Convertir la resistencia en aprendizaje y en...

18
27 de diciembre de 2019 18 La IV sesión ordinaria del Parlamento aprobó dos leyes indispensables para la organización y funcionamiento de la alta dirección del país y de los municipios, además de la Ley del Presupuesto del Estado, entre otros puntos de su amplia agenda. Los diputados designaron a Manuel Marrero como primer ministro, así como a seis viceprimeros ministros, al secretario y a los demás miembros del Consejo de Ministros, a propuesta del presidente de la República. Reorganizaron las comisiones permanentes de trabajo, dieron el visto bueno a un extenso cronograma legislativo, en aras de poner en práctica lo dispuesto por la Constitución, y nombraron a 2020 como Año 62 de la Revolución Convertir la resistencia en aprendizaje y en soluciones Por LISET GARCÍA y LÁZARO BARREDO MEDINA Fotos: GILBERTO RABASSA E L camino de Cuba y su suerte están echados. Abiertos a la creación y a los desafíos, sabiendo que se deben romper no pocos obs- táculos. Por eso, al clausurar la IV sesión ordinaria de la Asam- blea Nacional en el Palacio de Convenciones de La Habana, en presencia del general de ejército Raúl Castro, el presi- dente de la República, Miguel Díaz-Canel, llamó a convertir la resistencia en aprendizaje y ese aprendizaje en soluciones emancipadoras, en tanto nos liberan de viejas dependencias y ataduras a esquemas de tra- bajo obsoletos. Tras el intenso debate reali- zado en las comisiones de tra- bajo y en plenario los días 20 y 21 de diciembre pasados, Díaz- Canel significó las prioridades en las cuales el país debe tra- bajar, definidas en lo ideoló- gico, en lo económico y en lo jurídico. “Cuando convocamos a pensar como país y pensar distinto, estamos llamando a crear”, idea que reforzó al re- flexionar lo que ha sido nues- tra larga resistencia, “un acto perpetuo de creación”. Al situar la batalla econó- mica como una prioridad dijo que “el enemigo ha converti- do la economía cubana en el primer objetivo a destruir, no solo porque es el camino a la destrucción de la Revolución, sino porque es un modo de de- mostrar que el socialismo es

Transcript of Convertir la resistencia en aprendizaje y en...

27 de diciembre de 201918

La IV sesión ordinaria del Parlamento aprobó dos leyes indispensables para la organización y funcionamiento de la alta dirección del país y de los municipios, además de la Ley del Presupuesto del Estado, entre otros puntos de su amplia agenda. Los diputados designaron a Manuel Marrero como primer ministro, así como a seis viceprimeros ministros, al secretario y a los demás miembros del Consejo de Ministros, a propuesta del presidente de la República. Reorganizaron las comisiones permanentes de trabajo, dieron el visto bueno a un extenso cronograma legislativo, en aras de poner en práctica lo dispuesto por la Constitución, y nombraron a 2020 como Año 62 de la Revolución

Convertir la resistencia en aprendizaje y en soluciones

Por LISET GARCÍA y LÁZARO BARREDO MEDINAFotos: GILBERTO RABASSA

EL camino de Cuba y su suerte están echados. Abiertos a la creación y a

los desafíos, sabiendo que se deben romper no pocos obs-táculos. Por eso, al clausurar la IV sesión ordinaria de la Asam-

blea Nacional en el Palacio de Convenciones de La Habana, en presencia del general de ejército Raúl Castro, el presi-dente de la República, Miguel Díaz-Canel, llamó a convertir la resistencia en aprendizaje y

ese aprendizaje en soluciones emancipadoras, en tanto nos liberan de viejas dependencias y ataduras a esquemas de tra-bajo obsoletos.

Tras el intenso debate reali-zado en las comisiones de tra-bajo y en plenario los días 20 y 21 de diciembre pasados, Díaz-Canel signifi có las prioridades en las cuales el país debe tra-bajar, defi nidas en lo ideoló-gico, en lo económico y en lo jurídico. “Cuando convocamos a pensar como país y pensar distinto, estamos llamando a crear”, idea que reforzó al re-fl exionar lo que ha sido nues-tra larga resistencia, “un acto perpetuo de creación”.

Al situar la batalla econó-mica como una prioridad dijo que “el enemigo ha converti-do la economía cubana en el primer objetivo a destruir, no solo porque es el camino a la destrucción de la Revolución, sino porque es un modo de de-mostrar que el socialismo es

Año 111/No. 26 19

un sistema inviable. Y cada mi-nuto de la resistencia a la agre-sión está diciendo justamente lo contrario”.

Luego mencionó la labor le-gislativa sobre temas trascen-dentes y de alta sensibilidad para el pueblo, que urge para reforzar y fortalecer la legalidad porque no solo “nos interesa resistir, ese mérito lo conquista-mos hace tiempo. El desafío es, en medio de esa misma guerra, conquistar la mayor prosperidad posible… a la altura del conoci-miento científi co y demostradas habilidades del cubano”.

En esta sesión, los diputados siguieron la ruta trazada en la Constitución de la República –aprobada en febrero en refe-rendo popular, y proclamada en abril de 2019–, en cuyas dis-posiciones transitorias, como remarcó el presidente de la Asamblea Nacional y del Con-sejo de Estado, Esteban Lazo, se establecen los bien pensados pasos que deben darse, en or-den de jerarquía y en los plazos fi jados, en aras de garantizar el cumplimiento de su articulado y pueda enrumbarse el fortale-cimiento de la institucionalidad del país.

Aprobaron dos leyes relacio-nadas con el funcionamiento de los órganos del Estado en la alta dirección del país y en los terri-torios, además de la Ley del Pre-

supuesto del Estado, así como analizaron otros temas econó-micos.

Plan lleno de tensionesLa resistencia y la tenacidad po-pular frente a uno de los más fe-roces períodos de agresión con-tra nuestra nación por parte de Estados Unidos, al menos en los últimos 20 años, además, de las limitaciones y de los obstáculos y defi ciencias administrativas, hicieron posible que el país pu-diera sobreponerse a las difi cul-tades y, como dijo el ministro de Economía y Planifi cación, Ale-jandro Gil, se logró que la econo-mía no decrezca en el año 2019.

Aun cuando no se alcanzan todas las metas previstas se lo-graron mantener importantes niveles de actividad. Lo más so-bresaliente es que a diferencia de una buena parte de los países de América Latina y el Caribe, cuyas economías se desacele-raron y han tenido que acudir a medidas de ajustes dañinas para segmentos mayoritarios de la población, en nuestra pa-tria como afi rmó el ministro “no hemos aplicado ni aplicaremos medidas neoliberales para en-frentar esa tensa situación; no se han cerrado escuelas ni hos-pitales, ni se han incrementado los precios del combustible ni de la electricidad para disminuir consumo”.

Habría que ver cuántas nacio-nes, por ejemplo, sin un sistema de participación popular, hubie-sen podido asumir el recrudeci-miento del criminal bloqueo eco-nómico, comercial y fi nanciero de los Estados Unidos, además de tantas medidas de presión para asfi xiar a la población como han sido todos los intentos por impedir el arribo de combusti-bles al país.

Como enfatizó el titular de Economía y Planifi cación, desde abril se enfrentan restricciones adicionales con la asignación de portadores energéticos, lo cual ha afectado al transporte públi-co, la agricultura, la producción y distribución de alimentos, y ha repercutido en la paralización temporal de algunas inversio-nes y la disminución del ritmo de otras. La situación se hizo más aguda a partir de septiembre, cuando se contó con cerca del 50 por ciento del combustible, y al priorizar la generación de ener-gía, la economía trabajó con el 30 por ciento.

Que el país no estuvo pasivo y se adoptaron decenas de medi-das para impulsar la economía quedó perfectamente demostra-do durante la sesión de la Asam-blea Nacional.

Algunas de esas medidas fue-ron el incremento salarial en el sector presupuestado que bene-fi ció de manera directa a más de un millón 400 000 trabajadores, y las 28 medidas para fortalecer la empresa estatal socialista, las cuales continuarán ampliándo-se para eliminar trabas y con-solidar al más importante actor económico del modelo cubano. También el impulso al progra-ma de la vivienda –se concluye-ron más de 43 000–, las acciones para incrementar y diversifi car exportaciones, hacer avanzar la informatización, especialmente en el comercio electrónico, y las inversiones.

Capítulo aparte merece el trabajo desplegado para dar res-puesta a las más de 47 000 afec-taciones provocadas por eventos meteorológicos y asegurar los recursos para recuperar todas las averías parciales de techos. En el caso del tornado de La

El general de ejército Raúl Castro, presente en las sesiones, saludó a los diputados al término del discurso del presidente Díaz-Canel y de la designación del primer ministro Manuel Marrero.

27 de diciembre de 201920

bruto (PIB) en torno al uno por ciento, a partir de premisas bá-sicas como priorizar la entrada de divisas, y no gastar más de lo que ingresamos. “En el venidero año es vital dejar de importar lo que se pueda producir en el país, hay que explotar las capacidades instaladas, mirar de manera po-sitiva la industria nacional para que se logre obtener productos de calidad”, señaló el ministro de Economía y Planifi cación.

Manifestó que para el 2020 los análisis han partido de la identifi cación de los ingresos en función de generar bienes y servicios que incrementen los montos para priorizar la pro-ducción de alimentos, combus-tibles, los pagos de deudas y el fi nanciamiento de la industria nacional.

Hay que ajustarse al plan, a los recursos disponibles para evitar endeudamientos, de he-cho pagaremos las deudas contraídas, aunque tampoco se debe deteriorar la relación del saldo fi nal de las cuentas por cobrar en el exterior y es imprescindible asegurar el equi-librio monetario interno, enfa-tizó Alejandro Gil.

Puso como ejemplo el pro-grama del turismo, la locomo-tora de la economía cubana, en el que se apuesta por aumen-tar la calidad y competitividad, disminuyendo el componente importado para más ganancia neta del país. Asimismo, men-cionó la necesidad de ahorrar portadores energéticos, cuyo consumo será de alrededor de ocho millones de toneladas de combustible equivalente, de las cuales tres millones (38 por ciento) serán de producción nacional y se utilizarán funda-mentalmente para la genera-ción de electricidad.

Varios diputados intervinie-ron acerca de estos temas, en-tre ellos Ulises Guilarte De Na-cimiento, secretario general de la CTC, quien anunció que las organizaciones sindicales con-

vocarán a un proceso de análi-sis en asambleas de trabajado-res en las bases productivas en enero y febrero que posibilite escuchar sus propuestas y te-ner la posibilidad de encauzar-las hacia el cumplimiento que necesita el país.

Durante la jornada, la mi-nistra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, presentó la pro-puesta de Presupuesto del Es-tado para el año 2020 aunque previamente hizo comentarios estimados de la ejecución del plan de 2019. Pese a la tensa si-

tuación fi nanciera se sostuvie-ron los servicios básicos de la población, el respaldo a la re-cuperación de las afectaciones de eventos climatológicos y los niveles de actividad ejecutados en la esfera productiva.

La ministra reiteró a los diputados que en 2020 el pre-supuesto, no obstante las ten-siones que asume el país por la agresión de Estados Unidos, continuará garantizando los servicios básicos a la población. Dentro de su amplia exposición llamó a los administradores de

Habana en enero de 2019, los daños están prácticamente borrados.

El plan de 2020 prevé un cre-cimiento del producto interno

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, en su aplaudido discurso de clausura llamó a fortalecer la espiritualidad del pueblo, esa que nos ha permitido seguir vivos a pesar de que el enemigo nos ha tirado a matar.

Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, refl exionó acerca de la capacitación que deben recibir los diputados en relación con las nuevas leyes, esencia de nuestro sistema político y del vínculo con la población.

Año 111/No. 26 21

los recursos estatales a que se enmarquen en los gastos planifi cados, por lo que deben prevalecer los principios de prioridad en el uso, destino y ahorro, lo cual “signifi ca hacer lo mismo o más, con calidad, con menos o igual fi nanciamien-to sin malgastar ni incurrir en gastos superfl uos; realizar análisis mensuales pormeno-rizados, partida a partida, con base en los estados fi nancieros para la toma oportuna de deci-siones; y el reforzamiento de la disciplina informativa, conta-ble y fi nanciera”.

La titular de Finanzas y Precios recalcó, además, que los ingresos para el fi nancia-miento se sustentan en movi-lizar las reservas de efi ciencia en la economía, incrementar al máximo la disciplina en el pago de los impuestos por todos los contribuyentes, sin subestimar ningún tributo y potenciar las acciones preventivas, educati-vas y de control fi scal.

La Comisión de Asuntos Económicos, al presentar su dictamen sobre Ley del Presu-puesto del Estado para el año 2020 en voz de su presidente, el diputado Félix Martínez Suá-rez, dio cuenta de varias reco-mendaciones que marcarán el quehacer de los diputados en los meses venideros.

Convertir las leyes en letra viva

Las nuevas leyes aprobadas por los diputados, que regulan y ordenan el funcionamiento de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, así como de las Asambleas Municipales y los Consejos Populares, son fruto de amplios análisis que desde hace meses tuvieron lu-gar en el país.

Son dos textos cardinales, por primera vez con rango de ley, para el acomodo de las atri-buciones de esos importantes órganos de dirección del país y de los territorios, cuya repercu-sión en la vida de las personas es notable, al sentar las bases para promover de modo más efectivo su participación en las decisio-nes, siguiendo los principios de inclusión contenidos en la Carta Magna.

Varias versiones de esas nor-mas, analizadas por los diputa-dos de conjunto con delegados de circunscripción, presidentes de asambleas locales, profeso-res de las facultades de Derecho y otros especialistas en estas materias, se fueron tejiendo a medida que avanzaba el estudio de sus contenidos. Como colofón también fueron tenidas en cuen-ta diversas opiniones, tras anun-ciarse que estaban a disposición

de los ciudadanos en el sitio web de la Asamblea Nacional.

Esta práctica, cuyo mejor an-tecedente fue la masiva consulta popular que robusteció con la savia colectiva el texto constitu-cional, volvió a utilizarse ahora y se dio la palabra al pueblo para construir el consenso en torno a estas necesarias leyes.

Se recibieron decenas de re-fl exiones, dudas, aportes, una buena parte de los cuales sirvió para enriquecer los articulados de estas normas legales. A quie-nes opinaron se les responderá directamente, otro ejercicio que acorta las distancias entre los electores y los que deben velar por sus intereses.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo San-tander, apuntó que estas normas contienen una novedosa inter-pretación de la Ley de Leyes, y más novedosos aún son sus con-ceptos de fi scalización y control, de las rendiciones de cuenta de todos los elegidos, de las posi-bilidades de los ciudadanos de establecer peticiones ante sus órganos de gobierno; de ahí su autenticidad y su sentido esen-cialmente democrático, en co-rrespondencia con la historia precedente.

Ambas leyes, por su com-plejidad y extensión, por la

El ministro de Economía, Alejandro Gil, ofreció una amplia valoración sobre los elementos básicos del plan para el año.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, destacó cómo pese a las tensiones se han garantizado los servicios básicos a la población.

El diputado Félix Martínez Suárez presentó al plenario el dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos.

27 de diciembre de 201922

Fuentes, al presentar el texto de la Ley de las Asambleas Muni-cipales, en esta se regula cómo hacer efectivos los derechos de los delegados y las atribuciones otorgadas a los ciudadanos para hacer propuestas. Llama a las responsabilidades compartidas por ellos a fi n de organizar me-jor la labor del Poder Popular y echar adelante la voluntad de perfeccionar su funcionamiento.

Uno de los asuntos que sus-citaron varias intervenciones de los diputados fue el amplio cronograma legislativo previsto para los años restantes de este mandato, en aras de poner en práctica lo dispuesto por la Carta Magna. De acuerdo con la infor-mación del ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, se incluyeron un total de 107 nor-mas, de las cuales 39 leyes y 31 decretos-leyes corresponderán a este período y quedarán para la próxima legislatura 24 leyes y 13 decretos-leyes.

Cada una de las propuestas de normas jurídicas es fruto de años de estudio pormenorizado, que han permitido sistematizar las ideas fundamentales de cada materia, en las que, además, se deberán tener en cuenta los preceptos de convenciones in-ternacionales de las que Cuba es signataria.

Especial signifi cado ten-drá el análisis del Código de Familia, previsto para marzo de 2021, y que será sometido a referendo popular, según la disposición decimoprimera de la Constitución.

Siguiendo la pauta trazada en la Carta Magna, en la pa-sada sesión ordinaria de julio se aprobaron tres leyes: la de Pesca, la de Símbolos Nacio-nales y la Electoral. En octu-bre, en sesión extraordinaria, se realizó la elección de los altos cargos de la dirección del país, con una estructu-ra diferente adecuada a los tiempos y con las atribuciones para cada uno de ellos, espe-cifi cadas en una de las que se aprobaron en esta sesión de diciembre.

De acuerdo con ese crono-grama previsto, también en esta sesión tuvo lugar la de-signación de Manuel Marrero, como primer ministro, quien

es el jefe del Gobierno. Esta estructura que no estaba en vigor desde 1976, la retomó la nueva Constitución y contem-pla seis viceprimeros ministros y el resto de los integrantes del Consejo de Ministros, designa-dos ahora a propuesta del pre-sidente de la República.

El programa legislativo inclu-ye leyes vigentes que requieren modifi caciones, y otras totalmen-te nuevas, incluso sin preceden-tes en el país, en aras de poner en vigor el texto constitucional, siguiendo las necesidades de los organismos mencionados en ese cuerpo y la implementación de las transformaciones fundamen-tales que necesita Cuba partien-do de la proyección estratégica trazada en los Lineamientos aprobados en el VI y el VII con-gresos del Partido.

La institucionalidad que el país demanda, haciendo valer la nueva Constitución como arma para la defensa de los derechos y las garantías del pueblo, implica el desafío de cumplir lo legislado, o como aseveró Díaz-Canel, convertir las leyes en letra viva.

La Asamblea ratifi có el reor-denamiento de sus comisiones de trabajo, que ahora son 11, y acordó nombrar a 2020 como Año 62 de la Revolución.

envergadura de los asuntos que regulan y la apertura para la toma de decisiones, invitan a ser estudiadas con profundi-dad porque de conocerlas bien nacerá el espíritu fundador de sus nuevos engranajes.

Como aseguró el vicepresi-dente de la Comisión de Ór-ganos Locales, Carlos Rafael

El ministro de Justicia, Oscar Silvera, detalló el cronograma legislativo propuesto a la Asamblea partiendo de las pautas trazadas en las disposiciones transitorias de la Constitución.

José Luis Toledo Santander, presi-dente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, desta-có las posibilidades de los ciudada-nos de establecer peticiones ante sus órganos de gobierno, incluidas en las nuevas leyes aprobadas.

El vicepresidente de la Comisión de Órganos Locales, Carlos Rafael Fuentes, resaltó que la Ley de las Asambleas Municipales regula las atribuciones de los delegados que elevan su autoridad y recoge cómo organizar mejor la labor del Poder Popular.

Año 111/No. 26 23

Tom

ado

de T

raba

jado

res

27 de diciembre de 201924

MinistrosTo

mad

o de

Cub

adeb

ate

Año 111/No. 26 25

TODO lo que nos permita dinamizar la economía hay que hacerlo, teniendo en

cuenta a la empresa estatal so-cialista como el principal actor económico, precisó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República, en la jornada inau-gural de la Comisión de Asuntos Económicos.

En medio de la tensa situa-ción que enfrenta el país, pro-vocada esencialmente por la irracional política de bloqueo del Gobierno estadounidense, no solo es patente la resistencia del pueblo cubano, sino los re-sultados económicos concretos alcanzados en 2019, indicó Díaz-Canel. Entre estos destacó el cumplimiento del plan de la vivienda que benefi ció a casos afectados por eventos meteo-rológicos y el incremento de los puntos de venta de materiales de construcción a la población.

COMISIONES PERMANENTES

Por una economía participativa y solidaria

El presidente Miguel Díaz-Canel exhortó a desatar las fuerzas productivas y eliminar trabas internas. Durante dos jornadas de trabajo, los diputados analizaron temas vitales para el desarrollo económico y social del país

Por Equipo periodístico de BOHEMIA / Fotos: GILBERTO RABASSA y JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

Teniendo en cuenta el com-plejo escenario actual y los desafíos que enfrenta la eco-nomía nacional, el Presidente instó a incrementar los ru-bros exportables. Al referirse al plan económico para 2020, acotó que la mejor manera de hacerlo cumplir es discutién-dolo con los trabajadores. Te-nemos que defender una eco-nomía participativa, solidaria, sentenció.

Alejandro Gil Fernández, titular del Ministerio de Eco-nomía y Planifi cación, al refe-rirse al desempeño económico durante el presente año, recor-dó, entre otras medidas adop-tadas, el incremento salarial en el sector presupuestado que benefi ció a más de un millón de trabajadores, y las disposi-ciones para eliminar trabas y fortalecer la empresa estatal socialista.

En 2020, dijo, es preciso incre-mentar las exportaciones y sus-tituir importaciones, elevar la efi ciencia de los procesos inver-sionistas, disminuir el compo-nente importado en el Turismo y en las empresas mixtas. A la par, habrá que fomentar los encade-namientos entre los diferentes actores de la economía, asegurar los ingresos en divisas y la circu-lación mercantil minorista, y el vínculo universidad-empresas.

Ilegalidades bajo la lupaLa cadena de impagos en el sector del comercio minorista lastra la efi ciencia empresa-rial, mengua los ingresos al presupuesto del Estado, y sirve de caldo de cultivo para el robo y las ilegalidades. La fi scaliza-ción a este problema hecha por los diputados de las comisio-nes de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios arrojó

Al intervenir en la comisión

de Asuntos Económicos,

Miguel Díaz-Canel instó

a incrementar los rubros

exportables.

27 de diciembre de 201926

serias fi suras en la disciplina y el control.

El informe presentado afi r-ma que predominan las indis-ciplinas en la contabilidad, el mal uso de documentos y los atrasos de los depósitos en caja. La cadena de impagos del sector empresarial a los pro-ductores asciende a más de 50 millones de pesos. Los diputa-dos coincidieron en que se ne-cesitan soluciones defi nitivas para evitar el carácter cíclico de tales desórdenes, y las afec-taciones que provocan tanto en la economía como en la menta-lidad de cuadros, funcionarios y trabajadores.

Para la diputada pinareña Marcia Reinoso Torres, debe profundizarse en el papel que juegan los cuadros en el control, así como en el cumplimiento de los planes de prevención. Otros diputados abordaron la inesta-bilidad de la fuerza técnica califi -cada en las áreas de contabilidad y economía, lo que atenta contra el efectivo control de los indica-dores fi nancieros.

En el debate sobre los resul-tados de la fi scalización a las medidas implementadas para perfeccionar el trabajo por cuen-ta propia, salieron a la luz las violaciones de precios, personas ejerciendo de manera ilegal en diversas actividades, y comer-cialización de artículos impor-tados o adquiridos en la red de establecimientos comerciales minoristas.

Asimismo, se registraron más de 98 000 trabajadores del sector privado con deudas tributarias por un importe de más de 396 millones de pesos. Otras ilegali-dades están relacionadas con la subdeclaración de impuestos, y la resistencia a habilitar las cuentas bancarias, mediante las cuales se pueden verifi car los in-gresos y gastos de las personas naturales.

Producir alimentos con ciencia

A la producción de alimentos hay que ponerle toda la sapien-cia posible. Así lo entendieron los diputados de las comisiones de Agroalimentaria y de Educa-ción, Cultura, Ciencia, Tecnolo-gía y Medio Ambiente, quienes

revisaron de conjunto un estudio sobre la introducción de la cien-cia, la tecnología y la innovación en poco más de 100 bases pro-ductivas de 11 provincias.

En la vista se analizaron las causas fundamentales que afec-tan el desarrollo científi co del sector agropecuario, en donde aún se denota falta de cultura para demandar y gestionar la aplicación de la ciencia. Ade-más, se debatió sobre la necesi-dad de buscar fuentes externas de fi nanciamiento, aprovechar los muchos estudios en materia agrícola existentes y acerca de la relevancia de conectar con universidades y centros investi-gativos.

Aun así, vale reconocer que existe cierta innovación, pues “a pecho” –en buen cubano– y con ingenio criollo, el sector cam-pesino ha realizado un extraor-dinario esfuerzo para obtener producciones, sobreponiéndose a las grandes limitaciones de re-cursos e insumos, y a las adver-sidades climatológicas.

El vicepresidente de la Repú-blica, Salvador Valdés Mesa, pre-sente en el debate, enfatizó que el sector científi co y profesional es esencial en el impulso de la economía, y exhortó a aplicar los conocimientos en la producción de alimentos.

Mayor control y efi cienciaLa Comisión de Industria y Energía analizó las medidas de ahorro y efi ciencia energéticas en momentos de escasez de

combustible por la persecución y el recrudecimiento del blo-queo de Estados Unidos. Tam-bién con la presencia de Miguel Díaz-Canel se conoció que de las 438 inspecciones integra-les realizadas, el 25 por ciento arrojó un control defi ciente so-bre ese recurso, con afectación económica superior al millón de pesos.

Solo entre septiembre y octu-bre pasados se realizaron más de 48 000 acciones de control y se detectaron 22l666 defi cien-cias, debido principalmente a la falta de control de la auto lectura y las auto inspecciones.

Igualmente, la Comisión de Atención a los Servicios cen-tró su atención en el control y la efi ciencia, en particular de la Operación de Puerto-Trans-porte-Economía Interna. Se co-noció que en 2019 se redujo en dos millones el costo por sobresta-día de buques y contenedores, respecto a 2018 cuando la cifra ascendió a 17 millones USD.

Sin embargo, persisten bre-chas como la falta de coordina-ción entre clientes y transportis-tas, el incumplimiento por parte de las entidades portuarias del protocolo para informar y anali-zar las pérdidas de mercancías, además de que no siempre exis-ten las evidencias del conteo en unidades o en peso (o en ambas) de los productos.

Los diputados también refi -rieron la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los portuarios, incluidos los medios

La cadena de impagos en el sector del comercio minorista fue fi scalizada por los diputados de las comisiones de Asuntos Económicos y Atención a los Servicios.

Año 111/No. 26 27

de protección, el salario y la ali-mentación; el estado técnico operacional de los viales dentro de los recintos portuarios; la ca-pacidad de almacenaje, así como la utilización del cabotaje.

Preparados ante la posible inversión

Otro asunto debatido por los integrantes de la Comisión de Atención a los Servicios fue el cumplimiento de la Ley 118 de Inversión Extranjera en los mi-nisterios de Comercio Interior, Transporte, Turismo, y Comuni-caciones.

Si bien estos sectores difi eren en el número de proyectos de negocios contenidos en la carte-ra de oportunidades y en la expe-riencia de trabajo con empresas internacionales, coinciden en la baja preparación de los grupos negociadores a nivel de empresa y de los cuadros para identifi car las potencialidades empresa-riales o territoriales. Asimismo, concuerdan en el desconoci-miento de las normativas para el diseño y la ejecución de proyec-tos con inversión extranjera, en la lentitud de los estudios de fac-tibilidad, permisos y respuestas a la contraparte internacional y en la poca participación del mu-nicipio en la elaboración de los proyectos.

Esto último evidencia la poca articulación de las empre-sas con las estrategias de desa-rrollo local, hecho que preten-de superarse con la creación de un departamento dentro del gobierno municipal, encargado del comercio exterior, la inver-sión extranjera y la colabora-ción internacional.

Hacer valer la nueva Constitución

Las leyes, el entramado jurí-dico del país y el arduo y am-plio programa legislativo de la Asamblea, centraron los análi-sis de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, cuyos parlamentarios estudia-ron en detalle una vez más los proyectos de leyes que serían aprobados en esta IV sesión or-dinaria, a fi n de poner en prác-tica la Constitución.

Los diputados Lourdes Loren-zo y Ricardo Suárez, presidentes

de las asambleas municipales de Bauta y Holguín, respectiva-mente, enfatizaron en que estos textos –Ley de organización y funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, y la de or-ganización y funcionamiento de las asambleas municipales del Poder Popular y de los consejos populares– por primera vez con rango de ley, se convierten en arma para la defensa de los de-rechos, las garantías y la partici-pación del pueblo, y son punto de partida para organizar mejor la labor del Poder Popular.

Órganos Locales, ver y oír al pueblo

Una nueva comisión perma-nente de trabajo de la Asam-blea Nacional quedó instalada y ratifi cada en este período ordinario de sesiones: se trata de la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, cuya necesidad crece teniendo en cuenta sus ade-cuaciones estructurales y el perfeccionamiento de su labor, recogidas en la Carta Magna.

Como aseguró la vicepresi-denta del Parlamento y del Con-sejo de Estado, Ana María Mari Machado, ahora que las asam-bleas provinciales dejarán de existir y las municipales tendrán mayor autonomía en su gestión, urge reforzar y seguir de cerca lo que se haga para asegurar que el pueblo representado por los delegados en esas máximas estructuras estatales, reciba

mejor atención, respuestas y so-luciones a sus planteamientos.

Diputados que son asimismo delegados de circunscripción y autoridades de varias provincias, expusieron los resultados del en-cuentro entre delegados y elec-tores, en el cual se han recogido en los últimos siete años más de un millón de planteamientos, al-gunos de los cuales permanecen sin solución, pese a haber sido incluidos en el presupuesto de la economía territorial.

También se conocieron ex-periencias como la de Las Tunas, donde el sitio web del gobierno publica cada inquie-tud y cómo es atendida; o la de Santiago de Cuba, que en audio-conferencia semanal y en presencia de todas las ad-ministraciones se analiza el curso de cada planteamiento; o la de Mayabeque, cuyos di-rectivos son evaluados además por la atención que prestan a la población.

Salud mental: trabajar más con las familias

vulnerables

Los resultados de la fi scaliza-ción efectuada por miembros de la Comisión de Salud y Deporte a los servicios de salud mental del país fueron debatidos por ese grupo parlamentario. Si bien la salud mental es una prioridad del Estado, no en todos los terri-torios se realizan las acciones in-tegrales con enfoque preventivo en la identifi cación temprana de personas con riesgo de conducta

En la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente se reiteró la importancia de aplicar los conocimientos científi cos en todas las esferas del desarrollo económico y social del país.

27 de diciembre de 201928

suicida, aun cuando se ha logra-do mantener una tasa de 13.3 por cada 100 000 habitantes.

Al respecto, Jesús Satorre Igualada, diputado por Ranchue-lo, en la provincia de Villa Clara, subrayó que el sistema de salud, de conjunto con otros organis-mos, organizaciones sociales y de masas, tiene que trabajar más intencionadamente con las familias vulnerables para prever este tipo de eventos.

Aunque el informe refi ere que el criterio de los pacientes y familiares es satisfactorio res-pecto a la atención médica espe-cializada, y se muestran avances en la recuperación de institucio-nes psiquiátricas, indica que la principal insatisfacción de losyfa-miliares en la mayoría de los territorios es la demora en el traslado de los pacientes que se hallan en crisis a los hospitales.

También menciona afectacio-nes en todo el país en cuanto a la disponibilidad de psicofárma-cos para pacientes ambulatorios y hospitalizados, aun cuando se evidencia la utilización de otras alternativas como la medicina natural y tradicional.

Velar por el cuidado de los niños

La atención y el cuidado de in-fantes por parte de trabajadores privados fue uno de los asuntos fi scalizados por los diputados de la Comisión de Atención a la Ni-ñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

Sobre los resultados de ese ejercicio, los parlamentarios concluyeron que, en general, existen buenas prácticas y con-diciones en estos lugares, y que la mayoría de las asistentes edu-cativas que ejercen de forma le-gal reciben preparación y visitas provenientes de los ministerios de Salud Pública (Minsap), Edu-cación, y Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Sin embargo, solo están regis-tradas 1 996 cuidadoras, el resto ejerce la labor de manera infor-mal. “No se trata de perseguir a las que ejercen fuera del estatus legal, sino de lograr transparen-cia en el proceso y convencerlas de que es importante para ellas –en aras de garantizarles su ju-bilación y amparo social ante en-

fermedades–, así como para los niños bajo su cuidado”, expresó Margarita González, titular del MTSS.

La situación de ilegalidad de muchas cuidadoras limita la inspección sanitaria estatal. La doctora Yanaris López, del De-partamento de Salud Ambiental del Minsap, mencionó que en-tre las difi cultades detectadas están la falta de condiciones higiénico-sanitarias mínimas, el hacinamiento de los niños y su sobreexposición a productos au-diovisuales.

Menos accidentalidad y más prevención

En Cuba, cada 55 minutos ocu-rre un accidente de tránsito y cada 22 horas muere una per-sona por esa causa. A este tema dedicó su atención la comisión de Defensa y Orden Interior, donde se señaló que, aunque de enero a noviembre de 2019 hubo una discreta disminución de los principales indicadores de acci-dentalidad –con respecto a igual etapa de 2018–, todavía las auto-ridades se sienten insatisfechas por el nefasto impacto que esos hechos tienen en la familia y en la economía nacional.

Hasta el cierre de noviem-bre se registraron 8 513 acci-dentes (disminuyeron unos 566 y murieron 73 personas menos que en 2018), con 541 fallecidos y 6 289 lesionados. La mayoría ocurrió en zonas urbanas, en tramos de líneas rectas e in-tersecciones, y a pleno día. Los

conductores de motos y ciclo-motores participaron en la ter-cera parte de los incidentes y representan el 21 por ciento de los fallecidos; así como aumen-tó la cantidad de hechos bajo efectos de bebidas alcohólicas.

No prestar la debida aten-ción a la conducción del ve-hículo, violar el derecho de vía y el exceso de velocidad –todas prevenibles–, continúan siendo las principales causas de tales siniestros, por lo que los dipu-tados llamaron a ajustar más todavía el cinturón al aplicar medidas preventivas, hacer va-ler la ley, y sancionar severa-mente a los infractores.

Análisis de la política exterior

Los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales conocieron sobre el trabajo rea-lizado durante el último semes-tre del año en los principales espacios parlamentarios, en los cuales participó la Asamblea Nacional del Poder Popular, y los intercambios con decenas de de-legaciones extranjeras.

También sostuvieron en-cuentros con funcionarios del Ministerio de Relaciones Ex-teriores acerca de la situación actual de América Latina y los escenarios parlamentarios en la región. Igualmente, co-nocieron sobre los países del Caribe y la Europa no comuni-taria, así como de la República Popular China a 70 años de su fundación.

Integrantes de la Comisión Agroalimentaria analizaron aspectos medulares para impulsar el programa de producción de alimentos.

Año 111/No. 26 29

¡Unidos hemos vencido! ¡Unidos venceremos!

Discurso pronunciado por Mi-guel Mario Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, en la clausura del IV Pe-ríodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Lgislatura, en el Palacio de Convenciones, el 21 de diciembre de 2019, Año 61 de la Revolución

Querido compañero general de ejército Raúl Castro Ruz, pri-mer secretario del Comité Cen-tral de nuestro Partido;

Compañero Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Na-cional y del Consejo de Estado;

Compañeros de la Generación Histórica que nos acompañan;

Diputadas y diputados;Pueblo de Cuba:En vísperas de otro aniver-

sario de la Revolución invicta y victoriosa, ante todo quiero ex-clamar: ¡Felicidades!

Atravesamos un año cargado de retos, tensiones y agresiones. Juntos los enfrentamos y juntos vamos ganando.

En verdad ha sido duro y de-safi ante el año 61 de la Revolu-ción, aunque nunca tanto como aquellos que se sucedieron des-pués del triunfo de enero cuando el asedio se acompañó de arte-ros ataques, incluyendo: una

invasión, sabotajes, in-cendios, bandidismo y el aislamiento de Cuba en todo el hemisferio.

Aquellos desafíos fueron vencidos y su-perados uno por uno, legándonos sus prota-gonistas una historia que nos enorgullece profundamente y la más formidable escue-la revolucionaria: por el pueblo, junto al pue-blo y para el pueblo: ¡todo es posible!

Curtidos en la resis-tencia de todos esos años, y apoyados en la fortaleza de la obra hu-mana levantada “contra viento y marea” duran-te seis décadas, hemos

podido transitar este 2019 derri-bando obstáculos que parecían insalvables y, hoy, tenemos todo el derecho a celebrar lo conse-guido sin autocomplacencias y conscientes de que cada meta es un nuevo punto de partida.

Hablando de obstáculos, em-pecemos por el peor y más abar-cador de todos: el bloqueo eco-nómico, comercial y fi nanciero de los Estados Unidos.

Cuando se escriba la historia de estos días, habrá que reser-var un capítulo al año 2019 por el modo brutal, demente, podría decirse, en que durante este año escaló la agresión a Cuba, prác-ticamente, al ritmo de más de una medida por semana; es de-cir, una “vuelta de tuerca” cada siete días para asfi xiar a nuestra economía.

Se cancelaron, restringieron o prohibieron, cruceros, vuelos, remesas, servicios médicos, fi -nanciamientos, transportación de combustible y seguros. No hay un área libre de la cacería, del cerco, de la persecución. Tampoco queda proyecto o ac-ción revolucionaria ajena a la difamación.

Para justifi car su actuación, Washington ha acudido nueva-mente a groseras mentiras, y a la burda acusación de que so-

mos un factor de inestabilidad y amenaza para la región, las que hemos desmentido enérgica-mente.

Las medidas adoptadas se dirigen a sabotear el comercio exterior de Cuba y a obstaculizar las transacciones fi nancieras con terceros países, incluyendo pagos, cobros y posibilidades de créditos. Buscan interrumpir los suministros de la industria nacional, limitar el acceso a la tecnología y a las fuentes de ca-pital y de ingresos económicos, con acciones específi cas contra el transporte de combustible, el turismo y los servicios interna-cionales de salud.

Con este fi n, Estados Uni-dos ha desplegado una inten-sa e injuriosa campaña contra la colaboración médica que Cuba ofrece. Es inmoral e inaceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los más de 400 000 colaborado-res de la salud que, en 56 años, han cumplido misiones en 164 naciones.

Como conoce el pueblo, en una conducta sin precedentes, el Gobierno de Estados Unidos hoy se jacta de haber amena-zado, perseguido y tomado me-didas ilegales contra más de diez compañías y decenas de embarcaciones de terceros paí-ses que transportan petróleo a Cuba. Para la historia quedan re-gistradas estas agresiones como actos de cobarde piratería.

El objetivo declarado es pri-var de suministros de combus-tible a un país de 11 millones de habitantes. Su impacto no ha sido más severo gracias a la unidad y a la respuesta solidaria y consciente del pueblo, la for-taleza del sistema económico y social socialista y la experiencia de 60 años de enfrentamiento a la agresión imperialista.

Pero ahí está, en los resulta-dos de la economía, la afectación que causó. Prácticamente, todos los sectores tuvieron que lamen-tar interrupciones o atrasos en sus producciones. Logramos es-pantar los incómodos apagones

GIL

BER

TO R

AB

ASS

A

27 de diciembre de 201930

y soportar las restricciones con medidas ajustadas a la situación particular por territorio y por or-ganismo. Todo el país volvió a “apretarse el cinturón”, pero no se implantó ninguna medida de ajuste que descargara sobre el pueblo el costo del criminal blo-queo. ¡Somos territorio libre de neoliberalismo!

Según nuestros enemigos y los que amplifi can sus mensa-jes en cualquier plataforma de comunicación, el bloqueo está dirigido a dañar al Gobierno. ¡Mentira! El bloqueo afecta a todo el pueblo porque afecta a todos los sectores y actores de la economía.

Las restricciones adiciona-les a la disponibilidad de com-bustible, que comenzaron en abril, afectaron sensiblemente el transporte público, obligaron a paralizar temporalmente o a disminuir el ritmo de algunas inversiones, perjudicando la agricultura, la producción y la distribución de alimentos y otros renglones de alto impacto eco-nómico y social.

La interrupción del arribo de cruceros, de vuelos a provincias, el recorte de remesas, el cierre de ofi cinas consulares, la limita-ción de licencias de viaje, entre otras, golpean especialmente al sector no estatal de la economía.

El pueblo lo sabe porque lo su-fre; pero también lo ha afrontado con mayor sabiduría y previsión, con esa fuente de energía inago-table que hay en cada cubano: la creatividad y la capacidad in-superable de encontrar una so-lución a cada problema. Esa es nuestra historia, la que nos ense-ña que la unidad, la resistencia, la lucha y la emancipación son las claves de nuestras victorias.

En primerísimo lugar, gracias a eso y, también, a la coopera-ción de gobiernos soberanos y empresarios valientes, dispues-tos a desafi ar la hegemonía esta-dounidense para comerciar con Cuba, hemos enfrentado y resis-tido la guerra económica.

Y, ¡estamos aquí! De pie, dig-nos y fi rmes. Tranquilos, pero atentos. Conscientes de que quien llega tan lejos en su vi-llanía, no tendrá escrúpulos en

acudir a planes más perversos aún, si eso le permite borrar del mapa este ejemplo de osadía y resistencia que tanto los irrita, y que no han podido vencer en 61 años, ni por la presión ni por la seducción.

Hace exactamente dos años, en la clausura de la Asamblea Nacional, el general de ejército Raúl Castro recordaba que “La Revolución Cubana ha resistido los embates de 11 administra-ciones de los Estados Unidos de distinto signo y aquí estamos y estaremos, libres, soberanos e independientes”.

Con el mayor de los orgu-llos, las actuales generacio-nes de dirigentes, de pueblo y, particularmente, la juventud cubana, presentes hoy en la Revolución decimos: ¡De Fidel, de Raúl y de todos sus compa-ñeros y compañeras de lucha: Somos Continuidad!

Sé que esa declaración por sí sola enfurece a los adversarios, porque es la confi rmación de que ninguno de sus planes re-sultó. Nos han golpeado y nos golpean. El bloqueo hace más lento el avance y les resta efi ca-cia a nuestros esfuerzos. Duele, molesta e irrita, como duelen, molestan e irritan el abuso, la prepotencia y la maldad; pero es importante que sepan que ¡no vamos a rendirnos!

El bloqueo es una política tan desacreditada, tan inmoral y tan contraria a todo derecho, que sus defensores desbordan cualquier límite legal y huma-no para mantenerlo, olvidando un proverbio español, más anti-guo que el Quijote: “Tanto va el cántaro a la fuente, hasta que al fi nal se rompe”. Los proverbios, por cierto, expresan la sabiduría nacida de las experiencias de los pueblos, incluidas sus luchas.

¡Quién sabe si un día de la le-gendaria lucha del pueblo contra ese engendro nacerá un prover-bio en todas las lenguas como un monumento universal a nuestra resistencia! Podría decir ese proverbio: “Imperio que aísla, aislado termina” (Aplausos).

Carcomida por la corrupción y la disfuncionalidad internas, la administración estadouniden-

se ha extremado su conducta agresiva y unilateralista en casi todas las regiones del mundo frente a problemas medulares para el futuro de la humanidad, y ha agudizado los confl ictos exis-tentes con irrespeto absoluto al Derecho Internacional y las pre-rrogativas soberanas de muchos Estados.

En el hemisferio reafi rmó ofi -cialmente la vigencia de la Doc-trina Monroe y viene actuando en plena coherencia con esa ambición imperialista. Sus es-tructuras políticas a cargo de la región parecen dominadas por elementos de la extrema dere-cha cubano-americana y perso-najes asociados a la trayectoria terrorista y delincuencial de los Estados Unidos en esta región.

Pero no todo el mundo se postra bajo sus presiones. La Asamblea General de Naciones Unidas, que cada año se pronun-cia contra esa política criminal, la ha condenado otra vez en 2019 de manera prácticamente uná-nime. En la región, apenas dos gobiernos tomaron distancia de la condena mundial: solo el de Brasil votó en contra, en claro sometimiento al imperio, y el de Colombia se abstuvo en la vota-ción de una resolución que apo-yaba desde 1992.

Para justifi car esta censura-ble decisión las autoridades co-lombianas acudieron a la mani-pulación, ingrata y políticamente motivada, sobre la altruista, con-sagrada, discreta e inobjetable contribución de Cuba a la paz en ese país, un tema en el que la conducta del Gobierno cubano es universalmente reconocida.

La agresividad del imperia-lismo se complementa con un intenso y grosero programa de subversión política e injeren-cia en los asuntos internos de Cuba, al que le han dedicado, en los últimos tres años, alrededor de 120 millones de dólares que sufragan los contribuyentes de ese país.

Con creciente activismo y como se ha divulgado amplia-mente, hay un involucramiento directo de su embajada en Cuba en estas acciones, en franca vio-lación de las leyes cubanas y del

Año 111/No. 26 31

Derecho Internacional, especí-fi camente, de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplo-máticas.

Fiel a la trayectoria histórica de la Revolución, el Gobierno cubano ha permanecido fi rme y sereno frente a esta abierta y creciente hostilidad.

Hemos rehusado morder el señuelo de las provocaciones y seguimos comprometidos, res-ponsablemente, con la preser-vación de los lazos bilaterales formales y los escasos espacios de cooperación ofi cial que aún permanecen en vigor entre am-bos países, procurando proteger las condiciones que permiten los vínculos familiares de millones de ciudadanos y la comunicación entre los dos países.

Sin embargo, conviene enfa-tizar con absoluta claridad que Cuba adoptará todas las me-didas que resulten necesarias para frenar los propósitos in-tervencionistas de los Estados Unidos, proteger la tranquilidad y el bienestar de la población, salvaguardar la unidad nacio-nal y defender, al precio que sea necesario, la soberanía y la inde-pendencia del país (Aplausos).

No nos dejaremos provocar, ni renunciaremos a nuestra sa-grada independencia. Ante las amenazas del enemigo, actua-remos como nos ha convocado Raúl: cada uno desde su barrio, desde su comunidad, debe estar listo para salir al combate y ha-cer suya aquella frase que diji-mos cuando el fallecimiento del Comandante en Jefe de la Re-volución Cubana: ¡Yo soy Fidel! (Aplausos).

Cuando se mira afuera, se con-fi rman todas las razones para resistir y crear sin desmayos. La crisis del multilateralismo, tan cuestionada en la más reciente Cumbre de los No Alineados, por los profundos desequilibrios que provoca y su permanente amenaza a la paz, nos muestra un mundo donde se profundizan las desigualdades y se margina y excluye a las mayorías.

El neoliberalismo, empujado por los poderes mediáticos y los fundamentalismos de todo tipo, empobrece naciones que ayer

fueron prósperas. Acabamos de comprobarlo en Argentina, salvada ya una vez del desastre neoliberal y convertida, nueva-mente, en “tierra arrasada” en solo cuatro años de despropor-cionados ajustes, como están documentando sus intelectuales y artistas, indignados por las ele-vadas deudas sociales que deja el Gobierno saliente, gran impul-sor de las recetas neoliberales.

Bajo similares esquemas, el modelo chileno, tan exaltado por los organismos fi nancieros internacionales, hoy muestra la incapacidad para resolver los problemas sociales que ge-nera la economía diseñada por los Chicago Boys. Sus jóvenes, golpeados y abusados por cien-tos, están protagonizando, en manifestaciones incansables, una batalla épica contra el sis-tema que los excluye.

Reclaman derechos que no ha atendido con seriedad su Gobier-no ni parecen ser visibles para la OEA, que tanta preocupación muestra por la estabilidad y la democracia en Venezuela, Ni-caragua y hasta en Cuba, que no tiene nada que agradecer al “ministerio de colonias”, al que por suerte dejamos de pertene-cer hace más de 50 años.

Ratifi camos que mantendre-mos la solidaridad y cooperación con la República Bolivariana de Venezuela, su Gobierno legítimo bajo la presidencia de Nicolás Maduro Moros, y con el Gobier-no y pueblo sandinistas, lide-rados por el presidente Daniel Ortega.

Valga el recordatorio para aquellos que montan los shows anticubanos con el grotesco Se-cretario General de la OEA en el centro de la escena.

Otro episodio indignante e inaceptable que nos deja 2019 es el golpe de Estado al presidente Evo Morales Ayma, en Bolivia, promovido por la oligarquía local bajo orientaciones yanquis, tam-bién con la escandalosa compli-cidad de la OEA.

Profundamente racistas, los ejecutores del golpe de Estado, repiten la fórmula ensayada contra Venezuela de poderes autoproclamados. Ya no impor-

ta si se ha comprobado que fue mentiroso el informe de la OEA y que jamás hubo violaciones ni fraude por parte del MAS. Sus líderes están refugiados hoy en otros países, perseguidos por los reales delincuentes: los que se hicieron del poder con la Biblia en una mano y el fusil en la otra.

Desde que se inició el golpe, Cuba lo condenó. Reafi rmamos hoy aquí nuestra solidaridad con el compañero Evo Morales Ayma y el pueblo boliviano (Aplausos).

A los intentos foráneos por desestabilizar a los Estados ca-ribeños de Dominica y Surinam, respondemos que la solidaridad de Cuba con ambos gobiernos y pueblos es sólida y fi rme.

En ese amargo contexto han emergido procesos esperanza-dores en México y Argenti-na. Ninguno de ellos se ha pro-puesto construir el socialismo ni estatizar la economía y, aun así, ya ha comenzado la guerra contra sus políticas sociales, agi-tando el fantasma de la infl uen-cia marxista.

Ratifi camos nuestras simpa-tías y solidaridad con el Gobierno de Andrés Manuel López Obra-dor en México, y aplaudimos la elección de Alberto Fernán-dez y Cristina Fernández como presidente y vicepresidenta de Argentina (Aplausos). Insis-timos en que debe reclamarse la restitución de la inocencia de Lula, sus derechos políticos y su consiguiente libertad plena.

En México y Argentina asis-timos, durante el último año transcurrido, al resurgimiento del sueño integrador y la idea de preservar la Celac, diversa y plural, que logró establecer en nuestro país, en 2014, más que una Proclama, una voluntad compartida de ser para siempre Zona de Paz.

Los lazos con África, Asia, Oceanía y Medio Oriente, se con-solidan. Se han fortalecido nues-tras relaciones políticas y los intercambios de alto nivel con la Federación de Rusia, la Repúbli-ca Popular China y la República Socialista de Vietnam.

Ha sido un año positivo en los vínculos con la Unión Europea

27 de diciembre de 201932

y sus Estados Miembros en las diferentes esferas, incluida la económica comercial, de inver-sión y la cooperación.

La participación de Cuba en la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, celebra-da en Bakú, Azerbaiyán, fue acti-va y fructífera. Reiteramos la im-portancia de que el Movimiento desempeñe un papel internacio-nal cada vez más vigoroso para enfrentar unidos los grandes desafíos impuestos a los países del Sur.

Compañeras y compañeros:A grandes rasgos hemos des-

crito la situación política interna-cional, agravada por la ya citada crisis del multilateralismo y la elevada injerencia norteameri-cana en nuestra región.

En ese contexto, plagado de riesgos y amenazas, el discreto comportamiento de la econo-mía cubana no es una excepción. La Cepal (Comisión Económi-ca para América Latina de las Naciones Unidas), confi rmó que persiste la desaceleración generalizada en América Lati-na y el Caribe, previéndose un crecimiento del 0,1 %. Y anuncia que será bajo para 2020, con una tasa estimada del 1,3 %, en un contexto internacional caracte-rizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, entre otros factores. En esos índices se mueven los resultados econó-micos de Cuba en 2019, con su 0,5 % de crecimiento y los pro-nósticos para el 2020, situados en un realista 1 %.

No somos excepción. Lo ver-daderamente excepcional es que no hayamos descendido bajo el peso de las descomuna-les presiones y la persecución fi nanciera exacerbada este año hasta límites insólitos.

La excepcionalidad es tam-bién que no hemos acudido a las cómodas recetas neoliberales que vuelven a ponerse de moda, aunque esté más que probado que solo sirven para agigantar la brecha entre los pocos, poquí-simos, cada vez más ricos y las mayorías que se empobrecen aceleradamente.

Permítanme recordar que en el apogeo del neoliberalismo, en

la década de los años 90 del pa-sado siglo, Fidel “fue al futuro y regresó para contarlo”, como se dice de sus facultades pre-monitorias. En el contexto de una Cumbre Iberoamericana, en 1993, nuestro líder histórico avisó:

“El neoliberalismo no tiene porvenir y llegará el momento en que todo eso empiece a cues-tionarse, pero tiene que pasar el tiempo y, mientras tanto, te-nemos que estar ahí luchando por las cosas más justas, por las ideas más correctas, formando conciencia. Es muy importante que los pueblos tomen concien-cia, y los pueblos van a tomar conciencia en la medida en que ven que estas recetas no resuel-ven los problemas”.

Cuando Fidel expresó aquella crítica adelantada, los teóricos del sistema se empeñaban en convencernos de que el capita-lismo era el fi n de la historia. Hoy podríamos decir que estamos asistiendo al fi n de la historia del capitalismo. Todo lo que vemos es repetición de fórmulas que ya probaron su inefi cacia y, lo que es peor, a pesar de su elevado costo social.

No, gracias, no queremos eso para nuestro pueblo. Queremos prosperidad y vamos a luchar por ella a brazo partido; pero nunca al costo de dejar a las ma-yorías fuera de sus benefi cios.

No nos interesa una socie-dad, como hemos visto tantas por ahí, donde las luminarias que publicitan el progreso opa-can a las estrellas en el cielo, mientras cientos de personas duermen en los parques y de-cenas de niños se lanzan sobre vehículos climatizados para limpiarles los vidrios a sus aco-modados pasajeros, hombres y mujeres que creen aliviar sus conciencias lanzándoles unas monedas para comer.

Queremos que la decencia, la belleza, el buen gusto y la cultura del detalle se instalen en nues-tras ciudades y que las mejores prácticas productivas hagan fl o-recer nuestros campos. Quere-mos que el trabajo honrado y la efi ciencia les ganen la guerra a las ilegalidades, al burocratismo,

al acomodamiento, a la inercia y a la apatía.

Los cubanos somos vencedo-res del imposible. Y es un buen momento para proponernos otro año de excepcionalidad positiva.

Pasando revista a lo más so-bresaliente del que termina, a nosotros mismos nos sorpren-de el salto por encima de las difi cultades:

Comenzando 2019, un devas-tador tornado dañó severamente viviendas y centros productivos de cinco municipios de nuestra capital. Aquella madrugada del 28 de enero, en medio de la os-curidad, entre los escombros, pocos creyeron que sería posible restañar sus profundas heridas y cumplir los programas de cons-trucción y embellecimiento por los 500 años de La Habana.

Un real tornado de trabajo, es-fuerzo, solidaridad e inteligencia colectiva borró en unos meses el golpe de la naturaleza, impo-niendo récord en las inversiones previstas.

Eso contribuyó al sobrecum-plimiento que más nos anima al terminar el primer año de la Polí-tica de la Vivienda aprobada. Con esfuerzos propios, subsidios y es-tatalmente, se terminaron 43 700 viviendas, 10 000 más que lo pla-nifi cado, una verdadera inspira-ción para los próximos años, en que aspiramos a terminar más de 60 000 anualmente. Solo así y bajo nuevos conceptos de funcio-nalidad, calidad y armonía con el entorno, llegaremos un día a resolver los acumulados proble-mas con la vivienda.

Fue también 2019 el año de empezar a ver el resultado de las más fuertes inversio-nes en el transporte terrestre y ferroviario. Se pusieron en funcionamiento 80 nuevos co-ches en los trenes nacionales, lo cual se acompañó de una renovación de la calidad de estos servicios, así como la rehabilitación de las principa-les estaciones ferroviarias.

Se incorporaron a los ser-vicios públicos más de 300 ómnibus ensamblados en Cuba, 69 semiómnibus y 125 triciclos, al tiempo que se avanzó en la recuperación de ómnibus

Año 111/No. 26 33

paralizados por largo plazo, lo que puso un poco de alivio en uno de los problemas más agudos del país y que seguirá demandando recursos y efi ciencia.

Los trabajadores del sector presupuestado seguramente re-cordarán que en 2019 sus sala-rios se multiplicaron hasta tres veces, lo que favoreció, entre otras cosas, la reincorporación de 12 942 maestros a las aulas, para el 96,9 % del completamien-to de la cobertura docente sin utilización de alternativas.

Mañana es el Día del Educa-dor, a los queridos maestros cu-banos llegue la felicitación y el reconocimiento por sus aportes en ese día (Aplausos).

Sin llegar aún la reforma sa-larial, el aumento elevó el valor real de los ingresos de los tra-bajadores del sector estatal y en menor medida de la seguridad social, una demanda pospuesta durante años en espera de un mejoramiento de la economía, que sigue pendiente.

Fue el año en que se extendie-ron y profundizaron los servicios de telefonía y acceso a Internet, al punto de pasar de uno de los últimos lugares en el mundo a ser una de las sociedades donde más dinámicamente creció la conexión a la red de redes.

Siete millones trescientas mil líneas telefónicas, de ellas 6 millones para teléfonos mó-viles y más de 3 millones de usuarios utilizando tecnología de 3G y 4G, signifi can avances trascendentes en el propósito de alcanzar la mayor informatiza-ción de la sociedad.

Párrafo aparte para el turis-mo que, siendo el sector más golpeado por el reforzamiento del bloqueo, junto con los servi-cios médicos, logró sobrepasar los 4 millones de turistas, poner en explotación 3 855 nuevas ha-bitaciones y avanzar en el en-cadenamiento de la producción nacional, la inversión extranjera y el sector no estatal, aspectos en los que hay que continuar tra-bajando, por su incidencia en la economía nacional y en el mejo-ramiento continuo de la calidad.

En la Zona Especial de Desa-rrollo Mariel ya funcionan plan-

tas industriales que fabrican pro-ductos cubanos necesarios para nuestro mercado interno y con posibilidades de exportación.

Pero lo más trascendente del año para esta legislatura y para todos los ciudadanos es que se aprobó la nueva Constitución, que fortalece la sociedad cubana y abre nuevos caminos a la insti-tucionalización del país.

De su implementación han emergido seis leyes en dos pe-riodos de sesiones, en un ejer-cicio legislativo sin precedentes que hoy nos deja con los instru-mentos legales indispensables para el mejor funcionamiento de la propia Asamblea Nacional, las municipales y los Consejos Populares, así como con nuevas fi guras y formas de ejercicio del Gobierno, que deben conducir-nos al perfeccionamiento im-postergable de los órganos de poder del pueblo.

En esta sesión parlamentaria hemos elegido por primera vez en estos años al Primer Ministro y además al nuevo Consejo de Ministros. Podemos asegurar-les que el compañero Manuel Marrero Cruz, los viceprimeros ministros y los ministros desig-nados se entregarán por com-pleto, dando continuidad a la enaltecedora acción de ejercer el gobierno con el pueblo y para el pueblo.

Avanzábamos en esa dinámi-ca de trabajo en función de las más apremiantes necesidades y demandas de la población, cuando la arremetida imperial nos privó de más de un 50 % de las necesidades de combustible a partir de septiembre.

Llegó la “coyuntura”, ese período que tensionó todas nuestras fuerzas para evitar afectaciones y retrocesos. Y se hicieron chistes y memes en las redes sociales que pasarán a la lista de una de las más podero-sas fuerzas del ser nacional: la capacidad de bromear hasta con nuestros más graves problemas. Incluso, los que empleamos la palabra inicialmente para es-pantar los sustos provocados por el rumor malintencionado de que volverían los momentos más difíciles del Período Espe-

cial, aliviamos las angustias por las paradas llenas, las gasoline-ras apagadas o con largas colas, las producciones detenidas y todos los problemas asociados, riéndonos cuando no quedaba otra salida.

Esa fue una pelea más que ganamos, pero no totalmente (Aplausos). Si la “coyuntura” nos obligó a buscar en las expe-riencias de tiempos peores prác-ticas de ahorro engavetadas, apenas ha pasado la crisis más dura y algunos choferes de au-tos estatales han vuelto a subir los cristales y a olvidarse de la solidaridad. Y hay medidas que no pueden ser coyunturales. Te-nemos que imponerlas hasta que la rutina las vuelva cos-tumbre. Como todas las formas de ahorro y todas las prácticas solidarias.

Esta es una decisión. No es un pedido. Es una disposición que doy en nombre del Gobierno y de las necesidades de la ma-yoría (Aplausos). Y exigiremos su cumplimiento porque es mandato del pueblo.

Lo bueno que tienen los ma-los tiempos es que nos educan en mejores prácticas. Y de algo debe servirnos la educación y la cultura adquiridas en 60 años de Revolución, esa riqueza moral que no hay tesoro material que la sustituya o la supere.

He mencionado solo algunos de los hechos más notables de la actividad del Gobierno en el año, por su impacto en toda la población y porque las compare-cencias de nuestro Ministro de Economía y de nuestra Ministra de Finanzas han dado los deta-lles indispensables.

Otros datos y resultados por organismos serán publicados en el sitio de la Presidencia y esperamos que nutran nuestras redes sociales. En verdad hay mucho de qué enorgullecernos, como queda todavía muchísimo por resolver. Lo más apremiante es el ordenamiento monetario.

No olvidamos lo que dijo hace dos años el general de ejército sobre el tema:

“Nadie puede calcular, ni el más sabio de los sabios que ten-gamos nosotros, el elevado costo

27 de diciembre de 201934

que ha signifi cado para el sec-tor estatal la persistencia de la dualidad monetaria y cambiaria, la cual favorece la injusta pirá-mide invertida, donde a mayor responsabilidad se recibe una menor retribución y no todos los ciudadanos aptos se sienten motivados a trabajar legalmen-te, al tiempo que se desestimula la promoción a cargos superio-res de los mejores y más capa-citados trabajadores y cuadros, algunos de los cuales emigran al sector no estatal.

“Debo reconocer que este asunto nos ha tomado dema-siado tiempo y no puede dila-tarse más su solución”. Los aplausos que entonces acom-pañaron sus palabras tenemos el deber de transformarlos en esfuerzos para cumplir con los plazos previstos.

Podemos asegurarles que el ordenamiento monetario se en-cuentra en fase avanzada de es-tudio y aprobación. Actualmente se concentran los esfuerzos en la validación integral de los re-sultados de cada tema; la elabo-ración de las normas jurídicas, la organización y ejecución de los procesos de capacitación, aseguramiento político y comu-nicación social.

Se confi rma la integralidad del proceso y su complejidad, dado que abarca aspectos es-trechamente interrelacionados que tendrán impacto en toda la sociedad, los que serán aplica-dos con la secuencia prevista, minimizando los efectos en la población.

Este proceso no es un canje de monedas, por lo que ratifi co lo expresado en ocasiones ante-riores en cuanto a que se garan-tizarán los depósitos bancarios en divisas extranjeras, pesos convertibles, pesos cubanos, así como el efectivo en manos de la población.

Todas las medidas derivadas del mismo serán oportunamente informadas a nuestro pueblo.

Compañeros y compañeras:Tres prioridades nos hemos

planteado para enfrentar los ataques del adversario sin re-nunciar a nuestros programas de desarrollo. La primera es

ideológica y tiene que ver direc-tamente con nuestra defensa, desde las más profundas con-vicciones. El pueblo cubano, formado y entrenado por Fidel en batallas legendarias, está pre-parado, para entender y asumir cuantos problemas nos plantee la agresión enemiga. Solo nece-sita estar informado y recibir las explicaciones oportunamente.

Lo demostró cuando informa-mos la situación creada con la disponibilidad de combustible y convocamos a convertir un ata-que del enemigo en oportunidad para desatar la creatividad y res-catar saberes de otros tiempos.

Fortalecernos ideológica-mente significa convertir la resistencia en aprendizaje y ese aprendizaje en soluciones emancipadoras, en tanto nos liberan de viejas dependen-cias y ataduras a esquemas de trabajo obsoletos.

Cuando convocamos a pen-sar como país y pensar dis-tinto, estamos llamando a crear. Cuba es un pueblo de creadores. ¿Qué ha sido nues-tra larga resistencia sino un acto perpetuo de creación?

Otra prioridad es la batalla económica. Y vean que no digo la segunda batalla, digo “otra prioridad”, porque todas tienen importancia.

El enemigo ha convertido la economía cubana en el primer objetivo a destruir. No solo porque es el camino a la des-trucción de la Revolución, sino porque es un modo de demos-trar que el socialismo es un sis-tema inviable. Y cada minuto de la resistencia a la agresión está diciendo justamente lo contrario: que solo el socialis-mo hace posible el milagro de una pequeña nación victoriosa frente a un poderoso imperio que no ha podido rendirla.

Pero no solo nos interesa re-sistir. Ese mérito lo conquista-mos hace tiempo. El desafío es, en medio de esa misma guerra, conquistar la mayor prosperi-dad posible. Para ello necesi-tamos mayores producciones, más diversas y de más calidad, con el valor añadido de la cien-cia y los encadenamientos que

deben ponernos en capacidad de disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones, en un esquema de sostenibilidad a la altura del conocimiento cien-tífi co y las demostradas habili-dades del cubano. Con tal con-vicción defenderemos el Plan de la Economía y el Presupuesto para el 2020 aprobados en esta sesión.

Junto a esas prioridades está el ejercicio legislativo cuyo cro-nograma se aprobó también en esta Asamblea.

En los próximos meses y años debemos aprobar nuevas leyes y prepararnos para legislar sobre temas trascendentes por su alta sensibilidad, que incluye algunos que han sido motivo de preocu-pación por diversas personas, relacionados con la violencia de género, el racismo, el maltrato animal y la diversidad sexual.

Los cuatro están siendo ob-jeto de atención y seguimien-to para reforzar y fortalecer la legalidad, pero sin dar espacio a enfrentamientos y fracturas que tratan de promover fuerzas exógenas empeñadas en interfe-rir en asuntos sagrados para la sensibilidad nacional.

El Gobierno cubano, nacido de la Revolución que liberó a la mujer de la esclavitud domés-tica, que hizo a todos los ciuda-danos iguales, que sanciona y condena la violencia en todas sus formas, conoce y comparte las insatisfacciones de sectores de la población afectados por los vestigios de los abusos que sobreviven en su seno, pese a las políticas ofi ciales orientadas a la conquista de “toda la justicia”, como pedía Martí.

Lo que no podemos perder de vista es que solo llegaremos a esa justicia total como hemos llegado hasta aquí, en medio de los peores augurios y vendava-les; con unidad y en unidad.

No es fragmentando la socie-dad, acusando al otro, buscando lo que nos divide, como llegare-mos a solucionar nuestras deu-das con lo más justo para todos: ¡Unidos hemos vencido! ¡Unidos venceremos! (Aplausos).

Recientemente hemos apro-bado un programa de Gobierno

Año 111/No. 26 35

para enfrentar la discriminación racial. Ese es el espíritu que nos anima cuando nos disponemos a enfrentar un nuevo año con la certeza que nos deja este: ¡Jun-tos todo es posible! Una socie-dad donde la mujer escaló en 60 años del rincón más oscuro de la casa al podio de la mayoría profesional del país; una nación mestiza, donde todos somos tan claros que parecemos blancos y tan oscuros que parecemos ne-gros, como diría Don Fernando Ortiz; un pueblo tan sensible que cree en la vida y la exalta todos los días, tiene todas las condi-ciones para enfrentarse y resol-ver defi nitivamente cualquier vestigio de maltrato, exclusión, discriminación o sometimiento que haya sobrevivido a la obra justiciera de la Revolución. ¡Y lo haremos! (Aplausos).

Así es como vemos el progre-so de nuestra sociedad en ámbi-tos igual de profundos, aunque menos tangibles. Me refi ero a la espiritualidad en todas sus dimensiones, a la necesidad de ir creciendo en el reforzamien-to de los valores que deben dis-tinguir a una sociedad como la nuestra. Y a la erradicación de actitudes contrarias a la moral de esa sociedad en la que nos reconocemos.

El general de ejército ha co-mentado más de una vez cómo en la escuela donde se formó de niño lo educaron en un ejercicio de introspección autocrítica que

a sus años aún sigue practican-do: evaluar al fi nal de cada día qué había hecho de útil y de bue-no y qué no.

En La Edad de Oro Martí dejó escrito que no debe pasar un día sin que hayamos hecho una buena acción, principio educati-vo fundamental de La Colmenita a la que tanto admiramos.

No es solo para los niños esa recomendación. Es para todas las edades y para los ciudadanos en su conjunto. La hermosa so-ciedad que nos debemos llegará más pronto en la medida en que exijamos comportamientos cívi-cos como obligación.

Por poner un par de ejemplos: ¿De qué valen las obras por los 500 de La Habana que han enga-lanado a la capital, si la higiene de la Ciudad vuelve a desapare-cer entre montañas de basura y no se sanciona debidamente ni a quienes tienen la responsabi-lidad de resolverlo ni a quienes conviven con esas prácticas en sus propias puertas?

Y otro ejemplo: ¿De qué va-len los controles, las auditorías, las sanciones severas, si apenas cuando se aplica la ley empeza-mos a ver al que delinque como víctima?

El paternalismo es otro de esos vicios que debilita la velo-cidad y profundidad de nuestros avances. Durante los debates en comisiones se discutió más de una vez sobre las prácticas abusivas de quienes complican

y negocian con los trámites más sencillos. Pero, qué trabajo cues-ta que se generalice la sanción moral, la denuncia, la negativa a ser sobornados o a sobornar.

Me he extendido en refl exio-nes sobre estos asuntos porque aquí estamos casi todos los res-ponsables, no solo de hacer y aprobar las leyes, sino también de hacerlas cumplir. Y es nues-tro deber convertirlas en letra viva (Aplausos).

Queda mucho por decir y ha-cer, pero, además, falta darnos el tiempo para celebrar el año que concluye, cargado de tensiones y desafíos, pero tanto como de victorias.

Vivamos los próximos días y horas como si triunfara la Revo-lución otra vez. La Revolución triunfa cada vez que le arrebata-mos al imperio una victoria para nuestra causa. Y en 2019 lo hici-mos muchas veces (Aplausos).

Que nuestras plazas urbanas y rurales se llenen de música y de alegría.

Hay todas las razones para festejar. En el año 61 de la Re-volución, nos tiraron a matar y estamos vivos (Aplausos prolon-gados). Vivos, celebrando y em-peñados en seguir ganando.

¡Patria o Muerte!¡Socialismo o Muerte!¡Venceremos!(Ovación)

(Versiones Taquigráfi cas - Presidencia de la República)

GIL

BER

TO R

AB

ASS

A