CONVOCATORIA Protocolo

4

Click here to load reader

Transcript of CONVOCATORIA Protocolo

  • CONVOCATORIA

    VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: CONSTRUYENDO EL PROTOCOLO PARA SU TRATAMIENTO INFORMATIVO

    El Ministerio de Comunicacin con el apoyo del programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer ComVoMujer - de la cooperacin alemana de desarrollo, implementada por la GIZ, Avances de Paz y la Fundacin para el Periodismo, invitan a periodistas y comunicadoras/es sociales, comprometidas/os con la lucha contra la violencia basada en gnero (VBG), a participar en el proceso de la elaboracin del protocolo para el abordaje de las violencias contra las mujeres, en los medios de informacin y comunicacin en Bolivia. El Estado Plurinacional Boliviano aprob en mayo 2012 la Ley contra el acoso y violencia poltica hacia las mujeres y en febrero 2013 la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia; sin embargo, una gran parte de las y los actores del rea comunicacional no realizan el abordaje adecuado de la violencia contra las mujeres, en los diferentes gneros periodsticos, generando sesgos que profundizan roles y estereotipos de gnero en la sociedad a las que llegan con la informacin. En este sentido, el Ministerio de Comunicacin en alianza y apoyo del programa Regional ComVoMujer de la GIZ, se han propuesto disear acciones de acompaamiento tcnico para el abordaje adecuado de la violencia contra las mujeres en medios de comunicacin e informacin. La metodologa Avances de Paz fue desarrollada de manera participativa en Bolivia durante los aos 2007 y 2008 con el objetivo de fortalecer la implementacin de polticas para combatir la violencia basada en gnero. Mediante la misma, las personas descubren y entienden las causas raigales de esta temtica a partir de sus propias reflexiones, para luego comprometer esfuerzos en combatirla. Las intervenciones realizadas contribuyeron significativamente a que las y los participantes descubran la VBG, entiendan que no se trata de un asunto de mujeres sino de un asunto social y de desarrollo integral y comprendan la necesidad de cambiar las normas sociales, las actitudes y prcticas en torno a la VBG, sexualidad, poder y modelos de masculinidades.

    I. Objetivo

    Elaborar de manera participativa con periodistas, comunicadoras/es y representantes de la sociedad civil y del Estado, los lineamientos para el abordaje adecuado de la violencia basada en gnero -con acento en la violencia contra las mujeres- en los medios de informacin y comunicacin en Bolivia.

    II. Descripcin de los procesos participativo y de aprendizaje El proceso se desarrollar en dos etapas:

    1) Proceso de aprendizaje para la accin con periodistas y comunicadores/as, miembros de organizaciones de periodistas, as como con representantes de la sociedad civil y del Estado para la construccin participativa del protocolo para el abordaje de la violencia contra las mujeres, en el marco de la violencia basada en gnero, en los medios de informacin y comunicacin.

  • 2) Validacin de la propuesta de protocolo para el abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia basada en gnero, en los medios de informacin y comunicacin en tres foros regionales con presencia de participantes de los nueve departamentos.

    1) Foros de Dilogo Proceso de aprendizaje para la accin Se desarrollar un proceso de aprendizaje para la accin (APA) con periodistas en ejercicio de prensa, radio y televisin; representantes de organizaciones de periodistas, de la sociedad civil y del Estado; en torno al abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia basada en gnero, en medios de informacin y comunicacin. Para tal efecto, se adaptar la metodologa de Avances de Paz a un proceso abreviado de 12 foros de dilogo para 21 participantes durante un mes (tres foros semanales: lunes, mircoles y viernes). La finalidad de realizar un proceso de 12 foros con un grupo definido y estable, es garantizar el tiempo mnimamente aceptable para profundizar la reflexin, primero, en torno al tema en cuestin, para luego trabajar con el borrador de protocolo. Al incluir representantes del gremio periodstico, sociedad civil y Estado (periodistas en ejercicio; representantes de ONG y del Estado, lderes de opinin, organizaciones periodsticas), se busca un acercamiento entre las diferentes instancias involucradas en la responsabilidad de impulsar un tratamiento periodstico/comunicacional adecuado de la situacin estructural de violencia basada en gnero que vivimos. Los Foros de Dilogo se realizarn los das lunes, mircoles y viernes de 19:00 a 22:00, de acuerdo al siguiente cronograma:

    1 semana: Septiembre 22, 24 y 26

    2 semana: Septiembre 29, octubre 1 y 3

    3 semana: octubre 6, 8 y 10

    4 semana: Octubre 13, 15 y 17 Programa tentativo FASE 1: Hablando sobre nosotras y nosotros (autodiagnstico) Mdulo 1: Qu significa ser mujeres y hombres a lo largo de nuestras vidas? Actividad 1.1. Fases de la vida para mujeres y mujeres Actividad 1.2. Cundo y cmo sentimos que tenemos poder y cundo no? Mdulo 2: Cundo, dnde, en qu situaciones y por qu hay violencia en nuestra sociedad? Actividad 2.1. Juego de roles Actividad 2.2. Reconociendo la violencia: qu tipos hay y dnde sucede Actividad 2.3. rbol de la violencia Mdulo 3: Qu podemos hacer frente a la violencia desde los medios de comunicacin? Actividad 3.1. Anlisis de la cobertura FASE 2: Construyendo avances de paz (anlisis y planificacin) Mdulo 1: La sociedad que soamos

  • Actividad 1.1 Nuestra visin compartida Mdulo 2: La sociedad que somos hoy Actividad 2.1 Cmo percibimos la violencia en nuestra sociedad? Actividad 2.2 A qu personas y de qu manera afecta la violencia basada en gnero? Actividad 2.3 Cmo entendemos las races de la violencia en nuestra sociedad? Mdulo 3: La sociedad que construimos Actividad 3.1 Reconociendo caractersticas del tratamiento informativo para la construccin Actividad 3.2 Construyendo el protocolo 2) Validacin de la propuesta del protocolo para el abordaje de la violencia contra las

    mujeres en el marco de la violencia basada en gnero, en los medios de informacin y comunicacin.

    La validacin de la propuesta del protocolo se realizar a travs de tres foros de dilogo nacional en tres diferentes ciudades, garantizando la participacin de representantes de los nueve departamentos. Las y los participantes en este proceso recibirn la propuesta de protocolo con una semana de anticipacin con una gua de preguntas que debern ser contestadas obligatoriamente en cuatro das, como requisito para asistir a la reunin. Las respuestas sern sistematizadas y servirn como insumo bsico para la discusin en torno al protocolo. La primera parte de la reunin estar dedicada a reflexiones en torno a la VBG. Se compartir la experiencia del proceso de aprendizaje realizado en la Fundacin para el Periodismo en la ciudad de La Paz. Finalmente, se analizar la cobertura sobre VBG desde los distintos departamentos. La segunda jornada estar dedicada al anlisis del protocolo y a su elaboracin final. Requisitos para la postulacin al proceso de los 12 Foros de Dilogo para la construccin del Protocolo a ser realizado en La Paz:

    a) Formulario de admisin en el Sitio Web de la Fundacin para el Periodismo www.fundacionperiodismo.org (llenado on line)

    b) Carta de postulacin indicando su compromiso a concluir el proceso c) Curriculum Vitae d) Llenar y enviar el siguiente cuestionario:

    o Ha realizado y/o realiza actualmente cobertura periodstica sobre asuntos que estn relacionados con violencia contra mujeres en el marco de la violencia basada en gnero?

    o Por qu le interesa participar en este proceso? o Est dispuesta/o a garantizar su asistencia a las 12 sesiones que conforman el

    proceso?

    Nota: Lo solicitado en los incisos b), c) y d) deben ser enviados al correo [email protected]

    El proceso de Aprendizaje para la Accin conformado por los 12 foros de dilogo est planificado para ser desarrollado con 21 participantes de las instancias sealadas, de los cuales 11 sern periodistas en ejercicio. Por razones metodolgicas, no se podr exceder este nmero, por lo

  • que se realizar una seleccin de 11 periodistas entre las y los postulantes. La lista final se har conocer hasta el 18 de septiembre del ao en curso. Costo del proceso Las y los periodistas seleccionados para participar en el proceso recibirn una beca del 100% de las instituciones gestoras e impulsoras del proyecto. Consultas especficas: Javier Castaos Galarza [email protected] / [email protected] Celular: 701 44344 / Fijo: 241 4687