Copiade sistemacurricular2definitivo

6
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto CUB Especialización Gerencia Educativa Ensayo: Sistema Curricular Grupo Radar Integrantes: María del Rosario Romero M José Fernando Bedoya Osorio Herbert Rodríguez Jairo Albier Gaviria Julián Andrés Solano Oscar Méndez Tutor: José Herney Sánchez Pizarro Guadalajara de Buga, Agosto de 2013

Transcript of Copiade sistemacurricular2definitivo

Page 1: Copiade sistemacurricular2definitivo

Corporación Universitaria

Minuto de Dios - Uniminuto

CUB

Especialización Gerencia Educativa

Ensayo: Sistema Curricular

Grupo Radar

Integrantes:

María del Rosario Romero M

José Fernando Bedoya Osorio

Herbert Rodríguez

Jairo Albier Gaviria

Julián Andrés Solano

Oscar Méndez

Tutor:

José Herney Sánchez Pizarro

Guadalajara de Buga, Agosto de 2013

Page 2: Copiade sistemacurricular2definitivo

El Sistema curricular es el punto de partida sobre el cual se fundamentan las bases de la

formación pedagógica en la educación. Considerando que para la Real Academia la actual

definición de currículo es el “conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno

desarrolle plenamente sus posibilidades “podemos en consecuencia dimensionar el alcance y la

fundamental importancia de su correcta formulación y diseño”.

Al hablar de sistema curricular, necesariamente nos referimos a la educación. Por ende, debemos

considerar las condiciones sociales, culturales económicas, demográficas etc. que afectan en

últimas el objetivo final de dicho sistema, es decir el estudiante. Esto implica nada menos que

asegurar la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones. Por lo anterior, en cada país,

región o localidad se deben analizar en forma específica cada una de las variables anteriormente

citadas con el fin de obtener un sistema curricular acorde a la realidad y contexto histórico.

Dado que el currículo debe de concebirse como respuesta permanente a la actualidad de la

educación y su entorno, debe ser objeto de constante evaluación para ir acorde a los cambios tan

acelerados como los que ocurren en la actualidad de manera globalizada.

El sistema curricular es entonces algo inacabado, dinámico, en permanente evolución y cambio.

Desde esta perspectiva, debe responder a las necesidades y requerimientos que afectan e

impactan a la sociedad desde su formación humana, social, tecnológica, cultural y en resumen en

su integralidad.

El sistema curricular debe considerar las siguientes preguntas: A quién se dirige la información

para construir los perfiles del estudiante, para que la acción educativa para analizar las

capacidades, que se pretende con el currículo se refiere a los contenidos, como se aprende

concebido como las estrategias, y por último la evaluación de todo el proceso. Podemos afirmar

que es la raíz, el principio en que estriba el por qué, para qué y cómo debe ser la educación

que se brinde a los alumnos, aquí los responsables del diseño curricular declaran su postura, y

formulan los sustentos filosóficos, científicos o técnicos que orientarán la construcción de los

elementos del currículo.

Page 3: Copiade sistemacurricular2definitivo

Los fundamentos que se contemplan en el currículo son de tipo filosófico, sociológico,

psicológico, epistemológico, pedagógico y legal.

Es de resaltar que algunos principios y conceptos sobre el sistema curricular, continúan vigentes

a pesar de su antigüedad ya que se remontan hasta los principios de la iniciación de las Ciencias

en la Grecia Antigua y su marco filosófico.

Hoy en día escuchamos hablar con regularidad de “sistema Curricular”, “Diseño Curricular”,

“Adaptaciones Curriculares” etc. en la realidad lo que se pretende con todas estas inquietudes es

encontrar de una vez por todas el “Sistema Ideal” que consiga una unión perfecta entre lo

deseable desde el punto de vista educativo y social y lo que están en capacidad de realizar los

estudiantes.

Todas las personas que laboramos en el campo educativo resaltamos la importancia del currículo

y cada uno expresa su punto de vista, por lo que se ha observado con el paso de los años el

surgimiento de diferentes modelos y teorías que explican como hacerlo.

Para hablar de Sistema Curricular, debemos partir del concepto de currículo a través de la

historia, resumiendo:

Joseph Schwab toma como referencia a Aristóteles a partir de una definición de “acción

técnica, seguimiento de reglas, teoría, guía; en sí, pensamiento práctico confrontado con una

acción o práctica (comportamiento vs acción)”. A partir de este concepto se da la necesidad de

aclarar que la construcción del currículum parte no sólo de un conocimiento general de diferentes

campos y áreas, sino que parte de una concepción de comportamientos que no son fáciles de

medir debido a su contenido sociológico.

Nos remontamos entonces en un ir y venir histórico del concepto de currículo, pasando por

concepciones psicológicas que se confrontan con un concepto sociológico que pretende aclarar

solo un interrogante ¿cómo articular los conceptos teóricos a la práctica pedagógica?

Page 4: Copiade sistemacurricular2definitivo

Se evidencian algunos modelos desde diferentes concepciones religiosas y científicas, unas le

dan más importancia a la filosofía de vida (constitución de un ser democrático, capaz de decidir,

actuar y participar); otros lo ven desde el componente teológico y espiritual, mientras que otras

corrientes se enmarcan más dentro de un fin científico que ubica al individuo desde un contenido

experimental; centrando su razón en que la ciencia es la clave del progreso (mitad de siglo).

El currículo varía entonces a partir de la historia, sin embargo es fundamental que su concepto no

desaparezca, ya que los principios que lo rigen deben propender no sólo un progreso

significativo en la escuela, sino en un todo desde la integralidad del ser.

Vemos entonces que a pesar de que el proceso formativo de algunos individuos fuese en un área

de conocimiento específico y el currículo tienda a su formación integral, no siempre éste, llegará

a cumplir con lo que se pretende, debido a que desde su proceso formativo no sólo se debe

evaluar el aspecto cognitivo sino una serie de factores como el social, cultural, económico, etc.

que permitirán en últimas alcanzar la meta deseada.

Ahora, si nos ubicamos en un aspecto desde la filosofía institucional, donde la visión, la misión y

los objetivos institucionales son lo primordial que rige al currículo, éste se regirá también por las

políticas que establece el gobierno y los direccionamientos que éstos indiquen para buscar el

cumplimiento de los objetivos enmarcados en los conceptos que se tengan como referente en el

momento.

Podemos concluir, que el sistema curricular al incluir todas las experiencias tanto escolares como

extraescolares hace parte de la formación integral de los estudiantes quienes serán a futuro

componentes fundamentales de la sociedad y por ende del impacto que generen en la misma. De

allí la importancia de la estructuración de currículos con altos estándares de calidad y excelencia

que propendan por una mejora en las condiciones y desarrollo de las comunidades. Igualmente

propender por una mayor facilidad y expansión de la formación educativa que contribuya al

fortalecimiento de los valores intelectuales, éticos y morales del país, constituyendo a mejorar

en su capital intelectual y social.

Page 5: Copiade sistemacurricular2definitivo

Finalmente el currículo por sí solo, no puede dar respuesta a unas necesidades pedagógicas, debe

partir de unas funciones específicas, la identificación de recursos y principios que orienten el

proceso hacia la definición de un modelo efectivo que dé respuesta a unos componentes

estructurales y fundamente la ruta por donde se realizará el recorrido en la construcción de

didáctica, de metodología, práctica pedagógica y producto final.

Page 6: Copiade sistemacurricular2definitivo

Referencia Bibliográfica.

- Gloria Marlene Gárate. El currículo concebido como sistema

- Vicente Santibáñez. (2007) Diseño curricular.

- Guillermina Pizarro. (2008) Separata de teoría del currículo UNMSM.

- Stephen Kemmis. El currículo más allá de una teoría de la reproducción.

- Jaime Ortiz Vega. Los fundamentos del currículo.