las familias campesinas a romper ciertas barreras que se derivan de la intermediación en la compra de insumos y en la venta de sus productos. Los técnicos que logran ser eficientes en sus resultados, practican el acompañamiento en las compras de materias primas e insumos y, también, en la venta de sus productos. Lo primero, es usual mediante visitas y contactos directos con los proveedores y, lo segundo, es común de observar en los eventos feriales en los cuales las familias participan como sus “primeros pasos” de incursión en los mercados, principalmente aquellas familias pobres que tienen pocas oportunidades de participar en tales eventos por una exclusión natural que, poco a poco, se va transformando en un proceso de inclusión a mercados cada vez más exigentes.

La particularidad de los jóvenes oferentes rurales en la aplicación de esta práctica es que, más allá de su entusiasmo y compartir experiencias con sus clientes, es que ellos mismos son también parte de los aprendizajes y los capitalizan en su propio beneficio o para extenderlos hacia nuevas experiencias. Esta práctica es usual en la compra-venta de ganado para engorde, en artesanía textil, lácteos y derivados, entre otros, tal como se testimonia en las historias de vida; cada uno de ellos, en su línea de especialización, desarrolló esta práctica de acompañamiento de las familias rurales. Las experiencias de vida dan cuenta de que, este acompañamiento de los jóvenes, logra ser efectivo en la transmisión de conocimientos para que las familias campesinas continúen en el ejercicio de esta práctica en la gestión de sus negocios, sembrado en ellos capital relacional que les abre espacios comerciales para la sostenibilidad de sus negocios a futuro.

Page 34: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org34

VIII. Desafíos hacia nuevas experiencias

Sobre la base de las experiencias analizadas, se percibe la necesidad de capitalizar y profundizar los aprendizajes que dejan el desarrollo de tales experiencias, a manera de desafíos, imprimiendo ciertos atributos a estos aprendizajes, tendientes a lograr efectos concretos y visibles en el desarrollo del mercado del conocimiento de los jóvenes oferentes de servicios técnicos rurales, favoreciendo -a la vez- la identificación de quiénes destacan como talentos locales.

a) MAPEO DE JÓVENES OFERENTES DE SERVICIOS TÉCNICOS RURALES

Proceso periódico, en momentos claves del desarrollo del proyecto, a efectos de mantener actualizado una especie de directorio de oferentes de servicios técnicos rurales, con clara diferenciación del segmento de jóvenes (varones y mujeres) y servir de plataforma para la identificación de los talentos locales y ponerlos en valor en el mercado del conocimiento.

Un registro de oferentes técnicos, que ayude a la identificación de talentos, debería considerar aspectos claves y verificables de sus historias de vida, tales como:

• Tres logros que, a juicio del oferente, son los más notables o que le han significado mayor satisfacción, en su trayectoria como oferente técnico.

• Al menos una experiencia de trabajo con organizaciones rurales, con indicación de su tiempo de servicio y el rubro en que apoyó.

• La mejor experiencia práctica que desarrolló, sea en su formación académica o en su desempeño como oferente técnico.

• Materiales de enseñanza producidos o en producción (folletos, cartillas, etc.) que aplica en el proceso de transmisión de conocimientos.

• Deseable, con manejo exitoso de algún negocio propio.

La aplicación de instrumentos (formatos) de fácil acceso a los jóvenes y de ágil entrega a las instancias llamadas a promover sus servicios, es condición necesaria para motivar el interés de los jóvenes. La plataforma virtual de talentos de Procasur, desarrollada con Sierra Sur II, es un buen ejemplo en esta línea y, ponerla a punto para su valor de uso masivo, sería parte de este desafío.

Page 35: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org35

b) ENCUENTROS TEMÁTICOS Y TRANSVERSALES

Propiciar escenarios de discusión y propuestas, es un mecanismo que alienta la motivación y los vínculos personales de quienes participan en los denominados “encuentros de intercambio de experiencias”. El desafío está en cómo agregar valor a estos encuentros.

Las experiencias demuestran que, la agregación de valor a estos eventos, demanda dos niveles de aplicación: uno en el ámbito local (léase ámbito del proyecto) y, otro, en escenarios más avanzados, premiando a los que más destacan a nivel local para facilitar su participación en encuentros a nivel extra-local, incluidos eventos de nivel internacional. Poco se ha trabajado en intercambios de este tipo en experiencias de proyectos FIDA, por lo menos en lo que corresponde a iniciativas propias de los mismos proyectos. El mapa de actores sería un insumo valioso para facilitar estos encuentros, capitalizando las experiencias de Procasur que ha instituido estas modalidades de aprendizaje y propuesta movilizando el accionar de los proyectos FIDA.

Dos tipos de agenda se consideran de interés a estos encuentros: una referida a temas específicos entre oferentes jóvenes que tienen una determinada especialización, en los cuales se analicen, discutan y propongan asuntos técnicos del área temática; y, otro nivel de tipo encuentros transversales, en los cuales se socialice sobre asuntos de interés común, en especial del ejercicio de las buenas prácticas que contribuyan al buen desempeño de los jóvenes, en el mercado de los servicios técnicos rurales.

c) LA HISTORIA DE VIDA COMO CARTA DE PRESENTACIÓN

El mecanismo practicado con éxito por los proyectos FIDA, es el concurso. Hacer concursos de historias de vida, generaría una riqueza en el acervo documentado de experiencias y gestión del conocimiento de jóvenes oferentes rurales. Sistematizar las mejores experiencias, previa confirmación de su veracidad, permitiría usar este instrumento como “carta de presentación” de quienes destacan como talentos locales. La experiencia desarrollada y descrita en el numeral VI, es un buen referente para incursionar en este desafío.

El concurso permite masificar y aplicar el enfoque de demanda que caracteriza a los proyectos FIDA; de ese modo, se legitima la participación de quienes realmente se interesan por divulgar sus conocimientos, evitando los mecanismos de selección por oferta que tienden a restringir las oportunidades de acceso al mercado del conocimiento.

Los encuentros serían eventos propicios para difundir y promover concursos; en estos eventos, se anuncia un concurso y se entregan sus Bases, previa socialización de las mismas. La neutralidad y transparencia se garantiza con jurados “ad hoc” (jóvenes talentos rurales ya conocidos, especialistas en la temática de historias de vida, operadores de proyectos, líderes campesinos, entre otros).

Establecer canales apropiados de difusión de las historias de vida, es parte de este desafío para divulgar experiencias de jóvenes oferentes que han contribuido al desarrollo de iniciativas rurales y que, a la vez, signifiquen una fuente de motivación para quienes pueden también hacer lo propio en el mercado del conocimiento. Sistematizar y resumir sus historias de vida, con fines de divulgación, es parte de este desafío. A nivel local, las municipalidades son instancias claves de soporte a la difusión, con orientación a sectores campesinos demandantes de asistencia técnica y servicios conexos. La web es otra opción para usuarios que tienen acceso regular a este medio.

Page 36: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org36

d) DESCUBRIR Y DIFUNDIR INNOVACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS

En el mercado de los servicios de asistencia técnica, son muchos los casos en los cuales los oferentes han generado innovaciones o buenas prácticas, adaptadas a las necesidades de los campesinos. El uso de insumos locales en el engorde vacunos, la adaptación de especies ganaderas a determinadas condiciones de clima, el uso de tintes naturales en lana y fibra a base de plantas nativas, entre otros, son ejemplos en esta línea. De nuevo, el mecanismo de concurso genera opciones de descubrir conocimientos locales “escondidos” y ponerlos en valor, sistematizándolos y difundiéndolos con participación directa de los autores.

e) LA CUOTA DE GÉNERO

No existen experiencias comprobadas de las razones por las que la participación de jóvenes oferentes mujeres es considerablemente menor a la de varones. Es probable que, los menores tiempos que dispone la mujer debido a sus labores de hogar, aun siendo solteras, restrinjan esta participación. Encuentros específicos, entre mujeres jóvenes oferentes, permitiría conocer de cerca esta situación y generar propuestas viables, para implementar mecanismos que alienten su mayor participación.

IX. Lecciones aprendidas

• Los jóvenes oferentes de servicios de asistencia técnica rural que destacan como talentos locales, forjan su trayectoria exitosa sobre la base de conocimientos empíricos acumulados desde su niñez, cuando participan en las actividades familiares. A la vez, estas experiencias tempranas parecieran ser motivadoras para elegir una formación académica en alguna carrera profesional relacionada a actividad agropecuaria, lo que les permite adquirir conocimientos estructurados que complementan su experiencia práctica. Las historias de vida de los siete jóvenes exitosos, levantadas como parte de este estudio, así lo demuestran. Por lo tanto, la acreditación por parte de las instituciones educativas, es condición necesaria para el buen desempeño de los jóvenes oferentes, pero por sí sola no es suficiente para el posicionamiento exitoso de los jóvenes en el mercado de servicios de asistencia técnica.

• Las buenas prácticas en el ejercicio de la función de asistente técnico en familias rurales, tanto en jóvenes oferentes y extensivo al universo de quienes ejercen esta función, no solo descansa en la aplicación de conocimientos técnicos de base productiva, sino también en valores relacionados con el respeto a los usos y costumbres de las poblaciones campesinas. Existen evidencias comprobadas, mediante las historias de vida de los jóvenes oferentes, de que sus raíces rurales en su trayectoria de vida favorecen su relacionamiento con las familias campesinas que demandan sus servicios.

• Las mujeres jóvenes oferentes de servicios técnicos rurales, van disminuyendo gradualmente su participación en el mercado, a medida que avanzan en su edad. En efecto, son mujeres de 18 a 21 años quienes tienen una alta participación relativa, en comparación al resto de mujeres jóvenes oferentes (de 22 a 29 años). Es evidente que la condición de soltera, sin hijos, les otorga a las mujeres oferentes cierto grado de libertad para su incursión en este mercado, en comparación a quienes asumen compromisos y responsabilidades del hogar.

Page 37: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org37

APENDICE 1.- Caracterización de los servicios de asistencia técnica en el Proyecto Sierra Sur II

1. OFERENTES POR INICIATIVAS CAMPESINAS

El aprovisionamiento de servicios de asistencia técnica, guarda relación con el tipo de iniciativa que ejecutan las familias campesinas; es decir, sean PGRN o PDN.

Conforme a los registros de información de Sierra Sur II, a diciembre de 2013, los 145 PGRN que fueron asumidos también por igual número de organizaciones, demandaron la participación de 107 oferentes de servicios de asistencia; esto es, una relación Iniciativa/Oferente de 1.4, es decir, cada 10 técnicos fueron contratados y prestaron servicios a 14 PGRN (Ver Cuadro A1 - 1).

En PDN, las 682 iniciativas fueron atendidas por 519 técnicos, representando una relación Iniciativa/Oferente de 1.3; es decir, cada 10 técnicos fueron contratados y prestaron servicios a 13 PDN.

La relación Iniciativa/Oferente, sin embargo, no es lineal. Cada técnico puede ser contratado para una o más actividades que comprende el PDN o PGRN, debido a que cada actividad en la que participa amerita un contrato específico. Esto depende del relacionamiento entre demandante-oferente, especialmente de la efectividad con que el oferente técnico brinda sus servicios en una actividad que se asocia a un contrato específico.

Cuadro A1 - 1OFERENTES TÉCNICOS SEGÚN INICIATIVAS CAMPESINAS

Tipo de iniciativa N° iniciativas N° de

oferentes % iniciativa N° de oferentes

RelaciónIniciativa /Oferente

PGRN 145 107 17% 107 1.4PDN 682 519 83% 519 1.3TOTAL 827 626 100% 626 1.3

2. MUJERES OFERENTES

Las mujeres, como oferentes técnicos en el ámbito de Sierra Sur II, ocupan un 28% respecto al total de oferentes (Cuadro A1 - 2); es decir, 1 de cada 3 técnicos contratados es mujer, siendo más notoria su participación en PDN (30%) que en PGRN (19%). Estos indicadores dan cuenta de que, la inclusión de mujeres como proveedores de servicios técnicos, tiene relevancia en los emprendimientos campesinos, situación probablemente influenciada por la importante demanda de servicios para negocios en cuyes y artesanías, en los cuales se observa una notoria participación de mujeres.

Page 38: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org38

Cuadro A1 - 2PARTICIPACIÓN DE MUJERES COMO OFERENTES DE SERVICIOS TÉCNICOS RURALES

INICIATIVA Total % iniciativa Mujeres Varones % mujeresPGRN 107 17% 20 87 19%PDN 519 83% 155 364 30%Total 626 100% 175 451 28%

3. OFERENTES POR TIPO DE FORMACIÓN

Predominan los oferentes de tipo “profesional técnico”, que son formados en institutos superiores que ofrecen carreras denominadas de “mando medio” y otras con rango universitario (Cuadro A1 - 3). Este tipo de oferentes representan el 59% del total y, su mayor requerimiento como oferentes, se explica por su mayor presencia en lugares netamente rurales, dado que los centros de formación se ubican tanto en grandes ciudades como en ciudades intermedias; en estas últimas con mayor predominancia de carreras relacionadas a actividades del agro, que son las que se vinculan mayoritariamente con las iniciativas campesinas.

Los oferentes de tipo “profesional universitario”, representan un 32%; esto es, una tercera parte del total. Usualmente son requeridos para actividades que demanda cierto nivel de conocimiento especializado, lo que principalmente ocurre en PDN.

Los oferentes de tipo “especialista campesino”, son los denominados talentos locales que basan sus conocimientos en la experiencia adquirida por varios años y que los acredita como oferentes en ciertas actividades específicas. Representan sólo un 9% y se estima que son mayormente para actividades relacionadas a PGRN.

Cuadro A1 - 3OFERENTES POR TIPO DE FORMACIÓN

TIPO DE OFERENTE Total % especialista Mujeres Varones % mujeres

oferentesESPECIALISTA CAMPESINO 58 9% 17 41 29%PROFESIONAL TÉCNICO 370 59% 105 265 28%PROFESIONAL UNIVERSITARIO 198 32% 53 145 27%

Total 626 100% 175 451 28%

Page 39: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org39

4. COBERTURA DE LOS SERVICIOS SUMINISTRADOS

Cada oferente técnico atendió en promedio a 23 participantes de iniciativas rurales. En PGRN, esta cobertura fue de 48 participantes capacitados, por lo mismo que las organizaciones que ejecutan este tipo de iniciativas son más numerosas en los socios que los conforman, en comparación a las que ejecutan PDN en cuyo caso esta cobertura fue de 18 participantes capacitados por oferente técnico (Cuadro A1 - 4).

Se destaca que, las mujeres que recibieron servicios de asistencia técnica, fueron en similar proporción que los varones (51%), evidenciando que la mujer rural revela interés por mejorar sus capacidades cognoscitivas en las actividades que hacen a su iniciativa en desarrollo, sean en PGRN o en PDN.

Cuadro A1 - 4COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A FAMILIAS PARTICIPANTES DE INICITIVAS RURALES

INICIATIVA N° Oferentes

TOTAL CA-PACITADOS

Por oferente

VARONES CAPACITA-

DOS

MUJERES CAPACITA-

DAS

% Mujeres

capacitadas MRN 107 5,148 48 2,678 2,470 48%PDN 519 9,497 18 4,537 4,960 52%TOTAL 626 14,645 23 7,215 7,430 51%

5. PROCEDENCIA DE LOS OFERENTES TÉCNICOS

Un 35% de los oferentes técnicos registrados, son de procedencia rural; esto es, de comunidades campesinas o distritos catalogados como área rural. De cada 4 oferentes rurales 1 es mujer, mientras que en el caso de oferentes urbanos 1 de cada 3 es mujer.

Cuadro A1 - 5OFERENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA SEGÚN SU PROCEDENCIA

PROCEDEN-CIA Total % Proceden-

cia Mujeres Varones % Mujeres oferentes

RURAL 217 35% 51 166 24%URBANO 376 60% 117 259 31%Subtotal 593 95% 168 425 28%No precisa 33 5% 7 26 21%TOTAL 626 100% 175 451 28%

Page 40: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org40

APÉNDICE 2.- Aspectos metodológicos de la construcción de Historias de Vida de jóvenes talentos locales

1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

En esta fase se procedió a cruzar información secundaria basada en la data del proyecto Sierra Sur II, a fin de disponer una lista de candidatos potenciales para sistematizar experiencias exitosas de seis casos relevantes, basados en sus “historias de vida”. No obstante, la data carecía de elementos de juicio suficientes para determinar con razonable grado de aproximación un grupo de potenciales candidatos.

Dada esta situación, se procedió a realizar consultas directas a los Jefes de Oficinas Locales del Proyecto, con el objeto de que propusieran hasta tres candidatos por cada Oficina Local. Como resultado de esta consulta, se tuvo una lista de 14 candidatos, según se muestra en Anexo A2 - 1, a quienes se les invitó a un taller de consulta para conocer de manera directa sus cualidades como talentos exitosos.

2. FASE DE SELECCIÓN

Se procedió a un evento de tipo grupo focal, en el cual participaron 11 de los 14 candidatos. En Anexo A2 -2 se describen los pormenores de este evento, el cual permitió seleccionar 7 candidatos con atributos favorables para sistematizar sus historias de vida. Se seleccionaron, con este propósito, 2 mujeres y 5 varones.

Así mismo, con el propósito de fortalecer la información de referencia sobre los talentos seleccionados, se realizó un grupo focal con representantes de organizaciones campesinas que contrataron los servicios de estos talentos. En Anexo A2 - 3 se presenta, a manera de informe, el desarrollo y resultados de este grupo focal.

3. FASE DE ENTREVISTA

Previo cronograma establecido con cada talento seleccionado, se procedió al levantamiento de información de su respectiva historia de vida. La entrevista se realizó siguiendo las pautas establecidas por Procasur, según formato adjunto en Anexo A2-4. Para ahondar en riqueza de la información a levantar, la entrevista se hizo en el lugar de residencia de cada joven talento seleccionado; cada entrevista tuvo una duración de 2 días, en promedio.

4. FASE DE SISTEMATIZACIÓN

Con la información levantada en la entrevista, se procedió a sistematizar cada historia de vida, aplicando un proceso iterativo a efecto de que cada historia reúna contenidos necesarios y suficientes para caracterizar a cada talento, considerando variables relevantes tales como: rubro y especialidad, nivel de educación y estudios, años de experiencia como oferente de servicios técnicos, tendencias de contratación, logros personales y para la comunidad, activos de conocimiento, transmisión remunerada y no remunerada de activos, entre otros.

Page 41: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org41

Cada historia de vida se presenta en este informe por separado, facilitando su uso de manera integrada o en forma individual.

Una característica común a todos los jóvenes talentos entrevistados, es que su trayectoria en el conocimiento de la actividades en las que destacan exitosamente, se inicia desde muy niños, siendo la actividad familiar el primer escalón en el que tuvieron sus aprendizajes y, partir de ahí, se extiende la acumulación de conocimientos y de experiencias para ser divulgadas, con mayor efectividad, en la oportunidad que tuvieron de participar como oferentes de servicios técnicos en proyectos FIDA. APENDICE 3.- Informe del encuentro de jóvenes talentos rurales en servicios de asistencia técnica

ANTECEDENTES

En el marco del estudio “Sistematización Jóvenes talentos participando en el mercado de servicios técnicos rurales en la región sur del Perú,” se tiene como uno de los productos la construcción de historias de vida de estos actores talentosos.

Para tal efecto, se ha diseñado y puesto en marcha la metodología de selección, que asegure la pertinencia y eficiencia de la selección.

La metodología contempla 03 filtros como: i) un filtro mayor, que corresponde a la base de datos del proyecto SSII, siendo los criterios establecidos como la procedencia, enfoque de género, cualificación del oferente, demanda de servicio por línea de actividad, territorialidad, demanda atendida por familia, experiencia, ii) un segundo filtro, se orienta al reconocimiento logrado por el oferente en el PSSII por los resultados alcanzados en los servicios prestados; en este filtro también se visibiliza a oferentes que, por alguna razón, no fueron incluidos en la Base de Datos del SSII, aquí se cruza la información y se retroalimentan ambos filtros; un tercer filtro, es una entrevista personal para conocer directamente al joven y, en base a esto, seleccionar a los 06 jóvenes talentos.

En cuya razón la selección final de los candidatos se realizará a manera de “Encuentro de jóvenes talentos rurales en servicios de asistencia técnica”, para hacerlo más dinámico y participativo, siendo el producto esperado la selección de 06 experiencias exitosas de jóvenes talentos rurales para la construcción de historias de vida y, como otro resultado, la retroalimentación entre los participantes.

OBJETIVOS

1. Seleccionar a 06 jóvenes talentos que ofrecen servicios de asistencia técnica rural, para la construcción de las historia de vida.

2. Intercambio de experiencias en servicio de asistencia técnica.

Page 42: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org42

DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y LOGÍSTICA DEL EVENTO

Se diseñó el programa del evento de manera que no solo fuera una simple entrevista personal de selección de jóvenes talentos; si no, también, que los participantes se lleven experiencias y conocimientos después del evento.

Adicionalmente, se construyó una ficha de calificación con criterios valorados del 0 al 20; siendo estos criterios: procedencia, experiencia, logros o innovaciones, metodología y estrategias y experiencias en la línea de negocio.

Para la convocatoria, se tuvo una comunicación fluida con los actores, de tal forma de asegurar la participación efectiva en el evento.

La contratación de la logística del evento, como local, alimentación, alojamiento, reportera, cañón multimedia, etc. se coordinó con anticipación.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El evento se desarrolló el día 27 de marzo del presente año en la localidad de Sicuani-Cusco, como ciudad intermedia y equidistante para los convocados procedentes de las regiones de Tacna, Cusco, Puno, Apurímac y Arequipa.

Los convocados fueron: 02 jóvenes talentos de Arequipa (Oficina local de Ichupampa y Quequeña), 01 de Tacna (oficina de Quequeña), 03 de Cusco (oficina Paucartambo y Oropesa), 03 de Apurimac (oficina de Tamburco) y 03 de Puno (oficina de Samán); del ámbito de intervención del Proyecto Sierra Sur II, siendo un total de 12 jóvenes talentos convocados. En el cuadro N° 01 se presenta con mayor detalle la información de los convocados:

CUADRO N° 01: CANDIDATOS PRESELECCIONADOS CONVOCADOS

N° NOMBRE APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO OFICINA LOCAL

1 HEMPLER LLAMOCCA MARTINEZ TAMBURCO2 ALICIA PUMA CAHUA TAMBURCO3 MERIDA VILLAFUERTE PALOMINO TAMBURCO4 ELMER GUMERCINDO ZAMATA HUAYTA SAMAN5 GUIDO J. LAURA CANAZA SAMAN6 JULIO CESAR CARI CALCINA SAMAN7 ROLANDO MAMANI HUARAYA PAUCARTAMBO8 GUILLERMO TTITO QUISPE PAUCARTAMBO9 CARMEN LEONOR QUISPE CHACMANA OROPESA10 ANGEL LUIS TUCO MAITA QUEQUEÑA11 KELLY CARLA VIZCARRA DIAZ ICHUPAMPA12 KATY ROSALINA CHACALLA CARAHUA QUEQUEÑA

Page 43: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org43

Los participantes que asistieron al evento fueron 10, teniendo un déficit de participación de 2 debido a la huelga minera en la zona sur del país.

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN

La metodología de selección de una lista de 12 precandidatos fue dinámica, grupal y participativa, creando las condiciones para que se desenvuelvan libremente en cada momento de la programación; de manera que permitió una evaluación en acción. Los diferentes espacios en el programa fueron para conocer y caracterizar el lugar de procedencia de los participantes, su experiencia relacionada con una organización (demandante del servicio) que marcó su realización como asistente técnico por los aportes logrados, la metodología y estrategias utilizadas en campo. A la vez, estos espacios alimentaron los conocimientos y experiencias de los participantes, quienes se mostraron complacidos con el evento.

Para completar la calificación de la entrevista personal y selección final de los 06 jóvenes talentos, también se tomó en cuenta su participación en el grupo focal que fue al día siguiente de este evento.Finalmente, se comunicaron los resultados vía internet; así como las felicitaciones y próximas acciones a seguir a los 7 seleccionados. En el cuadro N° 02, se muestra los resultados.

CUADRO N° 02: JOVENES TALENTOS RURALES SELECCIONADOS

N° NOMBRE APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO OFICINA LOCAL

1 MERIDA VILLAFUERTE PALOMINO TAMBURCO2 ELMER GUMERCINDO ZAMATA HUAYTA SAMAN3 GUIDO J. LAURA CANAZA SAMAN4 JULIO CESAR CARI CALCINA SAMAN5 ROLANDO MAMANI HUARAYA PAUCARTAMBO6 GUILLERMO TTITO QUISPE PAUCARTAMBO7 KATY ROSALINA CHACALLA CARAHUA QUEQUEÑA

RESULTADO DEL OBJETIVO 1

06 jóvenes talentos (05 varones y 01 mujeres) rurales de servicios de asistencia técnica seleccionados, además de una joven como alterno por las experiencias exitosas que contribuye a la gestión ambiental, que son actividades en prospectiva que la comunidad valora y aspira alcanzarlo.

RESULTADO DEL OBJETIVO 2

Las experiencias narradas por cada joven participante en el encuentro, permitieron perfilar las historias de vida de los talentos seleccionados, para su aplicación en entrevistas a profundidad con cada uno de ellos.

Page 44: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org44

CONCLUSIONES

• El encuentro de jóvenes talentos rurales permitió un proceso de selección activa, participativa, objetiva y concreta.

• El que los participantes conozcan otras experiencias, contadas por sus pares, les llena de mucho entusiasmo y nutre sus propias experiencias.

• Se definieron los alcances y las acciones a seguir para el levantamiento de información de historias de vida de los jóvenes talentos seleccionados.

FICHA DE CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS JOVENES TALENTOS PARA LAS HISTORIAS DE VIDA

NOMBRE Y APELLI-DOS

PROCE-DENCIA(HASTA 3 PUNTOS)

EXPE-RIENCIA(HASTA 4 PUNTOS)

METODO-LOGÍA Y ESTRATE-GIAS(HASTA 7 PUNTOS)

LOGROS O INNOVA-CIONES(HASTA 6 PUNTOS)

PUNTAJE TOTAL

PUESTO OCUPADO

Page 45: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org45

ENCUENTRO DE JÓVENES TALENTOS RURALES EN SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

TIEMPO ACTIVIDAD DESCRIPCION10 min Presentación del encuentro Objetivo del encuentro10 min Identificación de los participantes Indicar su nombre y de dónde viene10 min En qué consiste la historia de vida Relato de la historia de vida de una Maestra

Quesera.60 min Conociendo al participante 1. Nombre y apellidos

2. Breve descripción de su formación3. Breve descripción del lugar donde

residen.4. Experiencia de trabajo (detallando a

la organización rural que más le gustó durante la prestación del servicio).

Refrigerio30 min Metodologías y estrategia de trabajo. JUEGO DE ROLES: Formar grupos de 02

al azar ESCENARIO:OFERENTE: Son contratados recientemen-te.¿Qué propone a la organización para iniciar la prestación del servicio?DEMANDANTE: Expone sus limitaciones y necesidades.

60 min GRUPO FOCAL.

¿Cuál ha sido el máximo logro o innova-ción que ha conseguido y cómo lo hizo? ¿Cuáles han sido los factores que ayu-daron y limitaron?

TRABAJO INDIVIDUAL1. Entregar 3 tarjetas para que respondan

en simultáneo las preguntas T: 10 min.2. Exposición de resultados. T: 3 min/per-

sona.3. Preguntas abiertas sobre el tema.

90 min ALMUERZO10 min Acuerdos y conclusiones

Page 46: CONVENIO PROCASUR – PROYECTO SIERRA SUR IIjuventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/.../04/INFORME-FINAL... · jóvenes y adultos, donde la competencia es el elemento característico

http://juventudruralemprendedora.procasur.org

América Latina y el CaribeHeriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, Casilla: 599.Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367http://americalatina.procasur.org

ÁfricaShelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road.P.O. Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenya.Tel: +254 20 2716036http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hang-dong Road, T.Padad, A.Muang, Chiang Mai 50000 Tailandia.Tel: +66 53272362http://asia.procasur.org

Corporación PROCASUR