Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

11
Cooperación al desarrollo y trata de mujeres Autor: Antonio Rivas @antonioredinamo www.redinamo.org - La pobreza: escenario de carencia de derechos y vulnerabilidad. - Discriminación por razón de género - Las condiciones políticas - El concepto cultural de “mujer” - El mercado, la migración y la trata

Transcript of Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

Page 1: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

Cooperaciónal desarrolloy trata de mujeres

Autor: Antonio Rivas

@antonioredinamo

www.redinamo.org

- La pobreza: escenario de carencia de derechos yvulnerabilidad.

- Discriminación por razón de género- Las condiciones políticas- El concepto cultural de “mujer”- El mercado, la migración y la trata

Page 2: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

Cooperación al desarrollo y trata de mujeres.

La trata de personas, tanto hombres como mujeres, es una realidad históricacon la que la humanidad lleva conviviendo desde tiempos inmemoriales. Laevolución del concepto mismo de “persona”, de las relaciones entre naciones yculturas, la formulación de los derechos del hombre y de la mujer, los derechos de lospueblos y todo un cuerpo cultural y filosófico, han hecho que la realidad de la tratapase de un plano legal y moralmente aceptable, hace años, a otro ilegal (en muchasculturas y naciones) y moralmente inaceptable en la actualidad.

Esta es, al menos, la apariencia y el discurso oficial. La realidad sigue aportandomuchos y decisivos matices. La trata de personas no es sino un exponente másdel desajuste entre el discurso de defensa de los derechos humanos quesupuestamente guían el qué hacer de nuestras sociedades y de nuestros gobiernos yla realidad de las relaciones internacionales y políticas del momento históricoque vivimos. Los discursos van por un lado, la realidad va por otro, el desajuste dejaen el camino a miles de víctimas.

Históricamente las castas dominantes de las culturas occidentales, entre otras,han tenido una intervención hacia los demás pueblos basada en patrones deexplotación desde referentes de pensamiento que justificaban su supremacía étnicay cultural. Unas veces dichas intervenciones han tenido como resultado el expolio eincluso exterminio de pueblos y culturas, otras el proteccionismo invalidante ycastrador de las potencias y capacidades de otras gentes.

Estos esquemas de relación están lejos de haberse abolido, si bien sus formaspueden adquirir matices que las encubran y ciertamente, las culturas dominantespueden preferir mirar hacia otros lados, sin renunciar a los beneficios que dichaexplotación les aporta.

La historia de la conquista de los derechos humanos es una historia larga, llenade dificultades y en absoluto acabada. La trata es una expresión de lo inacabado eimperfecto que es el equipaje de derechos que los seres humanos se reconoces entresí.

El fenómeno de la trata, particularmente de la trata de mujeres y niños confines de explotación sexual y laboral, es una manifestación lacerante, invisibilizada ycotidiana de lo lejos que se está de una asunción de los derechos para todas laspersonas.

La trata es también una expresión de dominación, que recorre las lógicasmercantiles, sociales y culturales de la nueva “aldea global” y que pone en cuestiónlo más básico de nuestro tejido social y ético: el valor de la persona como biensupremo.

Page 3: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

Apuntaremos, a continuación, una reflexión sobre las raíces profundas quehacen posible que aún hoy, en nuestros entornos geográficos inmediatos, ennuestras ciudades, pueblos y barrios, siga existiendo lo que las Naciones Unidas handenominado la forma de esclavitud contemporánea.

La pobreza:escenario de carencia de derechos y vulnerabilidad.

Hace ya más de 50 años que las Naciones Unidas lanzaron sus programas parala erradicación del hambre. Hoy día, lamentablemente, estamos más cerca delfracaso que del éxito.

A comienzos del siglo XXI, la comunidad internacional lanzaba una nuevapropuesta de trasformación global: los objetivos del milenio, un ambicioso proyectopara erradicar los ocho grandes temas que afectaban a la humanidad (hambre,enfermedad, medio ambiente, género, etc.) Ya hoy se sabe que no se alcanzarán nisiquiera los mínimos de dicha agenda.

Este escenario de pobreza global se viene definiendo no simplemente con lacarencia de una renta económica suficiente para acceder a servicios básicos, sinoque va más allá: implica desnutrición, constante mala salud, insuficiencia deeducación y vivienda, desempleo, imposibilidad de acceder a servicios sociales,jurídicos o de información, incapacidad para hacer valer los propios derechos cívicoso políticos. Los pobres son los excluidos de toda representación cívica y política, losmarginados de cualquier proceso de participación social constructivo.

Según la Comisión Independiente sobre la Población y la Calidad de Vida, .lapobreza se manifiesta también bajo otras formas, como son la incapacidad de dirigirla propia vida, orientar su propio futuro, la humillación de sentirse impotente y lavulnerabilidad a la desesperación y la perdida de confianza en sí mismo. De estemodo, dice la Comisión, la pobreza es sinónimo de incapacidad para garantizar unmodo de vida con unos mínimos aceptables.

La pobreza en el mundo contemporáneo y acorde a los criterios con los quevenimos trabajando, no es un fenómeno ni casual ni geográficamente situado enpaíses más o menos lejanos. La pobreza es un fenómeno causal, consecuenciadirecta de unas relaciones económicas, políticas y sociales injustas. Fruto deestas relaciones, la pobreza aumenta y se extiende tanto en los llamados países delTercer Mundo como en nuestro entorno más inmediato.

Este concepto de pobreza, como incapacidad de acceder a derechos, nospermite identificar segmentos enteros de poblaciones, en múltiples países, enmúltiples áreas geográficas, tremendamente susceptibles de ser víctimas de latrata.

Page 4: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

Dentro de estos elementos de vulnerabilidad, necesariamente, tenemos queidentificar una variable de género: las mujeres y las niñas acceden aún a menosderechos que sus pares, dentro de los mismos segmentos sociales y económicos. Losestados, proveen y garantizan aún menos derechos a sus poblaciones femeninas porel simple hecho de serlo.

Discriminación por razón de género

Si al abordar el contexto de la trata, enfocándonos en el segmento depoblación que más la sufre, el de mujeres, hay que dirigir una particular mirada paraentender por qué esto es así. Esta mirada debería abarcar tanto al mundo en quevivimos y la forma en que las distintas culturas y pueblos se relacionan, como a lasrelaciones de poder, los esquemas económicos y políticos, sin olvidar cuestionar elmodo en que se construye la idea de lo que se atribuye al hecho de ser mujer, comose construye un sujeto social, con un equipamiento culturalmente determinado depotencias y restricciones que hacen que, en definitiva, sea un sujeto particularmenteafectado por este contexto injusto.

Los indicadores que internacionalmente se recogen, ya mencionados en lostemas introductorios del presente curso, afectan de una manera decisiva más a las

Nexo de unión entre trata y pobreza

Fuente: O.I.M.“Regional Counter – Trafficking Point in Wetern Balkans 03/07”

Carolina Wennerholm

Page 5: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

mujeres que a los hombres. Ya es conocida y no por ello menos cierta la expresión deque la pobreza tiene cada vez más “rostro de mujer”.

Discriminación, feminización de pobreza y trata de mujeres están íntimamenteligados. Tal y como afirmó Monika Peruffo en el III Encuentro Internacional sobreTrata de Mujeres en Madrid (2.002)

“la discriminación que sufren las mujeres es un elemento importante paramovilizar a la mujer en busca de una nueva vida emancipadora…la falta deoportunidades en el país de origen en combinación con una fuerte voluntad paramejorar sus condiciones de vida en Occidente convierte a estas jóvenes en presas fácilesde las organizaciones de traficantes”

Las condiciones políticas

Los países de origen de la trata se caracterizan por situaciones inestables,crisis económicas, corrupción política, indefensión de sus poblaciones.

El aumento de los flujos de víctimas de trata es directamente proporcional alestallido de crisis en determinadas áreas geográficas. La caída de las condiciones devida en Europa del Este, la crisis del sureste asiático, las múltiples guerras en lasrepúblicas de la extinta Yugoslavia, el fracaso de los planes de paz en Colombia,violencia en Sierra Leona, en Nigeria, entre otros múltiples focos de emisión delfenómeno.

Junto a este elemento de deterioro en los llamados países del Tercer Mundo,hay que contemplar un cambio en los países del Primer Mundo, entre ellos España. Elmercado laboral está listo para absorber importantes contingentes de personas y laindustria del sexo no es menos. El fenómeno de la globalización permite el flujo depersonas (de forma legal o ilegal) en unas cantidades hasta ahora inauditas. Lademanda crece, las condiciones en de las mujeres que cubren estas demandas sedeterioran.

La desaparición de los estados como verdaderos proveedores de garantías asus ciudadanos y de acceso a derechos fundamentales, también sufren un deterioroa ambos lados de la cadena de la trata. Múltiples países emisores no tienen ni losrecursos, ni en ocasiones la sensibilidad, para proteger a sus ciudadanos en elextranjero, sus delegaciones consulares, cuando las hay, no tienen la capacidadtécnica de apoyar la salida de procesos de indefensión en los que caen susciudadanos. En ocasiones no pueden o incluso no les interesa apoyar procesos deretorno, no tienen capacidad para colaborar en la identificación de las víctimas,proveer nuevos pasaportes, partidas de nacimiento, mucho menos facilitar larepatriación.

En el otro extremo, múltiples países receptores no reconocen en lasvíctimas situaciones de violación de derechos humanos sino que simplemente

Page 6: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

optan por aplicar su derecho de extranjería, cada vez más restrictivo, en vez delos convenios internacionales.

EEll ccoonncceeppttoo ccuullttuurraall ddee ““mmuujjeerr””

Uno de los elementos profundos de vulnerabilidad de las mujeres frente a latrata lo encontramos en el esquema de valores de las sociedades (receptoras yemisoras) implicadas en el fenómeno.

En esta esfera están las causas sociológicas o ideológicas profundas, el cómo lasculturas patriarcales han ido construyendo el concepto de lo que es “ser mujer” losroles y cargas sociales asignados. Encontramos un fenómeno de “invisibilidad” de lamujer en la Historia, el Arte, la Literatura, en el propio Lenguaje.

La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades delParlamento Europeo aprobó el 16 de septiembre de 2.001 un proyecto de informe enel que se declaraba las mujeres son “las principales víctimas de los fundamentalismosreligiosos” considerando dicha situación “una amenaza o una ofensa para la paz, laslibertades y los derechos humanos”

Nuevamente una mirada a nuestro propio entorno cultural nos permitedetectar manifestaciones en los que subyace las mismas claves minusvaloradoras dela mujer. A este respecto es interesante recoger las reflexiones sobre cultura yconcepto de mujer de Mackinnon:

“Socialmente, el ser mujer quiere decir feminidad, lo cual significa atractivo paralos hombres, lo cual significa atractivo sexual, lo cual a su vez significa disponibilidadsexual en términos definidos por los hombres” (Mackinnnon, 1982:531)

En nuestro entorno social, europeo y occidental, donde la mujer pareceestar alcanzando un nivel de desarrollo y calidad de vida más justo, nosencontramos con que rara vez la mujer es sujeto de derechos más allá de laprotección social de sus “funciones” ya sean estas maternidad, crianza, o papelsocial en la familia.

En el campo laboral por poner un ejemplo, el índice de desempleo supera elde los hombres, que su remuneración frente a las mismas tareas es inferior, que susposibilidades de ascenso son más limitadas, en el campo político la participaciónfemenina es inferior a la del hombre, en el campo de la producción artística, literaria,deportiva y así un largo etcétera.

Page 7: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

De esta falacia de la “igualdad” va adquiriendo su perfil más dramático cuandollegamos a las estadísticas sobre violencia de género. La violencia contra la mujer esun hecho cotidiano, que por fin va escapando del ámbito de lo privado, de algo quesólo incumbe “a las partes” implicadas, para alcanzar espacios de denuncia pública,los medios de comunicación y finalmente los foros políticos y judiciales.

Algunas formas de violencia contra las mujeres empiezan a salir de detrás de sucortina de invisibilidad e indiferencia para manifestarse en toda su crudeza: laviolencia contra la mujer en el ámbito doméstico, la violencia en el ámbito escolar, elmobbing laboral.

Aún así, la violencia que supone la trata de mujeres con fines de explotaciónsexual, dentro de esta dinámica de despojarse de invisibilidad, no acaba de aflorarcon claridad, no acaba de destaparse, quizá por implicar valores patriarcales aún másenraizados, quizá también porque los sujetos a los que afecta, mujeres inmigrantes,están más escondidas y su acceso a derechos más negado, aún, que el de otroscolectivos de mujeres.

NIVEL DE EMPLEO FEMENINO GLOBAL

Fuente: Female employment by status. KILM

Page 8: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

De modo que la trata se convierte en una forma de explotación dondeconfluyen varios fenómenos de exclusión: por una parte el simple hecho de serpobre, en un sentido como el expresado, de tener negado el acceso a derechosbásicos, por otra parte el hecho de ser mujer, al ser construido este concepto comoun sujeto desprovisto de determinados derechos y finalmente, en múltiplesocasiones, en los entornos occidentales, el hecho de ser inmigrante, que coloca a lapersona lejos de la ciudadanía, que mal que bien, ya es reivindicada por otrossegmentos de mujeres en los países del área occidental.

Todas estas reflexiones nos aportan claves para entender el contexto en el quese desenvuelve la trata de mujeres con fines de explotación. La “cosificación” de lamujer, como un útil económico más, su rango social, donde sus derechos noalcanzan la misma categoría que la de los hombres, la “invisibilidad social” quepermite que miles de mujeres de mujeres sean víctimas de la trata en el entorno de laUnión Europea.

INCIDENCIA DEL FENÓMENO DE LA TRATA EN LOS PAÍSES DE DESTINO

Fuente: Oficina contra Droga y Crimen de Naciones Unidas. Informe 2007 “Patrones Globales”

http://www.hoffmanpr.com/world/UNODC/

Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja Sin datos

Page 9: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

El mercado, la migración y la trata

El fenómeno de la trata no es sólo una realidad con raíces culturales, sociales ypolíticas, es también y de una manera muy fundamental una realidad de mercado. Elmercado, como construcción de un escenario de reglas de validez más o menosglobal, desde las que operan distintos actores, tiene una lógica de maximización debeneficios e interés individual que, de no ponerle límites, invade y destruye losbienes comunes (ecológicos, culturales y sociales) de la sociedad global.

El mercado liberal en el siglo XXI gana la partida y por mucho, a la construcciónde estados de derecho. La gran dinámica de relación internacional básica no es entreciudadanos, detentadores de derechos, sino entre consumidores, detentadores decapacidad de gasto. Quien no tiene acceso a renta no es ciudadano/a, en casosextremos, incluso, la persona se convierte en mercancía de consumo de otros que sítienen.

La misma lógica internacional que lleva a países a negociar, comprar y vender aagentes internacionales que violan sistemáticamente los derechos humanos, lamisma lógica que permite a las sociedades opulentas beneficiarse, directa oindirectamente, de las poblaciones explotadas en países sin garantías laborales,libertades políticas o civiles, es la lógica que permite la trata de seres humanos.

La trata es un gran negocio, en definitiva, que se beneficia de estructurasinternacionales financieras y económicas perfectamente admitidas y que sóloen su extremo más flagrante, en lo que alcanza a la violencia extrema con lasvíctimas, generan cierto nivel de escándalo social.

EL NEGOCIO DE LA EXPLOTACIÓN DE SERES HUMANOS

Fuente: SAP –FL (Programa Especial de Acción para combatir el Trabajo Forzoso)

Page 10: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

La Organización Internacional del Trabajo, a través de su agencia especial SAP,operativa desde el año 2002, hace una valoración de los beneficios de la trata en32.000 millones de dólares de los Estados Unidos. Esta cifra se logra a través dedistintas técnicas estadísticas, medias proyecciones de los sectores que analiza. Otracifra que suele darse con frecuencia en las publicaciones sobre la trata es la de 5.000a 7.000 millones de dólares de los Estados Unidos en concepto de beneficios anualespara las mafias y grupos que se dedican a la trata de mujeres con fines deexplotación, generalmente centrada en la explotación sexual.

Según la propia O.I.T. es muy posible que la cifra de 32.000 millones de dólaresde los Estados Unidos peque por defecto, y ello por dos razones fundamentalmente:la primera es que la valoración mundial del número de víctimas es un mínimo. Lospropios informes de la O.I.T. establecen que sus cifras están muy por debajo de larealidad, pero que la falta de fiabilidad estadística o simplemente de falta de datos dealgunos países donde la incidencia del fenómeno es alta o muy alta, hacen pensarque el número de personas afectadas es mayor.

En segundo lugar, la valoración de los beneficios reales por persona es dehecho más baja que la que citan otras fuentes solventes. Así, por ejemplo, lavaloración de 67.200 dólares de beneficios en los países industrializados por cadavíctima de la trata es inferior a las conclusiones de un informe reciente de Interpol.

En España, fuentes policiales de la Brigada Central de Extranjería estimanque víctimas de la trata en explotación sexual pueden reportar más de 6.000euros al mes a los grupos que las explotan, superando concretes la estimación dela O.I.T. Los españoles se gastan 50 millones de euros todos los días en prostitución,según el informe sobre la situación de la prostitución en España de la Comisión MixtaCongreso Senado (154/9 de 13 de marzo de 2007). La media de gasto de los 15millones de varones potenciales clientes, entre 16 y 64 años, sería de 1.200 euros alaño ó 100 euros al mes. El 6% de la población española es consumidora habitual deprostitución, siempre según la Comisión Mixta y el informe arriba referenciado.

La policía finlandesa confiscó cuentas de un círculo de prostitución, según lascuales los beneficios ascendieron a unos 85.000 euros por mujer. En Asia, el beneficioestimado por persona, según la O.I.T, asciende a 10.000 dólares al año, esto es, a algomenos que lo calculado en un burdel tailandés, donde cada adolescente atiende 14clientes diarios durante 30 días, y a 5 dólares por cliente. Ello supone un volumen denegocio de 2.100 dólares al mes, o sea, 25.200 al año.

Estos ingentes ingresos ¿Dónde van? ¿Cuál es la estructura financiera quepermite su absorción, reciclado y lavado? ¿Cuántos actores intermedios,transportistas, hosteleros, anunciantes, entidades financieras, vigilantes, proxenetas,captadores, etc. etc. se benefician del negocio?.

La cultura patriarcal, la debilidad jurídica y la falta de derechos generan lavulnerabilidad de los segmentos más marginados, fundamentalmente femeninos, yasean mujeres o niñas. Las unidades familiares o los individuos particulares

Page 11: Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres

posicionados en situaciones insufribles de vulnerabilidad generan estrategias desupervivencia que pasan por la migración y frente a los cuales, las medidasdisuasorias o de sensibilización y prevención resultan absolutamenteintrascendentes. Las mujeres, en muchas ocasiones, dentro de sus grupos sociales,tienen asignadas las responsabilidades de mantenimiento del grupo o colectivofamiliar. Otras veces el proyecto migratorio es una aventura individual.

En todo caso, el mercado opera con toda su lógica para captar y poner “envalor” esta fuerza laboral, generando una demanda específica en los países dedestino, abriendo nichos de mercado donde se adaptan estos segmentos depoblación ya sea en situación de flagrante violación de derechos humanos, como esla trata con fines de explotación sexual o el tráfico de órganos, o situaciones enocasiones aún más toleradas como es la explotación se servicio doméstico,explotaciones agrícolas o laborales de cualquier tipo.

Los seres humanos se convierten en la materia prima más barata yaccesible del nuevo mercado internacional.