CONVOCATORIA II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA - 2013 (1)

12
1 Universidad Pública de El Alto Carrera de Historia II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE - BOLIVIA HACIA LA INTEGRACIÓN HISTÓRICA El Alto, 14 al 16 de agosto de 2013 CONVOCATORIA LLAMADO A LA PRESENTACION DE PONENCIAS La Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto, convoca a todos los investigadores, docentes, estudiantes, actores sociales y público interesado en debatir sobre las relaciones, historias compartidas, pasado, presente y futuro de los vínculos entre los tres países, Perú, Chile y Bolivia, a participar en la II Jornada Trinacional de Historia. El objetivo de la II Jornada Trinacional de Historia es ABRIR ESPACIOS AL DIÁLOGO TRINACIONAL Y GENERAR PROYECTOS Y RESPUESTAS CONJUNTAS A LOS DESAFÍOS ACTUALES DEL CONOCIMIENTO, reuniendo a participantes interesados de Chile,

Transcript of CONVOCATORIA II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA - 2013 (1)

Page 1: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

1

Universidad Pública de El Alto

Carrera de Historia

II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA

PERÚ – CHILE - BOLIVIA

HACIA LA INTEGRACIÓN HISTÓRICA

El Alto, 14 al 16 de agosto de 2013

CONVOCATORIA

LLAMADO A LA PRESENTACION DE PONENCIAS

La Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto, convoca a

todos los investigadores, docentes, estudiantes, actores sociales y

público interesado en debatir sobre las relaciones, historias

compartidas, pasado, presente y futuro de los vínculos entre los tres

países, Perú, Chile y Bolivia, a participar en la II Jornada Trinacional

de Historia.

El objetivo de la II Jornada Trinacional de Historia es ABRIR

ESPACIOS AL DIÁLOGO TRINACIONAL Y GENERAR PROYECTOS

Y RESPUESTAS CONJUNTAS A LOS DESAFÍOS ACTUALES DEL

CONOCIMIENTO, reuniendo a participantes interesados de Chile,

Page 2: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

2

Perú y Bolivia para promover el conocimiento y el intercambio de

experiencias, en un foro inter disciplinario y multi disciplinario que

promueva la integración entre los pueblos y las comunidades de

nuestros países.

La complejidad de la realidad de los pueblos y comunidades de Chile,

Perú y Bolivia en la que se mezclan factores políticos, económicos,

sociales y culturales hacen que la tan deseada integración a veces se

trunque. La integración entre regiones, países y comunidades, con un

pasado histórico común, que todavía comparten un mismo espacio

histórico-cultural, es una tarea que a veces se torna difícil, pero que es

necesario abordarla y contribuir a forjarla.

En ese sentido, la II Jornada Trinacional de Historia busca reflexionar

en torno a la vigencia de los antecedentes regionales desde la época

prehispánica, tomando en cuenta las amplias experiencias de

conexión y desconexión entre los países a lo largo de varios siglos,

hasta el actual contexto de la economía globalizada. La II Jornada

propone ser un espacio de integración a través del intercambio de

conocimientos, y del compartir en una misma mesa de trabajo.

Se convoca a participar en la II Jornada Trinacional de Historia desde

una perspectiva interdisciplinaria, transdiciplinaria y complementaria, a

través de los aportes generados por diferentes disciplinas como la

arqueología, la historia, los estudios ambientales, la geografía, la

antropología, las ciencias sociales, el arte y otras áreas y disciplinas

para la construcción de nuevas visiones sobre las sociedades

prehispánicas, colonial, republicana y plurinacional, que habitaron y

habitan el actual territorio boliviano y regiones vecinas.

Se propone generar visiones conjuntas para desarrollar

planteamientos teóricos metodológicos y avances investigativos

integrales articulando perspectivas de cada disciplina. Esto debido a

que los estudios clásicos se centraron en visiones unilaterales, y no

Page 3: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

3

generaron a profundidad espacios de encuentro y debate entre

distintas disciplinas.

Podrán participar profesionales, estudiantes y público interesado del

área que haya trabajado o se encuentre trabajando en temas

referentes a los expuestos anteriormente. Los ponentes nacionales

podrán ser investigadores independientes o representar a instituciones

públicas o privadas, incluyendo universidades del Sistema de la

Universidad Boliviana, así como a municipios y comunidades

fronterizas. Los extranjeros, a su vez, podrán representar a toda

universidad o instituto de investigación, así como a comunidades

fronterizas de Chile, Perú y otros países.

Fecha y lugar del evento

La II Jornada se llevará a cabo en la Universidad Pública de El Alto

(UPEA), durante los días 14 al 16 del mes de agosto de 2013, en las

instalaciones de la UPEA, ubicada en la Avenida Sucre “A” s/n, y en

los ambientes de auditorio UPEA.

Organización del evento

La II Jornada Trinacional está presidida por el Lic. Zenón Quispe,

Director de la Carrera de Historia de la UPEA y el Univ. Ronald

Quisbert Aguilar, Ejecutivo del Centro de Estudiantes.

La Jornada será llevada a cabo por el Comité Organizador compuesto

por:

Lic. Zenón Quispe Fernández: ([email protected]) (76598502)

Univ. Ronald Quisbert Aguilar: ([email protected]) (70176284)

Dr. Esther Aillon Soria: ([email protected]) (77269930)

Univ. Benjamín Yujra Arenas: (74033695)

Univ. Raúl Condori

Page 4: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

4

El evento está apoyado por las Comisiones de Trabajo conformadas

en la asamblea Docente-Estudiantil y cuentan con la participación

activa y comprometida de todos los estudiantes y docentes de la

Carrera de Historia de la UPEA.

Dinámica de trabajo La II Jornada se organizará en tres mesas de trabajo, desde diferentes

perspectivas disciplinarias o multidisciplinarias, los vínculos e

interacciones políticas, sociales, económicas, culturales, diplomáticas,

establecidos desde el periodo prehispánico hasta la actualidad, entre

el altiplano, la costa, las tierras bajas, poniendo énfasis en las

articulaciones entre los tres países.

Las mesas tendrán subtemas pero dejarán un margen prudente para

que otros temas puedan desarrollarse dentro de ellas.

Para cualquier duda o consulta se puede tomar contacto con el

Coordinador de la Mesa o con el Comité Organizador.

MESA 1: MOVIMIENTOS SOCIALES Y MEDIO AMBIENTE Coordinación: Mtro. Ricardo Asebey ([email protected]) (77244562), Univ. Edgar Delgado Cazas ([email protected]) (71927013) CO-CORDINADORES: Lic. Felipe Quispe y Dr. Raúl Calderón. En la segunda mitad del siglo XX las luchas de los movimientos

sociales son determinantes por sus reivindicaciones internas y

sectoriales y con mayor énfasis por los derechos medio ambientales a

consecuencia de la depredación ecológica y daños al medio ambiente.

En vista de que los tres países tienen espacios regionales, recursos

naturales y experiencias sociales similares, se propone abordar estas

temáticas desde el punto de vista de los movimientos sociales,

organizaciones sociales, instituciones y la comunidad en su conjunto.

Page 5: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

5

EJES TEMÁTICOS:

Conquistas de los movimientos y organizaciones sociales

Tierra y territorio

Ecología y desarrollo sostenible

Luchas sociales por el medio ambiente

Derechos medio ambientales

MESA 2: COMUNIDADES FRONTERIZAS Coordinación: Dr. Esther Aillon Soria ([email protected])

(77269930) y Univ. Diego Manzaneda Delgado

([email protected]) (74056895)

En las mentalidades, las fronteras nacionales son entendidas como la

protección del "peligro de los vecinos", como la “seguridad” de un

Estado, o como la representación de un orden político, lo que ha

dificultado que las colectividades humanas que a veces comparten no

sólo un mismo espacio sino una misma cultura y una misma historia,

se vean limitadas a interrelacionarse e integrarse entre sí solo por el

hecho de haber nacido en uno u otro lado de una línea divisoria puesta

-a veces arbitrariamente- por los Estados modernos. Si bien es muy

difícil cambiar estas concepciones, existe otra forma de poder unificar

los intereses comunes de las colectividades, de pensar en la frontera

como parte de un espacio continuo donde se puede desarrollar una

profunda unidad cultural, histórica y de intereses a pesar de las

eventuales diferencias por la pertenencia a uno u otro lado de la línea

divisoria.

Tomando en cuenta la complejidad y la diversidad de las comunidades

fronterizas, y su incidencia en la integración regional, la mesa

Page 6: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

6

“Comunidades Fronterizas” propone partir del conocimiento de las

comunidades fronterizas mediante un debate participativo desde la

sociedad civil representada por sectores académicos, sociales y

culturales de universidades de Perú, Chile y Bolivia, contribuyendo a

identificar las necesidades de la región fronteriza bajo una mirada

trinacional y planteando las bases para el desarrollo de acciones

estratégicas en beneficio de las comunidades fronterizas en su

conjunto.

EJES TEMÁTICOS:

Economía regional y trinacional

Migraciones, movilidad espacial y social

Sociedad, educación y cultura

Integración fronteriza y Municipios fronterizos

Ciudades binacionales/Comunidades binacionales

MESA 3: ARQUEOLOGÍA E HISTORIA ANDINA Coordinación: Lic. Marcelo Ticona, ([email protected]), (72561179); Univ., Neftalia Luque Yujra ([email protected]) (73590221). CO-COORDINADORES: Lic. Ludwin Cayo, LIc. Gloria Villarroel Lic. Lucia Querejazu, Univ. Herbert Layme, Univ. Angel Cahuapaza.

La misión de esta Mesa es discutir la interacción generada a partir de

los diálogos inter y trans disciplinarios sobre distintos proyectos de

investigación y re lecturas generadas en la arqueología e historia, a

partir de estudios realizados por profesionales y estudiantes del área,

en torno al mundo prehispánico y colonial, expresados en nuevos

aportes apoyados en la historia oral, antropología, lingüística y otras.

Page 7: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

7

El objetivo general es llevar adelante una Mesa de discusión en temas

referentes a la Arqueología prehispánica colonial y republicana, de

igual forma con la Historia, Etnología y Antropología.

EJES TEMÁTICOS:

Estudios interdisciplinares andino-amazónicos siglos IX-XVIII

Arqueología prehispánica andina –amazónica

Arqueología Colonial y republicana

Etnohistoria

Patrimonio arqueológico

DE LA INSCRIPCIÓN DE EXPOSITORES

Todos los expositores deben estar inscritos para poder participar en el

evento. Para inscribirse debe enviar al coordinador de cada mesa:

- Nombre completo

- Lugar de estudio y situación académica (para estudiantes)

- Área de conocimiento o especialidad

- Correo electrónico actualizado y preferentemente personal

- Título de la ponencia

- resumen de 300 palabras.

Las ponencias podrán ser avances de investigación, adelantos de tesis, investigaciones individuales o grupales, experiencias sociales que tengan como marco referencial la temática central de la presente convocatoria.

Extensión de las ponencias

Las ponencias deben ser presentadas en dos copias: en formato

digital y físico (impreso), en papel tamaño carta a doble espacio a una

sola cara siendo la cantidad mínima de 7 hojas, y máxima de 15 hojas,

sin contar carátula, referencia bibliográfica, anexos y otros.

Page 8: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

8

Duración de las Ponencias

Cada intervención individual o grupal, será de 20 minutos para la

exposición y 10 minutos para preguntas, existiendo un moderador para

cada Mesa.

Debe informarse al coordinador si se requerirá equipo adicional para la exposición. Valor de la inscripción

La inscripción tendrá un valor diferenciado de acuerdo a la siguiente

tabla (en Bolivianos):

ESTUDIANTES PROFESIONALES OTROS

Nacionales Extranjeros Bolivianos Extranjeros

30 70 100 150 100

Con el costo de la inscripción, el participante tendrá derecho a:

Folder, bolígrafo y material adicional.

Ch’uspa (20 Bs)

Refrigerio

Certificado con carga horaria

Fiesta de clausura

Visita turística

Las ponencias serán publicadas por la Carrera de Historia- UPEA.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

MES FECHA ACTIVIDAD

MARZO 27

Lanzamiento de la Convocatoria a la II Jornada

Trinacional de Historia.

1º llamado a ponencias

ABRIL 15 1ª CIRCULAR: 2º llamando a ponencias y envío

de información sobre las condiciones de pago de

Page 9: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

9

participación

MAYO

15

2ª CIRCULAR: 3º llamado a ponencias y envío de

referencias sobre condiciones de transporte y

hospedaje para los participantes nacionales y

extranjeros (estudiantes y profesionales)

30

Fecha límite de recepción del resumen de la

ponencia (300 palabras) al Coordinador de la

mesa (La presentación de resumen se amplió

hasta el 15 de julio)

JUNIO

15 Respuesta de aceptación de las ponencias a

cargo de los coordinadores

20

Fecha límite de inscripción en el evento para

expositores mediante ficha electrónica de

inscripción

JULIO 04

Fecha límite del envío de la ponencia vía

electrónica

25 Elaboración del Programa final

AGOSTO

1 Envío y difusión del Programa oficial del evento

(impreso y electrónico)

14-15-

16

Realización de la II Jornada Trinacional de

Historia

Si algún participante requiere aceptación anticipada por razones de

financiamiento, ésta podría ser enviada de forma oportuna a la entrega

de su ponencia en formato digital.

OTROS ASPECTOS

La UPEA contará con un espacio para la exposición y venta de libros,

material digital, afiches, música, videos, películas, y un espacio de

discusión permanente. Todos están invitados a compartir sus

materiales para la venta o la exposición. Quienes deseen utilizar este

espacio deben hacerlo conocer a la Comisión de organización.

Page 10: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

10

Información general sobre la ciudad de El Alto y de hospedaje

La información sobre hoteles, alojamiento y otras posibilidades de

hospedaje en la ciudad de El Alto, así como las referencias a la ciudad

y a la Universidad, se enviarán en la Primera Circular.

Historia de la UPEA

Esta acción reivindicativa, se retoma en el Gobierno Neoliberal, de

Hugo Banzer Suárez, en pleno estado de sitio. La Central Obrera

Regional, de la Ciudad de El Alto, (C.O.R.- EL ALTO), inserta en su

pliego (por recomendación del congreso ordinario - 1999) de

peticiones de entonces, la objetivizacion y la conquista de una

Universidad (Túpac Katari con ese nombre ingreso en el pliego de

peticiones), para los hijos alteños, Conjuntamente la FEJUVE y la

Iglesia alteña, a través del Monseñor Jesús Juárez, quienes habían

sido discriminados y postergados, por la UMSA (Universidad Mayor de

San Andrés), tras la petición de años anteriores(1988), por los padres

de familia (de bachilleres del momento) y la FEJUVE para la

instauración de una sucursal o apéndice de la UMSA, con carreras a

nivel de licenciatura, la cual fue rechazada y contrariamente a mucha

exigencia crearon (1989) un fraccionamiento con carreras de nivel

técnico, enfatizando el trato igualitario.

Fue de esta manera en Abril de 2000, el Gobierno de Banzer, decreta

el estado de sitio, y comienza una serie de abusos y represión a las

instituciones contestatarias y el confinamiento de dirigentes de

diferentes organizaciones entre ellos el c. Felipe Quispe (Mallku).

Precisamente en pleno estado de sitio la COR-El Alto, resuelve la

marcha hacia la Ciudad de La Paz y la toma de la Plaza Murillo, se

logra doblegar al gobierno y determinan atender 3 puntos, 1ro la

creación inmediata de la Universidad Autónoma Túpac Katari de El

Alto, 2do el inmediato desconfinamiento de los compañeros dirigentes

y particularmente del c. Felipe Quispe, 3ro el inmediato levantamiento

del estado de sitio del país.

Page 11: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

11

Es así que se comienza una larga lucha y tediosa de justificaciones,

en los diferentes estamentos del estado, Ejecutivo, el Parlamento,

Cámaras de Senadores y Diputados. Pero la instancia que nos

sorprendió con su actitud mezquina, egoísta y hasta racista, como

fueron la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) a través de

Gonzalo Taboada rector de la misma y la CEUB (Comité Ejecutivo de

Universidades de Bolivia), quienes se opusieron tenazmente a la

creación de esta nueva Universidad, bajo el argumento que la Ciudad

de El Alto no necesitaba carreras a nivel Licenciatura sino carreras

técnicas, por ser una ciudad de trabajadores informales (gremiales,

artesanos, etc.) y no reunir algunas condiciones de estatus y el grado

de educación, y se justificaba por estas razones que la UMSA no

desplegaba ni lo haría con las demás carreras hacia El Alto, otro de

los argumentos que era imposible el ingreso de una nueva universidad

en esos momentos a la CEUB, y además bajo ningún concepto

aceptarían el recorte o el compartimiento del presupuesto económico

de la coparticipación, por lo cual por esos momentos no contaría con

AUTONOMIA, por no ser parte del sistema público.

Una vez salvada esas dificultades, se pasa a la aprobación de la Ley,

pero ocurre el ultimo escamoteo del gobierno en el Parlamento, al

hacer perder el ante proyecto de ley de la instauración de la

Universidad, de parte del Ministro de Hacienda Ronald Maclean, a

través de su asesor (Ricardo Paz Ballivian) , quien cambio los

documentos originales por otra, es decir el ante proyecto de ley

original (Universidad Plena) citaba las diferentes carreras a nivel

licenciatura y la otra era para una Universidad Virtual, al percatarnos

de este escamoteo, los dirigentes los enfrenamos (2 de la madrugada)

y se logra poner en cuarto intermedio el tratamiento de la misma, por

consiguiente la suspensión de la plenaria. Los posteriores días fueron

de arduas reunión y de reproches e incluso amenazas de desaparición

(de dirigentes) de parte del Ministro del Interior (Guillermo Fortun) y

nuevas marchas desde El Alto refuerzan el pedido, finalmente se

trasluce con la aprobación de la misma sin cambios en la Ley.

Page 12: CONVOCATORIA  II JORNADA TRINACIONAL DE HISTORIA PERÚ CHILE BOLIVIA -  2013 (1)

12

Y llega el día 5 de Septiembre de año 2000, que se promulga la Ley

2115, de creación de la Universidad Publica de El Alto, sin autonomía

por la mezquindad señalada, de esta manera la población alteña

revolucionaria de esencia, una vez mas aporta a la historia de nuestro

país, a la Democracia y hace justicia a sus hijos alteños.

Años mas tarde (2003) los jóvenes revolucionarios conquistaron su

propia Autonomía, y solo nos resta decir adelante juventud Alteña con

su espíritu y derecho de progreso, que el pueblo ya le dio su

instrumento.

Difusión del evento

A fin de congregar una cantidad importante de participantes y asegurar

el éxito de este evento, se ruega difundir esta Convocatoria entre sus

colegas, amistades y redes sociales vinculadas al mundo académico,

a los interesados en movimientos sociales, medio ambiente,

comunidades fronterizas, arqueología e historia andina.

El Alto-Bolivia, 25 de marzo de 2013

JALLALLA

KAWSACHUN

ÑANDE REKO

EN BUENA HORA HISTORIA