Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU

1
8/3/2019 Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU http://slidepdf.com/reader/full/conversacion-con-raul-eugenio-zaffaroni-en-conadu 1/1 “La creación de realidad de los medios masivos de comunicación funciona como publicidad del sistema penal y es un elemento del control social” Por Aleli Jait el 9 septiembre 2011 Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU http://feduba.org.ar/info/?p=2293 El Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni estuvo en CONADU y dialogó con los presentes en relación a los “Nuevos desarrollos sobre criminología mediática”. La actividad fue organizada por FEDUBA y el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU. Yamile Socolovsky, Coordinadora del IEC-CONADU, y Federico Montero, Secretario de Prensa de CONADU y Secretario Gremial de FEDUBA, le dieron una cálida bienvenida a Raúl Eugenio Zaffaroni quien luego inició su disertación sobre los avances de la criminología mediática y el vínculo de la Universidad en dicho desarrollo. En primer lugar, Zaffaroni planteó que el rol de las universidades no siempre fue positivo en el análisis de la cuestión criminal en general; y realizó un breve recorrido histórico por el modo en que fue abordada esta problemática. La Universidad legitimó un aparato represivo compuesto por un andamiaje entre médicos y policías que, a través de un reduccionismo biológico, sustentó un prejuicio racista y clasista, según el magistrado. Este discurso empalmaba con la vieja república oligárquica y estaba ligado a un pensamiento que afirmaba que en la lucha sobrevivían los mejores y que había algunos que nacían fallados, agregó y aclaró que este paradigma imperó en la Facultad de Derecho en los años ’50 y ’60. Si bien a nivel mundial con la Segunda Guerra este discurso cambia, en Argentina prosigue y con el golpe de 1976 se refuerza. Recién con la llegada de la democracia, las cátedras de la Facultad de Derecho -única Facultad que hasta el momento, según Zaffaroni, analizó la cuestión criminal- comienzan a modificar la mirada aunque se refugian en el deber ser, en lo normativo. A mediados de los ’80 un fenómeno de gran importancia pasó desapercibido en la Facultad, las masivas ejecuciones sin proceso (más de mil personas) que fueron legitimadas por el discurso oficial que reanimó discursos propios de la última dictadura en torno a la continuación de una guerra, ya no contra la subversión sino contra el delito y el enemigo. Zaffaroni explicó que a lo largo de nuestra vida vamos formando obviedades que se reafirman en la comunicación. Esa creación de realidad de los medios masivos de comunicación funciona como publicidad del sistema penal y es un elemento del control social. Así, desde el golpe del ’30 hasta el del ’76 las proclamas de los golpes se afianzaron sobre una supuesta “crisis de valores” unida a una demanda de control de criminalidad, ambos aspectos preparados por la comunicación social conforme a las características tecnológicas de cada momento . Continuando con el argumento, Zaffaroni planteó que hoy la publicidad vindicativa se realiza a través de los medios masivos de comunicación y la promoción de la identificación con las víctimas. Y destacó la figura de la víctima-héroe que es capaz de generar empatía en un amplio sector social, posee características histriónicas e histéricas y dice aquello que el comunicador no se anima a decir amparado en el dolor que impide una respuesta. Además, para Zaffaroni, desde los medios masivos se fija a la víctima-héroe en un momento traumático y le impiden proseguir el duelo hasta que la extroversión de la culpa se manifiesta en extremo y la persona se muestra impresentable. En ese momento, la víctima-héroe es reemplazada por otra que diga nuevamente aquello que los medios no pueden decir o exigir. Por otro lado, el Juez de la Corte Suprema de Justicia expresó que es en la década del ’80 en EE.UU. cuando se inicia la fabricación del enemigo, que es bajada a Latinoamérica y copiada por Europa. Esta fabricación consiste en individuar un grupo social y cargarlo con toda la problemática que esa sociedad padece, como si fuera el único culpable de todos los males. Hoy ese grupo está conformado por los adolescentes de barrios precarios pero, para Zaffaroni, aún le falta el elemento conspirativo (como pueden tenerlo las redes narcos, o las mafias) por eso seduce circunstancialmente. Por último, ante la pregunta por qué se hace desde la Universidad frente a estos fenómenos -por él mismo descriptos-, Zaffaroni planteó que desarrollada la teoría hoy falta una criminología de campo y que esto es, en alguna medida, responsabilidad de la Facultad.

Transcript of Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU

Page 1: Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU

8/3/2019 Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU

http://slidepdf.com/reader/full/conversacion-con-raul-eugenio-zaffaroni-en-conadu 1/1

“La creación de realidad de los medios masivos de comunicación funciona como publicidad del sistema penal y es unelemento del control social” Por Aleli Jait el 9 septiembre 2011Conversación con Raúl Eugenio Zaffaroni en CONADU http://feduba.org.ar/info/?p=2293

El Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni estuvo en CONADU y dialogó con los presentes en relación a los “Nuevos desarrollos sobrecriminología mediática”. La actividad fue organizada por FEDUBA y el Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) deCONADU.

Yamile Socolovsky, Coordinadora del IEC-CONADU, y Federico Montero, Secretario de Prensa de CONADU y SecretarioGremial de FEDUBA, le dieron una cálida bienvenida a Raúl Eugenio Zaffaroni quien luego inició su disertación sobrelos avances de la criminología mediática y el vínculo de la Universidad en dicho desarrollo.

En primer lugar, Zaffaroni planteó que el rol de las universidades no siempre fue positivo en el análisis de la cuestióncriminal en general; y realizó un breve recorrido histórico por el modo en que fue abordada esta problemática. LaUniversidad legitimó un aparato represivo compuesto por un andamiaje entre médicos y policías que, a través de unreduccionismo biológico, sustentó un prejuicio racista y clasista, según el magistrado.

Este discurso empalmaba con la vieja república oligárquica y estaba ligado a un pensamiento que afirmaba que en lalucha sobrevivían los mejores y que había algunos que nacían fallados, agregó y aclaró que este paradigma imperó en laFacultad de Derecho en los años ’50 y ’60. Si bien a nivel mundial con la Segunda Guerra este discurso cambia, enArgentina prosigue y con el golpe de 1976 se refuerza.

Recién con la llegada de la democracia, las cátedras de la Facultad de Derecho -única Facultad que hasta el momento,según Zaffaroni, analizó la cuestión criminal- comienzan a modificar la mirada aunque se refugian en el deber ser, en lonormativo.

A mediados de los ’80 un fenómeno de gran importancia pasó desapercibido en la Facultad, las masivas ejecuciones sinproceso (más de mil personas) que fueron legitimadas por el discurso oficial que reanimó discursos propios de laúltima dictadura en torno a la continuación de una guerra, ya no contra la subversión sino contra el delito y el enemigo.

Zaffaroni explicó que a lo largo de nuestra vida vamos formando obviedades que se reafirman en la comunicación. Esacreación de realidad de los medios masivos de comunicación funciona como publicidad del sistema penal y es unelemento del control social.

Así, desde el golpe del ’30 hasta el del ’76 las proclamas de los golpes se afianzaron sobre una supuesta “crisis devalores” unida a una demanda de control de criminalidad, ambos aspectos preparados por la comunicación socialconforme a las características tecnológicas de cada momento .

Continuando con el argumento, Zaffaroni planteó que hoy la publicidad vindicativa se realiza a través de los mediosmasivos de comunicación y la promoción de la identificación con las víctimas. Y destacó la figura de la víctima-héroeque es capaz de generar empatía en un amplio sector social, posee características histriónicas e histéricas y dice aquelloque el comunicador no se anima a decir amparado en el dolor que impide una respuesta.Además, para Zaffaroni, desde los medios masivos se fija a la víctima-héroe en un momento traumático y le impidenproseguir el duelo hasta que la extroversión de la culpa se manifiesta en extremo y la persona se muestraimpresentable. En ese momento, la víctima-héroe es reemplazada por otra que diga nuevamente aquello que los mediosno pueden decir o exigir.

Por otro lado, el Juez de la Corte Suprema de Justicia expresó que es en la década del ’80 en EE.UU. cuando se inicia lafabricación del enemigo, que es bajada a Latinoamérica y copiada por Europa. Esta fabricación consiste en individuarun grupo social y cargarlo con toda la problemática que esa sociedad padece, como si fuera el único culpable de todoslos males. Hoy ese grupo está conformado por los adolescentes de barrios precarios pero, para Zaffaroni, aún le falta elelemento conspirativo (como pueden tenerlo las redes narcos, o las mafias) por eso seduce circunstancialmente.

Por último, ante la pregunta por qué se hace desde la Universidad frente a estos fenómenos -por él mismo descriptos-,Zaffaroni planteó que desarrollada la teoría hoy falta una criminología de campoy que esto es, en alguna medida, responsabilidad de la Facultad.