COP20

34
TEMA: Estados financieros CURSO: ECOLOGIA DOCENTE: Román Vílchez Inga ALUMNA: Bedoya Campoverde, Alison Giomara CICLO: II AULA: 1

description

todo sobre este evento realizado en lima-2014. Datos generales, datos específicos y objetivos.

Transcript of COP20

TEMA:Estados financieros

CURSO:ECOLOGIA

DOCENTE:Romn Vlchez Inga

ALUMNA:

Bedoya Campoverde, Alison Giomara

CICLO: II

AULA:1

FECHA DE ENTREGA:26.12.2014

INTRODUCCINEl cambio climtico es definitivamente uno de los temas ms relevantes de la agenda ambiental internacional y no cabe duda que atraviesa la economa, el comercio y las decisiones polticas en este nuestro mundo globalizado. La comunidad cientfica internacional ha acumulado suficiente evidencia sobre la magnitud de los efectos del cambio del clima, y en adelante, ha dejado sin excusa a la comunidad poltica y econmica. La naturaleza del desafo ha dado lugar a una serie de propuestas orientadas a buscar un camino en el que la responsabilidad ambiental, expresada en la reduccin de gases de efecto invernadero, no suponga la paralizacin de la economa mundial. No es cierto que para enfriar la atmsfera haya que enfriar la economa. Los nuevos modelos tecnolgicos, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, entre otros, son seales en ese rumbo. Slo una perspectiva cortoplacista y carente de solidaridad es la que ve en los acuerdos de cambio climtico un obstculo al desarrollo que por tanto hay que cuestionar. Hay pases ms responsables que otros en el tema de cambio climtico as como pases ms vulnerables que otros.En este presente trabajo hablaremos de la cop20 .Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al ao desde 1995, en distintas regiones del mundo para tratar sobre los diversos problemas climticos en el mundo.En el 2014, la sede de la COP corresponda por turno a Amrica Latina y el Caribe. As, el Per obtuvo la sede con el apoyo de estos pases. La presidencia de la COP la ejerce el Per como pas anfitrin y la responsabilidad de la organizacin de la conferencia recae en el Gobierno peruano y la Secretara de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). Aqu se darn detalles sobre este magno evento que tuvo lugar en nuestro pas, para finalmente llegar a los acuerdos de los 195 pases participantes. Dando lugar as a las conclusiones respectivas. Sin ms prembulo espero que este trabajo informativo sea de agrado para sus lectores

INDICE INTRODUCCIN MARCO TERICOCAPITULO I: LA ONU Y EL PERU EN LA COP201.1 La Onu Y La Cop2051.2 Peru En La Cop 20...61.2.1 La Cop 20 A Realizarse En Lima71.2.2 Oportunidades Para El Per7A) Implicancias7 1.2.3 Funciones Como Organizador12

CAPITULOII: DESARROLLO LIMA COP202.1 Desarrollo De La Cop20172.1.1 Frentes Abiertos182.1.2 energas limpias192.1.3 reclaman acciones202.2 finalizacin de la cop 20202.2.3 informe lima 14 de diciembre del 201422a) lima para la accin climtica23

CAPTULO I:

LA ONU Y EL PERU EN LA COP20

1.1 LA ONU Y LA COP20LA ONU ANTE EL CAMBIO CLIMTICOEl objetivo de la ONU ante el cambio climtico consiste en promover un desarrollo humano, social y econmico bajo en emisiones de efecto invernadero; as como contribuir con el fortalecimiento de las capacidades para que las comunidades, gobiernos e instituciones estn mejor preparadas ante los efectos del cambio climtico.Qu es la Convencin sobre Cambio Climtico?La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) es un convenio entre los pases con el objetivo de reducir las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera, a un nivel que permita el desarrollo de las personas y los pueblos, sin poner en riesgo las futuras generaciones.La CMNUCC entr en vigor en marzo de 1994. A la fecha son 195 Estados los que se han adherido a la Convencin. A estos pases se les denomina las Partes.Los 195 pases han presentado sus instrumentos de raticacin. Estos se renen una vez al ao, por dos semanas, para examinar la aplicacin de la Convencin y desarrollar el proceso de negociacin entre las Partes ante nuevos compromisos.Las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carcter especfico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, debern:a. Recoger y compartir la informacin sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las polticas nacionales y las prcticas ptimas.

b. Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos previstos del cambio climtico, as como determinar la prestacin de apoyo financiero y tecnolgico a los pases en desarrollo.

c. Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climtico.

LOS PRINCIPIOS DE LA CONVENCIN SE RESUMEN EN: Las responsabilidades de los pases frente al cambio climtico son comunes, pero diferenciadas. Es decir, todos tenemos responsabilidad ante el cambio climtico, pero hay pases y regiones que debern asumir mayores compromisos, de acuerdo a sus circunstancias nacionales. La Sostenibilidad. Cualquier poltica, plan, programa, actividad, y/o medida que se tome en respuesta al cambio climtico, debe tomar en cuenta los derechos de las generaciones futuras. Principio a la igualdad y al desarrollo. Todas las acciones para enfrentar el cambio clim-tico deben considerar por igual a todos los seres humanos, sin distincin de su pas de origen y no deben limitar los deseos de progreso de los pases en vas de desarrollo.Y ENTONCES QU ES LA COP?Para poder llevar a cabo los objetivos y resultados propuestos por la Convencin sobre Cambio Climtico, los pases designaron a la Conferencia de las Partes (COP), como el rgano supremo de la Convencin.La COP es la reunin de las partes, no es la convencin. Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al ao desde 1995, en distintas regiones del mundo.

Grfico Conferencia de las Partes (COPs)1.2 PERU EN LA COP 20Desde 1992 el Per es miembro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en ingls) y forma parte del Protocolo de Kioto desde el 2002. Como tal, participa de las negociaciones internacionales y apoya decididamente el esfuerzo multilateral para alcanzar un resultado vinculante, ambicioso y eficaz mediante la bsqueda de consensos en el proceso negociador.Como pas comprometido con el desarrollo nacional sostenible en un contexto global, promueve una dinmica econmica baja en carbono y contribuye con el esfuerzo mundial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).El territorio del Per es altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climtico y, por lo tanto, tambin su poblacin, las actividades productivas y los ecosistemas naturales. Por ello su gobierno est plenamente comprometido con el esfuerzo que se debe realizar para llegar a resultados positivos que permitan reducir estas amenazas y los importantes costos incrementales que conllevan, con la finalidad de acelerar y alcanzar sus metas de desarrollo.La posicin del pas es proactiva y conciliadora, busca acercar posiciones y asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico.1.2.1 LA COP 20 A REALIZARSE EN LIMADel 1 al 12 de diciembre de 2014, Lima ser sede de la Vigsima Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC). La presidencia y la responsabilidad de la organizacin de la COP 20 la ejerce el Per como pas anfitrin, con el apoyo de la ONU.El Per espera recibir aproximadamente a 15 mil personas que representan a 195 pases y organizaciones internacionales, de la sociedad civil, del sector privado y de diversos medios de comunicacin, todo ello en un perodo de quince das.

1.2.2 Oportunidades para el PerLa COP 20 es una oportunidad de promocin del Per a escala internacional ya que pone al pas en la ventana del mundo para mostrar su proactividad ambiental, as como su diversidad social, cultural y ambiental.El Per, como pas en pleno desarrollo, facilitar los procesos de negociacin que permita lograr avances sustantivos en el marco de los acuerdos sobre el clima que deben alcanzarse. La COP 20 permitir reforzar la agenda nacional, para que se incluya los aspectos del cambio climtico en los temas, programas y planes prioritarios en los mbitos nacional, regional y local, generando cambios de conciencia y sensibilizacin en los tomadores de decisiones, los ciudadanos, instituciones, la sociedad civil y la opinin pblica en general.B) Implicancias Conoces las implicancias que tiene este evento para el Per y para el mundo? A continuacin te mostramos algunas razones por las cuales la Conferencia de las Partes por el Cambio Climtico COP20 es relevante para la agenda global:1. Porque si no logramos un avance importante en la COP de Lima, ser demasiado tarde para encontrar una solucin efectiva frente al cambio climtico Para muchos especialistas, es necesario tener un pacto o alianza fuerte que reemplace al Protocolo de Kioto (1997) si es que queremos hacer frente al cambio climtico. Los debates en torno a este nuevo documento deben culminar el prximo ao en Pars (COP21). La COP20 de Lima es crucial para tener un borrador de ese pacto. Las negociaciones que se llevarn a cabo en Per sern determinantes para lograr ese acuerdo global, antes que ya no se pueda hacer nada frente a las consecuencias que el cambio climtico traer sobre la vida en la tierra.2. Porque es una oportunidad para que el Per se muestre como un pas que puede liderar cambios positivos La COP20 ser el evento ms grande organizado por nuestro pas en su historia. Si se quiere hacer una comparacin simple, su importancia es similar a la de un mundial, pero de cambio climtico. Se calcula que ms de 10 mil personas visitarn Lima para participar de la COP. En este contexto, Per juega un rol crucial. Para Naciones Unidas el Per, al ser un pas en renta media alta, en proceso constante de desarrollo econmico, ha de mostrar sus buenos ejemplos y oficios para buscar consensos pues cumple un rol integrador al no ser el ms rico ni el ms pobre de los pases y, por tanto, est en la capacidad de tender puentes entre las dos tendientes.3. Porque es una oportunidad nica para la promocin de una agenda interna favorable a los temas ambientales La COP20 no slo va a propiciar que muchos hablen de cambio climtico por dos semanas. Adems, puede ser un buen aliciente para colocar diversos temas ambientales a debate. Para Isabel Calle, directora del Programa de Poltica y Gestin Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA): La COP20 trae el debate climtico internacional al Per y, en esta medida, nos permite informar al pas sobre la necesidad de realizar cambios para avanzar a un crecimiento econmico pero bajo en carbono.4. Porque Per puede aprovechar esta oportunidad para poner de relieve la importancia de la Amazona Al ser la primera vez que se realiza un encuentro de esta clase en un pas amaznico, la COP20 significa una oportunidad nica para realzar el rol crucial de la Amazona, y sus habitantes, frente al cambio climtico. Para Yolanda Kakabadse, miembro del Directorio de Alianza Clima y Desarrollo (CDKN): La poblacin amaznica est tremendamente amenazada. Este es un ecosistema que no estamos protegiendo lo suficiente, y nuestras poblaciones indgenas estn sufriendo las consecuencias del cambio climtico: hay sequas, inundaciones y una serie de enfermedades que antes no eran conocidas para ese entorno y que ahora son parte de su realidad, y sus voces no estn siendo escuchadas tanto como deberan serlo.5. Porque nuestro pas tiene mucho que perder si no se llegan a acuerdos globales para enfrentar el cambio climtico Per es uno de los 10 pases ms vulnerables al cambio climtico. Para Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC) y premio Nobel de la Paz: En los Andes, los vientos se calientan. En la Amazona, las lluvias han disminuido considerablemente. Los glaciares se estn derritiendo y retirando, lo que afecta al abastecimiento de agua en el pas. Debido al calentamiento global, la pesca y la agricultura sern las actividades ms afectadas y esto impactar en las poblaciones que dependen de estas actividades econmicas.6. Porque es una oportunidad para atraer oportunidades de inversin y desarrollo. Una economa verde trae consigo oportunidades de inversin y desarrollo, en torno a adaptacin y planificacin frente a los desafos del cambio climtico. Esto, desde luego, trae co-beneficios para el sector privado. Incluso, el camino a una economa verde puede generar nuevos puestos de trabajo. Sam Bickersteth, Director Ejecutivo de CDKN: Existe cada vez ms ejemplos alrededor del mundo de que una economa baja en emisiones ofrece oportunidades de empleo, innovacin y competitividad. Los primeros pases que adopten estas medidas van a tener ventajas en el mundo del comercio internacional a futuro.7. Porque necesitamos financiamiento internacional para poder adaptarnos a los desafos que trae consigo el cambio climtico El financiamiento internacional es necesario para poder costear medidas de adaptacin. Las medidas de financiamiento forman parte de las negociaciones en la COP. Los pases en desarrollo necesitan de fuentes de financiamiento justas, que estn a la altura de sus necesidades de desarrollo en un contexto de cambio climtico. Adems, para el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon: Para lograr la transformacin a gran escala para estabilizar el clima, los pases no slo tienen que enviar las seales polticas correctas y cumplir con sus compromisos de financiamiento para el clima, sino tambin establecer objetivos mucho ms audaces. El financiamiento climtico es una inversin en el futuro. No debe ser tomado como rehn por consideraciones presupuestarias a corto plazo.8. Porque es una oportunidad para apoyar mecanismos de conservacin de bosques (y reducir nuestras emisiones) Para Jos Luis Capella, director del Programa Forestal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA): La COP 20 es una oportunidad para recordarle a nuestro Gobierno y a los empresarios acerca de las oportunidades para implementar polticas pblicas de desarrollo y negocios con una mirada de bosques en pie. Promocin de la reforestacin, manejo sostenible de bosques naturales, ecoturismo, investigacin cientfica de nuestra diversidad biolgica, entre muchos otros, pueden tener como propsito generar trabajo y desarrollo, y al mismo tiempo reducir nuestra dependencia de actividades que producen gases de efecto invernadero. Polticas pblicas que se pueden implementar con apoyo decidido del Estado y, adems, pueden ser financiadas desde los compromisos internacionales como el reciente acuerdo con Noruega y Alemania.9. Porque podremos tener acceso a la tecnologa que vamos a necesitar para adaptarnos al cambio climtico. Para Isabel Calle, de la SPDA: La COP20 genera conciencia sobre esa visin de desarrollo en el mundo y en el Per. En este sentido, nos da la posibilidad de dinamizar la promocin de inversiones en tecnologa limpia en las diversas actividades que se desarrollan en el Per.10. Porque es una oportunidad para fortalecer la institucionalidad que necesitamos para hacer frente a los desafos del cambio climtico Los desafos que trae consigo el cambio climtico (desde cambios sociales a variables econmicas) requieren de una coordinacin intersectorial fuerte y una buena planificacin. Esta visin, que supone proyectos que tomen en cuenta el cambio climtico como un factor central, es necesaria para el desarrollo del pas. En este sentido, para Isabel Calle, de la SPDA: La COP 20 nos ayuda a tomar conciencia de que el debate climtico y el debate ambiental son parte del desarrollo y por ende no es una cuestin solamente de ambientalistas.1.2.3 FUNCIONES COMO ORGANIZADOR1.MedianteDecreto Supremo N 007-2013-MINAM(publicado el 16 de julio de 2013), se declar de inters nacional la realizacin de la Vigsima Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico COP20, y la Dcima Reunin de las Partes del Protocolo de Kioto CMP10, as como de sus actividades y eventos conexos. En el Artculo 3, se dispuso la conformacin de un Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) encargado de las siguientes funciones:a)Preparar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar la gestin integral del desarrollo de las actividades relacionadas con la COP20 y CMP10 y sus actividades y eventos conexos.b)Coordinar la ejecucin y equipamiento de la infraestructura fsica para la realizacin en el pas de la COP20 y CMP10, as como de sus actividades y eventos conexos.c)Coordinar la implementacin en materia de servicios tecnolgicos necesarios para la ejecucin de la COP20 y CMP10, as como de sus actividades y eventos conexos.d)Coordinar con las entidades del sector pblico y del sector privado, nacional y extranjero, vinculados al desarrollo de la COP20 y CMP10, as como de sus actividades y eventos conexos.e)Otras que les sean encomendadas. El Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), creado para organizar este evento, es presidido por el Ministerio del Ambiente y conformado por los distintos sectores: Ministerio del Ambiente (como presidente) Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Defensa Ministerio del Interior Ministerio de Salud Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio de la Produccin Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Ministerio de Cultura Municipalidad Metropolitana de Lima Municipalidad Distrital de San Borja Ministerio de Energa y Minas Agencia Peruana de Cooperacin Internacional2.Mediante Decreto Supremo N 264-2013-MINAM se establece la organizacin interna del MINAM hacia la COP20 en cinco componentes:(a) El Diplomtico o de Negociaciones Representante especial del Per para el Cambio Climtico, Director de Negociaciones y Embajador del Ministerio de RelacionesExteriores: Jorge Voto-Bernales:[email protected] Representante adjunta del Per para el Cambio Climtico y Coordinadora de Negociaciones del Ministerio del Ambiente: Rosa Morales [email protected](b) El Frente Pblico Responsable del equipo del Frente Pblico: Carlos Loret de [email protected](c) El Frente de Organizacin y Logstica Responsable del equipo de Organizacin y Logstica: Eduardo [email protected](d) De forma transversal a estos tres frentes se ubica el componente de Comunicaciones y Gestin del Conocimiento, y (e) el de Agenda Climtica Interna. Responsable del equipo de la Agenda Climtica Interna: Paola Jessica Alfaro [email protected] Responsable del equipo de Comunicaciones y Gestin del Conocimiento: Vanessa Morales [email protected] Resolucin Suprema N003-2014-MINAM se contempla la creacin de los Grupos de Trabajo Complementario del GTM: Habilitacin e Instalaciones Complementarias Equipamiento y Mobiliario Gestin de Riesgos Protocolo, visas y negociacin del Acuerdo de Sede Seguridad de Delegados Alojamiento de Delegados Transporte de Delegados Servicios de Apoyo (Turismo,Traducciones, Salud, Servicios ReligiososDESARROLLO LIMA COP20

CAPTULO II:

2.1 DESARROLLO DE LA COP20Las negociaciones de la ONU para contener el cambio climtico continuaban hasta el 13 de diciembre (23:30) en Lima con la esperanza de conseguir un compromiso consensuado entre 195 pases, que allane el camino a un ambicioso acuerdo en 2015. Sin embargo, las diferentes posturas y propuestas demasiado dbiles trababan el debate.La Conferencia de la ONU sobre el clima (COP20) se sumi en una divisin entre pases desarrollados y en desarrollo que extendieron las discusiones que deban concluir la tarde del viernes.Los delegados de los pases, con rostros fatigados por debates que se extendieron hasta la madrugada del 12, retomaron las sesiones plenarias hacia las 11:00 (hora local) con la intencin de alcanzar acuerdos. Sin embargo, durante todo el da no hubo noticias."Quiero llevar este proceso a un punto de consenso para cerrar la COP20 de manera exitosa", dijo el presidente de la conferencia, el ministro de Ambiente peruano Manuel Pulgar Vidal, luego de llamar a consultas a los equipos de los distintos pases para intentar limar las ltimas diferencias."Si dejamos que lo perfecto sea enemigo de lo bueno en Lima lo lamentaremos por mucho tiempo", seal el delegado de Estados Unidos, Tod Stern, al pedir al plenario un apoyo general al proyecto de texto. "El xito de la COP en Lima est en juego", insisti.Los pases ricos desean que los compromisos o contribuciones nacionales, se centren sobre la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero, con una evaluacin futura que se base en informaciones precisas y transparentes de los pases sobre los pasos dados.Por su lado, numerosos pases del Sur, sobre todo de frica, Amrica Latina y pequeos estados insulares, no estn dispuestos a compromisos precisos de reduccin de emisiones sino existen garantas financieras de los pases ricos que les permitan adaptarse, con nuevas tecnologas limpias, al calentamiento global y a su creciente impacto.China e India, primer y cuarto emisores mundiales de carbono, se oponen a un sistema de evaluacin que los constria, y presionan a los pases desarrollados para que contribuyan financieramente a la medida de su responsabilidad como los mayores generadores del calentamiento.

2.1.1 FRENTES ABIERTOSUn borrador de acuerdo presentado por la presidencia peruana en la madrugada del 12 del presente gener posiciones de desacuerdo.El documento dejaba muchsimos frentes abiertos de cara al futuro acuerdo de Pars, pero supona cierto avance en tanto que concretaba los elementos que deben contener los compromisos que los pases estn dispuestos a asumir el prximo ao.Finalmente, aceptaba que haba que incluir acciones de reduccin de emisiones y compromisos de adaptacin en esos compromisos, aunque estos ltimos quedaban levemente esbozados.El documento dejaba sin resolver y sin siquiera mencionaruna cuestin clave, que ha estado bloqueada durante toda la Cumbre y que, de no ser resuelta en los prximos 12 meses, amenaza el acuerdo de Pars: la diferenciacin entre pases desarrollados y en desarrollo, que fue establecida en la Convencin de Cambio Climtico de la ONU de 1992.Hay pases en desarrollo como Bolivia, Venezuela y Nicaragua (y por supuesto Arabia Saud y sus aliados, que muestran no querer alcanzar ningn tipo de acuerdo) que siguen peleando porque esa diferenciacin vuelva a aparecer en el texto.Y fuentes de la negociacin aseguraron a Efe que sera un escollo difcil de superar, porque la presidencia peruana de la COP20 "no parece querer salir de este encuentro peleada con sus vecinos". "Si esto sigue as y hay gente que no quiere avanzar ms rpido, habr que buscar otros foros para que los que s quieren avanzar puedan hacerlo fuera", sugiri Teresa Ribera, directora de uno de los lobbies ms influyentes en materia de cambio climtico en Europa, el Iddri.FRUSTRACINActivistas por el clima frustrados dijeron el 12 de diciembre que el mundo va camino a un aumento de cuatro grados de la temperatura, lo que es insostenible, mientras en dos semanas de negociaciones para un acuerdo sobre el cambio climtico se ha logrado una conclusin poco satisfactoria, inform The Guardian.Las propuestas, an en discusin ayer, eran demasiado dbiles para mantener el calentamiento global hasta el lmite acordado de dos grados por encima de los niveles preindustriales, poniendo al mundo en camino de un desastre climtico, explicaron.Tasneem Essop, estratega internacional sobre el clima de WWF, dijo al peridico britnico que el proyecto de texto final, un documento de cinco pginas presentado para su aprobacin, ofreca pocas garantas de reducir las emisiones lo suficientemente rpido y lo suficientemente profundo para frenar el calentamiento."Estamos muy inconformes con este dbil texto. Esto no nos da ningn nivel de seguridad de que vamos a ser capaces de cerrar la brecha de emisiones para obtener las emisiones a raya antes de 2020", dijo.Saleemul Huq, investigador principal del Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo, fue ms claro: "Es un asco. Nos estn llevando hacia atrs.

2.1.2 ENERGAS LIMPIAS"Los pases desarrollados slo nos piden reduccin de los gases a efecto invernadero (como contribucin), pero eso es imposible para nosotros" sin inversiones en energas limpias, dijo a la AFP Seyni Nafou, vocero del grupo frica.Las pases deben anunciar en los prximos meses sus compromisos para lograr que las emisiones globales se reduzcan entre un 40 y 70% hasta el 2050, una necesidad para poder limitar a 2C el incremento de la temperatura del planeta.Los pases en vas de desarrollo, especialmente aquellos sin litoral, estn desfavorecidos y se ven afectados de manera desproporcionada por los efectos del cambio climtico, dijo el representante de Paraguay, uno de los pases de la regin que este ao se vio seriamente afectado por inundaciones.

2.1.3 RECLAMAN ACCIONESLos representantes internacionales subrayaron que era necesario adoptar el texto por consenso bajo el riesgo de que la COP20 no haya podido cumplir sus propsitos, a pesar de que Lima debe ser una etapa hacia el acuerdo que comprometa al conjunto de pases en el objetivo de controlar y hacer frente al indito calentamiento del planeta.El texto presentado ayer "insta con insistencia" a los pases desarrollados a tomar "acciones ambiciosas de reduccin y adaptacin, en especial hacia los pases ms afectados por el cambio climtico".Esa mencin, que hace referencia a los financiamientos, debera satisfacer parcialmente a los pases del Sur, que esperaban sin embargo una hoja de ruta ms clara para alcanzar los 100.000 millones de dlares de ayuda anual en 2020.

2.2 FINALIZACION DE LA COP 20:RESULTADO DE LIMA COP20: MS DE 2 GRADOS DE RECALENTAMIENTO GLOBALEl Informe de los cientficos del Panel sobre el Cambio Climtico de la ONU advirti que si no se quiere que la temperatura de la Tierra aumente ms de 2 grados en los prximos 20 aos, con efectos catastrficos para la humanidad, no debemos acumular en la atmsfera, en los prximos 30 aos, ms de un trilln de toneladas mtricas de CO2.

Para lograr esto, la Conferencia de Lima debera aceptar la recomendacin de los cientficos de que los pases que ms emiten CO2 (China, Estados Unidos y la Unin Europea) deberan, en los prximos 30 aos, cortar sus emisiones a la mitad del nivel que tenan en 1990. Adems, los pases industrializados deberan hacer ofertas para llegar cerca a los 100,000 millones de dlares para la adaptacin de los pases en desarrollo, y todo esto debera estar empaquetado dentro en un borrador de Tratado Universal sobre Cambio Climtico para la COP21 de Pars.

Nada de esto ha sucedido en Lima. China, Los Estados Unidos y la Unin Europea no han aceptado, ni siquiera como una sugerencia, el pedido de los cientficos de reducir sus emisiones, en los prximos 30 aos, a la mitad del nivel que tena en 1990. Adems, el fondo de adaptacin para los pases en desarrollo sigue raqutico.

Lo peor es que el documento aprobado en Lima no es ningn borrador de Tratado Universal con obligaciones vinculantes para la Conferencia de Pars. Es ms bien un documento dbil que invita a cada pas a decidir qu esfuerzo nacional puede hacer para limitar el recalentamiento global. Es un acuerdo a la Carta donde cada pas escoge sus medidas que no son jurdicamente vinculantes.

LIMA NO ES NINGN XITO y no lo es porque la reunin no ha acatado las recomendaciones de los cientficos como son que los pases que ms emiten se comprometan a reducir sus actuales emisiones a la mitad de lo que emitan en 1990 y que adems pongan un impuesto a las energas fsiles y cesen sus subvenciones de 600 billones de dlares a estas energas contaminantes.

El documento aprobado es tan solo un disfraz de la bancarrota tica de los lderes de los pases que emiten ms CO2. Ellos quieren seguir usando ms energas fsiles porque son ms baratas sin importarles que la Tierra se recaliente ms de 2 grados.

Seguimos as acumulando en la atmsfera ms de un trilln de TN mtricas de CO2 y la amenaza de 2 grados ms de la temperatura global no ha cesado para nada. Con este documento vamos a otro fracaso en Pars y con ello a una crisis de nuestra civilizacin urbana global que tendr que soportar deshielos de los glaciares, falta de agua, grandes sequas, alimentos cada vez ms caros, lluvias torrenciales, Nios y huracanes ms feroces, alza del nivel de los ocanos, inundaciones de muchas islas, costas y puertos y disputas domsticas e internacionales por al agua y los alimentos.

2.2.3 LA PAGINA OFICIAL DE LA COP20 DIO EL SIGUIENTE INFORME LIMA 14 DE DICIEMBRE DEL 2014:Gracias por su confianza en la presidencia, por su confianza en el Per, este xito es suyo porque son ustedes quienes lo han logrado, y son ustedes y el mundo quienes se vern beneficiados de estos avances que nos llevan cada vez ms cerca de un acuerdo global el prximo ao. El documento de Lima es ms que un paso hacia Pars 2015, es un claro ejemplo de que si trabajamos juntos podemos encontrar el balance y acercarnos a ese objetivo comn que acelere la accin climtica. El espritu de Lima se proyecta para el mundo y constituye una fuente de inspiracin y confianza para el futuro. Todo esto significa el Llamado de Lima para la Accin Climtica, dijo el Ministro del Ambiente y Presidente de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal. Tras una intensa jornada que comenz la madrugada del sbado con la entrega a las Partes de una primera propuesta de texto, se procedi a un proceso de consultas a todos los bloques de negociacin para recoger sus sugerencias y presentar un nuevo texto. Dicho documento fue entregado a las 12 de la noche y, tras una hora de revisin por parte de los pases, se aprob por aclamacin la decisin que contiene el borrador de acuerdo denominado Llamado de Lima para la Accin Climtica, que deber ser trabajado en los distintos espacios de negociacin y firmado en la COP21 de Pars. A) EL LLAMADO DE LIMA PARA LA ACCIN CLIMTICA

Esta COP20 culmina con grandes logros y muchos avances en diferentes temas. Sobre esto, el Ministro Pulgar-Vidal coment: La decisin de Lima es slida no solo porque cumpli los mandatos que le estableci la COP19 de Varsovia, sino porque a su vez aprob en Lima el borrador que contiene los elementos para la negociacin, cosa que nunca antes haba ocurrido. A su vez, fortaleci la adaptacin en las contribuciones nacionales que son los programas que los pases deben presentar el prximo ao- y tambin los mecanismos de financiamiento, tanto en el documento aprobado como en otras decisiones. El Fondo Verde, por ejemplo, cuya meta antes de la COP20 era alcanzar los US$10 mil millones, alcanz los US$10,200 millones durante la COP20. En el tema de Prdidas y Daos o Loss and Damage -mecanismo creado en el 2013 para situaciones en las que los impactos del cambio climtico son tan grandes que exceden las capacidades de las poblaciones de enfrentarlos-, se ha logrado aprobar tanto el plan de trabajo inicial de dos aos, como la composicin del Comit Ejecutivo. Con respecto a los temas de adaptacin, se dieron avances para reforzar los Planes Nacionales de Adaptacin (NAP), que cada pas debe tener para que todas las acciones que se llevan a cabo en sus diferentes sectores, respondan a una planificacin de pas y as articular su trabajo. Los avances permitiran que los pases menos desarrollados y aquellos en vas de desarrollo, puedan acceder a financiamiento para el desarrollo de sus NAP y para la ejecucin de las actividades que en ellos se identifiquen. Otro de los avances resaltados durante la primera semana es el desarrollo del Plan de Trabajo de Lima sobre gnero. Esta decisin busca promover la efectiva participacin de las mujeres en los mbitos de la CMNUCC y fortalecer el trabajo de empoderar a las mujeres y convertirlas en agentes importantes de cambio en relacin a la adaptacin y mitigacin. Este avance puede ser calificado como histrico, pues es la primera vez que se adoptar, en el marco de una COP, una decisin que insta a las partes a desarrollar e implementar polticas sensibles al gnero. Durante la primera semana se lograron avances importantes en REDD+ al hacerse la primera reunin de los puntos focales, elemento central para procesos posteriores que fortalezcan dicho instrumento. Adems, en esta COP20, un grupo de 4 pases presentaron sus niveles de referencia o lneas base con respecto a la deforestacin. Este paso es fundamental para avanzar con la implementacin del mecanismo REDD+. A su vez se hizo por primera vez el Multilateral Assesment (Evaluacin Multilateral), es decir la informacin que presentaron 17 pases desarrollados (entre los que estuvo la Unin Europea y Estados Unidos), sobre los niveles de avance en la reduccin de emisiones, la tendencia de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desde 1990 hasta el ao 2012, proyecciones y metas de las mismas a nivel de toda la economa. Adicionalmente en REDD+, se ha lanzado el Lima Information Hub, un repositorio de datos que recoge los resultados obtenidos, los Planes o Estrategias Nacionales, los resmenes sobre los sistemas de informacin de salvaguardas y los niveles de referencia. Esto permitir darle mayor transparencia al proceso de pagos por resultados. El tema de adaptacin es particularmente importante, teniendo en cuenta que est establecido que el 50% del Fondo Verde del Clima ser destinado a acciones de Adaptacin. Con respecto a dicho Fondo Verde, se ha pasado la meta inicial de 10,000 millones de dlares. Adems, como parte del segmento Ministerial se elabor una Declaracin en temas de educacin y difusin, para que todas las Partes presten la atencin apropiada a la participacin y el acceso a la informacin. En esta COP, se lanz por primera vez un segmento de alto nivel que gener el dilogo entre actores estatales y no estatales que se llam Da de la Accin Climtica de Lima, al final del cual se lanz el portal NAZCA (Non State Actor Zone into Climate Actions) un portal de accin climtica para capturar y catalizar la accin en apoyo del acuerdo de 2015, que ayuda a mostrar tambin las iniciativas individuales y corporativas de todo el mundo.

CONCLUSIONES

tras haber pasado las dos semanas se puede decir con toda propiedad que los pases delAILAC(Asociacin Independiente de Latinoamrica y el Caribe), ha dado muy positivos y largos avances en materia de adaptacin, mitigacin y financiamiento durante la COP 20, siendo inclusive pases ejemplo para trabajar durante el 2015 y previo a la COP 21. Considero que la COP 20 es el principio del final. Es el inicio de una nueva historia climtica en el mundo. Es el comienzo de un hito social que pide a gritos lucha climtica (no podemos olvidar las actividades paralelas a la COP 20 como la Precop Social, la Cumbre de los Pueblos o la Gran Marcha por el Clima) Estoy totalmente de acuerdo con el artculo de Oswaldo Rivero (diario uno) Lima no es ningn xito y no lo es porque la reunin no ha acatado las recomendaciones de los cientficos como son que los pases que ms emiten se comprometan a reducir sus actuales emisiones a la mitad de lo que emitan en 1990 y que adems pongan un impuesto a las energas fsiles y cesen sus subvenciones de 600 billones de dlares a estas energas contaminantes. los avances han sido bastante escasos y no tan influyentes como se esperaba. Existen naciones opuestas actualmente al texto que est en discusin porque no demuestra transversalidad ni transparencia, mientras que otras naciones son ms abiertas al mismo y permiten inclusin o exclusin de los prrafos.

BIBLIOGRAFIA

http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2014/04/Bolet%C3%ADn-COP20.pdf

http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/ http://onu.org.pe/cop20/ http://www.cop20.pe/acerca-de-la-cop-20/ https://cdn.fbsbx.com/hphotos-xap1/v/t59.2708-21/10740622_10203451643360392_1042549210_n.pdf?oh=d6bf777a9dc82722a3c9abd26242a53b&oe=54A28C97 http://www.mocicc.org/ http://www.observatoriocambioclimatico.org/node/4392 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20141213/decepcion-en-la-cop20-por-poco-avance-y-trabas_284306_626339.html http://www.natura-medioambiental.com/tag/clima/ http://www.natura-medioambiental.com/tag/clima/24