Corazon Roto... Obra

3
Editorial: Alfaguara Juvenil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 2012 Ilustraciones: O´Kif Cantidad de páginas: 227 Serie: Azul (desde 12 años) Historia sobre un corazón roto… y tal vez un par de colmillos M. B. Brozon Guía de lectura 1. La autora Mónica Beltrán Brozon nació en México, en 1970. Estudió Comunicación y un diplomado de dirección artística en cine. La actividad a la que se dedica de tiempo completo, su verdadera vocación, es la escritura. En sus libros le gusta escribir con muchos diálogos y manejar situaciones llenas de humor. Trata de escuchar a la adolescente que está en su interior y reflejarlo en sus historias; algunas de estas son reflejos de sus experiencias de vida, también utiliza algunas de sus familiares y amigos como en el caso de Historia sobre un corazón roto… y tal vez un par de colmillos, que fue su primer libro publicado en Alfaguara y se basó en las experiencias de su hermano. 2. Síntesis del libro Personajes: Sebastián; Nadia, su extraña vecina; sus hermanos (Luis Esteban y Carolina); su mejor amigo Pedro; los Santillán; la maestra Juliana y los papás del protagonista, entre otros. Lugar: la novela se desarrolla en la ciudad de México. Argumento: Sebastián ha tenido un par de amores frustrados en su infancia, pero a los catorce años conoce a Nadia, una misteriosa jovencita que llega al barrio con Ramón, su perro. Durante la noche el animal ladra sin parar mientras arrastra un plato de metal y no deja dormir a Sebastián. De esta curiosa manera, se inicia una relación entre el muchacho y su vecina donde se conjugarán el amor y el misterio. Análisis: La novela, compuesta por veintiún capítulos, está narrada por Sebastián, su protagonista, un ado- lescente que repasa algunos acontecimientos claves de su corta existencia para concentrarse luego en el recuerdo de su primer amor: Nadia. La figura de la muchacha siempre estará acompañada de una serie de situaciones y elementos extraños que llevan a Pedro, el mejor amigo de Sebastián, a formular una inquietante hipótesis: "¿es la chica un vampiro?" De este modo, la ficción comienza a oscilar entre el realismo y la fantasía hasta su desenlace. De todas maneras, la supuesta naturaleza de la joven no resulta un impedimento para que Sebastián explore en esta evocación los avatares de esa primera experiencia amorosa que lo marcaría para siempre. Su narración –ubicada diez años después de aquellos acontecimien- tos– se ve enriquecida por otras historias de parejas que vienen a mostrar, y demostrar, cuán caprichoso es el destino a la hora de encontrar el amor. Con humor e ironía, el protagonista va pintando su mundo donde las relaciones familiares, los primeros trabajos y las eventuales dificultades de la vida escolar se van sucediendo para armar un retrato de la adolescencia, con los matices propios del contexto, en este caso la ciudad de México, y las particularidades de un muchacho bastante introvertido y sensible, que disfruta tanto de la literatura como de la música. Entre travesuras y actos rayanos con la heroicidad, Sebastián va descubriendo, a partir de este vínculo amoroso, la distancia que suele haber entre los sueños y la realidad. 3. Temas transversales y conexiones curriculares Temas transversales n Educación para la convivencia l A medida que avancen con la lectura, relevar las dificultades con las que se topa el protagonista en la convivencia familiar. ¿Qué circunstancias consideran © Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/ 1

Transcript of Corazon Roto... Obra

Page 1: Corazon Roto... Obra

Editorial: Alfaguara JuvenilLugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 2012Ilustraciones: O´KifCantidad de páginas: 227Serie: Azul (desde 12 años)

Historia sobre un corazón roto… y tal vez un par de colmillos

M. B. BrozonGuía de lectura

1. La autora

Mónica Beltrán Brozon nació en México, en 1970. Estudió Comunicación y un diplomado de dirección artística en cine. La actividad a la que se dedica de tiempo completo, su verdadera vocación, es la escritura. En sus libros le gusta escribir con muchos diálogos y manejar situaciones llenas de humor. Trata de escuchar a la adolescente que está en su interior y reflejarlo en sus historias; algunas de estas son reflejos de sus experiencias de vida, también utiliza algunas de sus familiares y amigos como en el caso de Historia sobre un corazón roto… y tal vez un par de colmillos, que fue su primer libro publicado en Alfaguara y se basó en las experiencias de su hermano.

2. Síntesis del libro

Personajes: Sebastián; Nadia, su extraña vecina; sus hermanos (Luis Esteban y Carolina); su mejor amigo Pedro; los Santillán; la maestra Juliana y los papás del protagonista, entre otros.

Lugar: la novela se desarrolla en la ciudad de México.

Argumento: Sebastián ha tenido un par de amores frustrados en su infancia, pero a los catorce años conoce a Nadia, una misteriosa jovencita que llega al barrio con Ramón, su perro. Durante la noche el animal ladra sin parar mientras arrastra un plato de metal y no deja dormir a Sebastián. De esta curiosa manera, se inicia una relación entre el muchacho y su vecina donde se conjugarán el amor y el misterio.

Análisis: La novela, compuesta por veintiún capítulos, está narrada por Sebastián, su protagonista, un ado-lescente que repasa algunos acontecimientos claves

de su corta existencia para concentrarse luego en el recuerdo de su primer amor: Nadia. La figura de la muchacha siempre estará acompañada de una serie de situaciones y elementos extraños que llevan a Pedro, el mejor amigo de Sebastián, a formular una inquietante hipótesis: "¿es la chica un vampiro?" De este modo, la ficción comienza a oscilar entre el realismo y la fantasía hasta su desenlace.De todas maneras, la supuesta naturaleza de la joven no resulta un impedimento para que Sebastián explore en esta evocación los avatares de esa primera experiencia amorosa que lo marcaría para siempre. Su narración –ubicada diez años después de aquellos acontecimien-tos– se ve enriquecida por otras historias de parejas que vienen a mostrar, y demostrar, cuán caprichoso es el destino a la hora de encontrar el amor.Con humor e ironía, el protagonista va pintando su mundo donde las relaciones familiares, los primeros trabajos y las eventuales dificultades de la vida escolar se van sucediendo para armar un retrato de la adolescencia, con los matices propios del contexto, en este caso la ciudad de México, y las particularidades de un muchacho bastante introvertido y sensible, que disfruta tanto de la literatura como de la música.Entre travesuras y actos rayanos con la heroicidad, Sebastián va descubriendo, a partir de este vínculo amoroso, la distancia que suele haber entre los sueños y la realidad.

3. Temas transversales y conexiones curriculares

Temas transversales

n Educación para la convivencia

l A medida que avancen con la lectura, relevar las dificultades con las que se topa el protagonista en la convivencia familiar. ¿Qué circunstancias consideran

© Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/

1

Page 2: Corazon Roto... Obra

que la facilitan? ¿Y cuáles la entorpecen? ¿Se identifi-can con alguna circunstancia en particular? ¿Por qué?

Conexiones curriculares

n Con Literatura

l Analizar el Poema N.° XX de Pablo Neruda. ¿Qué les ha parecido el texto? ¿Coinciden con los comentarios que realiza Sebastián sobre esta poesía? Argumentar las respuestas.

l Averiguar quién fue Juan Rulfo. Luego, inferir los motivos por los cuales este autor aparece en el programa de estudio del protagonista.

l Explicar la referencia a sor Juana (página 172).

n Con Música

l Acompañar la lectura de la página 140 hasta el final del capítulo con la música de Scherezada de Rimsky Korsakov, que es la melodía que escucha Sebastián en ese tramo de la novela. ¿Qué otro compositor y/o can-ción menciona el protagonista? ¿En qué circunstancias se hace presente esa música en la novela? ¿Existe alguna relación entre cada composición y la situación que está transitando el muchacho en ese momento?

n Con Ciencias sociales

l Teniendo en cuenta que la acción se desarrolla en la ciudad de México, relevar en la novela aquellos elementos que caracterizan a esta urbe en particular (medio ambiente, densidad poblacional, paseos tradi-cionales) y a la cultura del país en general (comidas típicas, artistas).

4. Contenidos

n Conceptuales

4 La novela: temas, características, personajes, estruc-tura narrativa, tiempo.

4 La figura del narrador.

4 El campo semántico.

n Procedimentales

4 Identificación de los elementos constitutivos de la novela.

4 Reconocimiento de la figura del narrador y su función en el relato.

4 Análisis de los campos semánticos y recursos que permiten la construcción del verosímil en una ficción literaria.

n Actitudinales

4 Valoración de las palabras en tanto instrumento eficaz para la creación de mundos imaginarios y en el abordaje de aspectos esenciales de la psicología humana, por ejemplo, el amor.

4 Reflexión sobre el valor de las experiencias que van marcando el paso de la niñez a la adolescencia.

5. Propuestas de actividades

Antes de la lectura

n Experiencias y conocimientos previos

l Preguntarles a los chicos qué saben acerca de los vam-piros: ¿conocen novelas, películas o series protagonizadas por estos seres? Reponer sus argumentos y características sobresalientes. Luego, señalar coincidencias entre esas ficciones. Por último, investigar el origen de Drácula de Bram Stoker, novela fundacional de la literaria gótica.

l Averiguar entre familiares y amigos cómo se cono-cieron algunas parejas, o si tienen algún recuerdo especial de su primer amor. Compartir los relatos en una puesta en común y decidir cuál les ha parecido el más original de todos.

n Trabajo con los paratextos

l Observar atentamente la tapa del libro. ¿Qué significa la expresión “un corazón roto”? ¿De qué clase de recurso se trata? ¿Qué relación pueden establecer entre el título y la imagen? ¿Cómo interpretan la frase “y tal vez un par de colmillos”? Formular hipótesis.

© Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/

2

Page 3: Corazon Roto... Obra

l Leer el comentario de contratapa. ¿Quién es el narrador? ¿Qué tipo de historia contará? ¿Por qué Pedro pensará que la muchacha es un vampiro? ¿Qué particularidades ofrecen estos seres? ¿Hay algún modo de identificarlos? ¿Cómo podemos protegernos de ellos?

Comprensión de la lectura

l En la novela hay varias historias de amor. Identificar a qué parejas corresponden y cómo se han conocido. ¿En qué casos Ramón, el perro cupido, ha jugado un papel importante?

l Responder:-¿Cuáles son los antecedentes de Sebastián en materia amorosa? ¿Cómo evalúas esas primeras experiencias?-A partir del momento en que Sebastián se enamora de Nadia, ¿cuáles son los cambios más notorios que experimenta el personaje?-¿Qué cosas hace el protagonista para enamorar a su vecina? ¿Qué resultado obtiene en cada caso?-Comparar la cita soñada por Sebastián con la real. ¿Qué semejanzas y/o diferencias pueden señalar?-Confrontar la reacción de los padres de Sebastián al conocer a Juliana, la novia de Luis Enrique, y a Nadia.

l Reconocer aquellos indicios que permiten suponer que Nadia y su familia son vampiros. Luego, deter-minar qué argumentos utilizarían para refutar esta hipótesis.

l Analizar quiénes son los ayudantes de Sebastián en la novela y quiénes funcionan como sus oponentes. Justificar con episodios del libro.

Después de la lectura

l Como el uso del español en México ofrece algunos términos que no son frecuentes en nuestro país, les proponemos buscar en el diccionario sinónimos o expresiones equivalentes de:

-platicar: -marrano:-charola: -menso:-tostón: -ándale:¿Qué otras palabras o expresiones agregarían a esta lista? Luego, redactar las correspondientes notas al pie.

l Imaginar que deben reemplazar a Sebastián en una de sus visitas a los Santillán. Preparar la lectura en voz alta de los cuentos de Antón Chejov “El chico travieso” y “Las botas”, prestando especial atención a la articulación, la pronunciación y la entonación.

l Tomando como referencia la lista de posiciona-miento de Sebastián (página 124), confeccionar el propio inventario de rasgos positivos.

6. Taller de escritura

l Suponer por un momento que son detectives. Partiendo de las conjeturas que se formula Sebastián, diez años después de su relación con Nadia, proponer una versión lógica y racional de la historia que aclare los hechos. No olviden justificar la abrupta huida de la mujer del parque.

l Crear un cuento fantástico que confirme las supo-siciones sobre la extraña naturaleza de la muchacha y su familia. Antes de ponerse a escribir, revisar atentamente los rasgos esenciales de los relatos sobre vampiros.

l Redactar una carta de amor para quien les haya robado el corazón. Pueden mantener el destinatario en secreto a la hora de compartir las producciones con el grupo. Si lo desean, acompañen el texto con un poema de un autor reconocido.

Redacción: María Cristina Pruzzo

© Ediciones Santillana S. A. 2012 www.librosalfaguarajuvenil.com/ar/

3