COP20

12
COP20 cierra en Lima exitosamente con un borrador de acuerdo y avances concretos 16024879235_4d0b8dc513_k Lima, 15 de diciembre.-El Gobierno del Perú celebró el éxito de la Vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – COP20, realizada en Lima del 1 al 13 de diciembre. Junto al Canciller de la República, Gonzalo Gutiérrez y al Ministro del Ambiente y Presidente de la CP20, Manuel Pulgar-Vidal, el Presidente de la República, Ollanta Humala, resaltó la importancia no solo de que se haya logrado en Lima el borrador de acuerdo global que deberá firmarse en Paris en el 2015, sino el éxito en términos de imagen que significa para el país haber tenido una organización impecable en el evento más grande que se ha llevado a cabo en el Perú. “El nombre del Perú ha quedado en alto, por la capacidad del equipo peruano, que como presidencia de la COP20 sacó adelante un proceso muy difícil de negociación, pero también por la hospitalidad que han mostrado los peruanos, mostrando a más de 14,000 personas de todo el mundo lo mejor de lo nuestro”, dijo el Presidente Humala. Por su parte, el Canciller Gonzalo Gutiérrez destacó el trabajo del equipo peruano en la realización de este evento. “Se ha tratado de un trabajo multisectorial de primer nivel, que desde todos los aspectos ha mostrado al mundo el talento de los peruanos”, apuntó Gutiérrez. Finalmente el Ministro Pulgar-Vidal destacó, además, que la realización de la COP20 le dio la oportunidad a miles de peruanos de conocer más sobre el cambio climático. “Durante 12 días los peruanos hemos escuchado a líderes mundiales como Al

description

gg

Transcript of COP20

COP20 cierra en Lima exitosamente con un borrador de acuerdo y avances concretos

16024879235_4d0b8dc513_k

Lima, 15 de diciembre.-El Gobierno del Per celebr el xito de la Vigsima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico COP20, realizada en Lima del 1 al 13 de diciembre. Junto al Canciller de la Repblica, Gonzalo Gutirrez y al Ministro del Ambiente y Presidente de la CP20, Manuel Pulgar-Vidal, el Presidente de la Repblica, Ollanta Humala, resalt la importancia no solo de que se haya logrado en Lima el borrador de acuerdo global que deber firmarse en Paris en el 2015, sino el xito en trminos de imagen que significa para el pas haber tenido una organizacin impecable en el evento ms grande que se ha llevado a cabo en el Per.

El nombre del Per ha quedado en alto, por la capacidad del equipo peruano, que como presidencia de la COP20 sac adelante un proceso muy difcil de negociacin, pero tambin por la hospitalidad que han mostrado los peruanos, mostrando a ms de 14,000 personas de todo el mundo lo mejor de lo nuestro, dijo el Presidente Humala.

Por su parte, el Canciller Gonzalo Gutirrez destac el trabajo del equipo peruano en la realizacin de este evento. Se ha tratado de un trabajo multisectorial de primer nivel, que desde todos los aspectos ha mostrado al mundo el talento de los peruanos, apunt Gutirrez.

Finalmente el Ministro Pulgar-Vidal destac, adems, que la realizacin de la COP20 le dio la oportunidad a miles de peruanos de conocer ms sobre el cambio climtico. Durante 12 das los peruanos hemos escuchado a lderes mundiales como Al Gore, Felipe Caldern, John Kerry o Rajendra Pachauri hablar con claridad sobre el sentido de urgencia y la necesidad de actuar frente al cambio climtico. Pero adems, ms de 80,000 personas han llegado hasta Voces por el Clima, un lugar de encuentro y de conocimiento sobre el cambio climtico para los ciudadanos y la sociedad civil, dijo Pulgar-Vidal.

15829810958_6ee1c2d40c_k

Los datosTras una intensa jornada de ms de 30 horas ininterrumpidas de ltimas negociaciones, se aprob, en la madrugada del domingo y por aclamacin, la decisin que contiene el borrador de acuerdo denominado Llamado de Lima para la Accin Climtica, que deber ser trabajado en los distintos espacios de negociacin y firmado en la COP21 de Pars.

En estos das, el Per recibi la visita de ms de 14 mil representantes de Gobiernos, de la sociedad civil, empresarios y autoridades de 195 pases por la COP20, que tambin logr movilizar y sensibilizar a los ciudadanos sobre los efectos del cambio climtico en el mundo, y en especial, en nuestro pas.

Voces por el Clima recibi -en los 12 das- ms de 80 mil visitantes y la Maloca Indgena ms de 35 mil. Adems, se organizaron ms de 400 conferencias en las que se presentaron nuevas investigaciones, proyectos e iniciativas. A Voces por el Clima asistieron figuras de diferentes mbitos como Christiana Figueres, RajendraPachauri, FabienCousteau, Lucho Quequezana, Charly Alberty, entre otros.

Fondo_verde

Mientras tanto, la COP20 tambin recibi la visita de siete presidentes de Estado, entre los que estuvieron Evo Morales, de Bolivia; Enrique Pena Nieto, de Mexico; Michelle Bachelet, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia; entre otros. Tambin asistieron el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon; John Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos y Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz.

Por otro lado, la campaa Pon de Tu Parte de movilizacin ciudadana de compromisos para luchar contra el cambio climtico, logr generar ms de 330 mil compromisos a nivel nacional y seguir trabajando por sensibilizar a los ciudadanos y empresas.

El llamado de Lima para la Accin ClimticaEl borrador de acuerdo alcanzado tuvo varios logros concretos. En el tema de Prdidas y Daos o Loss and Damage -mecanismo creado en el 2013 para situaciones en las que los impactos del cambio climtico son tan grandes que exceden las capacidades de las poblaciones de enfrentarlos-, se ha logrado aprobar tanto el plan de trabajo inicial de dos aos, como la composicin del Comit Ejecutivo.

Con respecto a los temas de adaptacin, se dieron avances para reforzar los Planes Nacionales de Adaptacin (NAP), que cada pas debe tener para que todas las acciones que se llevan a cabo en sus diferentes sectores, respondan a una planificacin de pas y as articular su trabajo. Los avances permitiran que los pases menos desarrollados y aquellos en vas de desarrollo, puedan acceder a financiamiento para el desarrollo de sus NAP y para la ejecucin de las actividades que en ellos se identifiquen.15831185349_d5902095d8_k

Otro de los avances resaltados durante la primera semana es el desarrollo del Plan de Trabajo de Lima sobre gnero. Esta decisin busca promover la efectiva participacin de las mujeres en los mbitos de la CMNUCC y fortalecer el trabajo de empoderar a las mujeres y convertirlas en agentes importantes de cambio en relacin a la adaptacin y mitigacin. Este avance puede ser calificado como histrico, pues es la primera vez que se adoptar, en el marco de una COP, una decisin que insta a las partes a desarrollar e implementar polticas sensibles al gnero.

Durante la primera semana se lograron avances importantes en REDD+, donde se hizo por primera vez el Multilateral Assesment (Evaluacin Multilateral), es decir la informacin que presentaron 17 pases desarrollados (entre los que estuvo la Unin Europea y Estados Unidos), sobre los niveles de avance en la reduccin de emisiones, la tendencia de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) desde 1990 hasta el ao 2012, proyecciones y metas de las mismas a nivel de toda la economa.

Adicionalmente en REDD+, se ha lanzado el Lima Information Hub, un repositorio de datos que recoge los resultados obtenidos, los Planes o Estrategias Nacionales, los resmenes sobre los sistemas de informacin de salvaguardas y los niveles de referencia. Esto permitir darle mayor transparencia al proceso de pagos por resultados. El tema de adaptacin es particularmente importante, teniendo en cuenta que est establecido que el 50% del Fondo Verde del Clima ser destinado a acciones de Adaptacin. Con respecto a dicho Fondo Verde, se ha pasado la meta inicial de 10,000 millones de dlares.

Compartir en :Tags:Al Gore, COP20, Llamado, REDD, voces por el climaNoticias Relacionadas. Rachel Kyte: Hay que poner precio al carbono

15366613373_30aadd6792_k (1)

Fuente: El Pas

JACQUELINE FOWKS / INS SANTAEULALIA

Rachel Kyte sabe lo que es una cumbre del clima. Aunque la que se est celebrando estos das en Lima es su primera cita como vicepresidenta y enviada especial de grupo Banco Mundial para el Cambio Climtico, esta licenciada en Historia y Poltica lleva siete conferencias a sus espaldas. Ahora que su labor es conseguir que la institucin financiera integre la lucha contra el calentamiento global en el ADN de todas sus divisiones, Kyte sigue desde la capital peruana el avance de las negociaciones entre los 196 pases que tienen como objetivo sentar las bases del acuerdo contra el cambio climtico que debe firmarse en Pars en 2015.

Pregunta. Cmo ve el avance de las negociaciones en la cumbre?

Respuesta. Siempre hay tensin. Se estn abordando asuntos difciles, pero parece haber una atmsfera seria, aunque an hay mucho trabajo por hacer. Hay un gran impacto por los objetivos fijados por la UE y por el acuerdo bilateral firmado por China y Estados Unidos. Esos son ladrillos importantes para construir. El clima es ms positivo que otros aos.

P. Por qu?

R. Porque ahora de verdad tienen que negociar cuestiones reales, otros aos era una especie de boxeo entre sombras. Otros aos estbamos an lejos de la cumbre Pars [el 2015], pero ahora hay mayor urgencia. Adems, las seales de China, EE UU y de la UE empiezan a mostrar los compromisos de cada uno y a hacer visibles las piezas del rompecabezas.

P. Hacia dnde se est avanzado?

R. Fuera de las salas de negociaciones hay un cambio fundamental. El informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico) divulgado en noviembre dice que para no superar el aumento de 2 grados en la temperatura tenemos que llegar a unas emisiones netas cero antes de 2100. Varias ONG y otros grupos han pedido que eso ocurra en 2050. Ahora todos estamos hablando de emisiones netas cero, ese es el objetivo a largo plazo. La diferencia en las negociaciones es que esa meta ya se menciona libremente por empresas, ONG y por algunos pases.

P. Cul es el papel del Banco Mundial en estas negociaciones y qu enfoques respalda?

R. Respaldamos a nuestros clientes -los pases que estn negociando- para que puedan lograr sus aspiraciones econmicas. Nuestro trabajo es ayudarles a pensar en la ingeniera de la transformacin de sus economas de modo que puedan crear trabajos, crecer y tender a emisiones cero. No negociamos, pero como una institucin econmica global entendemos cmo la ciencia impactar en la economa y jugamos un rol importante a la hora de llamar la atencin sobre las oportunidades si invertimos ahora y reducimos las emisiones.

P. El Banco Mundial plantea poner un precio al carbono por qu?

R. Es una de las ms importantes y necesarias acciones polticas que puede hacer cualquier gobierno. Con un precio al carbono se enva la seal de que los inversores deben trasladarse a actividades con baja intensidad en carbono, se sanciona a los que contaminan y se premia a las compaas eficientes. Nuestro trabajo es explicar cmo se hace con ejemplos y ofrecer informacin tcnica.

P. Qu ejemplos existen?

R. En el caso de British Columbia la forma en la que han establecido la tasa no afecta al ingreso de los ciudadanos. Es uno de los mejores ejemplos de cmo un gobierno puede cambiar la base impositiva del salario hacia el carbono y el individuo no es penalizado mientras hay ms ingresos para el Estado. Hemos tenido varias reuniones sobre el tema en Lima. Todos saben que se necesita un precio para el carbono, trabajamos en un mercado global y queremos que sea un precio estable y robusto, predecible para las inversiones a largo plazo. Hace un ao decan que era muy difcil de hacer, pero ahora saben que es inevitable, solo es cuestin de cmo y cundo.

P. La forma de financiacin del Fondo Verde -ayudas para que los pases en desarrollo se enfrenten al cambio climtico- est generando muchos problemas, cmo lo ve?

R. Siempre ha existido una disputa sobre ese compromiso de 100.000 millones de dlares [de ayudas] anuales a partir de 2020. Tambin sobre si debera ser solo dinero pblico o dinero pblico y privado. Los fondos pblicos pueden movilizar dinero privado (por un dlar de financiamiento pblico se pueden obtener 10 o ms del sector privado). Los 10.000 millones de dinero pblico que hay ahora en el Fondo Verde deben ser la palanca para lograr lo mximo posible de capitales privados. Se podra llegar a 100.000 millones relativamente fcil. El Climate Policy Initiative (CPI) calcula que hay ms de 360.000 millones de financiamiento climtico cada ao, pero el problema es que la mayora de ese dinero va a pases desarrollados, de norte a norte. El monto que va de sur a sur o de norte a sur no es suficiente.

P. Cmo habra que invertirlo?

R. Hay una necesidad real de invertir en adaptacin al cambio climtico porque es la manera de ahorrar a largo plazo. Por cada dlar invertido en un sistema de alerta temprana, por ejemplo ante una tormenta, se puede ahorrar hasta 30 dlares en el costo de reconstruccin.

Compartir en :Noticias Relacionadas

16024879235_4d0b8dc513_kCOP20 cierra en Lima exitosamente con un borrador de acuerdo y avances concretos

Ollanta Humala cop20Presidente del Per destaca logros obtenidos en la COP20

Bloque de negociadoresAspectos que destacan del borrador de la COP20, por Ivn LanegraLa deforestacin en Brasil equivale a 184 millones de canchas de ftbol

140911013452_amazon_624x351_afp_nocredit

Conversamos con el reconocido investigador brasileo Antonio Donato Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), sobre la situacin de la deforestacin en la Amazona y los mecanismos espectaculares y poderosos que tiene el bosque.

Cul es la situacin de la deforestacin en la Amazona?

Es muy grave. Brasil ha desarrollado un sistema de monitoreo satelital y tiene uno tambin para la Pan-Amazona, que incluye todos los pases de Amrica Latina. Slo en Brasil la deforestacin de corte al ras ha llegado 763.000 mil km2, lo que equivale a 184 millones de canchas de ftbol, o a dos veces la superficie de Alemania, o 60% del rea del Per. Pero eso slo es corte al ras, que es la parte ms visible, no es la parte ms afectada del total. Hay una forma de deforestacin que se llama degradacin que comienza con los madereros que quitan primero los arboles grandes, luego ponen ganado y algunos arboles para engaar el satlite. Esas son las llamadas zonaSumadas la deforestacin y la degradacin del bosque, la destruccin alcanza ms de 2 062 millones de kilmetros cuadrados. Una rea gigantesca.

Toda esa degradacin ha pasado de manera invisible. Los anuncios oficiales, que se son las tazas anuales representan menos del 20% del rea total que est impactada. Y estos son valores que son manipulados polticamente.

El problema con la taza anual es que se vuelve ms importante que el rea total acumulada. Es un sistema que mantiene a la humanidad anestesiada. Las personas no tienen nocin de la gravedad, y la gravedad es acumulativa, es como una deuda financiera.

Cules son los principales impactos de la deforestacin?

Los arboles son trabajadores climticos. Para el clima lo que importa es cada rbol que se pierde en la amazonia, cada rbol significa un servicio menos.

La amazonia tiene mecanismos espectaculares y poderosos para producir un clima que le favorezca. Es un sistema nico en el planeta: exporta humedad, a travs de ros voladores de vapor de agua, que son corrientes de humedad que el bosque coloca en la atmsfera, llevando lluvias al sureste, el centro-oeste y el sur de Brasil, y tambin a otras regiones de Bolivia, Paraguay, Argentina, a miles de kilmetros.

El ro amazonas es como un corazn, bombea agua de los mares a travs de l, y hasta a la atmsfera a travs de 600 mil millones de rboles, que actan como pulmones.

El problema es que estamos destruyendo la fuente de esos ros voladores. Estamos destruyendo el bosque y eso consecuentemente afecta a las poblaciones y al sistema econmico y productivo de esas regiones.

Los pueblos indgenas lo saban desde siempre. Nosotros hemos tenido la necesidad de destruir para comprender despus lo que habamos perdido. Mientras que los pueblos nativos ya saban la importancia de la Amazona. David Yanomamim, un sabio del Pueblo Yanomami, dijo Ser que el hombre blanco no sabe que si deforesta cesa la lluvia y si cesa la lluvia no tendr que comer, ni que beber. Nosotros en la ciencia hemos tenido que estudiar por dcadas para descubrir la misma verdad.

Todo esa destruccin no tiene una justificacin econmica, es un proceso de apropiacin por grupos pequeos de personas que tienen visin muy corta, es un proceso de explotacin destructiva que no es sostenible. Lo que pasa con la Amazona es un micro cosmos de la gran crisis del planeta, que es el cambio climtico global. Esto es gravsimo, sin embargo, los gobiernos no toman accin, estn procastinando una vez ms. Me gustara ver que en la COP20 los gobiernos del mundo firmaran un compromiso inmediato por la deforestacin cero.s degradadas. La construccin eficiente y su contribucin en la lucha contra el cambio climtico

eep-platform

Foto: Sustainable Energy for All.

Conversamos con Ryan Hobert, Director de Energa y Cambio Climtico de la Fundacin de las Naciones Unidas sobre la Iniciativa Energa Sostenible para Todos y la eficiencia en la construccin.

En qu consiste la Iniciativa Energa Sostenible para Todos?

La Iniciativa Energa Sostenible para Todos es una alianza de mltiples actores que incluye a los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Tiene una Plataforma de Aceleracin de Eficiencia Energtica para apoyar acciones y compromisos por parte de lderes nacionales y de las ciudades, con el fin de acelerar la inversin en eficiencia energtica a travs de la asistencia y colaboracin tcnica.

Esta plataforma tiene un componente para el sector construccin, trabajamos con socios privados y pblicos para mejorar la eficiencia de este sector. Hasta ahora nos hemos enfocado principalmente en ciudades, nuestra meta es acelerar la adopcin de buenas prcticas e implementar proyectos en estos entornos. Las ciudades a diferencia de los gobiernos nacionales pueden tomar decisiones rpidamente en temas como la construccin, as que es crtico trabajar con ellas.

La primera ciudad del mundo que ha firmado para ser parte de esta plataforma es Mxico. Ellos han aceptado cambiar sus cdigos de construccin y mejorar sus reglas para la edificacin. Estamos trabajado con ellos en temas de financiamiento y en la implementacin de estas mejoras. Parece que Lima tambin se va a sumar a esta iniciativa. Ser una gran oportunidad para trabajar con otra ciudad importante en la mejora de la eficiencia energtica.

Cmo es un construccin eficiente?Mucha de nuestra electricidad es utilizada en edificios. Sin embargo, hay edificios que estn tan bien construidos y sus sistemas son tan buenos y adaptables que no utilizan ningn tipo de energa.