Conversatorio Digestivo 1

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CICLO 2014-I ESCUELA DE MEDICINA 04 de Junio 2014 FISIOPATOLOGIA DIGESTIVA CONVERSATORIO CLÍNICO Nº 1 ---------------------------------------------------------------- ---------------------------- I COMPETENCIAS 1. Determina las características de la enfermedad úlcero péptica 2. Comprende los mecanismos de la diarrea aguda ESTUDIE LOS CASOS CLINICOS EN RELACION A LOS TEMAS DESARROLLADOS DURANTE LA SEMANA, FUNDAMENTANDO BIBLIOGRAFICAMENTE SU REVISIÓN (NO MAYOR DE 3 HOJAS DE CONTENIDO A MANO), QUE SERVIRÁ DE BASE PARA EL CONVERSATORIO III CASOS CLINICOS Caso clínico 1. Mujer de 28 años Malos hábitos alimentarios: ayuno, alimentación rica en hidratos de carbono (chatarra), ingesta de irritantes, condimentos y picantes, acostumbra comer alimentos de ambulante. Tiene 4 meses con dolor en epigastrio tipo ardor, que la despierta entre las 1 y 3 de la mañana, nauseas matutinas sin vómito, sensación de “aislamiento y vacío gástrico” a media mañana y a media tarde, alivia con ingesta de alimentos. Anticuerpos contra Helicobacter pylori en sangre (IgG, Elisa) POSITIVOS (referencia: negativos). Caso clínico 2. Mujer de 34 años, casada, policía municipal. Acostumbra ingesta de alimentos preparados en la calle. Tiene 3 meses con dolor en el epigastrio intermitente tipo cólico que alterna con síntomas de ardor, nunca la ha despertado en la noche, nauseas matutinas sin emesis y mal sabor de boca, lengua saburral. Prueba de Ureasa (aliento con carbono 14): 1619 Desintegraciones por minuto (DPM) (referencia: < 50 DPM: negativo; 51-199 DPM: sospechoso y >200 DPM: positivo). Caso clínico 3. Varón de 24 años de edad, fumador, con alcoholismo esporádico y sin alergias medicamentosas conocidas. No tenía antecedentes patológicos de interés ni refería ingesta de fármacos ni drogas.

description

gredsa

Transcript of Conversatorio Digestivo 1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDROFACULTAD DE MEDICINA HUMANA CICLO 2014-IESCUELA DE MEDICINA 04 de Junio 2014 FISIOPATOLOGIA DIGESTIVACONVERSATORIO CLNICO N 1--------------------------------------------------------------------------------------------ICOMPETENCIAS

1. Determina las caractersticas de la enfermedad lcero pptica2. Comprende los mecanismos de la diarrea agudaESTUDIE LOS CASOS CLINICOS EN RELACION A LOS TEMAS DESARROLLADOS DURANTE LA SEMANA, FUNDAMENTANDO BIBLIOGRAFICAMENTE SU REVISIN (NO MAYOR DE 3 HOJAS DE CONTENIDO A MANO), QUE SERVIR DE BASE PARA EL CONVERSATORIO

IIICASOS CLINICOSCaso clnico 1.Mujer de 28 aos Malos hbitos alimentarios: ayuno, alimentacin rica en hidratos de carbono (chatarra), ingesta de irritantes, condimentos y picantes, acostumbra comer alimentos de ambulante. Tiene 4 meses con dolor en epigastrio tipo ardor, que la despierta entre las 1 y 3 de la maana, nauseas matutinas sin vmito, sensacin de aislamiento y vaco gstrico a media maana y a media tarde, alivia con ingesta de alimentos. Anticuerpos contra Helicobacter pylori en sangre (IgG, Elisa) POSITIVOS (referencia: negativos).

Caso clnico 2.Mujer de 34 aos, casada, polica municipal. Acostumbra ingesta de alimentos preparados en la calle. Tiene 3 meses con dolor en el epigastrio intermitente tipo clico que alterna con sntomas de ardor, nunca la ha despertado en la noche, nauseas matutinas sin emesis y mal sabor de boca, lengua saburral. Prueba de Ureasa (aliento con carbono 14): 1619 Desintegraciones por minuto (DPM) (referencia: < 50 DPM: negativo; 51-199 DPM: sospechoso y >200 DPM: positivo).

Caso clnico 3.

Varn de 24 aos de edad, fumador, con alcoholismo espordico y sin alergias medicamentosas conocidas. No tena antecedentes patolgicos de inters ni refera ingesta de frmacos ni drogas. Acude a la EMG por 48 horas de deposiciones lquidas (hasta diez veces al da), sin productos patolgicos, dolor abdominal clico y sensacin de distension. En las ltimas 12 horas presentaba, adems, epigastralgia intensa y nuseas.En el momento de la exploracin fsica se encontraba normotenso, afebril, consciente y orientado, normohidratado y con leve palidez cutnea. El abdomen era blando, doloroso de forma difusa, ms a nivel del epigastrio, sin peritonismo y con peristaltismo conservado. El resto de la exploracin fsica fue normalHemograma: Leve leucocitosis con frmula normal. La hemoglobina, la coagulacin, la glucemia, la funcin renal y la bioqumica heptica fueron normales. Destacaban una amilasemia de 393 UI/l.

La radiografa de trax y abdomen resultaron normales. Los hemocultivos y los parsitos en heces fueron negativos y en el coprocultivo se aisl Campylobacter jejuni. El electrocardiograma fue normal y la ecografa abdominal descart patologa biliar, siendo el rea pancretica no valorable por interposicin de gases.TAC abdominal: pncreas aumentado de tamao, homogneo y finamente hipodenso, sugestivo de pancreatitis aguda de grado B de Balthazar.Se inici tratamiento intravenoso, con mejora clnica, quedando asintomtico al sexto da de ingreso hospitalario, pero con persistencia de concentraciones elevadas de amilasemia, incluso hasta dos semanas despus del ingreso. Fue visitado en consultas externas al mes y medio del alta, encontrndose el paciente totalmente asintomtico y con concentraciones de amilasemia dentro de los valores de referencia.

IV PREGUNTAS DE APLICACIN CLNICA REFERENCIALES

Tomando el caso clnico como referencia, realizar el anlisis crtico reflexivo y siguiendo el procedimiento lgico integre los conocimientos desarrollados durante la semana en el caso con orientacin del docente.