Cordillera

10
Dirección de Relaciones Internacionales Cordillera Cordillera, esta provincia se encuentra al sur del departamento, abarcando toda su superficie en la región del Gran Chaco. Es la provincia de mayor extensión del departamento y del país y se extiende hacia los departamentos de Tarija y Chuquisaca e incluso hasta las repúblicas del Paraguay y la Argentina. Con características de clima seco, caluroso de día y frío de noche. Hacia el sur, en las inmediaciones de Charagua, Camiri, Boyuibe y Cabezas, en la región conocida como la llanura chaqueña o Gran chaco, área de escaso relieve se extiende el Parque Nacional Kaa-Iya, en el cual se han registrado 878 especies de flora. Datos Capital Lagunillas Población 111.171 habitantes (Est. 2011) Superficie 86.245 km 2 Ubicación Región sur del departamento División Política 7 municipios: Lagunillas, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe. Altura 1.240 m.s.n.m. Temp. media 24ºC Principales actividades económicas Hierro, oro, petróleo, producción agropecuaria, ganado bovino, porcino, algodón, girasol, maíz, frejol, zapallo, yuca, maní y hortalizas. Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

description

departamento cordillera en santa cruz de la sierra

Transcript of Cordillera

Page 1: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Cordillera

Cordillera, esta provincia se encuentra al sur del departamento, abarcando toda su superficie en la

región del Gran Chaco. Es la provincia de mayor extensión del departamento y del país y se

extiende hacia los departamentos de Tarija y Chuquisaca e incluso hasta las repúblicas del

Paraguay y la Argentina. Con características de clima seco, caluroso de día y frío de noche.

Hacia el sur, en las inmediaciones de Charagua, Camiri, Boyuibe y Cabezas, en la región conocida

como la llanura chaqueña o Gran chaco, área de escaso relieve se extiende el Parque Nacional

Kaa-Iya, en el cual se han registrado 878 especies de flora.

Datos

Capital Lagunillas

Población 111.171 habitantes (Est. 2011)

Superficie 86.245 km2

Ubicación Región sur del departamento

División Política

7 municipios: Lagunillas, Charagua, Cabezas, Cuevo, Gutiérrez, Camiri y Boyuibe.

Altura 1.240 m.s.n.m.

Temp. media 24ºC

Principales actividades económicas

Hierro, oro, petróleo, producción agropecuaria, ganado bovino, porcino, algodón, girasol, maíz, frejol, zapallo, yuca, maní y hortalizas.

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo

Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 2: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Mapa Político Provincia Cordillera Fuente www.soysantacruz.com.bo

Page 3: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Lagunillas

Lagunillas, cuya población es mayoritaria de origen

guaraní, se dedica a la producción agrícola de maniera

minifundista y a la ganadería en poca escala orientada

más que todo para el consumo familiar. Sus recursos

forestales no soy abundantes y cuenta con yacimientos de

piedra caliza y yeso. Se destacan con sus trabajos

artesanales en arcilla, madera, cuero y tejidos.

En sus cercanías se encuentran los bañados de Isoso,

donde el río Parapetí insume sus aguas enriqueciendo su producción agrícola y pecuaria.

Las características topográficas del municipio

corresponden a las últimas estribaciones de la Cordillera

de los Andes, constituida por pequeñas colinas

moderadamente escarpadas con regiones planas, sobre

las que se desarrollan las actividades agropecuarias. Los

principales ríos son el Parapetí, Ñancahuazú, la Laguna

Peña y Taparasi.

Datos Generales

Ubicación 19º38’ latitud sur y 63º43’ longitud oeste

Altitud 1.240 m.s.n.m.

Población 6.102 habitantes (Est. 2011)

Extensión 1.1186 km2

División Política 2 cantones: Lagunillas y Aquío.

Vías de acceso Terrestre y férrea.

Principales actividades económicas

Agricultura, ganadería, explotación de piedra caliza y yeso, artesanías en arcilla, cuero, madera y tejidos

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 4: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Charagua

Esta zona cuenta con potencial agrícola que puede ser

desarrollado en grandes superficies. Los habitantes poseen

suficiente experiencia en el área agropecuaria, por lo que se

está proyectando diversificar la producción de semilla,

implementar sistemas de riego, industrializar la leche,

organizar talleres de tejidos y construir centros de acopio.

La ganadería es otra actividad muy practicada en la zona.

El ganado bovino se desarrolla bajo el sistema de manejo

extensivo tradicional, es decir, alimentado a campo abierto;

también hay ganado caprino y porcino. El ganado bovino

criollo es muy resistente a las sequías, lo que permite

practicar este rubro en forma extensiva. El ganado se

comercializa por intermediarios en las ciudades de Santa

Cruz de la Sierra y Cochabamba, al igual que los derivados de la leche. Estos productos son

destinados al consumo familiar y los excedentes se comercializan.

Datos Generales

Ubicación 19º31’ latitud sur y 63º13’ longitud oeste

Altitud 945 m.s.n.m.

Población 28.219 habitantes (Est. 2011)

Extensión 74.424 km2

División Política 4 cantones: Charagua, Coopere, Saipurú y San Antonio de Parapetí.

Vías de acceso Terrestre y férrea.

Principales actividades económicas

Ganadería, producción de carne, leche y sus derivados, agricultura (algodón, sorgo, soya, maíz, caña de azúcar, yuca, arroz, plátano, hortalizas, frejol, maní, sésamo y frutas). Crianza de aves de corral y porcino.

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 5: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Cabezas

Cabezas, que forma parte de la Provincia Cordillera y la entrada a la región

del chaco boliviano, al igual que los demás municipios de esta zona, se

dedica principalmente a la producción agrícola, debido a que posee tierras

aptas para el cultivo. En cuanto a la producción pecuaria se dedican a la cría

del ganado bovino de manera extensiva, mientras que en menor proporción

al ganado porcino. Su economía está basada en la actividad agropecuaria.

La presencia de ONG's ha posibilitado el mejoramiento de los

sistemas de producción y el fomento a la actividad crediticia. En

materia productiva es posible agregar valor a la producción de

maíz, mediante el establecimiento de granjas avícolas de

ponedoras y de carne.

Datos Generales

Ubicación 18º47’ latitud sur y 63º18’ longitud oeste

Altitud 495 m.s.n.m.

Población 26.215 habitantes (Est. 2011)

Extensión 5.030 km2

División Política 5 cantones: Cabezas, Abapó, Curichi, Pueblo Viejo y El Filo.

Vías de acceso Terrestre y férrea.

Principales actividades económicas

Ganadería, producción de carne, leche y sus derivados, agricultura (maíz, frejol, girasol, yuca, maní y hortalizas). Crianza de aves de corral y porcino.

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 6: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Cuevo

Este municipio perteneciente a la región de cordillera se

destaca por la riqueza de sus recursos hídricos, lo que

favorece a la producción agrícola, pecuaria y piscícola. La cría

de ganado vacuno tiene 2 sistemas:

1.- El sistema de producción doméstica. Corresponde a la

crianza de animales de corral para consumo familiar y

tracción. Esta actividad representa para las familias una

caja de ahorro, que les permite disponer de liquidez en

emergencias.

2.- El sistema ganadero. Es desarrollado por los

hacendados. El municipio tiene potencial ganadero porque

se han introducido en la región razas nuevas para mejorar

los hatos, lo que dio como resultado el ganado mestizo, que es el cruce criollo-nelore y criollo-gir.

Tiene mucha importancia el ganado criollo puro y el ganado mestizo, que se adapta con mayor

facilidad a las condiciones climatológicas de la zona, los suelos y los recursos hídricos.

Datos Generales

Ubicación 20º27’ latitud sur y 63º32’ longitud oeste

Altitud 1.068 m.s.n.m.

Población 3.684 habitantes (Est. 2011)

Extensión 870 km2

División Política 1 cantón: Cuevo

Vías de acceso Terrestre.

Principales actividades económicas

Ganadería(carne, leche y sus derivados), agricultura (maíz, frejol, zapallo, camote, yuca y maní)

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 7: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Gutiérrez

La ubicación geográfica del municipio, aparte de permitir la

siembra de maíz, es apropiada para la cría de ganado

vacuno, con buenos rendimientos por hectárea o por kilo

vivo. En esta zona la carne es de mejor sabor que los

llanos del Norte, presumiblemente debido a la mejor

capacidad nutricional de sus pasturas.

Las zonas aledañas al municipio cuentan con abundantes recursos

hídricos, que podrían facilitar cultivos bajo riego, potenciando la

producción de maíz, ya que se dispone de suficientes tierras aptas para

este cultivo. Con este objetivo, el gobierno municipal ha previsto

capacitar continuamente a los productores en el cultivo de este cereal,

diversificar la producción, mejorar las especies ya existentes, recuperar

los suelos y capacitar a la población en lo referente a la postcosecha.

Datos Generales

Ubicación 19º25’ latitud sur y 63º31’ longitud oeste

Altitud 1.345 m.s.n.m.

Población 12.444 habitantes (Est. 2011)

Extensión 2.858 km2

División Política 2 cantones: Gutiérrez e Ipitá

Vías de acceso Terrestre.

Principales actividades económicas

Agropecuaria (maíz, poroto, frejol, maní, caña de azúcar, plátano y yuca), cría de ganado vacuno, de corral y porcino, además de artesanías

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 8: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Camiri

Camiri se convirtió en la principal población de la provincia

Cordillera por su riqueza petrolífera. La actividad agrícola es

practicada en forma dispersa en pequeños y medianos valles. Existen

productores individuales y otros agrupados en comunidades

campesinas.

Pese a algunas limitaciones por la escasez de agua, el principal

cultivo es el maíz; en menor proporción el maní, yuca, caña de

azúcar y frejol.

Siendo el maíz, el generador de mayores recursos, se lo destina mayormente a la industria

molinera y en menor proporción al consumo doméstico.

En cuanto a la producción pecuaria está la cría de animales

mayores y menores, la mayor parte de la producción es

comercializada en la misma ciudad, La actividad avícola es la

que genera más ingresos económicos.

En lo que respecta a la artesanía, se fabrican tinajas de barro

y sombreros tejidos, que son comercializados o destinados al

uso doméstico.

Datos Generales

Ubicación 20º 03′ Latitud Sur y 63º 34′ Longitud Oeste

Altitud 798 m.s.n.m.

Población 60.000 hab. habitantes (Est. 2012)

Extensión 22 km²

División Política 2 cantones: Camiri y Choreti

Vías de acceso Terrestre u Aéreo

Principales actividades económicas

Principales actividades económicas

Petrolíferas (Gas Natural) Agropecuaria (maíz),cría de ganado avícola, Artesanía (Tinajas de barro, sobreros Tejidos)

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Page 9: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales

Boyuibe

.En este municipio la actividad pecuaria es la que ha repuntado

económicamente en comparación con la agrícola.

La producción de ganado es extensiva, pero el ganado caprino se cría

para el consumo familiar. Este municipio tiene gran potencial

ganadero, sin embargo, la escasez de agua es un impedimento para

el desarrollo de este rubro. Se cuenta con grandes superficies para la

crianza de ganado bovino, además que la zona se caracteriza por ser

tradicionalmente ganadera, siendo la que mejores ingresos

económicos produce.

En cuanto a la producción agrícola, se tienen

cultivos de maíz, frejol, maní, kumanda, yuca y

cítricos.

El territorio posee gran cantidad de recursos

forestales, plantas medicinales como la uña de

gato y una gran variedad de fauna silvestre. Se

practica igualmente la caza y pesca, pero en

pequeña escala, para la subsistencia familiar. En el

rubro de la artesanía, se elaboran tejidos en lana e

hilo, y se trabaja la madera, cerámica y cuero.

Fuente Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, año 2012 www.soysantacruz.com.bo Elaboración Dirección de Relaciones Internacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Datos Generales

Ubicación 20º 41’ Latitud Sur y 63º 28’ Longitud Oeste

Altitud 900 m.s.n.m.

Población 4,316 hab. habitantes (Est. 2012)

Extensión 1.656 km²

División Política 2 cantones: Boyuibe y La Ele

Vías de acceso Terrestre y Férreo

Principales actividades económicas

Principales actividades económicas

Actividad Pecuaria(Ganadería), Agrícola (maíz, frejol, maní) Artesanía (Tejidos en lana e hilo, se trabaja la madera, cerámica y cuero)

Page 10: Cordillera

Dirección de Relaciones Internacionales