CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

download CONVOCATORIA CONGRESO  LENGUA Y CULTURA AYMARA

of 11

Transcript of CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    1/11

    1

    CONVOCATORIA

    PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURAAYMARA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Nayawa jiwtha, nayxaruxa waranqa waranqanakawa kutt anipxani

    12, 13 y 14 de noviembre de 2014, ciudad de La Paz Bolivia

    1. INTRODUCCI N

    Las instituciones acadmicas: Universidad Pblica de El Alto (UPEA), Universidad

    Boliviana Aymara Tupak Katari (UNIBOL-A- TK), el Instituto de Lengua y Cultura

    de la Nacin Aymara (ILCNA), Consejo Educativo Aymara (CEA); organizaciones

    indgena originario campesinos: CSUTCB, CNMIOC -BS, CONAMAQ y CSCIB; y el

    Ministerio de Educacin convocan al 1er. Congreso Internacional de Lengua y

    Cultura Aymara en el Estado Plurinacional de Bolivia. En el marco de generar

    esp acios de convivencia y dilogo, socializacin de experienc ias, saberes,

    conocimientos, prcticas, investigaciones y reflexiones para la construccin

    comunitaria de consensos y propuestas para el potenciamiento de la lengua y

    cultura de la nacin aymara .

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    2/11

    2

    2. ANTECEDENTES

    La Nacin Aymara , en el territorio del Abya Yala, comprende: P er, Chile,

    Argentina, Bolivia y otros pases. En Tacna Per (2011), el Congreso de Red

    Educadores de Lengua Aymara plante la Declaracin Poltica de integracin y la

    reconstitucin del antiguo territorio Aymara en el marco de la autodeterminacin

    de Nacin Aymara.

    Las diferentes organizaciones de los pueblos indgena s originarios campesinos,

    instituciones pblicas y privadas promovieron el desarro llo de la lengua y cultura

    de la nacin aymara con la lucha permanente para lograr el reconocimiento de sus

    derechos y reivindicaciones como pueblo.

    En este marco, la Declaracin de las Naciones Unidas junto con el Convenio No.

    169 de la Organizacin de l Trabajo (OIT) sobre los Derechos Humanos de los

    pueblos indgenas seala, que:

    ... los pueblos indgenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y

    costumbres culturales, a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las

    generaciones futuras, sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofas, sistemas

    de escritura y literaturas, a participar en la adopcin de decisiones en las

    cuestiones que afecten sus derechos, por conducto de representantes elegidos por

    ellos de conformidad con sus propios procedimientos en su propio idioma, a

    mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus

    conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales y las manifestaciones de

    sus ciencias tecnologas y culturas .

    Esta normativa se convierte en el principal instrumento jurdico internacional que

    conmina a los Estados miembros, de modo que Bolivia lo asume como Ley 3760 en

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    3/11

    3

    el ao 2007, para garantizar su fiel cumplimiento y su aplicacin en beneficio de

    los pueblos indgenas.

    La Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia en el art. 30, inc. 9

    pargrafo II establece: en el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta

    Constitucin , las naciones y pueblos indgenas originarios campesinos gozan de

    los siguientes derechos: a que sus saberes y conocimientos tradicionales, su

    medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus smb olos y vestimentas sean

    valoradas, respetadas y promocionadas .

    Asimismo, la Ley Educativa 070 Avelino Siani -Elizardo Prez define a la

    educacin como intracultural, intercultural y plurilinge . En ese marco se promulga

    la Ley General No. 269, Derechos y Polticas Lingsticas en el ao 2012.

    En ese contexto , la Ley 070 en su Art. 88 en el pargrafo I establece: la creacin

    del Instituto de Estudios de Lenguas y Culturas que se promulga con Decreto

    Supremo No. 1313 el ao 2012, sta a su vez con una Resolucin Administrativa

    No. 11/13 crea al Instituto de Lengua y Cultura de la Nacin Aymara en el marco

    del fortalecimient o y el desarrollo de la lengua y la cultura de la nacin aymara.

    3. JUSTIFIC CIN

    Los pueblos desarrollan sus saberes y conocimientos a partir de sus propias

    formas de ver y entender el mundo. L a Constitucin Poltica del Estado

    Plurinacional contempla un modelo de vida basado en el vivir bien (suma qamaa ,

    bajo los principios de descolonizacin, comunitario, productivo, intra-

    interculturalidad, complementariedad, reciprocidad y territorialidad entre otros. En

    ese marco la pertinencia de abrir espacios de debate, reflexiones y anlisis

    muestran la riqueza de los saberes y conocimientos de la nacin aymara como

    herramientas que aportan a la construccin de una sociedad justa y equilibrada.

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    4/11

    4

    La lengua es el vehculo que transporta las expresiones cultu rales como los

    saberes y conocimientos de un pueblo. La escuela fue una de las instancias que

    contribuy a la prdida de la lengua aymara . El contacto con otra lengua de mayor

    prestigio ha ido desgastando la solvencia de la lengua aymara.

    Por consiguiente, el Primer Congreso Internacional se constituye en un espacio de

    convivencia, reflexin y de anlisis en la perspectiva de superar las limitaciones y

    contar con herramientas y alternativas que apoyen al desarrollo de la lengua y la

    cultura de la nacin aymara.

    4. OBJETIVO GENERAL

    Generar espacios de convivencia y dilogo, socializacin de experiencias,

    saberes, conocimientos, practicas, investigaciones y reflexiones para la

    construccin comunitaria de consensos y propuestas para el potenciamiento de la

    lengua y cultura de la na cin aymara en el 1er. Congreso Internacional de Lengua

    y Cultura Aymara del Esta do Plurinacional de Bolivia.

    4.1. Objetivos especficos

    Compartir experiencias a partir del pensamiento, sentimiento, prcticas del

    hombre de la mujer JAQI de las accionares e pistmicas en la comprensin

    y construccin de la realidad pluriversa.

    Socializar reflexiones semiolgicas que contribuyen en la vivencia

    complementaria de la humanidad del hombre y la mujer aymara JAQI con su

    entorno csmico. Definir consensos y escena rios comunitarios para la construccin de la

    gramtica, diccionario y metodologas de investigacin de la lengua y cultura

    aymara.

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    5/11

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    6/11

    6

    6.1. Participantes ponentes

    Los participantes ponentes debern enviar una versin completa de su artculo en

    aymara , bilinge o castellano, que comprenda una investigacin terica o emprica

    y que a su vez sugiera propuestas de solucin a las temticas lingsticas y

    culturales aymaras. La propuesta debe estar escrita en archivo Word (formato en

    ficha adjunta) y debe enviarse hasta el 19 de octubre de 2014 al siguiente correo

    electrnico: [email protected] . El Comit Evaluador valorar las

    propuestas en trminos de originalidad, rigor analtico y relevancia de las

    temticas. Se notificar a los ponentes a travs d e correo elect rnico hasta el 25

    de octubre de la presente gestin. El Congreso otorgar certificados a ponentes y

    participantes.

    6.2. Participantes acreditados

    Los participantes sern acreditados por instanc ias correspondientes de acuerdo a

    la convocatoria del congreso.

    6.3. Invitados especiales

    Son personalidades invitadas por su trayectoria en la revitalizacin y desarrollo de

    la lengua y cultura.

    7. SEDE DEL CONGRESO

    El congreso se llevar en la ciudad de La Paz, Bolivia.

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    7/11

    7

    8. COMIT ORG NIZ DOR

    Universidad Pblica de El Alto (UPEA)

    Universidad Indgena Boliviana Aymara Tupak Katari (UNIBOL-A- TK)

    Instituto de Lengua y Cultura de la Nacin Aymara (ILCNA)

    Consejo Educativo Aymara (CEA)

    CSUTCB, CNMIOC-BS, CONAMAQ y CSCIB

    Ministerio de Educacin (ME)

    8.1. Instituciones y organizaciones sociales

    Central Obrera Boliviana

    Federacin Departamental nica de Trabajadores Campesinos de La Paz

    Tupak Katari

    Federacin Departamental de Mujeres Indgena Originarias Campesinas de

    La Paz Bartolina Sisa

    Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Oruro

    Federacin Departamental de Mujeres Indgena Originarias Campesinas de

    Oruro

    Radio San Gabriel

    Radio Pachaqamasa

    Radio Atipiri

    Radio Bolivia

    Radio Cordial

    Radio Qhana

    Jaqi Aru

    Consejo Educativo de Pueblos Originarios (CEPOS)

    Academia de Lengua Aymara (Chile)

    Academia Peruana de la Lengua Aymara

    Academia Argentina de la Lengua Aymara

    CEFREC

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    8/11

    8

    8.2. Universidades Internacionales:

    Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Per

    Universidad San Antonio Abad de Cusco, Per

    Universidad San Marcos de Lima, Per

    Universidad Arturo Prat de Chile

    Universidad de Tarapac de Arica, Chile

    Universidad de la Frontera de Temuco, Chile

    Universidad de San Salvador de Jujuy, Argentina

    Universidad Mondragn del Pas Vasco

    Universidad Salamanca de Espaa

    8.3. Universidades Nacionales:

    Universidad Mayor San Andrs de La Paz

    Universidad Mayor de San Simn de Cochabamba

    Universidad Toms Fras de Potos

    Universidad Tcnica de Oruro

    Universidad Nacional de Siglo XX de Potos

    Universidad Catlica Boliviana

    Universidad Salesiana de Bolivia

    Universidad Tawantinsuyu Axlla (UTA)

    Universidad Privada Loyola

    Escuela Militar de Ingeniera

    Escuelas Superiores de Formacin de Maestros

    Universidad Policial Antonio Jos de Sucre

    Universidad Indgena Quechua Casimiro Huanca

    Universidad Indgena Guaran Apiaguaiki Tpa

    Escuelas de Convenio San Calixto, Fe Alegra , Don Bosco

    Ministerio de Culturas

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    9/11

    9

    Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

    Gobiernos Autnomos Departamentales de La Paz, Oruro, Cochabamba y

    Potos

    Escuela de Gestin Pblica Plurinacional

    Direcciones Departamentales de Educacin de La Paz, Oruro, Cochabamba y

    Potos.

    Contactos: T elfono fax: (591) -(2) 2442144Celular: 715-97530, 737-10993Correo electrnico: [email protected]

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    10/11

    10

    PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURAAYMARA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    Del 12 al 14 de noviembre de 2014 en La Paz, Bolivia

    SOLICITUD DE PARTICIPACION

    Datos personalesInscripcin al 1er. Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara enel Estado Plurinacional de Bolivia

    Nombre :.................................................................................. Institucin: Ciudad: Pas:

    Direccin: Telfono: Correo electrnico: Ejes temticos:

    1. PACHA Cosmovisin Pensamiento

    2. QAMA Principios y valores

    Complementariedad3. JAQI

    Vivir bien (aski jakaa - suma qamaa) Semiologa lenguaje y lengua.

    4. SARA Saberes y conocimiento Tecnologa

    5. THAKHI Lengua aymara Polticas lingstica culturales Economa

  • 8/11/2019 CONVOCATORIA CONGRESO LENGUA Y CULTURA AYMARA

    11/11

    11

    Esquema de la ponencia

    FORMATO DE LA PONENCIA

    TITULOAUTOR (ES)INSTITUCIONCONTACTORESUMENINTRODUCCIONDESARROLLOCONCLUSIONESBIBLIOGRAFIAANEXO