Copia de Modelo memoria · 2015-10-05 · - Instalar un sistema de energía solar térmica para...

Click here to load reader

Transcript of Copia de Modelo memoria · 2015-10-05 · - Instalar un sistema de energía solar térmica para...

  • - 1 -

    PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN CON OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PUNTUAL EN EL

    POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE CHAMARTÍN (MADRID)

    1.- MEMORIA

    1.1. ORDEN DE REDACCIÓN

    Se redacta el presente proyecto, según instrucciones recibidas de la Concejalía de la

    Junta Municipal del Distrito de Chamartín, que tiene por objeto la descripción y definición de

    la reforma del sistema de climatización con obras de acondicionamiento puntual a realizar

    por el Ayuntamiento de Madrid en el Polideportivo Municipal de Chamartín, situado en Avda.

    Pío XII nº2 c/v Pza. del Perú de Madrid.

    1.2. OBJETO DEL PROYECTO

    Analizado el sistema de climatización de que dispone actualmente esta piscina, se han

    detectado las siguientes deficiencias:

    En sala de calderas:

    - No puede utilizarse para fines diferentes a los de alojar equipos y aparatos al servicio

    de la climatización, ni realizarse en ella trabajos ajenos a los de esta instalación.

    - La regulación de los quemadores debe ser de tres marchas o modulante.

    - Ningún punto de la sala deberá situarse a más de 7,5 m de una salida.

    - Entre la sala de calderas y el cuarto del depósito de gasóleo deberá existir un

    vestíbulo de independencia.

  • - 2 -

    - El estado general de los equipos instalados es deficiente, tanto por su antigüedad

    como por su bajo rendimiento.

    En piscina:

    - El climatizador no puede absorber toda la humedad que en ella se produce, sobre

    todo para temperaturas del aire exterior superiores a 16ºC.

    - Se desconoce la potencia calorífica de la batería de agua caliente, que debería ser

    mayor de 355 kW.

    - La distribución de aire en el recinto no asegura un barrido del ambiente.

    - El calentamiento del agua del vaso y del agua caliente sanitaria (ACS) utilizada en

    vestuarios de esta piscina no se realiza a través de paneles solares con apoyo de

    caldera, como exige el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de

    Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) sino sólo mediante caldera.

    En pabellón:

    - Este recinto carece de refrigeración, alcanzándose en él temperaturas demasiado

    altas.

    - El caudal de aire de ventilación es insuficiente para mantener unas adecuadas

    condiciones higiénicas.

    - El calentamiento agua caliente sanitaria (ACS) utilizada en los vestuarios de este

    pabellón no se realiza a través de paneles solares con apoyo de caldera, sino sólo

    mediante caldera.

    El objeto de este proyecto es llevar a cabo las modificaciones necesarias para

    subsanar todas estas deficiencias, y que se concretan en las siguientes:

  • - 3 -

    En sala de calderas:

    - Sustituir las actuales calderas y sus quemadores de gasóleo por otras a gas natural

    de mayor eficiencia energética, menores emisiones contaminantes a la atmósfera y

    que cumplan con la reglamentación vigente.

    - Cambiar de combustible, de gasóleo C a gas natural, aprovechando además el

    cuarto del depósito de gasóleo actual para ubicación y montaje de todos los

    elementos de la nueva sala de calderas.

    En piscina:

    - Sustituir el actual climatizador todo aire exterior por dos bombas de calor

    deshumectadoras.

    - Sustituir las rejillas de impulsión de aire por toberas de largo alcance, con el fin de

    inducir un barrido del ambiente del recinto.

    - Conducir los retornos de aire a las nuevas deshumectadoras a través de rejas de

    aluminio en la parte inferior del muro más próximo a la sala de máquinas.

    - Instalar un sistema de energía solar térmica para calentamiento del agua del vaso y

    del agua caliente sanitaria (ACS) utilizada en vestuarios de esta piscina.

    En pabellón:

    - Eliminar el actual climatizador general del Pabellón a dos tubos, sustituyéndolo por

    cinco nuevos climatizadores a cuatro tubos, uno para cada zona.

    - Realizar la preinstalación de una enfriadora de agua de condensación por aire

    exclusiva para el pabellón en la terraza, sobre la zona de vestuarios. (La instalación

    propia de esta enfriadora no forma parte de este proyecto)

    - Alimentar las baterías de agua caliente desde las nuevas calderas y las de agua fría

    desde la enfriadora. La instalación de esta enfriadora no se contempla en este

    proyecto.

  • - 4 -

    - Conectar los nuevos climatizadores a nuevas redes de conductos de aire de

    impulsión, retorno y exterior, realizadas en fibra de vidrio.

    - Instalar para descarga de aire difusores rotacionales de alta inducción y para

    aspiración rejillas de simple deflexión.

    - Conectar la instalación de ACS de estos vestuarios al sistema de energía solar

    térmica propuesto para la piscina.

    En cuanto a la obra civil requerida por estas modificaciones, se concreta en las

    siguientes actuaciones:

    - Acondicionamiento del actual cuarto del depósito de gasóleo para convertirlo en la

    nueva sala de calderas, cumpliendo así con la normativa y reglamentación de

    aplicación. Para ello será preciso realizar una roza en el suelo para incorporar el

    preceptivo desagüe y su posterior reposición, conectando el tubo de evacuación a la

    red general de saneamiento del edificio; abrir huecos en la pared exterior para

    ventilaciones superior e inferior de esta sala; construir las bancadas para las nuevas

    calderas y también para los depósitos acumulares de agua; realizar un vestíbulo de

    independencia con dos puertas EI-60 y cerramientos EI-240; pintar los paramentos

    verticales y el techo con pintura plástica.

    - Abrir todos los huecos precisos para paso de tuberías y conductos y su posterior

    sellado una vez colocados.

    - Realizar las bancadas de las dos nuevas unidades deshumectadoras.

    - Formar apoyos de la estructura soporte de los paneles solares térmicos.

    Además, se contempla también en este proyecto como obra civil la realización de

    una rampa para acceso de personas minusválidas a este edificio.

    El presente proyecto comprende una obra completa, no formando partes de otras

    aprobadas con anterioridad y siendo susceptible de ser entregada, para su utilización, sin

  • - 5 -

    perjuicio de las ampliaciones de que pueda ser objeto en el futuro, ya que comprende todos

    y cada uno de los elementos necesarios para su puesta en funcionamiento. A su terminación

    se recibirá por el correspondiente organismo como una unidad total y completa, en el

    sentido exigido en la vigente Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, en su

    artículo 147. 1.3. SITUACIÓN Y ACTA DE REPLANTEO

    Avda. Pío XII nº2 c/v Pza. del Perú

    28016 MADRID

    El centro polideportivo sobre el que se actuará es de propiedad municipal. El Técnico

    abajo firmante, expresa la conformidad del replanteo respecto a los documentos

    contractuales del Proyecto y la disponibilidad del edificio y terrenos afectados por la obras,

    de acuerdo con la situación reflejada en el Proyecto.

    1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    1.4.1. Objeto

    Este Proyecto tiene por objeto describir el alcance de la reforma del sistema de

    climatización con obras de acondicionamiento puntual que se pretenden realizar en el

    conjunto edificatorio del polideportivo con piscina cubierta situado en Avda. Pío XII nº2

    c/v Pza. del Perú de Madrid.

    Las obras objeto del presente proyecto se ajustan a los preceptos

    correspondientes a las previsiones del planeamiento del vigente Plan General de

    Ordenación Urbana del Término Municipal de Madrid. Igualmente, se trata de conseguir

    el cumplimiento con las Ordenanzas Municipales en materia de medio ambiente y de

    prevención de incendios.

  • - 6 -

    1.4.2. Descripción arquitectónica del edificio

    Se trata de un conjunto edificatorio destinado a actividades deportivas,

    disponiendo para ello de piscina cubierta, pabellón polideportivo sobre ella, vestuarios,

    oficinas y almacenes de material deportivo y auxiliar. El recinto de la piscina se

    desarrolla en planta semisótano. Las dimensiones del vaso son de 50x21 m y su

    profundidad media de 1,7 m. Las dimensiones del recinto de la piscina son de 60x35 m y

    su altura aproximada de 7,5 m.

    Por su parte, el pabellón tiene también unas dimensiones interiores totales de

    60x35 m y una altura aproximada de 8 m. La sala de máquinas se encuentra en planta

    sótano, en recinto compartido con la depuradora.

    El acceso al edificio desde la vía pública no dispone de rampa que permita acceder

    al mismo también a personas minusválidas. En este proyecto se contempla la

    construcción de dicha rampa.

    1.4.3. Horario de funcionamiento, ocupación y ventilación

    La ocupación total del recinto de la piscina se estima en 260 personas. El número

    relativo de bañistas se considera como 0,10 bañistas por m2 de superficie de lámina de

    agua. Al ser la superficie del vaso de 1.050 m2, el número total de bañistas será de 105,

    lo que corresponde a un 40% del total de ocupantes del recinto.

    Para el pabellón, en cambio, se ha considerado una ocupación de 1 persona cada

    12 m2 de superficie del recinto. Por ser ésta de 2.100 m2, este pabellón tendrá una

    ocupación estimada de175 personas.

    En cuanto a ventilación, según lo especificado en la norma UNE 100.011 tanto para

    los recintos de piscinas como para las canchas deportivas, debe considerarse un caudal

    de aire exterior mínimo de ventilación de 2,5 l/s (9 m3/h) por m2 de superficie del recinto.

    Teniendo en cuenta que la superficie de ambas naves es de 2.100 m2, el caudal mínimo

    de aire exterior de ventilación para cada una de ellas será:

    2.100 x 2,5 = 5.250 l/s = 18.900 m3/h

  • - 7 -

    1.4.4. Coeficientes de transmisión térmica

    Para el cálculo de los coeficientes de transmisión térmica se ha utilizado la fórmula

    básica correspondiente a cerramientos compuestos, que tiene la forma:

    ⎟⎟⎠

    ⎞⎜⎜⎝

    ⎛++

    λ=∑

    ei h1

    h1L

    K1

    donde:

    K - coeficiente de transmisión de calor

    L - espesor de una capa

    λ - conductividad térmica de esa capa

    hi - coeficiente de película interior

    he - coeficiente de película exterior

    Debido a que se trata de un edificio existente, del que no se dispone de hoja

    justificativa de KG del edificio, los valores estimados para estos coeficientes obtenidos de

    la práctica para edificios similares han sido los siguientes:

    K cubierta ......................... 2,10 W/m2·ºC

    K cristal .............................. 4,00 W/m2·ºC

    K muros ............................. 1,60 W/m2·ºC

    K tabiques .......................... 1,80 W/m2·ºC

    K forjados .......................... 1,72 W/m2·ºC

    K solera ............................. 2,06 W/m2·ºC

    1.4.5. Condiciones exteriores de cálculo

    Se han obtenido de las tablas de las normas UNE 100.001 y UNE 100.014, que

    por tratarse de un edificio situado en Madrid, son las siguientes:

    INVIERNO Latitud ................................. 40º 28’ N

    Altitud .................................. 595 m

    Nivel percentil ..................... 97,5

    Temperatura seca .............. -3,4 ºC

    Grados día anuales ............. 1.555 (base 15ºC)

    Viento dominante ................ 4,4 m/s dirección N

  • - 8 -

    VERANO T S y T H media .................. 32,7 / 19,6 ºC (Percentil del 5%)

    Oscil. media diaria .............. 15,8 ºC

    1.4.6. Condiciones interiores de cálculo

    Para estimar las condiciones interiores de cálculo se ha tenido en cuenta lo

    indicado por la norma UNE-EN ISO 7.730 y las tablas de la ITE 02.2.1, eligiéndose los

    siguientes valores:

    - En la piscina: Temperatura seca ............... 28 ºC

    Humedad relativa ................ 60 %

    Temperatura del agua......... 26 ºC

    - En el pabellón: Temperatura seca ............... 18 ºC

    Humedad relativa ................. 55 %

    1.4.7. Balance energético del agua del vaso

    El cálculo de la potencia térmica necesaria a régimen para calentar el agua del

    vaso de la piscina se ha efectuado teniendo en cuenta las siguientes pérdidas:

    - Por transferencia de vapor de agua al ambiente (evaporación), tanto desde la

    superficie del agua como desde el suelo mojado alrededor de la piscina, incluso

    desde el cuerpo de las personas mojadas (QEV).

    - Por convección de la superficie de agua de la pileta (QCV).

    - Por radiación de la superficie de agua hacia los cerramientos (QRD).

    - Por conducción a través de las paredes de la pileta (QCD).

    - Por renovación del agua de la pileta (QRE).

    En este proyecto se consideran únicamente las pérdidas por transferencia de vapor

    (QEV), por conducción (QCD) y por renovación (QRE), ya que las pérdidas por convección

    (QCV) y por radiación (QRD) van a ser despreciables frente a las anteriores. Es más, en

  • - 9 -

    lugar de suponer una pérdida van a ser realmente ganancias de calor, razón de más

    para no considerarlas en los cálculos.

    Pérdidas por evaporación

    El intercambio térmico por evaporación entre el agua de la piscina y el aire

    ambiente será consecuencia de un intercambio de masas. Existirá una difusión de vapor

    de agua desde la superficie de la piscina hacia el aire del ambiente. El agua que se

    vaporice tomará la energía necesaria para hacerlo del propio agua que quede en la

    piscina, con lo cual ésta se enfriará. La pérdida de calor por evaporación dependerá de:

    - Velocidad del viento

    - Contenido de humedad del aire ambiente

    - Presión de vapor del agua

    - Grado de agitación de la superficie del vaso, o bien, número de ocupantes

    La velocidad del viento no influye, ya que al estar la piscina cubierta las corrientes

    de aire son muy débiles, y lo que realmente cabe considerar son las agitaciones

    producidas por los usuarios al nadar o chapotear. El caudal másico de agua evaporada

    se puede determinar mediante la expresión empírica siguiente:

    ( ) ( ) NAWHRWnM AWE ·1,013316 +××−××+= (kg/h)

    siendo:

    n - Bañistas en el vaso de la piscina (bañistas/h·m2)

    WW- Humedad abs. en saturación a temperatura del agua (kg vapor/kg aire seco)

    WA - Humedad abs. en saturación a temperatura del aire (kg vapor/kg aire seco)

    HR - Humedad relativa del aire ambiente

    A - Superficie de la lámina de agua (m2)

    N - Ocupación total del recinto de la piscina (ocupantes/h)

    De la tabla de humedad absoluta en saturación y de la presión de saturación del

    aire ambiente, en función de la temperatura, se obtiene:

  • - 10 -

    Para TW = 26 ºC, WW = 0,0213 kg vapor / kg aire seco

    Para TA = 28 ºC, WA = 0,0240 kg vapor / kg aire seco

    Por tanto, sustituyendo valores se tendrá:

    ( ) ( ) hkgxM E /2382601,0050.10240,060,00213,010,013316 =+××−××+=

    Cuando el agua se evapore, absorberá la energía necesaria para hacerlo del

    propio agua de la piscina. Este calor absorbido es el calor latente de vaporización, que

    en el caso del agua vale:

    kg/kWh68,0=λ

    El calor perdido por el agua a causa de la evaporación será entonces:

    kWMQ EEV 16268,0238 =×=×= λ

    Pérdidas por conducción

    El agua de la piscina deberá encontrarse a una temperatura de 26ºC, mientras que

    la temperatura del terreno que rodea las paredes del vaso será inferior a este valor, lo

    que generará un flujo de calor por conducción desde el agua hacia el terreno a través de

    las paredes de la pileta. La expresión que determina estas pérdidas de calor es la

    siguiente:

    )(000.1

    )( kWTTKSQ TWSCD−××

    =

    siendo:

    S - Superficie de paredes y suelo de la pileta (m2)

    KS - Coef. transm. térmica de paredes y suelo (W/m2·ºC)

    TW - Temperatura del agua de la piscina (ºC)

    TT - Temperatura del terreno (ºC)

    Sustituyendo valores tendremos:

  • - 11 -

    ( ) kWQCD 8,56000.162620,24,291.1

    =−××

    =

    Pérdidas por renovación

    Se considera que las pérdidas de agua del vaso son debidas, principalmente, a:

    - Evaporación

    - Agua que rebosa por la presencia de los bañistas

    - Agua absorbida por el aspirador en las operaciones de limpieza del fondo

    - Agua utilizada para limpieza del filtro

    Las condiciones higiénicas del agua se aseguran mediante su circulación por los

    filtros y con la adición de sustancias desinfectantes, pero también es necesario que haya

    una renovación periódica. Esta renovación se podría conseguir simplemente

    compensando las pérdidas de líquido; pero puede suceder que este volumen sea

    insuficiente. Se ve así la necesidad de imponer un caudal de renovación de agua

    periódico, que se evalúa en un cambio diario del orden del 2% del volumen total de agua

    de la piscina.

    Esto comporta que el agua que se introduce se ha de calentar desde la

    temperatura de servicio en la red de abastecimiento hasta la temperatura de utilización.

    El gasto energético requerido para efectuar este calentamiento viene dado por la

    siguiente expresión:

    ( ))kW(

    600.3TTcV

    Q RWeRERE−××ρ×

    =

    siendo

    VRE - Volumen del agua a calentar (m3)

    ρ - Densidad del agua (kg/m3)

    ce - Calor específico del agua (kJ/kg·ºC)

    TW - Temperatura del agua de la piscina (ºC)

    TR - Temperatura del agua de la red (ºC)

    Para el agua a 10 ºC se tiene, aproximadamente, que:

  • - 12 -

    ρ = 1.000 kg/m3

    ce = 4,18 kJ/kg·ºC)

    por lo que la expresión anterior quedará como:

    ( ) )(16,1 kWTTVQ RWRERE −××=

    Suponiendo que al día se renueva un 2% del volumen de agua de la piscina, se

    tendrá:

    hmdíamVRE /48,1/7,351002785.1 33 ==×=

    y el consumo calorífico valdrá:

    ( ) kWQRE 5,27102648,116,1 =−××=

    1.4.8. Balance energético en el recinto de la piscina

    La piscina cubierta ha de tener unas condiciones interiores ambientales

    confortables y constantes a lo largo del año. Esto comporta los siguientes consumos

    energéticos:

    - Calefacción del recinto para compensar las pérdidas de calor

    - Tratamiento del aire ambiente para evitar condensaciones

    Calefacción del recinto

    Las pérdidas por transmisión de calor desde el interior del recinto al exterior a

    través de los cerramientos se obtiene mediante la expresión:

    )(000.1

    )( kWTeTiKSQTR−××

    =

    siendo

    S - Superficie del cerramiento (m2)

    K - Coef. transm. térmica del cerramiento (W/m2·ºC)

    Ti - Temperatura ambiente interior (ºC)

    Te - Temperatura ambiente exterior (ºC)

  • - 13 -

    El resultado para los distintos cerramientos es el siguiente:

    Cristales

    kWQTRCR 9,32000.1314265

    =××

    =

    Muros exteriores

    kWQTRME 2,35000.1316,1710

    =××

    =

    Tabiques interiores

    kWQTRTI 1,8000.1108,1450

    =××

    =

    Solera

    kWQTRSO 6,47000.12206,2050.1

    =××

    =

    Forjado

    kWQTRFO 1,36000.11072,1100.2

    =××

    =

    Las pérdidas totales por transmisión serán, por tanto:

    kWQTR 1601,366,471,82,359,32 =++++=

    Tratamiento del aire ambiente

    La evaporación constante del agua de la superficie de la piscina hace que el

    ambiente se cargue de humedad, con el peligro de que se produzcan condensaciones,

    las cuales afectan negativamente a los materiales que conforman el cerramiento y

    empeora las condiciones de confort. El mantenimiento de la humedad relativa del aire

    ambiente dentro de los límites anteriormente indicados se logra de dos formas:

  • - 14 -

    - Aportando aire del exterior que absorba el agua evaporada, calentándolo antes de

    ser introducido en el recinto de piscina y expulsándolo de nuevo al exterior a través

    de un recuperador de calor.

    - Recirculando el aire interior cargado de humedad a través de un dispositivo de

    secado, como por ejemplo una o dos bombas de calor deshumectadoras, que lo

    enfríen, deshumecten y recalienten, con suplemento de energía convencional para

    aportación del calor necesario para el aire mínimo de ventilación y las pérdidas por

    transmisión.

    El sistema con que actualmente cuenta esta piscina es el primero, mediante aporte

    de aire exterior calentado previamente, aunque no dispone de recuperador de calor en la

    expulsión.

    Control de la humedad aportando aire exterior

    En el primer caso, si consideramos el caudal total de aire de impulsión al recinto de

    esta piscina de 35.000 m3/h, que corresponde al climatizador existente para este

    servicio, la temperatura de impulsión será:

    CTIMP º7,41600.312,1000.3516028 =×

    ××+=

    El caudal mínimo de aire exterior que sería necesario introducir para absorber el

    agua que se evapora, se puede obtener por la siguiente expresión:

    Ca = )( exaex

    e

    XXM−ρ

    siendo

    Μe - Caudal másico de agua evaporada (kg/h)

    ρex - Densidad del aire exterior (kg aire seco/m3)

    Xa - Humedad absoluta del aire interior (kg vapor/kg aire seco)

    Xex - Humedad absoluta del aire exterior (kg vapor/kg aire seco)

  • - 15 -

    Los valores de ρex, Xa y Xex para el cálculo del caudal mínimo de aire exterior se

    pueden obtener del ábaco psicrométrico, en función de las temperaturas y humedades

    de los ambientes exterior e interior, respectivamente, siendo en este caso los siguientes:

    ρex = 1,2 kg/m3

    Xa = 0,0143 kg vapor/kg aire seco (28ºC y 60%HR)

    Xex = 0,0025 kg vapor/kg aire seco ( -3ºC y 80%HR)

    El caudal mínimo de aire exterior necesario para absorber la humedad generada

    será entonces:

    Ca = )0025,00143,0·(2,1

    238−

    = 16.808 m3/h

    Pero como, por razones higiénicas, el caudal de aire mínimo necesario para

    ventilación, calculado anteriormente, es de 18.900 m3/h, se adopta este último caudal

    como el mínimo exterior a introducir en el recinto de esta piscina. La temperatura de

    mezcla a la entrada a la batería de agua caliente del climatizador se calcula de la

    siguiente manera:

    Tm = CimptextCexttretCret ·· +

    = 000.35

    )3·(900.1828)·18900000.35( −+− = 11,3 ºC

    y la potencia calorífica de dicha batería tendrá que ser:

    ( ) kWTmTimpcCimpQ eBAT 7,354600.3)3,117,41(12,1000.35

    600.3=

    −×××=

    −×××=

    ρ

    Las condiciones más desfavorables se darán cuando se requiera trabajar a todo

    aire exterior, o sea:

    35.000 m3/h = )0143,0·(2,1

    238

    exX−

    de donde

    Xex = 0,0143 - 2,1000.35238

    ×= 0,0086 kgv/kgas

    que corresponde, aproximadamente, a una temperatura exterior de 16 ºC.

  • - 16 -

    Esto quiere decir que cuando la temperatura del aire exterior sea superior a 16ºC,

    el climatizador con que actualmente cuenta esta piscina no podrá absorber toda la

    humedad en exceso que en ella se produce. Y esto suponiendo que la potencia calorífica

    de la batería de agua caliente que incorpora sea igual o mayor que la calculada

    anteriormente de 354,7 kW.

    Control de la humedad deshumectando

    En el segundo caso, para el nivel de humedad calculado se necesitan dos

    unidades bomba de calor deshumectadoras. Si consideramos un caudal total de aire de

    impulsión de 60.000 m3/h, la temperatura de mezcla será ahora:

    Tm = CimptextCexttretCret ·· +

    = 000.60

    )3·(900.1828)·900.18000.60( −+− = 18,2 ºC

    que corresponde a una humedad absoluta (Xm) de 0,0105 kgv/kgas y una entalpía (im) de

    44,6 kJ/kg.

    Para disipar los 238 kg/h de agua evaporada, la humedad absoluta del aire de

    impulsión deberá ser:

    Ximp = 0,0105 - 2,1000.60238

    x = 0,0072 kgv/kgas

    La entalpía para las condiciones del aire tratado y para una potencia frigorífica total

    en las bombas de calor deshumectadoras supuesta de 360 kW, será:

    iimp = 44,6 - 2,1000.60360

    x· 3.600 = 26,6 kJ/kg

    con lo que la temperatura del aire a la salida de las baterías evaporadoras de las

    deshumectadoras será de 9 ºC y a la salida de las baterías condensadoras, supuestas

    con potencia calorífica de 200 kW, será de:

    Tscond = 9 + 12,1000.60200

    xx· 3.600 = 19 ºC

  • - 17 -

    Como la temperatura de impulsión tendrá ahora un valor de:

    CTIMP º36600.312,1000.6016028 =×

    ××+=

    habrá que suplementar con una batería de agua caliente, incorporada en cada bomba de

    calor deshumectadora, que aporten en total la diferencia de potencia, que será:

    QBAT = 600.312,1000.60 xx

    · (36 – 19) = 340 kW

    El caudal de aire exterior a introducir en este segundo caso no se utiliza para el

    secado del ambiente de la piscina, sino para mantener las condiciones higiénicas de

    ventilación en dicho ambiente. Al disponerse de un sistema de deshumectación, este

    caudal es el único que se introduce desde el exterior.

    Esta es la gran ventaja de la bomba de calor deshumectadora, que recupera una

    gran cantidad de energía del aire ambiente de la pìscina, frente a la renovación del

    ambiente de la piscina utilizando grandes caudales de aire exterior que de nuevo se

    expulsan al exterior, con la consiguiente pérdida energética.

    Se propone, por tanto, en este proyecto la sustitución del actual sistema de

    renovación por este otro de deshumectación mediante bomba de calor.

    1.4.9. Estado actual de las instalaciones

    En la actualidad existe una sala de máquinas que alberga los siguientes equipos:

    - Dos calderas iguales presurizadas, fabricadas en chapa de acero, marca ARCONES

    modelo S-1000, con potencia calorífica de 1.160 kW.

    - Dos quemadores mecánicos de gasóleo C acoplados a las anteriores calderas,

    marca ELCO modelo El.4A.140-2D, de dos etapas.

  • - 18 -

    - Un climatizador para tratamiento del aire ambiente del pabellón, equipado con

    sección de mezcla de aire exterior y de retorno, filtros, batería de agua caliente y

    ventilador centrífugo con transmisión por correas, con caudal de 46.000 m3/h y motor

    de 25 CV, conectado a red de conductos de impulsión y retorno de aire en chapa de

    acero galvanizada, con descarga de aire a través de difusores circulares de aluminio

    anodizado y aspiración por rejillas del mismo material.

    - Un climatizador para tratamiento del aire ambiente de la piscina, equipado con

    sección de mezcla de aire exterior y de retorno, filtros, batería de agua caliente y

    ventilador centrífugo con transmisión por correas, con caudal de 35.000 m3/h y motor

    de 15 CV, igualmente conectado a red de conductos de impulsión y retorno de aire

    en chapa de acero galvanizada, con descarga de aire a través de difusores circulares

    de aluminio anodizado y aspiración por rejillas del mismo material.

    - Un depósito acumulador de agua caliente sanitaria (ACS), marca SUICALSA, con

    capacidad de 1.500 litros.

    - Un intercambiador de calor tipo placas, modelo 3601/35, para calentamiento de agua

    sanitaria.

    - Un intercambiador de calor tipo placas, marca SEDICAL modelo USX-15K, con

    potencia calorífica de 345 kW, para calentamiento de agua del vaso de la piscina.

    - Una bomba circuladora para circuito hidráulico del climatizador de pabellón, marca

    GRUNDFOS modelo UPS 65/120-F.

    - Una bomba circuladora para circuito hidráulico del climatizador de piscina, marca

    LOEWE modelo P-669-F.

    - Dos bombas circuladoras en paralelo, una de ellas en reserva, para circuito primario

    de ACS, marca GRUNDFOS modelo UPC 50/120.

    - Una bomba circuladora para circuito secundario de ACS, marca GRUNDFOS modelo

    UPS 32/80-B.

  • - 19 -

    - Dos bombas circuladoras en paralelo, una de ellas en reserva, para circuito de

    retorno de ACS, marca GRUNDFOS modelo TP-40/60.

    - Una bomba circuladora para circuito primario de agua de piscina, marca

    GRUNDFOS modelo UPS 50/120.

    - Dos bombas circuladoras de anticondensación, para recirculación por calderas del

    caudal mínimo, marca GRUNDFOS modelo UPS 50/30-F.

    - Dos depósitos de expansión con capacidad de 300 litros.

    - Un depósito de almacenamiento de gasóleo C, utilizado como combustible, instalado

    en cuarto contiguo a la sala de máquinas, con capacidad de 50.000 litros.

    Por otra parte, las calderas se encuentran en una sala fuera de normas,

    principalmente por los siguientes motivos:

    - No puede utilizarse la sala de calderas para fines diferentes a los de alojar equipos

    y aparatos al servicio de la instalación de climatización, ni podrán realizarse en ella

    trabajos ajenos a los propios de la instalación.

    - La regulación de los quemadores para potencia calorífica superior a 400 kW será

    de tres marchas o modulante.

    - Ningún punto de la sala estará situado a más de 7,5 m de una salida, por tener una

    superficie en planta mayor de 100 m2.

    - Entre la sala de máquinas y el cuarto del depósito de gasóleo deberá existir un

    vestíbulo de independencia.

    En lo que se refiere al estado general de los equipos instalados en esta sala

    (calderas, quemadores, climatizadores), se trata de equipos en su día considerados de

    buena calidad, pero que con el paso del tiempo se han quedado obsoletos. Si a esto le

    unimos que por su antigüedad el coste de mantenimiento, sobre todo de reparaciones,

  • - 20 -

    será cada día más caro y su eficiencia energética muy baja, la propuesta es su

    sustitución por otros equipos con mayores prestaciones, mayor rendimiento y

    tecnológicamente más avanzados. Al mismo tiempo, resulta necesaria la adaptación del

    recinto donde se ubican estos equipos a la reglamentación actualmente en vigor, con el

    fin de cumplir las condiciones mínimas de seguridad, demanda energética, consumo

    energético, mantenimiento y protección del medio ambiente, incorporando un sistema de

    energía solar térmica para producción de ACS y calentamiento del agua de la piscina

    con apoyo de caldera.

    Como se ha mencionado en párrafos anteriores, según los cálculos teóricos

    realizados, el climatizador con que actualmente cuenta esta piscina no puede absorber

    toda la humedad que en ella se produce, cuando la temperatura del aire exterior supera

    la temperatura de 16ºC. Además, se desconoce la potencia calorífica de la batería de

    agua caliente que incorpora, que debería ser de unos 355 kW para conseguir unas

    adecuadas condiciones de confort. La forma en que se distribuye el aire en el recinto de

    la piscina no es la más apropiada, por cuanto se impulsa y retorna por el techo o próximo

    a él. El aire caliente descargado tiende a quedarse en un estrato bajo el techo, por tener

    menos densidad que el aire frío, por lo que no se asegura un barrido del ambiente del

    recinto.

    Por su parte, el Pabellón carece de refrigeración, por lo que en épocas intermedias

    y particularmente en verano se alcanzan en él temperaturas excesivamente altas,

    superiores a 30ºC. Es necesario pues dotar a esta nave de un aporte de aire frío, capaz

    de vencer la carga térmica positiva que se genera en esas épocas del año, acompañado

    del preceptivo caudal de ventilación para mantener el recinto en las adecuadas

    condiciones higiénicas.

    1.4.10. Demanda energética del Pabellón

    Según la información facilitada por la gerencia del Polideportivo, el recinto del

    pabellón quedará próximamente dividido, mediante algún tipo de barrera o separación

    física, en cinco zonas independientes, denominadas en este informe Baloncesto 1,

    Baloncesto 2, Musculación, Gimnasia Rítmica y Artes Marciales. En las hojas de cálculo

    que se adjuntan se reflejan los resultados de las necesidades de calefacción y

    refrigeración para cada una de ellas:

  • - 21 -

    1.4.11. Propuesta de modificaciones y su justificación

    En la Sala de Calderas:

    La potencia calorífica total demandada por el conjunto de los servicios de este

    Polideportivo debería ser la siguiente:

    Calentamiento agua del vaso ................ 246 kW

    Tratamiento aire piscina ........................ 340 kW

    Preparación de ACS ............................. 300 kW (estimado)

    Calefacción vestuarios .......................... 200 kW (estimado)

    Calefacción pabellón ............................ 302 kW

    ________

    TOTAL ........... 1.388 kW

    Puesto que esta potencia se reduce prácticamente a la mitad de la instalada, se

    propone sustituir las actuales calderas y sus quemadores por otras con mayor

    rendimiento, de baja temperatura, adaptadas a la nueva demanda térmica y que

    cumplan con la reglamentación actualmente en vigor.

    Llegados a este punto se plantea cómo instalar en la actual sala de máquinas las

    dos deshumectadoras que se precisan para la piscina, al mismo tiempo que se realiza

    un cuarto exclusivo para alojamiento de las calderas. La propuesta a este planteamiento

    es cambiar de combustible, pasando de consumir gasóleo C a gas natural. De esta

    manera se podría acondicionar el actual cuarto del depósito de gasóleo, una vez

    desgasificado, anulado y desguazado éste, para convertirlo en la nueva sala de calderas

    a gas natural, reservando el espacio ocupado por las actuales calderas de gasóleo y los

    climatizadores para las unidades deshumectadoras de la piscina.

    En esta nueva sala de calderas se incorporarán los equipos del sistema de energía

    solar térmica para calentamiento del agua del vaso y producción de ACS, tales como

    depósitos acumuladores solares, intercambiadores de calor, bombas circuladotas.

  • - 22 -

    En la Piscina:

    Por las razones expuestas en párrafos anteriores, se propone la sustitución del

    actual climatizador todo aire exterior para tratamiento del aire del recinto de la piscina

    por dos bombas de calor deshumectadoras, que lo enfriarán, deshumectarán y

    recalentarán, con suplemento de energía convencional para tratamiento térmico del aire

    mínimo de ventilación y compensación de las pérdidas por transmisión.

    Para resolver la nueva canalización de aire al recinto de la piscina, se utilizará el

    actual conducto que discurre por los ventanales para impulsión del aire procedente de

    una de las deshumectadoras y la actual red de retorno, por la parte superior del graderío,

    para impulsión del aire suministrado por la otra deshumectadora. Las rejillas de

    impulsión de aire se sustituirán por toberas de impulsión de largo alcance, con el fin de

    inducir un barrido del ambiente del recinto. Los retornos de aire serán conducidos a

    estas unidades a través de rejas de aluminio en la parte inferior del muro más próximo a

    la sala de máquinas.

    En el Pabellón:

    Este recinto carece de refrigeración, por lo que en épocas intermedias y

    particularmente en verano se alcanzan en él temperaturas demasiado altas. Es

    necesario pues dotar a esta nave de un aporte de aire frío, capaz de vencer la carga

    térmica positiva que se genera en esas épocas del año, acompañado del preceptivo

    caudal de ventilación para mantener el recinto en las adecuadas condiciones higiénicas.

    Teniendo en cuenta que el Pabellón de este Polideportivo no cuenta con

    refrigeración, sino sólo con calefacción, y que, además, se quiere dividir o

    compartimentar en cinco zonas independientes, la instalación de tratamiento térmico del

    aire de este Pabellón deberá modificarse para que cada zona disponga de su propio

    sistema de climatización.

    Esto supondrá la eliminación del actual climatizador general del Pabellón a dos

    tubos (sólo calor) y sus elementos auxiliares, sustituyéndolo por cinco nuevos

    climatizadores a cuatro tubos (frío y calor), uno para cada zona, dotados de sección de

    mezcla de aire exterior-retorno, filtros, batería de agua caliente, batería de agua fría y

  • - 23 -

    ventilador de impulsión. Las baterías de agua caliente se alimentarán de las nuevas

    calderas, mientras que las de agua fría lo harán de una enfriadora de agua de

    condensación por aire, cuya instalación no se contempla en este proyecto, con potencia

    frigorífica suficiente para vencer la carga térmica de verano de la totalidad del pabellón y

    que se prevé instalar en la terraza sobre la zona de vestuarios.

    Como complemento, cada climatizador se conectará a su propia red de conductos

    de aire de impulsión, retorno y exterior, realizadas en plancha de fibra de vidrio tipo

    Climaver Neto, efectuándose la descarga de aire a través de difusores rotacionales de

    alta inducción y la aspiración por medio de rejillas de simple deflexión.

    1.4.12. Obra civil

    En cuanto a la obra civil requerida por estas modificaciones, se concreta en las

    siguientes actuaciones:

    - Acondicionamiento del actual cuarto del depósito de gasóleo para convertirlo en la

    nueva sala de calderas, cumpliendo así con la normativa y reglamentación de

    aplicación. Para ello será preciso realizar una roza en el suelo para incorporar el

    preceptivo desagüe y su posterior reposición, conectando el tubo de evacuación a la

    red general de saneamiento del edificio; abrir huecos en la pared exterior para

    ventilaciones superior e inferior de esta sala; construir las bancadas para las nuevas

    calderas y también para los depósitos acumulares de agua; realizar un vestíbulo de

    independencia con dos puertas EI-60 y cerramientos EI-240; pintar los paramentos

    verticales y el techo con pintura plástica.

    - Abrir todos los huecos precisos para paso de tuberías y conductos y su posterior

    sellado una vez colocados.

    - Realizar las bancadas de las dos nuevas unidades deshumectadoras.

    - Formar apoyos de la estructura soporte de los paneles solares térmicos.

  • - 24 -

    Además, se contempla también en este proyecto como obra civil la

    realización de una rampa para acceso de personas minusválidas a este edificio.

    1.5. REGLAMENTACIÓN Y LEGISLACIÓN APLICABLE

    De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 1º.A). Uno, del Decreto 462/1.971, de 11

    de Marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes

    aplicables sobre construcción (se incluye en el Pliego de Prescripciones técnicas relación no

    exhaustiva de la normativa técnica aplicable). En cualquier caso todas las unidades de obra

    deberán ajustarse a la vigente Normalización de Elementos Constructivos para obras de

    Urbanización del Ayuntamiento de Madrid.

    Se enumeran a continuación las diferentes normativas y ordenanzas que se han

    aplicado en la confección del proyecto:

    Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus ITE

    Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus ITC-BT

    Código Técnico de la Edificación (CTE) y sus Documentos Básicos DB

    Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano

    1.6. AMBITO DE APLICACIÓN

    Toda la normativa reseñada, habrá de aplicarse bajo el punto de vista de que se trata

    de una instalación ya existente y que ha sido aprobada por los Organismos Competentes.

    Se deberán, por tanto, satisfacer ciertos preceptos actuales exigidos para las nuevas

    instalaciones, a fin de mejorar en lo posible las condiciones técnicas, de seguridad y

    medioambientales de la instalación ya existente, en función de las disponibilidades actuales,

    como puede ser espacio disponible, número de circuitos, necesidades de potencia, etc, que

    deberán estar de acuerdo con la instalación en funcionamiento.

  • - 25 -

    1.7. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

    El presente proyecto consta de los documentos que se citan a continuación:

    Memoria justificativa

    Planos:

    - Plano de situación

    - Planos de estado actual

    - Planos de estado reformado

    Pliego de condiciones generales

    Mediciones y Presupuesto

    Estudio Básico de Seguridad y Salud

    La dirección facultativa facilitará, en el momento oportuno, cuantos planos de obra y

    desarrollo de detalles se consideren necesarios en el transcurso de la misma para su mejor

    comprensión.

    1.8. PLAZOS PLAZO DE REPLANTEO, EJECUCIÓN Y GARANTÍA.

    El plazo máximo para la suscripción del Acta de comprobación de Replanteo será de

    QUINCE DÍAS (15 días) contados a partir del día siguiente laborable al de la firma del

    contrato, una vez notificada al Contratista la adjudicación de las obras.

    El Plazo de Ejecución de las obras objeto de este Proyecto será de SEIS MESES

    (6 meses), contado a partir del comienzo de las mismas, que tendrá lugar el día 1 del mes

    de julio de 2010, con fecha improrrogable de finalización el día 31 de diciembre de 2010.

    El Plazo de Garantía de las obras será de UN AÑO (1 año), contado a partir de la

    fecha de la firma del Acta de Recepción de las mismas.

  • - 26 -

    PROGRAMACIÓN ECONÓMICA

    Se estima una programación económica en el desarrollo de las obras a lo largo del

    plazo de ejecución, como sigue:

    MES 1º ................... 20%

    MES 2º ................... 20%

    MES 3º ................... 20%

    MES 4º ................... 15%

    MES 5º ................... 15%

    MES 6º ................... 10% remates

    REVISION DE PRECIOS

    Las presentes obras no tendrán revisión de precios, al no cumplirse las condiciones

    del Art. 103 del Texto refundido de la Ley de Contratos para las Administraciones Públicas

    (R.D.L. 2/2.000, de 16 de Junio). De acuerdo con el Artículo 1º.A). Uno, del Decreto

    462/1.971, de 11 de Marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas

    vigentes aplicables sobre construcción.

    La Base de Precios empleada para la elaboración de las Mediciones ha sido la del

    Ayuntamiento de Madrid para el año 2009 y, en su defecto, la del Colegio de Arquitectos

    Técnicos de Guadalajara del año 2008.

    1.9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

    El adjudicatario se obliga a presentar antes del inicio de las obras y en el plazo no

    superior a 15 días desde que se reciba la notificación de orden de trabajo y en cumplimiento

    con lo establecido en el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre, por el que se establecen las

    disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, un Plan de

    Seguridad y Salud en el Trabajo en el que se analicen, estudien y complementen las

    previsiones contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • - 27 -

    El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado por la Administración antes del

    inicio de la obra, con el correspondiente informe del Coordinador en materia de seguridad y

    salud durante la ejecución de la obra.

    1.10. CUADRO DE PRECIOS

    Para la ejecución de las obras serán de aplicación, además de los precios definidos

    en el presupuesto del presente proyecto, los correspondientes al cuadro de precios de obra

    nueva del Ayuntamiento de Madrid para el año 2009, aprobados por el Ayuntamiento Pleno,

    y, en su defecto, la Base de Precios del Colegio de Arquitectos Técnicos de Guadalajara del

    año 2008. Las unidades indicadas en proyecto donde se encuentre especificada marca

    serán orientativas, siendo admisible cualquier otra de características similares o superior.

    1.11. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

    El presupuesto de Ejecución material asciende a la cantidad de 363.746,28 €, que

    aumentada en el 19 % de Gastos Generales y Beneficio Industrial y el 16 % del Impuesto

    sobre el Valor Añadido, supone un Presupuesto de Ejecución por Contrata de 550.000,00 €

    (QUINIENTOS CINCUENTA MIL euros).

    Madrid, enero de 2010

    INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL JEFE DE SECCIÓN DE LICENCIAS

    Fdo.: José Antonio Plaza Peláez Fdo.: Ignacio Aguirre De Palacio

    1.1. ORDEN DE REDACCIÓN1.2. OBJETO DEL PROYECTO1.3. SITUACIÓN Y ACTA DE REPLANTEO1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO1.4.1. Objeto1.4.2. Descripción arquitectónica del edificio1.4.3. Horario de funcionamiento, ocupación y ventilación1.4.4. Coeficientes de transmisión térmica1.4.5. Condiciones exteriores de cálculo1.4.6. Condiciones interiores de cálculo1.4.7. Balance energético del agua del vaso 1.4.8. Balance energético en el recinto de la piscinaControl de la humedad aportando aire exteriorControl de la humedad deshumectando

    1.4.9. Estado actual de las instalaciones1.4.10. Demanda energética del Pabellón1.4.11. Propuesta de modificaciones y su justificaciónEn la Sala de Calderas:En la Piscina:En el Pabellón:1.4.12. Obra civil

    1.5. REGLAMENTACIÓN Y LEGISLACIÓN APLICABLE1.6. AMBITO DE APLICACIÓN1.7. DOCUMENTOS DEL PROYECTO1.8. PLAZOSPROGRAMACIÓN ECONÓMICAREVISION DE PRECIOS

    1.9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 1.10. CUADRO DE PRECIOS1.11. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS