Conventillo

8
Durante el siglo XIX, Chile comienza a sufrir cambios tras cambios, en todas las áreas tanto lo social, lo económico, político y cultural, cada uno con sus características personales , el Chile del siglo XIX, aún no se desprendida por su totalidad de las tradición de la monarquía, y como hacerlo si se podría señalar que son las raíces y las bases de la sociedad chilena, pero que en siglo XIX, la sociedad chilena de la mano del estado comienza un proceso de nacionalizarse, es decir, de descubrir la identidad chilena. Lo cual tenía como fin la unión de la ciudadanía, a posibles conflictos, esta unión serviría para el apoyo para la nación. Además del naciente sentimiento de nacionalismo, la economía del país en el siglo XIX, cada vez subía sus índices de crecimiento, pero eso no significó que Chile estuviera una base económica estable. Cabe destacar que Chile seguía teniendo problemas constantes sobre los recursos con una economía bastante débil. Pero sin duda, con un liberalismos entrando al país significó, que el país comenzara un periodo de transición a la modernidad, las industrias, serán un punto clave para que Chile tuviera luego de muchos intentos una base realmente estable en la economía. Pero con la llegada de las industrias, se necesitaban trabajadores los cuales dependían netamente de estas empresas para poder sobrevivir, aunque sé que muchas veces y la primera eta del siglo XIX les pagasen con fichas. Estas

description

analiza la vida de las mujeres, niños y trabajadores en el conventillo

Transcript of Conventillo

Durante el siglo XIX, Chile comienza a sufrir cambios tras cambios, en todas las reas tanto lo social, lo econmico, poltico y cultural, cada uno con sus caractersticas personales , el Chile del siglo XIX, an no se desprendida por su totalidad de las tradicin de la monarqua, y como hacerlo si se podra sealar que son las races y las bases de la sociedad chilena, pero que en siglo XIX, la sociedad chilena de la mano del estado comienza un proceso de nacionalizarse, es decir, de descubrir la identidad chilena. Lo cual tena como fin la unin de la ciudadana, a posibles conflictos, esta unin servira para el apoyo para la nacin.Adems del naciente sentimiento de nacionalismo, la economa del pas en el siglo XIX, cada vez suba sus ndices de crecimiento, pero eso no signific que Chile estuviera una base econmica estable. Cabe destacar que Chile segua teniendo problemas constantes sobre los recursos con una economa bastante dbil. Pero sin duda, con un liberalismos entrando al pas signific, que el pas comenzara un periodo de transicin a la modernidad, las industrias, sern un punto clave para que Chile tuviera luego de muchos intentos una base realmente estable en la economa.Pero con la llegada de las industrias, se necesitaban trabajadores los cuales dependan netamente de estas empresas para poder sobrevivir, aunque s que muchas veces y la primera eta del siglo XIX les pagasen con fichas. Estas industrias tambin significo la creacin de pueblos los cuales se instalaban alrededor de las industrias. Ya avanzada el siglo XIX, y con muchas industrias a lo largo de Chile, y principalmente en norte con la extraccin de minerales preciosos, se hizo conocida la cuestin social, la cual respondi a una series de aristas, que principalmente se relacionado con el trato de los trabajadores reciba en dichas empresas, y que percuta a su entorno. La cuestin social vino a responder a las condiciones laborales, es decir, ya no se preocupan de los problemas de la elite, si no, de la poblacin mayoritaria la cual era los trabajadores, ello incluimos a los mineros, agricultores, artesanos, principalmente. La cuestin social mostrara a finales del siglo XIX, las malas condiciones en que vivan y trabajaban. Sin olvidar que la corriente socialista de la poca, se encargara de mostrar y ensalzare esas malas condiciones de vida.[footnoteRef:1] [1: Memoria Chilena http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-679.html#presentacion La cuestin social en Chile (1880-1920) Santiago de Chile. Visto el 21.06.2015 ]

Pero sin duda dentro de la cuestin social hay un tema que ejemplifica perfectamente la precariedad de que se viva a lo largo del siglo XIX, y como se va agudizando para la clase trabajadora con las industrias. Sin duda son los centros de reuniones de viviendas, donde se generan y se muestras estas luchas y descontentos, es en los conventillos, los cuales comienzan a tomar relevancia a finales del siglo XIX, principalmente por los cambios demogrficos, que se pueden apreciar hasta el da de hoy, cambios drsticos de campo- ciudad. Los conventillos se caracterizaban por ser un gran terreno, la cual posea una gran casa construida, no con los mejores materiales, divididas en muchas piezas, de pequeas proporciones sin importar cuan gran era la familia. Sin duda los conventillos fueron ncleos bastante fuertes donde formaban comunidades.Sin duda dentro y fuera de los conventillos nos muestra una realidad bastante nica, en sentido, que ya no se habla de los grandes personajes de la elite, o las decisiones que ellos tomen. Los conventillos son una fuente historiografa bastante amplia, y que para mi parecer an muy poca estudiada, principalmente a finales del siglo XIX. Los conventillos por otra parte sacan a relucir a personajes con menor importancia para la historiografa, y para la misma poca, que son las mujeres y los nios. Que son de los grandes grupos que podemos encontrar el en siglo XIX, sumando otra fuerza como son los trabajadores. Las tres grandes fuerzas se desarrollan en los conventillos, primero que todo las mujeres, siempre se las ha visto como un ente sin importancia en la historia por una historiografa mucho ms clsica. O cuando verdaderamente llamaban la atencin eran por temas religiosos como lo explica en su texto Claudia Araya, la aparicin a la mujer al mundo laboral cambia la perspectiva que se caracterizaba, ya no era la que deba estar en casa alimentando a la familia, que su vida girase en torno a la cocina con popularmente, se dice que solo hacia eso en tiempos pasados. Pero aunque la mujer sea una de las masas excluyente, a paso de siglo xix se va modernizando, ya no solo se vea solo con los cuidados del hogar eso implicndose labores de cuidado a los nios y del hogar. Si no que tambin comienza a sustentarse por s misma, pero que, se notara ms cuando la cuestin social valla desarrollndose en el siglo XX[footnoteRef:2]. Es la misma autora Claudia Araya, nos presenta desde la segunda mitad del siglo XIX a una mujer ahora relacionada con la salud, pero respondiendo a los cnones de cambios de pensamientos tan repentinos que se acusaba a la mujer. [footnoteRef:3]Es por eso que esta mujer moderna o que va camino a la modernizacin sigue siendo un ente casi invisible, ya que la mayora de sus actos no es tan relacionada con el desarrollo personal, que claramente para la poca no era un tema el desarrollo personal, el conventillo fue una posibilidad de que las mujeres hicieron sus propios grupos de trabajadoras, especialmente fijndose en el rea artesanal. [2: Brito Alejandra Del Rancho al Conventillo transformaciones en la identidad popular femenina Santiago de Chile,1850-1920 Revista Femenina ] [3: Araya Claudia, la construccin de una imagen femenina a travs del discurso medico ilustrado. Chile en el siglo XIX, Historia no39 vol1 enero-junio 2006 ]

Si bien los nios son un ente igual que la mujeres imaginario, ya que primero que todo no eran tratados como nios si no, como futuros trabajadores. En si como era una vida de un nio en un conventillo. Claramente el texto enfocado en el estudio de la historiografa pero enfocado en los nios, es bastante aceptado, y novedoso en sus postulados, y principalmente el cmo estudiar al nio en el siglo XIX, si bien los conventillos encontrados el mayor ndice de mortalidad infantil, que se pueda recobrar en las fuentes, por los porcentajes, pero que nos demuestra, que los conventillos posean una de las peores condiciones para vivir, y no solamente para que viviese un nio , si no uno familia en general, hay que pensar que en la poca no exista baos que tuviera acueductos, es decir, las infecciones, estaban a la luz del da y la persona que se salvara de las infecciones realmente, tena las condiciones fsicas solo un poco ms aptas. Esto sin duda sera un tema que seguira hasta el siglo XX, quienes se tomaran enserio la gran cantidad de nios muertos menor de 5 aos, lo que signito un cambio principalmente en rea de salud. [footnoteRef:4] [4: Calvo Luis La mortalidad infantil en Chile estudiada por la sociedad de las naciones Revista Chilena de pediatra v.78 n.2 Santiago abr. 2007 ]

Los conventillos ms conocidos seran los que estuvieran ms de las industrias, como por ejemplo en el norte, donde se obtienen registros fotogrficos del tipo de vivienda, y daban la nocin de cmo era vivir en un conventillo, y en caso de Valparaso, por los grandes conventillos de ms de tres pisos, que se encontraban cerca del puerto. Si bien los conventillos fueron una respuesta a la fuerte traslacin de campo ciudad para obtener series de oportunidades, es decir, el conventillo en producto del proletariado, y de las ganas de poder surgir. Si bien los conventillos se convirtieron en duraderos cuando la forma de pagar al proletariado, se cambia a un salario, ya que en mi opinin, al ser pagado con fichas, u obtener dinero (fichas) por adelantado se iban, y no posean la obligacin de volver, pero con el cambio a salario fijo, se tuvieron que asentar, ya que ahora el trabajo era fijo, y el dinero que les pagaban aunque no fuese mucho, poda ser cambiando por cualquier necesidad que ellos tuviesen[footnoteRef:5]. [5: Llanes Anglica, Azote, Salario y ley: Disciplinamiento de la mano de obra en la minera de Atacama (1817-1850) ]

A modo de conclusin los conventillos demuestras el inicio de los problemas que luego se ven reflejados en la cuestin social, es decir, en los conventillos tenemos a un grupo bastante grande de diferentes partes de la nacin, con parecidas realidades, la mayor de la veces iguales , que buscan la manera de cambiar su situacin, lo que significa la migracin a la ciudades, pero aun as no encuentra trabajo o el que encuentra no le pagan suficiente , lo cual no le alcanzaba para cambiar la situacin de su vida, por eso se iban a estos centros, llamados conventillos, donde las condiciones eran mnimas, no se si llamarles mnima sera la palabras adecuada, pero si posea un techo donde dormir, con ellos hay que destacar que la gran cantidad de nios menos de 5 aos no alcanzaba a llegar a esa edad producto de las infecciones. Si bien la realidades de los conventillos hace que la gente comience a darse cuenta que la realidad que est viviendo no es que verdaderamente merece , y comienzan cada vez ms a notarse el descontento del pueblo, de la proletariado, sin duda el conventillo de finales del siglo XIX. Nos detalla las diferencias econmicas que an se ven un Chile que se est desarrollando, pero que no hace nada para resolverlo.

Bibliografa

FUENTES PRIMARIAS Brito Alejandra Del Rancho al Conventillo transformaciones en la identidad popular femenina Santiago de Chile, 1850-1920 Revista Femenina

Fuentes Secundarias Araya Claudia, la construccin de una imagen femenina a travs del discurso medico ilustrado. Chile en el siglo XIX, Historia no39 vol1 enero-junio 2006 Calvo Luis La mortalidad infantil en Chile estudiada por la sociedad de las naciones Revista Chilena de pediatra v.78 n.2 Santiago abr. 2007 Llanes Anglica, Azote, Salario y ley: Disciplinamiento de la mano de obra en la minera de Atacama (1817-1850) Memoria Chilena http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-679.html#presentacion La cuestin social en Chile (1880-1920) Santiago de Chile