CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

80

Transcript of CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

Page 1: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

1

Page 2: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

2 GUIA TECNICO CIENTIFICA PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE CUENCASDecreto 1729 de 2002

Elaborado por:Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

Con el apoyo de:Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, (Ecosistemas - DAPSBA)

Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Unidades Ambientales de Grandes Centros Urbanos ASOCARSCorporación Autonoma Regional de Caldas CORPOCALDAS

Corporación Autonoma Regional del Tolima CORTOLIMACorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC

Universidad del Tolima

Con la participación de:Corporaciones autónomas regionales, Departamentos administrativos del medio ambiente, Institutos de Investigación del SINA, UESPN,

universidades e investigadores independientes

Redacción Técnica y edición Final:Nelson Omar Vargas Martínez- IDEAM

Henry Romero- IDEAMPatricia Cuervo- IDEAM

Monica Dunoyer-CORPOCALDASDavid Ojeda Awad- Asocars

Henry Garzón-Universidad del TolimaSthephan Roux- Asesor Internacional

Diagramación, formateo y autoedición: Luis Norberto Ramírez Marín CORPOCALDASRevisión final: Grupo Técnico Nacional de Cuencas

Impresión: CORPOCALDAS

ISBN: 958-33-7198-X

Bogota, D.C. Diciembre de 2004

Page 3: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

3

PRESENTACIÓN

En esta oportunidad el IDEAM, encargado por disposición del Decreto 1729 de 2002de la elaboración de la Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas yCORPOCALDAS, como coautor de la Guía y ejecutor del proceso en la cuenca piloto del RíoLa Miel, entregan este documento para contribuir con las metas del Plan Nacional de Desarrolloy de manera concomitante en los Programas de Gestión Ambiental Regional PGAR de lascorporaciones autónomas regionales.

La Ordenación de Cuencas, entendida como un proceso de planificación participativapara el manejo y protección de los Recursos Naturales circunscritos a esta unidad de territorio,constituye una herramienta fundamental para abordar enfoques integrales en la búsquedade caminos hacia el Desarrollo Sostenible.

El IDEAM elaboró La Guía en consenso con las autoridades ambientales, entidades ycentros de investigación adscritos al MAVDT y sector académico, Organizaciones NoGubernamentales e investigadores independientes con los cuales se configuraron espaciosde discusión y concertación en relación con el propósito, alcances, contenidos y estrategiasde seguimiento y evaluación.

A la fecha, La Guía se aplica en las cuencas priorizadas por las CARs de acuerdo conlos criterios, factores y parámetros contemplados en la Resolución 104 del IDEAM sobre“Criterios de Priorizacion y Clasificación de Cuencas Hidrográficas” reglamentaria del Decreto1729 de 2002 y de manera particular en las áreas piloto seleccionadas por el MAVDT y elIDEAM de donde se espera obtener resultados e indicadores que posibiliten sucomplementación, revisión y ajuste permanente.

CARLOS COSTA POSADA FRANCISCO JOSÉ CRUZ PRADADirector General Director GeneralIDEAM CORPOCALDAS

Page 4: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

4

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. PROPÓSITO DE LA GUÍA

2. ANÁLISIS DE CONTEXTO

2.1 Definiciones2.2 Antecedentes2.3 Aspectos conceptuales2.3.1 Estructura Hidrológica Nacional2.3.2 Aspectos legales e institucionales2.3.3 Política y regulación para la planificación y ordenamiento de cuencas hidrográficas y susrecursos naturales asociados.Los espacios e instrumentos para la planificación ambiental.Instrumentos de planificación de las CAR.Articulación con el PGAR, el PAT, los POT y los planes de desarrollo.Coordinación entre CAR, Comisiones conjuntas (Cuencas compartidas).Organización interna de las CAR y autoridades ambientales urbanas.

3. PRINCIPIOS ORIENTADORES

4. PROCESO METODOLÓGICO

4.1 Alcance de las fases de un Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas.4.1.1 Fase de aprestamiento.4.1.2 Fase de diagnóstico.4.1.3 Fase prospectiva.4.1.4 Fase de formulación.4.1.5 Fase de ejecución4.1.6 Fase de seguimiento y evaluación

5. CONTENIDO DE UN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

ANEXO 1. ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROLÓGICASEN COLOMBIA

ANEXO 2. PROPUESTA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MÓDULO DE PARTICIPACIÓNCOMUNITARIA

ANEXO 3. MATRIZ PARA DISEÑO DE PROYECTOS

ANEXO 4. DIAGNÓSTICO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

3

5

6

7

71016191921

2323252526

27

29

30353840404242

43

45

58

69

77

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○

○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

5

INTRODUCCIÓN

En el Articulo 25 del decreto 1729 de 2002 se prevé la elaboración por parte delIDEAM de una Guía Técnico Científica que permita a las autoridades ambientalescompetentes o la Comisión Conjunta, según el caso, desarrollar las fases establecidaspara la ordenación de cuencas. Este proceso de planificación esta precedido por el ejerciciode Clasificación y Priorización de cuencas en el área de jurisdicción de las respectivascorporaciones con base en criterios y parámetros establecidos por el IDEAM en su ResoluciónNo. 104, que refleja la discusión y construcción colectiva con participación de corporacionesautónomas regionales, entidades académicas, organizaciones no gubernamentales,institutos de investigación del orden nacional y Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.

El documento que se desarrolla en esta oportunidad pretende satisfacer elrequerimiento de elaboración de la guía, entendida ésta, como el marco de referenciaambiental e instrumento de planificación que oriente la gestión de las corporaciones enlas cuencas hidrográficas propugnando por un desarrollo sostenible a nivel territorial. Laconsolidación de la guía se apoya en un ejercicio participativo con talleres nacionales yregionales realizados con este propósito entre actores pertenecientes a las entidades citadasen el párrafo anterior.

El instrumento se construye desde el reconocimiento y definición de conceptos ynociones básicas, hasta la configuración de una estructura orientadora que posibilite lainserción de los planes de ordenación en el marco de la gestión integrada del recursohídrico. Asimismo se pretenden articular estos planes en la realidad política, jurídicaeconómica e institucional privilegiando acciones concordantes con enfoques de equidadsocial, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

Para tal efecto, el documento comprende cinco partes: en la primera parte se abordaun análisis de contexto de la ordenación de cuencas con intención conceptual, en lasegunda parte se consolidan los principios orientadores del proceso. En la tercera partedel documento se presenta un marco metodológico basado en una visión orientada alanálisis y la acción más que a la prescripción. Su intención es alentar la necesidad deanalizar los problemas regionales o locales de manera que la aplicación de la guía seaespecífica para cada caso, además aporta conceptos y principios para ayudar en el proceso.La parte crítica de la ordenación es la necesidad de desarrollar, en una fase deaprestamiento, una comprensión exhaustiva y detallada de los problemas locales y suscausas así como los instrumentos y medidas disponibles para hacerles frente. El procesodesde este punto de vista no se completa una vez para luego ser olvidado. Hay necesidadde volver muchas veces, a medida que va surgiendo nueva información y una mayorcomprensión del problema. En este aparte se determinan los alcances de cada fase previstapara la ordenación de cuencas especificando los aspectos relevantes para orientar elproceso. Posteriormente y en una parte final se relacionan como anexos los temas quedeben ser considerados integralmente para el ejercicio de ordenación y que se presentancomo cajas de herramientas que soportan desde la visión sistémica el aporte temático aldesarrollo operativo del ejercicio de ordenación de cuencas.

Page 6: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

6

1. PROPÓSITO DE LA GUIA

El propósito de la guía es orientar la ordenaciónde cuencas entendida esta como la planificación deluso y manejo sostenible de los recursos naturalesrenovables, de manera que se consiga mantener orestablecer un adecuado equilibrio entre elaprovechamiento social y económico de talesrecursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursoshídricos.

En suma, se espera que esta guía resulte útilpara:

1) Clarificar el objetivo de la ordenación decuencas en el contexto más amplio del manejointegrado de los recursos hídricos yambientales.

2) Demostrar las interacciones einterdependencias de los sistemas y la forma

de trabajar con ellas para proveer un marcounificador orientado a la evaluación de losproblemas, la asignación de prioridades enel trabajo y la administración de los sistemas.

3) Establecer un enfoque para acercar e integrarlos aportes de un amplio rango de disciplinascientíficas naturales y sociales

4) Alentar el desarrollo de planes prácticosformulados a la medida de las realidadesespecíficas y complejas de cada situaciónlocal.

5) Planificar el uso sostenible de la cuenca y laejecución de programas y proyectos dirigidosa conservar, preservar, proteger o prevenir eldeterioro y restaurar la cuenca hidrográfica.

Río Tenerife, cuenca del Río La Miel, vía Samaná Pensilvania. FOTO Mónica Dunoyer Mejía. CORPOCALDAS

Page 7: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

7

2. ANÁLISIS DE CONTEXTO

1 Parámetros y criterios para jerarquización de cuencas en áreas de jurisdicción de las CARS.2 Definición de T.S. Khun en “La estructura de las revoluciones científicas”3Del griego kritérion: medio para juzgar; krinein: discernir4 Del griego para: aparte, métron: medida

Como punto de partida del ejercicio propuestose presenta el marco conceptual sobre el cual gravitala guía con el fin de poner en contexto lasdimensiones ambientales, sociales, políticas,jurídicas y conceptuales. En este sentido es pertinenteprecisar tanto los alcances y jerarquías normativas,como los enfoques sistémicos o integrales quepermiten armonizar la ordenación de cuencas conla sostenibilidad ambiental.

La concepción misma de ordenación implicauna complejidad particular que obliga a tener unlenguaje común que facilite la interlocución yparticipación. Esto solo es posible si en primerainstancia se definen con claridad los términos quese utilizan a lo largo del proceso.

2.1 Definiciones

En este aparte se definen algunos términos quea juicio de quienes participaron en laelaboración de esta guía son importantes parasu comprensión e interpretación1:

¨ Paradigma: Cuerpo de ideas y nocionesaceptado por una comunidad científicaparticular, como explicación o modelo que definelos problemas, métodos y soluciones que sonconsiderados legítimos dentro de un campo deconocimiento 2.

¨ Principio: Norma, doctrina o nociónfundamental sobre la que se basa una acción oproceso. Elemento constituyente o cualidad quepor su efecto específico determina la constitución,la composición o la elaboración de algo.

¨ Criterio3 : Elemento estándar por el cual se juzgao se valora algo; cualquier norma, ley, hecho oprincipio establecido como base o comoreferencia para formarse un juicio sobre algo.

¨ Parámetro4 : Elemento constante, al que sedefine un valor, que se usa como referente paradeterminar otros valores y que se consideranecesario para juzgar, evaluar o comprenderalgo. Elemento constante que sirve de límite dedemarcación.

¨ Variable: Elemento que cambia o fluctúa, al quese le puede dar un valor cualquiera dentro deun conjunto definido de posibilidades.

¨ Clasificar: Organizar en grupos o clases deacuerdo con un sistema o principio; ubicar unconjunto de elementos en clases o categorías.

¨ Jerarquizar: Organizar de acuerdo con un ordenjerárquico, es decir en una serie donde cadatérmino se considere que precede (por tiempo,importancia o necesidad de atención) alsiguiente.

¨ Cuenca: Unidad de territorio donde las aguasfluyen naturalmente conformando un sistemainterconectado, en la cual interactúan aspectosbiofísicos, socioeconómicos y culturales.

¨ Ordenación de una cuenca: Proceso deplanificación, permanente, sistemático,previsivo e integral adelantado por el conjuntode actores que interactúan en y con el territoriode una cuenca, conducente al uso y manejode los recursos naturales de una cuenca, demanera se mantenga o restablezca unadecuado equilibrio entre el aprovechamientosocial y económico de tales recursos, y laconservación de la estructura y la función físicobiótica de la cuenca.

¨ Guía Técnica: Documento que contiene lainformación básica y las instrucciones o pasosde tipo práctico que se consideranconvenientes para el logro de un objetivo.

Page 8: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

8

Page 9: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

9

La gestión del agua por cuencas y el manejo de cuencas: dos metascomplementarias

En la literatura convencional sobre temas vinculados a la realización de actividades de gestióndentro del ámbito de una cuenca hidrográfica es frecuente que no se haga mayor distinción entregestión del agua y manejo de cuencas. La carencia de identificación de las acciones que recaen bajoestos dos procesos diferentes, origina una confusión en los roles que se asignan a las institucionesencargadas de ejecutarlos.

La gestión del agua por cuencas dentro del ámbito de una cuenca, o cuencas interconectadas secentra casi exclusivamente en captar, regular, controlar, aprovechar y tratar dicho recurso haciendo usode obras hidráulicas auxiliares. Las instituciones a cargo de manejar y utilizar el agua tienen una grantradición en los países de la región. Sus objetivos normalmente son balancear la oferta con la demandade agua, así como controlar o mitigar efectos extremos con que se presenta el agua en épocas de sequíao inundaciones. Más recientemente, el tema e contaminación del agua, el drenaje urbano, y laestabilización de las zonas que son fuente de riesgo o de deslizamiento también ha pasado a ser partede la preocupación de los gestores del agua.

Estas acciones normalmente son orientadas a tratar las cuencas solas como captadoras de agua yse realizan vía proyectos de inversión. La participación de los usuarios en las decisiones no se consideracomo vital para el diseño de obras ni para su administración. La gestión del agua era y aun es un áreade trabajo tradicionalmente dominada por la ingeniería civil hidráulica con sus múltiples variantesformativas ligadas a la construcción, la hidrologia superficial o subterránea, así como otras ramas deingeniería afines y otras especialidades complementarias como la economía y el derecho. El avanceconceptual y practico de los especialistas en estas áreas los ha llevado en algunos pocos casos, y solorecientemente a ampliar su forma de actuar, primero de un enfoque de uso sectorial a uno de enfoquemultisectorial y actualmente a la gestión integrada del recurso y con este ultimo involucrar aspectosambientales y de equidad.

Las actividades de manejo de cuencas tienen como fin manejar la superficie y la subsuperficie dela cuenca que capta el agua. El conjunto de acciones que conforman un proyecto de manejo de cuencas(no existe un proyecto de manejo de cuencas sino un conjunto de acciones, cluster o proyectos quesumados dan un efecto de manejo) tiene como objetivo usual manipular la superficie de captación pararegular la escorrentía. En todos los casos estos objetivos se orientan a usar la cuenca como captadora(“catchment area”) de agua para diferentes fines, principalmente para consumo humano (cuencasmunicipales) y para reducir el impacto de la escorrentía protegiendo así zonas vulnerables cerca dependientes o cauces. Los proyectos más recientes enfatizan cada vez mas la necesidad de mejorar lacalidad del agua y no solo la cantidad y tiempo de descarga. Los alcances de manejo de cuencasevolucionaron recientemente a otros niveles de protección de recursos naturales y mitigación del efectode fenómenos, los de control de erosión, los de control de contaminación y luego conservación desuelos y rehabilitación y recuperación de zonas degradadas para luego pasar a los de mejoramiento dela producción, primero forestal y de pastos y luego agrícola, agroforesteria y agrosilvopastoril en formacombinada. De esta manera el manejo de cuencas se ha extendido al manejo integrado de los recursosnaturales de una cuenca.

Tal como puede deducirse de las explicaciones anteriores, la gestión del agua por cuencas y elmanejo de cuencas son dos actividades complementarias que tienen forzosamente áreas comunes deacción pero operan institucionalmente bajo esquemas diferentes. Las actividades de gestión de agua serealizan bajo esquemas de entidades del agua en ámbito de cuencas (entidades, agencias, autoridadeso consejos de cuencas. Las de manejo de cuencas normalmente están bajo mandato de programas demedio ambiente.

En el caso de Colombia los programas de manejo de cuencas forman parte de las actividades delas autoridades del agua por cuencas o corporaciones.

Fuente: Dourojeanni Axel, Santiago de Chile, Dic. 2001. «Crisis de Gobernabilidad en la Gestión del Agua».

Page 10: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

10

2.2. Antecedentes: Evolución de enfoquesy acciones desarrolladas

Los enfoques que se ha dado a lo largo deltiempo al tema de la ordenación de cuencas enColombia responden a tendencias globales que esnecesario reconocer para evaluar sus logros en elmanejo de cuencas hidrográficas a nivel nacional ylas causas de fracaso. Con este referente es posibleconstruir un escenario mas completo y con laslimitaciones del caso avanzar hacia un verdaderoesquema de gestión integrada de recursos hídricos5.

L Antes de los años 70

Inicialmente no existió una idea clara por partede los técnicos, administradores y gobernantes,acerca del origen de los problemas de desequilibriohídrico, erosión y consiguientes repercusionesecológicas. La práctica de la reforestación venía aconstituir la "panacea" o única acción para tratar deregular los caudales, controlar la calidad del agua yla degradación de suelos por la erosión. El ServicioTécnico Agrícola Colombo Americano - STACA-, enlos años 1953 -1957, con base en su enfoque de"Watershed Management" introdujo al país la prácticade la reforestación, acción que implicaba laadquisición de tierras en las fuentes deaprovechamiento de agua, para plantarlas conespecies forestales, como "coníferas y eucaliptos".Por las cuantiosas erogaciones que representaba,sólo fue adoptada por ciertas Empresas PúblicasMunicipales de abastecimiento de agua. Sea el casorecordar los trabajos llevados a cabo en los ríos SanFrancisco y San Cristóbal cerca a Bogotá, PiedrasBlancas en Medellín, Blanco en Manizales, Tona enBucaramanga, Otún cerca a Pereira y en el río Cali.La modalidad de la reforestación se complicó alquererla extender a otras zonas de ladera,especialmente en áreas de minifundio con cultivoslimpios, originándose con frecuencia conflictossociales por el sistema de uso y tenencia de la tierraen estas áreas.

Pronto se presentó otro elemento adverso, quese sumó a los conflictos sociales inherentes a esta

política conservacionista, toda vez que el bosqueartificial no pudo cumplir en muchos casos lasfunciones de protección de aguas y suelos, y deproducción de madera que se pretendía obtener. Estoconllevó al cambio progresivo de las reforestacionespor la regeneración natural, que aseguraba demanera eficaz y menos costosa la conservación decuencas receptoras.

Por esta misma época los estudios de cuencastampoco obedecen a ninguna metodologíaespecífica. En cuencas para producción de energíaeléctrica, sólo se consideraba la hidrología y lageología; el enfoque técnico consistía en evaluar elpotencial de producción hídrica, sin contemplar laprotección y conservación que requiere el agua paragarantizar su utilización permanente. Los estudiosespecíficos en cuanto a protección, sólo se referíanal tratamiento o repoblación forestal, y con esteparadigma se elaboran los primeros estudios,denominados Planes de Manejo Forestal de CuencasHidrográficas.

Posteriormente en el año 1954, se introduce alpaís el concepto de "Ordenamiento y DesarrolloIntegral de Cuencas", con propósitos múltiples, cuyoorigen es el modelo norteamericano aplicado porla Tennesse Valley Authority - T.V.A., y es así como secrea la Corporación Autónoma Regional del Valledel Cauca - CVC y siete años después (1961) y conbase en los estudios realizados por el asesorinternacional Lauchlin Curie, la CorporaciónAutónoma Regional de los Valles del Magdalena ySinú - CVM y la C.A.R. Posteriormente se conformanlas corporaciones C.R.Q., Corporación Regional delChocó, Corporación de los Valles del Sinú y SanJorge - C.V.S. y Corpourabá, algunas de ellas ya noenmarcadas dentro del concepto de ordenamientoy desarrollo integral de cuencas hidrográficas.

L En el periodo de 1970 a 1990

Durante el Gobierno del doctor Carlos LlerasRestrepo (1966-1970) al reestructurarse el SectorAgropecuario se crea entre otros, el INDERENA,originado básicamente de la anterior C.V.M.,teniendo bajo su responsabilidad, entre otras

5 De acuerdo con las distintas definiciones la Gestión Integrada de Recurso Hídricos puede entenderse como (i) la integración de los diferentes componentesdel agua o de las diferentes fases del ciclo hidrológico (por ejemplo, la integración de la gestión del agua superficial y el agua subterránea), (ii) laintegración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados, (iii) la integración de los interesesde los diversos usos y usuarios del agua, con el objetivo de reducir conflictos entre los que compiten por este escaso recurso, tanto en cantidad comoen calidad y tiempo de ocurrencia, y (iv) la integración de la gestión de agua en el desarrollo económico, social y ambiental. (en DOUROJEANNI, A.,JOURAVLEV, A.. Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua. CEPAL. 2001)

Page 11: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

11

funciones, las de adelantar labores de ordenaciónde cuencas hidrográficas y promoción de sudesarrollo integral.

Inicialmente la tendencia predominante en elINDERENA fue la de fundamentar sus planes yproyectos en numerosos y detallados estudios, seadel caso mencionar el "Plan de Ordenación de laCuenca Superior del Río Lebrija", conformado por12 Tomos para una extensión de 185.000 hectáreas,su soporte, según metodologías utilizadas estababasado esencialmente en el análisis detallado delmedio físico, sin incorporar en profundidad a lacomunidad y su problemática.

Igualmente en la década de los 70, dada laimportancia del desarrollo agropecuario bajo riegoimpulsado inicialmente por Lleras Restrepo, elINDERENA e INCORA ponen en funcionamientoproyectos de ordenación y manejo de cuencas comofueron los referidos a Gaira, Toribio, Manzanares,Córdoba y Frío en el departamento del Magdalena(proyecto de riego Sevilla - Zona Bananera), ríosAlgodonal, Pamplonita y Zulia en Norte de Santander,ríos Combeima y Coello en el departamento delTolima.

Se debe destacar que en el Gobierno delPresidente Misael Pastrana Borrero (1.970-1.974) sefortalecen las políticas y programas en cuencashidrográficas, especialmente con la promulgacióndel Código Nacional de Recursos NaturalesRenovables y de Protección al Medio Ambiente, elcual le dedica un capítulo especial a las CuencasHidrográficas, dentro de las Áreas de ManejoEspecial.

En el año 1972, según Acuerdo Administrativoentre los países de Colombia y Holanda se suscribeel Proyecto Colombo Holandés que articulado conel Plan de Regulación Fluvial y Defensa Contra lasInundaciones en la Cuenca Magdalena - Cauca teníacomo objetivos básicos:

1) Reducir las pérdidas por efecto del desequilibrioen el régimen fluvial.

2) Rehabilitar tierras inundables según lasposibilidades y prioridades técnicas, económicas ysociales.

3) Sentar la base para un desarrollo múltiple de losrecursos hídricos en cuanto se relacione con elcontrol de inundaciones, mejoramiento de las

Desembocadura del Río Tenerife, (marrón), en el Río La Miel (aguas cristalinas). FOTO Tito Machado

Page 12: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

12

condiciones de navegabilidad, generación de energíaeléctrica, riego y adecuación de tierras yabastecimiento de agua para uso humano e industrial.

4) Propender por la conservación de los suelos y lasaguas.

Este proyecto al cabo de diez años de duraciónpermitió obtener investigaciones y estudioshidrológicos, hidráulicos y económicos para el controlde inundaciones, estudios edafológicos ehidroagrícolas relacionados con adecuación detierras, así como capacitación tecnológica de personalnacional para la continuación de los objetivostrazados.

Posteriormente en los cuatrienios de lospresidentes López Michelsen (1974-1978) y TurbayAyala (1978-1982) se continúa con el impulso a lagestión en cuencas hidrográficas, acción fortalecidaespecialmente por el desarrollo hidroenergético quese llevó a cabo durante estas Administraciones. Esasí como el Plan de Integración Nacional de la épocaen cuanto al Componente de Recursos NaturalesRenovables establecen tres acciones básicas:

1) "Dadas las características geográficas del país, launidad natural cuenca hidrográfica enmarcará lasacciones referentes al manejo, conservación ydesarrollo de los recursos de suelo y agua. ElInderena y las Corporaciones Autónomas Regionalesde Desarrollo deberán establecer cuanto antes,programas para el manejo integral de las cuencasmás importantes para el desarrollo agropecuario yenergético del país".

2) "Las acciones de reforestación protectora -productora deberán enmarcarse dentro de dichosprogramas. Los planes de ordenamiento en cadauna de las cuencas indicarán acciones específicasen los campos de acuicultura y desarrollo de la pescacontinental".

3) "El Inderena y las Corporaciones AutónomasRegionales de Desarrollo colaborarán con el Himaten el manejo de las cuencas donde existan distritosde adecuación de tierras, y con ISA e ICEL en aquellasdonde existan obras hidroeléctricas".

Detalle confluencia Río Samaná Sur al fondo, (marrón), en el Río La Miel (aguas color verde). FOTO Tito Machado

Río La Miel aguas abajo del tunel de fuga. FOTO Tito Machado La Miel alta, márgen izquierda municipio de Pensilvania, márgen derecha

municipio de Manzanares. FOTO Tito Machado

Page 13: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

13

Durante este período, 1.974 a 1.982, sedestaca el desarrollo de cuatro acciones o proyectosde especial importancia:

1) Expedición de Normatividad de Apoyo.Especialmente en cuanto a la creación de la Ley 56/81 y su Decreto Reglamentario, permitiendo así lageneración y destinación de recursos financieros parala protección y manejo de cuencas; promulgacióndel Decreto 2857/81, reglamentario de cuencashidrográficas, que da instrumentos legales para laadopción de nuevas estrategias y enfoques en estecampo. Igualmente mediante Decreto 103/82 secrea la "Comisión Permanente para la Cuenca delRío Magdalena", teniendo a su cargo la coordinacióninterinstitucional de acciones en la cuenca y laprospección de la futura elaboración del "PlanMaestro de Manejo".

2) Manejo de Cuencas Hidrográficas del SectorEléctrico. Interconexión Eléctrica S.A. - ISA - y lasdemás empresas del sector eléctrico, como Empresade Energía Eléctrica de Bogotá, Empresas Públicasde Medellín y Corelca; estas empresas conscientesde la importancia de la conservación del recursohídrico y disponiendo de los recursos financierosadecuados, estructuran y ponen en funcionamientoimportantes proyectos de protección y manejo delas cuencas interrelacionadas con las centraleshidroeléctricas. Con el auspicio de ISA, el INDERENAen el año 1982 propicia y lleva a cabo el PrimerCongreso Nacional de Cuencas con sede enMedellín, evento con participación de más de 500técnicos y administradores del nivel nacional einternacional, trazando así el inicio de esta clase deeventos para el análisis de la problemática.

3) Administración y Manejo de Cuencas a cargo dela CVC. Esta Corporación, igualmente responsabledel desarrollo hidroenergético en su jurisdicción,fortalece su gestión con fundamento en el Programade Administración de Cuencas Hidrográficas en losdepartamentos del Cauca y Valle del Cauca, modelode manejo integral, soportado en estudios,designación de grupos interdisciplinarios einversiones para cada proyecto o subcuenca delSistema Hidrográfico del Río Cauca.

4) Planificación y Puesta en Ejecución del ProyectoCuenca Alta del Río Magdalena - PROCAM. En el

año 1979 se da inicio a su planificación yestructuración, con el objetivo central de "Obtenerla información científica, técnica, económica y decoordinación interinstitucional para extrapolar susresultados en una Fase II a toda la cuenca del ríoMagdalena y otras regiones del país". Ante sudebilitamiento progresivo, generado por lasmodificaciones en los ritmos necesarios de apoyopor parte de Gerencias del Inderena, en el año 1.988finaliza el proyecto, habiendo alcanzado la ejecuciónde sólo el 50% de la financiación internacional,dejando sin embargo logros institucionales como laformación de personal interdisciplinario en lacoordinación y ejecución de proyectos de ordenacióny manejo de cuencas con participacióninterinstitucional, transferencia de conocimientos encuanto a plantaciones forestales comerciales yprotectoras; montaje de parcelas sobre especies yprocedencias forestales; estudios básicos deproducción y transporte de sedimentos; montaje deparcelas para el cálculo de producción desedimentos bajo diferentes sistemas de manejo,montaje de la red complementariahidroclimatológica del Himat, estudios dediagnóstico integral del Alto Magdalena ycaracterización de cuencas críticas del IGAC, trabajoen el desarrollo participativo de las comunidadesen el SENA y capacitación con sistemas tecnológicosagroforestales producidos por el ICA en parcelasdemostrativas, implementación del crédito a travésde la Caja de Crédito Agrario a pequeñosagricultores, a partir de fincas piloto de manejointegral, distritos de riego, Hidroeléctrica de Betaniay acueductos, cofinanciación de obras civiles decorrección de torrentes, defensa de infraestructura yestabilización de laderas.

De otra parte, la finalización del proyectoPROCAM en la Administración del Presidente VirgilioBarco, coincide en el tiempo con los primerosdesarrollos de la descentralización administrativa.El INDERENA, cambia su enfoque de acción y orientasus esfuerzos en dos tareas básicas: de una parte,llevar a cabo el inventario y caracterización decuencas del orden nacional, y de la otra, a laatención de pequeñas cuencas, interpretándose asíel proceso político que el país experimentaba en esaépoca.

Como apoyo a las futuras acciones de gobiernoentre los años 1990 y 1992 el INDERENA llevó a

Page 14: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

14

cabo el Inventario y Caracterización de Cuencas,tanto de las vertientes del Caribe y Pacífico, comode la Orinoquia y Amazonia Colombiana. De otraparte, el Proyecto de Manejo de Microcuencas, segestó en un momento de grandes coyunturas, comoera de una parte, dar respuesta a la necesidad deincorporar el tema del abastecimiento en cantidad,calidad y regularidad de agua a las poblacionespequeñas, y de la otra, a la necesidad de cambiarestrategias en el manejo de los recursos naturales,acercando y comprometiendo a las comunidadesen la gestión, para de esta manera asegurar laapropiación de los pobladores de una región a susrecursos naturales y en especial al agua. Esteproyecto se orientó por cuatro acciones específicas:

1) Elaboración de planes de manejo, dirigidos alograr el abastecimiento de agua para pequeñaspoblaciones.

2) Conservación y mejoramiento de la coberturavegetal, hacia la regulación hídrica.

3) Recuperación de áreas críticas, por medio depequeñas obras complementarias del manejo de lacobertura vegetal.

4) Seguimiento y evaluación, para el monitoreoen la ejecución de los planes de manejo.

L En el periodo 1990 a 2002

La promulgación de la Nueva ConstituciónPolítica Nacional en el año 1.991, durante laAdministración del Presidente Cesar Gaviria (1990-1994) repercute necesariamente en la creación delMinisterio del Medio Ambiente y reordenación delsector público encargado de la gestión yconservación del medio ambiente y de los recursosnaturales renovables mediante la Ley 99/93.

Los fundamentos de la política ambientalcolombiana señalados en la Ley 99/93 no sonespecíficos con relación a la gestión integral encuencas hidrográficas, debiéndose resaltar aquellosde mayor interrelación, como son:

1) Las zonas de páramo, subpáramos, losnacimientos de agua y las zonas de recarga de

acuíferos serán objeto de protección especial(numeral 4, artículo 1 del título I).

2) En la utilización de los recursos hídricos, elconsumo humano tendrá prioridad sobre cualquierotro uso (numeral 5, artículo 1 del título I).

3) El estado fomentará la incorporación de loscostos ambientales y el uso de instrumentoseconómicos para la prevención, corrección yrestauración del deterioro ambiental y para laconservación de los recursos naturales renovables(numeral 7, artículo 1 del título I).

4) La acción para la protección y recuperaciónambiental del país es una tarea conjunta ycoordinada entre el Estado, la comunidad, lasorganizaciones no gubernamentales y el sectorprivado. El Estado apoyará e incentivará laconformación de organismos no gubernamentalespara la protección ambiental y podrá delegar en ellosalgunas de sus funciones (numeral 10, artículo 1 deltítulo I).

5) El manejo ambiental del país, conforme a laConstitución Nacional, será descentralizado,democrático y participativo (numeral 12, artículo 1del títuloI).

Igualmente dentro de las 45 funcionesasignadas al Ministerio del Medio Ambiente debenseñalarse aquellas de mayor correspondencia conel ordenamiento y manejo de cuencas, de maneraespecial las de:

1) Preparar con la asesoría del DepartamentoNacional de Planeación, los planes, programas yproyectos que en materia ambiental, o en relacióncon los recursos naturales renovables y elordenamiento ambiental del territorio, debanincorporarse a los proyectos del Plan Nacional deDesarrollo y del Plan Nacional de Inversiones que elgobierno someta a consideración del Congreso(numeral 3, artículo 5 del título I).

2) Dirigir y coordinar el proceso de planificacióny la ejecución armónica de las actividades dematerial ambiental, de las entidades integrantes delSistema Nacional Ambiental SINA (numeral 4,artículo 5 del título I).

Page 15: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

15

3) Establecer los criterios ambientales que debenser incorporados en la formulación de políticassectoriales y en los procesos de planificación de losdemás Ministerios y entidades, previa su consultacon esos organismos. (numeral 5, artículo 5 del títuloI).

4) Expedir y actualizar el estatuto de zonificaciónde uso adecuado del territorio para su apropiadoordenamiento y las regulaciones nacionales sobreuso del suelo en lo concerniente a sus aspectosambientales y fijar las pautas generales para elordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas ydemás áreas de manejo especial. (numeral 12,artículo 5 del título I).

5) Definir la ejecución de programas y proyectosque la Nación, o ésta en asocio con otras entidadespúblicas, deba adelantar para el saneamiento delmedio ambiente o en relación con el manejo,aprovechamiento, conservación, recuperación oprotección de los recursos naturales renovables y delmedio ambiente (numeral 13, artículo 5 del título I).

6) Establecer técnicamente las metodologías devaloración de los costos económicos del deterioro yde la conservación del medio ambiente y de losrecursos naturales renovables. (numeral 43, artículo5 del título I).

A excepción de la tarea referida a ..."ordenar yestablecer las normas y directrices para el manejode las cuencas hidrográficas ubicadas dentro delárea de su jurisdicción, conforme a las disposicionessuperiores y a las políticas nacionales", las demás30 funciones que la Ley 99/93 le asigna a lasCorporaciones Autónomas Regionales no presentanalguna especificidad en cuanto a la gestión decuencas hidrográficas a cargo de estas AutoridadesAmbientales. Sin embargo, pueden resaltarseaquellas que ameritan alguna interrelación de apoyo,como son:

1) Promover y desarrollar la participacióncomunitaria en actividades y programas deprotección ambiental, de desarrollo sostenible y demanejo adecuado de los recursos naturalesrenovables (numeral 3, artículo 31 del título VI).

2) Coordinar el proceso de preparación de losplanes, programas y proyectos de desarrollomedioambiental que deban formular los diferentesorganismos y entidades integrantes del Sistema

Nacional Ambiental (SINA) en el área de sujurisdicción y en especial, asesorar a losDepartamentos, Distritos y Municipios de sucomprensión territorial en la definición de los planesde desarrollo ambiental y en sus programas yproyectos en materia de protección del medioambiente y los recursos naturales renovables, demanera que se asegure la armonía y coherencia delas políticas y acciones adoptadas por las distintasentidades territoriales (numeral 4, artículo 31 deltítulo VI).

3) Participar con los demás organismos y entescompetentes en el ámbito de su jurisdicción, en losprocesos de planificación y ordenamiento territoriala fin de que el factor ambiental sea tenido en cuentaen las decisiones que se adopten (numeral 5, artículo31 del título VI).

4) Promover y realizar conjuntamente con losorganismos nacionales adscritos y vinculados alMinisterio del Medio Ambiente, y con las entidadesde apoyo técnico y científico del Sistema NacionalAmbiental (SINA), estudios e investigaciones enmateria de medio ambiente y recursos naturalesrenovables (numeral 7, artículo 31 del título VI).

5) Promover y ejecutar obras de irrigación,avenamiento, defensa contra las inundaciones,regulación de cauces y corrientes de agua, y derecuperación de tierras que sean necesarias para ladefensa, protección y adecuado manejo de lascuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción,en coordinación con los organismos directores yejecutores del Sistema Nacional de Adecuación deTierras, conforme a las disposiciones legales y a lasprevisiones técnicas correspondientes (numeral 19,artículo 31 del título VI).

Complementariamente se hace la observaciónque las tres últimas Administraciones del GobiernoNacional, Gaviria (1990-1994), Samper (1994-1998) y Pastrana (1998-2002), fundamentalmenteestuvieron dedicadas a la organización yconsolidación del Sistema Nacional Ambiental -SINA. El Gobierno del Presidente Gaviria, aunqueen su Plan de Desarrollo "La Revolución Pacífica" sehabía trazado ambiciosos programas deconservación y manejo de cuencas, a partir de laNueva Constitución y respectiva Ley 99/93 entra areorientar los recursos financieros acorde con lareestructuración del sector ambiental; acción que se

Page 16: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

16

continúa durante los gobiernos de Samper y Pastrana.Éste último expidió el Decreto 1729/02 sobreordenación de cuencas, modificando así el Decreto2857/81 y fijando las pautas generalescomprometidas en el numeral 12 del artículo 5 dela Ley 99/93.

2.3 Aspectos conceptuales

Dentro del proceso del conocimiento, elenfoque sistémico es tal vez el más aplicable paraabordar la conceptualización de cuencahidrográfica y su posterior desarrollo. Unenfoque sistémico de lo que se considera cuenca,facilita un mejor conocimiento de su estructura yfunción en términos que puede definir elementosy relaciones. Además permite analizar y evaluarfactores involucrados dentro de contextos mayoreso menores desde diversos escenarios(administrativos, económicos, naturales, socio-culturales, etc.).

Abordar el ejercicio de ordenación con unaperspectiva sistémica significa partir de las premisasesenciales de la cada vez mas pertinente TeoríaGeneral de Sistemas, la cual postula de maneracategórica que el universo está compuesto de unajerarquía de sistemas concretos, definidos comomateria y energía organizados en subsistemas ocomponentes coactuantes e interrelacionadosque existen en un continuo común de dimensionesespacio-temporales.

El enfoque es tal que procura un marcoconceptual dentro del cual el contenido de lasciencias biológicas y sociales puede integrarse demanera lógica en el de las ciencias físicas. No setrata de una nueva disciplina sino mas bien loque intenta es eliminar las fronteras imaginariasque oscurecen las relaciones de orden entre lasdiversas partes del mundo real que han conducidoa muchos a no notar las característicascompartidas.

Para algunos, la cuenca hidrográfica puedeanalizarse por su estructura a partir de los tresrecursos naturales renovables más importantes:vegetación, suelo y agua. Otros, la analizan a partirde la hidrología como ciencia que se ocupa de laspropiedades, distribución y circulación del agua ydel estudio del agua en la superficie de la tierra,en el suelo y en la atmósfera. Así, la cuencahidrográfica se constituye como una de las

unidades espaciales mas definidas y clasificadasdel territorio en forma natural. Para otros constituyeun área física productora de agua o área de aguassuperficiales y subterráneas que vierten a una redhidrográfica natural, vista desde el enfoquegeográfico. Pero, ante el hecho de entender sufuncionamiento, ya que es imposible interpretar elcomportamiento de un sistema solo a base deestudios sobre el comportamiento de sus partes,primero deben analizarse sus interacciones conotros ecosistemas para luego estudiarlo comosistema en sí y finalmente analizar el comportamientode sus partes. Así, el término ecosistema es unconcepto que se utiliza para describir y estudiar laestructura y el funcionamiento de zonas específicasde nuestro planeta. Según la amplitud con que sedelimite un ecosistema se puede incluir o no dentrodel mismo todos o algunos de los atributos yamencionados desde el punto de vista estructural.

Además de las ventajas que el enfoquesistémico aporta al estudio de cuencas hidrográficasfacilitando el análisis de su estructura y función,permite reconocer sus interrelaciones dentro defronteras establecidas y adicionalmente lasrelaciones con el entorno. Así, la cuenca hidrográficaes un sistema abierto que intercambia materia yenergía cuya complejidad se explica reconociendolos principios de organización que la gobiernan adiferentes niveles.

La expresión de lo sistémico en el manejo decuencas debe traducirse en la visión integral de lasestrategias y soluciones sin perder de vista que elreferente conceptual de la sostenibilidad es elenfoque sistémico.

Page 17: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

17

¿Porque se consideran las cuencas como unidades territorialesadecuadas para la ordenación?

En principio, es simplemente por que son las formas terrestres dentro del ciclo hidrológico quecaptan y concentran la oferta del agua que viene de las precipitaciones. Además de esta condiciónfísica y biológica básica, cabe mencionarse por lo menos las siguientes razones:

- Las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto y en muchos casosimprevisible, de interrelación e interdependencia entre los usos y los usuarios en una cuenca.Las aguas superficiales y subterráneas, sobre todo, ríos, lagos y fuentes subterráneas, así comolas cuencas de captación, las zonas de recarga, los lugares de extracción del agua, las obrashidráulicas y los puntos de evacuación de aguas servidas, incluidas las franjas costeras, formancon relación a una cuenca, un sistema integrado e interconectado. Esto es valido para losllamados usos consuntivos (como riego y abastecimiento de agua potable) donde el agua queno se consume (es decir que no se evapotranspira o se transfiere a otra cuenca) retorna a lacorriente en cierto punto aguas abajo, ya sea en forma directa, mediante escorrentía superficial,o indirecta mediante el agua subterránea, y en consecuencia puede aprovecharsereiteradamente. Como resultado, los usos y los usuarios, situados aguas abajo dependen demanera critica de la cantidad, calidad y tiempo de los sobrantes, caudales de retorno o perdidade los usos y usuarios situados aguas arriba. En cuanto a los usos en el propio caudal o noconsuntivos también se da un alto grado de interrelación, interdependencia y afectación reciprocaentre usos en el propio caudal entre si, entre usos consuntivos y en el propio caudal. De estemodo las interrelaciones e interdependencias son de naturaleza asimétrica, unidireccional yanisotropicas.

- Las cuencas constituyen un área donde interdependen e interactúan, en un proceso permanentey dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos naturales) y bióticos (flora y fauna). Loscambios en el uso de los recursos naturales, principalmente tierra, acarrean aguas arriba unamodificación del ciclo hidrológico dentro de la cuenca agua abajo en cantidad, calidad,oportunidad y lugar. Por ello son espacio propicio para actividades de manejo de cuencas(“watershed management”).

- Una característica fundamental de las cuencas, es que en sus territorios se produce la interrelacióne interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos, y el sistema socio económico, formadopor los usuarios de las cuencas, sean habitantes o interventores de la misma. La dependenciade un sistema hídrico compartido y de los caminos y vías de acceso, y el hecho de que debanenfrentar riesgos similares, confieren a los habitantes de una cuenca, característicassocioeconómicas y culturales comunes.

A pesar del reconocimiento generalizado de que las cuencas son las unidades territoriales masadecuadas para la gestión integrada del agua, debe tenerse en cuenta que no son los únicos espaciosposibles para la gestión de los recursos naturales o del ambiente en general. Esto es valido para: (i)ordenación y manejo de aguas subterráneas pues los limites hidrológicos no coinciden generalmentecon los hidrogeológicos, (ii)superficies marinas que no incluyen franjas costeras y deltas, (iii)sonpoco relevantes en las zonas planas o de extrema aridez y deben ser expandidos a subregioneshidrológicos con características productivas y ecológicas similares, (iv)situaciones complejas deadministración para los diferentes niveles de gobierno (v) en los casos en que los ámbitos territorialesde acción de organismos públicos y privados no coinciden con los limites de las cuencas lo quedificulta la acción coordinada del agua. Tal es el caso en que las decisiones de la demanda de aguay servicios públicos corresponden a actores exógenos que no provienen de la cuenca de origen de laoferta.

Fuente: Dourojeanni et.al. Gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y practica. CEPAL. 2002

Page 18: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

18

Page 19: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

19

2.3.1Estructura hidrológica nacional

Para asegurar una gestión sistémica, se precisadefinir tres unidades que orgánicamente conformanel sistema, como son: la región hidrológica; lacuenca, propiamente dicha y la microcuenca ounidad mínima básica. Para cada una de ellas seprecisan diferentes estrategias para garantizar elóptimo funcionamiento de su estructura funcionalorgánica. Esta visión supone una intervenciónparticular que puede sintetizarse de la siguientemanera:

1) Para las zonas hidrográficas se elaborarán, conuna visión nacional, Planes Estratégicos (o planesdirectores en el sentido de Doroujeanni et. al.)6 queorienten el desarrollo de cada una de ellas, enarmonía con el marco de política nacional. El paísen ese sentido trabajará en cinco zonas hidrográficas:Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonas, Caribe yPacífico. Esta estrategia debe estar acompañada deun Sistema de Información, alimentado por puntosde medición, que permitan conocer, en tiempo real,el estado de los recursos naturales renovables y enespecial en los cauces principales de los ríos,haciendo énfasis en la calidad, cantidad yregularidad de las fuentes hídricas. Bajo un plan deseguimiento de la evolución del estado de losrecursos naturales, se evaluará la gestión de lasentidades regionales encargadas de laadministración de los recursos naturales renovables.

2) Las cuencas tributarias de zonas o regioneshidrológicas, serán el objeto de la formulación,implementación y ejecución de los Planes deOrdenamiento de Cuencas. Dichos planes estaránsujetos en un todo a los Planes Estratégicosestructurados para las zonas hidrográficas.

3) La microcuencas o unidades básicas, serán elelemento integrador de la gestión y sobre la cual sefocalizarán las acciones. La ejecución de ellasresponderá a una actuación local orientada con unavisión global.

En el Anexo 1 se presenta la Codificación deCuencas que define el IDEAM como referente parafacilitar el ejercicio de ordenación, la sistematizaciónde la información y la concordancia espacial de losmodelos hidrológicos que se generen en losejercicios regionales y locales.

2.3.2 Aspectos legales e institucionales.

Los primeros lineamientos sobre elordenamiento ambiental del país, fueron dados porla Ley 2/59 que creó las grandes reservas forestalesdel país: Sierra Nevada de Santa Marta, Amazonía,Pacífica, y la Central o de la cuenca del RíoMagdalena.

Posteriormente el Código Nacional de losrecursos Naturales o Decreto 2811/74 definió en eltítulo II, de la parte XIII del libro segundo locorrespondiente a "Las áreas de manejo especial", ydentro de ellas las categorías de: Distrito de manejointegrado y áreas de recreación, Cuencashidrográficas, Distritos de conservación de suelos ySistema de parques nacionales.

Esta primera identificación de áreas de manejoespecial, su definición, finalidades, determinaciónde la forma de uso de los Recursos NaturalesRenovables y asignación de responsabilidades a laadministración pública en su manejo, fue en sumomento uno de los mayores desarrollos en relaciónal tema del ordenamiento ambiental del territorio.

Entre las categoría de manejo fue la CuencaHidrográfica la que inicialmente logró mayordesarrollo frente al tema del ordenamiento, de talmanera que en el Decreto Reglamentario 2857/81se establecieron las bases para los planes deordenación de cuencas hidrográficas, precisando loscriterios para su implementación desde los alcancesde la finalidad, los limitantes de la prioridad de laordenación, la competencia de su declaraciónllegando finalmente a desarrollar los elementos delcontenido y las definiciones para su ejecución yadministración.

El proceso de "planeación del uso y manejode sus recursos y la orientación y regulación de lasactividades de los usuarios", como finalidad de laordenación de cuencas se vio frustrado por lasdificultades en la operatividad dada por el Artículo5, relacionado con la "Prioridad de la ordenación",ya que se establecía la necesidad de "definir políticassobre prioridades para la ordenación de cuencas"por parte del nivel central del gobierno nacional.

6 En “Gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y Practica”. CEPAL. Agosto de 2002

Page 20: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

20

Este articulado suscitó en la época (década delos ochenta) una discusiones estéril, y sin solución.Los unos, el nivel institucional central, representadosen su época por el INDERENA, Ministerio deAgricultura y DNP pretendieron concertar una líneapolítica de "priorización de cuencas" la cual nuncapudo resolver las dificultades administrativas de lainstancia nacional. Los otros, el nivel regional deescaso desarrollo en la época, elaboraronmetodologías para definir la "prioridad en laatención" de una cuenca, asignándole pesosespecíficos a las diferentes variables que laconforman y la determinan en los contextos naturalesy socioeconómicos, pero que no llegaron a concertarcon los tomadores de decisiones de las institucionesnacionales.

En ese estado se encuentra la discusión, cuandose da el cambio constitucional del 91 y la nuevaConstitución Política desarrolla con profundidad eltema de la descentralización definido en el artículoprimero "Colombia es un Estado social de derecho,organizado en forma de república unitaria,descentralizada, con autonomía de sus entidadesterritoriales…" y se introducen más de treintaarticulados en donde el tema ambiental se vereflejado, dándole un color verde a la nueva cartafundamental del país.

En el tema de la ordenación ambiental, elArtículo 58 de la Constitución Nacional parágrafosegundo establece determinantes sobre el uso delterritorio "La propiedad es una función social queimplica obligaciones. Como tal, le es inherente unafunción ecológica". Y en el Artículo 334, se precisael alcance "La dirección general de la economíaestará a cargo del Estado. Este intervendrá, pormandato de la Ley, en la explotación de los recursosnaturales, en el uso del suelo, en la producción,distribución, utilización y consumo de los bienes .."De esta manera se condicionan las actividadesproductivas al mantenimiento de los procesosnaturales base de la sustentabilidad del desarrollo.

En cuanto al tema que nos ocupa, laConstitución Nacional de 1991, en su articulado 331crea la Corporación Autónoma Regional del RíoGrande de la Magdalena, institución que en suconnotación espacial subyace el concepto de cuencahidrográfica y en donde la intencionalidad deldesarrollo se mira en armonía con la "preservacióndel ambiente, los recursos ictiológicos y demásrecursos naturales".

Esta norma constitucional debe ser retomadaen sus conceptos de unidad de gestión y deorientación del desarrollo como base para laelaboración de la futura Ley Orgánica deOrdenamiento Ambiental que trata el artículo 288de la Constitución Nacional.

El desarrollo constitucional de los temasambientales lo recoge la Ley 99/93, en cuyosprincipios de Política Ambiental se destaca el numeral4 que textualmente dice: "Las zonas de páramo,subpáramo, los nacimientos de agua y las zonas derecarga de acuíferos serán objeto de protecciónespecial".

Al interpretar este texto se observa una gransimilitud con la definición de cuenca dada en elDecreto 2857/81 "Área físico-geográficadebidamente delimitada, en donde las aguassuperficiales y subterráneas vierten a una rednatural.." Lo anterior nos lleva a derivar que lapolítica ambiental orienta una gestión que acompañelos procesos productivos, tomando la cuencahidrográfica como área objetivo.

Un análisis de la conformación espacial delárea de jurisdicción de la mayoría de las autoridadesambientales regionales, nos lleva a concluir que launidad espacial de cuenca está implícita en ellas;veamos: CAM y CORTOLIMA (Cuenca Alta del RíoMagdalena); CAR (cuenca del Río Bogotá); CDMB(Cuenca del Río Lebrija); CORPOCESAR (Cuencadel Río Cesar); CRC Y CVC (Cuenca alta del RíoCauca); CAS (cuenca media del Río Magdalena);CORPONOR (Cuenca del Río Catatumbo);CORPOAMAZONIA (Cuenca del Amazonas);CORPORINOQUIA (Cuenca del Orinoco);CORNARE (Cuenca del Río Nare); CORPOGUAVIO(Cuenca del Río Guavio); y CORPOCHIVOR.

Al continuar analizando la Ley 99/93, seobserva que a pesar de las fortalezas de dar a lagestión ambiental regional una jurisdicción decuencas, esta no se ve reflejada con profundidad enel marco normativo de la Ley y solo se precisa, comouna entre las funciones del Ministerio del MedioAmbiente ".. fijar las pautas generales para elordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas ydemás áreas de manejo especial" (numeral 12); asícomo a las de las corporaciones autónomasregionales "Ordenar y establecer las normas ydirectrices para el manejo de las cuencahidrográficas.."

Page 21: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

21

Tal vez, el poco desarrollo que se le ha dado altema, después de la expedición de la ley, se deba ano haber contado con un claro y explícito marcolegal que permita disponer de una unidad espacialde trabajo en donde las autoridades regionalespuedan realizar una gestión integral de los recursosnaturales.

Este proceso de desarrollo normativo llegahasta la fecha con la expedición del Decreto 1729/02, el cual en su totalidad retoma el decreto 2857/81, lo articula a la Ley 388/97, relacionada a losPlanes de Ordenamiento Municipal y lo actualizaen relación a los nuevos escenarios que crean la Ley99/93:

1) En relación a la competencia para ladeclaración del Plan de Ordenamiento.- Con baseen el artículo 33, la competencia corresponderá ala autoridad ambiental regional con jurisdicción enla cuenca, o en caso en que dos o mas corporacionestengan jurisdicción sobre una cuenca hidrográficacomún, la responsabilidad estará a cargo de unacomisión conjunta.

2) Financiación de los Planes.- Se establece entrelos recursos aquellos que corresponden a laasignación de 1% del total de la inversión de losproyectos que ubicados en una cuenca involucrenen su ejecución el uso del agua, bien sea paraconsumo humano, agropecuario, actividadindustrial, o recreación (Artículo 43).

Un gran aporte del decreto, es el hecho dehaber resuelto el problema asociado al tema de las"Prioridades de la Ordenación", Artículo 5 de Decreto2857/81, ya expuesto; al definir por una parte loscriterios de política nacional dados por ochoprincipios y directrices, en el articulado númerocuatro; y por haber delegado a las autoridadesambiental regionales o a comisiones conjuntas deellas según el caso, la evaluación y priorizaciónregional de las cuencas con el objeto de establecerel orden de preferencia para declarar la ordenación.

Al asignarle al IDEAM la responsabilidad deestablecer los criterios y parámetros para laclasificación y priorización de cuencas hidrográficas

en el país, debe quedar claro que estos correspondensolo a los atinentes a definiciones técnicas y que nose vuelva a repetir la situación del año 1981,quedando las autoridades ambientales regionalescondicionadas a las decisiones nuevamente delorden nacional, épocas ya superadas.

Nos encontramos en la actualidad con un buendesarrollo legal e instrumentos jurídicos para retomarel tema del ordenamiento de cuencas que a pesarde los esfuerzos hechos en la década de los ochentano se ha podido concretar en beneficio de unordenamiento de las actividades del hombre en lacuenca.

El Plan de Desarrollo "Hacia un EstadoComunitario 2002-2006", y su Proyecto Ambientalproporciona el marco de cuencas hidrográficas,como la unidad de gestión ambiental y en tal sentidose propone que la cuenca hidrográfica sea el modelopara concretar las metas de conservación de losprocesos naturales y los recursos naturalesrenovables que se persigan, acompañando losprocesos del desarrollo nacional, desde ladimensiones espaciales, local (la microcuenca);regional (la cuenca) y nacional (la zonahidrografica). Lo anterior se deduce de las relacionesque se derivan del Plan de Desarrollo entre el áreanatural (cuenca hidrográfica) y el sistema deabastecimiento de agua a la población7.

2.3.3 Política y regulación para laplanificación y ordenamiento de cuencashidrográficas y sus recursos naturalesasociados8

La Ley 99 de 1993 en su artículo 7, definió elordenamiento ambiental del territorio como "lafunción atribuida al Estado de regular y orientar elproceso de diseño y planificación de uso del territorioy de los recursos naturales renovables de la Nacióna fin de garantizar su adecuada explotación y sudesarrollo sostenible". Posteriormente la ley 388 deDesarrollo Territorial, en su artículo 5, define elordenamiento del territorio como el "conjunto deacciones político administrativas y de planificación

7 OJEDA.DAVID. Elementos para adelantar un proceso de ordenamiento de cuencas en Colombia. 20038 El texto del documento se basa en parte de la información del Modelo Conceptual de gestión para el manejo integral del agua MMA – INGETEC /

2002.

Page 22: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

22

física concertadas, emprendidas por los municipios odistritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de lafunción pública que les compete, dentro de los límitesfijados por la Constitución y las Leyes, en orden adisponer los instrumentos eficientes para orientar eldesarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regularla utilización, transformación y ocupación del espaciode acuerdo con las estrategias de desarrollosocioeconómico y en armonía con el medio ambientey las tradiciones históricas y culturales"9

El ordenamiento ambiental del territorio es unacomponente estructural del ordenamiento territorial,por lo cual es esencial que las características físico-naturales y ambientales del territorio hagan parteintegral del proceso de su ordenamiento territorial paragarantizar la conservación y el mejoramiento encuanto a cantidad y calidad de la oferta ambientalcomo base de sustentación de las actividades sociales,culturales y económicas.

El agua es el recurso natural del cual dependeel desarrollo regional, por esta razón es consideradocomo elemento estructurante en la formulación deuna política de estado relacionada con el manejointegral del agua, tal y como se plantea en elcomponente de Sostenibilidad del actual PlanNacional de Desarrollo10 , y por ende delordenamiento ambiental del territorio a nivel de lascuencas hidrográficas. En consecuencia, el aguaconstituye el primer recurso natural objeto deplanificación a través de la reglamentación decorrientes y ordenamiento de la calidad para asegurarsu aprovechamiento sostenible, de manera concertadaentre actores sectoriales y territoriales.

Por lo tanto, al hablar de ordenamientoambiental territorial, se esta hablando de laprevención, identificación y corrección de conflictosy/o problemas de orden socio-económico-territorial,a fin de mejorar la calidad de vida de la población yconservar el medio natural; del establecimiento demecanismos que orienten la posición de los miembrosde la sociedad en relación con el ambiente y la calidadde vida; de la promoción de la participación de lasorganizaciones sociales en el proceso de definiciónde acciones e intervención sobre el territorio; de laorganización de la estructura institucional,administrativa y legal adecuada para la gestión delproceso de planificación territorial y administración

estatal y de la definición de las acciones necesariaspara proteger o recuperar áreas de valor ambientalestratégico o con riesgos naturales, y la ubicación odelimitación de áreas a ser sometidas bajo la figuralegal de área protegida, en razón de su valorecológico o social, como los Parques NaturalesNacionales, los santuarios de fauna y flora, las reservasforestales, las zonas de interés turístico, etc.

La normatividad marco que actualmente orientade manera genérica los procesos de planificaciónambiental del territorio son el Código de RecursosNaturales 2811/74 y la ley 99 /93. Los decretos 1729/03 y 1604/03, definen la necesidad de priorizar lascuencas hidrográficas críticas por su avanzado estadode degradación, con base en la calificación del gradode alteración antrópica que sufren cada uno de losrecursos naturales contenidos en ellas.

Una vez priorizadas las cuencas, la normatividadestablece que se deben emprender las accionescorrectivas para detener y corregir los procesos dedegradación. Dichas acciones, se inician con losprocesos de planificación y ordenamiento de losrecursos naturales afectados, destacándose el recursohídrico como elemento prioritario o más susceptiblede sufrir degradación y por ende de generar conflictoentre los usuarios por escasez o contaminación en lagran mayoría de cuencas hidrográficas.

La planificación sostenible de los ecosistemasasociados al recurso hídrico, cuenta con normascomplementarias como son el decreto 1449/77 sobreprotección de rondas, los decretos 1541 de 1978 y1594 de 1984, que orientan los procesos deplanificación, administración y ordenamiento para elaprovechamiento sostenible del recurso hídrico, losusos y horizonte de calidad.

Indirectamente, existen otras normasrelacionadas con la protección del recurso hídrico,como son la Ley 142 de 1994, donde se establece laobligación por parte de las Empresas de ServiciosPúblicos, de proteger las fuentes de abastecimientode acueductos, así como el control de sus vertimientos;Ley 101 de 1993, la cual fija incentivos a la protecciónde los recursos naturales; la Ley 160 de 1994 mediantela cual se crean las Zonas de Reserva Campesina; laLey 139 de 1994 que creó el Certificado de IncentivoForestal, entre otras.

9 Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997. Ministerio de Desarrollo Económico. Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y AguaPotable. Santafé de Bogotá, 1998.

10 Ley 812 de 2003. Numeral 8

Page 23: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

23

Estas directrices de planificación, deben seracogidas y circunscritas dentro de las líneas de accióndefinidas en los Planes de Gestión AmbientalRegional (PGAR) que deben formular y ejecutar cadanueve años las Autoridades Ambientales Regionales,así como en los Planes de Desarrollo Municipal yDepartamental. Esta articulación interinstitucional anivel de planeación ambiental estratégica se puedeconcretar mediante la definición de Planes deOrdenamiento Ambiental Territorial (POAT), dondese armonicen y concerten la metas ambientalesespecíficas a corto, mediano y largo plazo de losdiferentes planes para la protección y conservaciónde los ecosistemas, que finalmente seránincorporados a los Planes de Ordenamiento oesquema Territorial (POT).

La manera como se relacionan los diferentesniveles de planificación (nacional, regional y localse muestran en la Figura 1.

De esta figura se colige que a nivel nacionalinteractúan la política nacional ambiental, la políticade desarrollo territorial, y las políticas sectoriales(cada una con sus políticas, planes programas yproyectos respectivos). Los lineamientos de políticapara el manejo integral del agua y los planes deordenamiento de cuencas, son directricesfundamentales en la planificación delaprovechamiento sostenible de los recursosnaturales. A nivel regional aparecen los Planes deGestión Ambiental Regional (PGAR) y los Planes deAcción Trianual (PAT), reglamentados por el Decreto48 de 2001. A nivel departamental interactúan, losPlanes de Desarrollo Departamental, los Planes deOrdenamiento Territorial Departamental y lasacciones especificas de tipo ambiental departamental(proyectos ambientales departamentales). A nivelmunicipal se cuenta con los Planes de DesarrolloMunicipal, los Planes de Ordenamiento Territorial(Ley 388) y las acciones ambientales municipalesespecificas (proyectos ambientales municipales).

Los espacios e instrumentos para laplanificación ambiental

La planificación del recurso hídrico se realizaen diferentes niveles institucionales y con variadoselementos, criterios y prioridades. El manejo integraldel agua y la sostenibilidad del recurso hídrico sonmetas circunscritas a todos los entes nacionalesinvolucrados.

El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006"Hacia un Estado Comunitario" (Ley 812 de 2003),es el principal marco de acción del GobiernoNacional, regional (CAR/Unidad de ParquesNacionales/Departamentos) y local (Municipios, AAUAutoridades Ambientales Urbanas/Comunidadesorganizadas), el cual se formula cada cuatro años,en el se definen las metas y objetivos a cumplir enlos distintos frentes de desarrollo del país, incluidola protección y conservación del medio ambiente.

Para el caso del actual gobierno, se tiene comoactividad prioritaria el avance en la gestión para laprotección y conservación del recurso hídrico a travésde las diferentes instituciones relacionadas con laadministración ambiental nacional. Los espacios deplanificación existentes para este fin se encuentranen el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y en elllamado Consejo Nacional Ambiental.

Instrumentos de planificaciónde las CAR:

1) Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)

Este instrumento de planificación estratégico delargo plazo, con una proyección de 9 años, sirvepara orientar la gestión de las corporaciones y actúacomo eje estratégico de los procesos regionales apartir de la identificación de su situación ambiental.

El PGAR se construye colectivamente con laparticipación de diferentes actores y de él se derivancompromisos y responsabilidades para cada uno deellos. Es aprobado por el Consejo Directivo yasumido por la Corporación como su carta denavegación. Las Entidades Territoriales consideraránlas líneas estratégicas de este plan en la formulacióny ajuste del ordenamiento de su territorio (Ley 388de 1997) así como en los Planes de Desarrollo.

El PGAR se estructura mediante líneasestratégicas o programas, y se desarrolla mediantesubprogramas y proyectos. Los programas del PGARson las estrategias de acción, cuyas directricesdeterminan los medios que, articuladosgerencialmente, permiten dar una solución integrala los problemas ambientales en la jurisdicción decada una de las CAR.

Page 24: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

24

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2003

Page 25: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

25

El PGAR debe considerar tanto la ordenación ypriorización de cuencas hidrográficas, como laplanificación de la gestión en cada uno de losrecursos naturales que la conforman.

2) Plan de Acción Trianual (PAT)

El Plan de Acción Trianual es un instrumentode planificación a corto plazo que tienen las CAR, elcual va en línea con los períodos administrativos delas Direcciones, los cuales tienen una vigencia de 3años.

En el PAT se concretan los objetivos y metas delPGAR, articulados con los propósitos de gestión dela administración en curso. El PAT contiene lasacciones e inversiones que se adelantaran en elterritorio de la CAR.

Articulación con el PGAR, el PAT, losPOT y los Planes de Desarrollo

A nivel regional y para efectos de ordenaciónde cuencas es fundamental vincular el PGAR, el PAT,con los POT y los Planes de Desarrollo (tantoMunicipal como Departamental). Esta articulacióninterinstitucional a nivel de planeación estratégica,es esencial para lograr metas ambientales a corto,mediano, y largo plazo. De igual forma, es necesarioarticular los Planes de Gestión y Resultadosestablecidos en las leyes de servicios públicos y losplanes de cumplimiento establecidos por las normasde comando y control.

Organización territorial

Para organizar la gestión ambiental del recursohídrico debe considerarse, por un lado, que la unidadgeográfica del fenómeno hídrico superficial es lacuenca hidrográfica, la cual puede dividirse enunidades de menor extensión, como subcuencas ymicrocuencas. De otro lado, desde el punto de vistapolítico y administrativo, la unidad básica es elMunicipio con sus corregimientos y veredas;unidades mayores, conformadas por un ciertonúmero de Municipios, son los Departamentos.

Para una efectiva gestión del recurso hídrico,se requiere identificar y definir estrategiasorganizacionales que permitan conjugar estas dosrealidades: que, partiendo de la realidad político-administrativa de los Municipios, los Departamentosy las Corporaciones, mediante mecanismos eficientes

de asociación o coordinación, se pueda realizar unaplanificación del recurso hídrico, integrada ycoherente a nivel de cuencas hidrográficas.

Coordinación entre CAR - ComisionesConjuntas (Cuencas Compartidas)

Las necesidades de coordinación técnica conotras Corporaciones Autónomas Regionales resultandel análisis de los cursos de agua que ingresan yque salen de la jurisdicción de cada Corporación.Es necesario delimitar las cuencas hidrográficascompletas a las que pertenecen los cursos de aguade cada Corporación, y definir las otrasCorporaciones que tienen jurisdicción sobre ellas ylas áreas de drenaje comprendidas en jurisdicciónpropia.

Los casos posibles son: a) cuencas que estántotalmente en la jurisdicción de la Corporación; b)cuencas compartidas con otras Corporaciones.

Las Comisiones Conjuntas fueronreglamentadas mediante decreto 1604/02 delMinisterio del Medio Ambiente, y sus funciones sonlas siguientes:

1) Recomendar medidas tendientes a armonizary coordinar las actividades de planificación yejecución de las actividades de las AutoridadesAmbientales teniendo en cuenta las políticasy directrices nacionales y regionales.

2) Preparar directrices o delineamientos decoordinación de políticas de las AutoridadesAmbientales.

3) Proponer criterios de evaluación, seguimientoy manejo ambiental.

4) Recomendar criterios de manejo, protección,conservación y restauración.

5) Recomendar mecanismos y actividades quepermitan a las Autoridades Ambientales unintercambio, acopio, procesamiento y análisisconjunto de la información técnica, científicay jurídica para la toma de decisiones,

6) Servir de organismo consultivo y deplanificación del recurso hídrico para elmanejo diferenciado y flexible de las unidadeshídricas que requieren de ordenamiento eintervención.

7) Coordinar los organismos competentes en losdistintos niveles administrativos (nacional,regional, local), y comunitarios paraplanificación del recurso hídrico.

Page 26: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

26

utilización de aguas previstas en la Ley 99 de 1993,deben permitir atender los costos de una gestióneficiente y oportuna del agua. El diseño de laorganización propia y de las demás estrategias deejecución de la gestión, deben ser una actividadfundamental de la Planificación de la Gestión.

Para la gestión del agua, al igual que paralos demás ecosistemas asociados, la organizacióninterna de las Corporaciones debe, en términosgenerales, atender los aspectos administrativos,financieros, jurídicos, de planeación, ejecución dela gestión, relaciones con la comunidad y de controlinterno. La complejidad e importancia de losdistintos aspectos de la gestión, hacen necesariocontar con el apoyo de especialistas en hidrología,hidrogeología, sanitaria, ecología, ingenieríahidráulica, ingeniería forestal, ingeniería civil,economía, ciencias sociales y de la comunicación,derecho, sistemas ente otros.

Es necesario definir la conveniencia de dividirterritorialmente su jurisdicción mediante OficinasRegionales, cada una de ellas constituida por ungrupo de Municipios. En los casos de microcuencas,subcuencas o cuencas compartidas entre variasOficinas Regionales, es necesario establecer yformalizar mecanismos confiables y eficientes quegaranticen un enfoque racional e integral conrespecto a la planificación y administración delrecurso, y una coordinación estrecha de la gestiónentre las Oficinas Regionales implicadas y laDirección General.

8) Conceptuar sobre los Planes de Ordenamientode las Cuencas

9) Predefinir metas de calidad por tramos, usosdel agua y del suelo

10) Predefinir cupos máximos de aguaconcesionable

11) Establecer criterios de manejo de la cuenca12) Analizar y conceptuar sobre informes referentes

a la administración de efluentes de las CAR.13) Coordinar programas de ejecución de

programas ambientales14) Dirimir controversias y conflictos de

competencia entre las CAR15) Conceptuar sobre reglas, criterios y

metodologías de distribución de caudales16) Conceptuar sobre cambios de uso del suelo17) Recomendar el establecimiento de metas

especiales de calidad y cantidad de la ofertahídrica con sujeción a planes hidrográficossuperiores o de mayor ámbito territorial.

Organización interna de las CAR yAutoridades Ambientales Urbanas

Una condición básica para la gestión adecuadaes que las CAR cuenten con los recursos y laorganización interna mínimos necesarios.

Se parte del principio de que las fuentes derecursos de las Corporaciones y especialmente lastasas retributivas y compensatorias y las tasas por

Río La Miel antes de la confluencia del Río Tenerife. FOTOTito Machado

Río La Miel después de la confluencia del Río Tenerife.FOTO Tito Machado

Page 27: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

27

3. PRINCIPIOS ORIENTADORES

reconocimiento del ciclo hidrológico como referenteconceptual del proceso de gestión integrada y eneste sentido la noción de cuenca desde suconcepción física abarca la dinámica de las aguasen sus diferentes estados: atmosférico, líquido:superficial y subterráneo.

Principio 4: Construcción articulada, compartida ytransparente de la información y del conocimiento.

La optimización de los datos recolectados, elflujo de información procesada y el conocimientogenerado en gracia a este principio se convierte enun instrumento de democracia que fundamenta latoma de decisiones.

Principio 5: Equidad social en el acceso a losrecursos naturales y respeto al patrimonio cultural y

natural.

Garantiza el abastecimiento confiable yadecuado de cantidades de agua de calidad,suficiente a todos los usuarios (para diversos usos)aunque subsistan diferencias considerables entre losdiferentes grupos de usuarios respecto de sucapacidad de pago. Si bien, el cobro volumétricodel costo completo puede ser apropiado paramuchos, y deseable por razones de una distribucióneficiente, quizás sea necesario efectuar una provisiónespecial para la población de escasos ingresos. Esteprincipio además tiene que ver con la consideraciónde ecosistemas de manejo especial y patrimoniocultural en los planes de ordenación.

Principio 6: convivencia y competitividad sostenible

Este principio se refiere a la necesidad demantener un equilibrio de estructura y función entretodos los elementos del sistema natural paragarantizar su sostenibilidad. Supone armonizarintereses socio economicos y culturales con la basenatural que ofrecen los ecosistemas y particularmentela cuenca hidrográfica.

Un proceso de ordenación concebido paraaplicar en las cuencas debe estar orientado por unosprincipios que sean comunes a cualquier ejerciciode planificación. En este sentido se han definido conlas autoridades ambientales los principiosorientadores que se relacionan a continuación.

Principio 1: Construcción local de lo regional convisión nacional y solidaridad global.

La Ordenación de Cuencas es un proceso quedebe ser construido de "abajo hacia arriba" sindescuidar los escenarios regionales y nacionales queprefiguran la construcción de territorio y sin descuidarlas visiones globales que privilegian la articulaciónentre los diferentes niveles y generan capacidadinstitucional para el cumplimiento de las metas dedesarrollo sostenible.

Principio 2: Proceso permanente de participación,concertación, planeacion, ejecución, seguimiento y

ajuste con todos los actores.

Este principio propicia la participación de losdiferentes actores en todas las fases de la ordenacióny parte de un análisis de los mismos, en el cual seidentifiquen los diversos intereses para que estos sereleven en el proceso de planificación.

Principio 3: Enfoque sistémico y gestión integral

Se reconoce una visión de contexto en lacomprensión de la relación sociedad-naturalezapara orientar acciones conducentes a la ordenaciónde cuencas. La gestión integral constituye de estamanera un proceso dinámico relacionado con loscomplejos sistemas representados por las cuencashidrográficas orientada a la toma de decisionessobre el uso y manejo integral del agua. La gestiónva precedida de la planificación y esta a su vez tienecomo pre-requisito la evaluación que abarca tantolas dinámicas de oferta y demanda de recurso hídricocomo la situación del uso del suelo y aspectos medioambientales. Subyace a este principio el

Page 28: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

28

Principio 7: Articulación con los planesde ordenamiento territorial, planes de vida,

planes de desarrollo etnocultural, planesde desarrollo y expansión sectorial

En el enfoque sistémico y específicamente enla construcción del SINA es necesario articularnormas, planes, estrategias e instrumentos parasuperar conflictos generados en visiones parcialesy desconocimiento del orden jurídico administrativo,político e institucional.

Estos principios acordados colectivamenterecogen las recomendaciones de la "ConferenciaInternacional sobre el Agua y el Medio Ambiente"realizada en Dublín en 1992 (en la cual se recalcaque "la gestión eficaz establece una relación entreel suelo y el aprovechamiento del agua en latotalidad de una cuenca hidrológica o un acuífero"y que "la unidad geográfica mas apropiada para laplanificación y gestión de los recursos hídricos es lacuenca fluvial") y en la "Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo"

(1992) en la cual se enfatizo que "la ordenaciónintegrada de los recursos hídricos, incluida laintegración de los aspectos relativos a las tierras y alas aguas, tendría que hacerse a nivel de cuenca osubcuenca de captación" y que "la complejainterconexión de los sistemas de agua dulce exigenuna ordenación global de dichos recursos (basadosen la ordenación de las cuencas hidrográficas)".Acoge a su vez la mas reciente "ConferenciaInternacional sobre el Agua Dulce: El Agua una delas Claves del Desarrollo Sostenible" (Bonn, Alemania.2001) en la que se destaca que "las cuencashidrográficas, las cuencas fluviales, los lagos y losacuíferos deben ser el marco de referencia primariopara la gestión de recursos hídricos y que "es precisocrear mecanismos institucionales y participativos aeste nivel". Estos principios son concordantes ademáscon el espíritu del documento "Manejo Integrado deRecursos Hídricos" del Global Water Parnertship(Estocolmo, Septiembre de 2000) debatidos en el IIIForo Mundial del Agua realizado en Japón (2003) yse enmarcan en los lineamientos nacionales para elmanejo y aprovechamiento del recurso hídrico(Ministerio del Medio Ambiente. 1994).

Quebrada Los Zainos, Municipio de Marquetalia. FOTOTito Machado.

Río La Miel aguas abajo del sitio de presa, cerca del tunelde fuga. Obsérvese la acumulación de barras de arena porel bajo caudal del Río. Ubicación aguas arriba del tunel defuga. FOTO Tito Machado.

Sistemas productivos en La Miel Alta límite entreManzanares y Pensilvania. FOTO Tito Machado.

Río La Miel zona baja límite entre la Dorada y Norcasia.FOTO Tito Machado.

Page 29: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

29

4. PROCESO METODOLOGICO

Un alcance claro del Decreto 1729 de 2002es señalar las etapas del proceso de planificación ydar una indicación explícita de lo que las autoridadesa cargo de la ordenación necesitan hacer. Si bienlas fases de la ordenación han sido diseñadas comoetapas encadenadas de carácter unidireccional,deben ser visualizadas como un sistema interactivo,con vinculaciones e interacciones complejas,dinámicas y de niveles múltiples.

Por ende, aunque los ejecutores y expertosdesearán seguir esta secuencia de pasos, laconsideración de cada etapa puede continuar enforma paralela, y no se sugiere que deba terminarsecon una de ellas antes de comenzar la siguiente. Loimportante es que al término del proceso deplanificación, todas las fases hayan sidoconsideradas y abordadas a fondo. Es importanteconsiderar este proceso no sólo como uno a sercompletado y olvidado, sino como uno al que hayque volver muchas veces, a medida que vayasaliendo a la luz nueva información y comprensión.También debemos hacer notar que junto a, yconectado con, este marco del qué hacer, hay un

FIGURA 2. Ciclos crecientes en el proceso de ordenación de cuencas

marco paralelo, definido de manera menos formal,que indica cómo debe hacerse: vale decir, cómohacer avanzar el proceso.

La propuesta metodológica corresponde a unproceso por ciclos crecientes, en donde cada cicloda paso al siguiente en cumplimiento del propósitoestablecido. En tal sentido, las fases del proceso deordenación de cuencas, cuales son aprestamiento,diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución,evaluación, seguimiento y monitoreo se desarrollansincrónicamente y adquieren en el siguiente ciclo,magnitudes mayores acordes al desarrollo delproceso de ordenamiento. Lleva además implícitauna reflexión constante entre cada ciclo,construyendo de esta manera una realidad objetivade la cuenca, acorde con la intencionalidadconcertada entre cada uno de los actores delproceso.

El siguiente esquema (Figura 2) presenta laarticulación entre ciclos y en cada uno de ellos elalcance de las fases de acuerdo al grado dedesarrollo del proceso:

Page 30: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

30

4.1 Alcance de las fases de un Plan deOrdenación y manejo de Cuencas

La Ordenación y manejo de cuencas entendidacomo un proceso de planeacion en el cual "los datose información se convierten en decisiones"(Helweg.1985) debe contener según el Decreto 1729cinco fases:

1) Diagnóstico2) Prospectiva3) Formulación4) Ejecución5) Seguimiento y Evaluación

A estas cinco fases debe incluirse una Faseinicial de Aprestamiento a juicio de quienesparticiparon en los talleres para el diseño de estaguía. (Ver Figura 3.)

La metodología no es adaptada a la realizaciónde un Plan de Ordenación y Manejo de CuencaPOMCA a escala de zona hidrográfica. Aquí sepropone la metodología para un plan deordenamiento y manejo de una cuenca operacionaldefiniendo las acciones concretas a realizar para laprotección y la gestión de los recursos naturales.

En este aparte se indicara el contenido y alcancede cada fase, pero antes es necesario fijar por lomenos los enunciados siguientes para aclarar quecada caso de ordenación es particular y por lo tantono existe una formula general que abarque todo eluniverso de situaciones:

1) Las soluciones para todos los casos deordenación deben propender por vincular laorganización, el pensamiento individual ycolectivo (las llamadas ciencias blandas olado soft de las ciencias) con el conocimientotécnico científico (ciencias duras o lado hardde las ciencias) para encontrar salidasintegrales a los dilemas existentes.

2) "La búsqueda frenética para lograr metas cadavez mas integrales u holisticas, para la gestiónno solo del agua sino del medio ambiente yel deseo de alcanzar objetivos integrales uholisticos, participativos y democráticos soloes posible con el diseño y aplicación deestrategias a largo plazo" (Dourojeanni, A.2002).

3) El paradigma de que la información conducea tomar buenas decisiones, solo es ciertodentro de un contexto mixto deconvencimiento y de posibilidad de aplicarnormas y recomendaciones.

4) El eje articulador y marco conceptual-operativo del proceso de ordenación decuencas es la materialización de acciones, elcual debe ser acompañado de procesos deintegración de disciplinas y transacción entreactores en todas y cada una de las fasesprevistas (Ibidem). Solo esta integraciónpermite pasar de las ideas de crecimientoeconómico, equidad y sustentabilidadambiental a su ejecución en un ámbito físicodefinido.

5) Se busca con el proceso de ordenaciónfomentar el desarrollo del hombre en suespacio y no solo del "espacio". Esto implicaque el habitante y usuario debe ser,primariamente, asistido en su formación paraque pueda participar con conocimientolibremente en su propio desarrollo,eliminando paulatinamente la dependencia.(ILPES, CEPAL. 1991).

6) Sea cual fuere la particularidad de laordenación de cuencas en un territorio dadouna de las principales prioridades de acciónes garantizar la gobernabilidad eficaz delagua en términos de grado de acuerdo social,existencia de consensos sobre la base depolíticas publicas y disponibilidad de sistemaseficientes de gestión que posibiliten laimplementación y seguimiento de políticas.En síntesis la gobernabilidad suponecapacidad de generar las políticas adecuadasy la capacidad de llevarlas a la practica pues"la crisis del agua es a menudo una crisis degobernabilidad" (II Foro Mundial del Agua.La Haya 2002).

7) Los problemas del agua tanto en el sectorservicios como en el recurso en si mismo noprovienen solamente de los recursos hídricosni tienen soluciones solo a partir del agua.(Gobernabilidad efectiva del agua. CEPAL,GWP. 2004).

Page 31: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CO

RPO

RAC

IÓN

AUTÓ

NO

MA R

EGIO

NAL D

E CALD

AS

31

Figura 3

Page 32: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

32

Figu

ra 4

Page 33: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CO

RPO

RAC

IÓN

AUTÓ

NO

MA R

EGIO

NAL D

E CALD

AS

33

Figura 5

Page 34: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

34

Figu

ra 6

Page 35: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

35

Estas consideraciones surgen de un debateabierto que se privilegió en los diferentes talleres parallegar a un acuerdo sobre el alcance de las fasesque se presentan a continuación.

4.1.1 Fase de Aprestamiento

Esta es una fase preparatoria cuyo propósitoes construir los cimientos del Plan de ordenación decuencas desde una primera interación de percepcióndonde se recoge todo lo que los actores saben oconocen de la cuenca. El ciclo se inicia con ladecisión de alguno o el conjunto de los grupos(exógenos o endogenos, públicos o privados perocon intereses o motivaciones en un mismo ámbito)de enfrentar el proceso concertadamente, con el finde obtener beneficios mutuos y equitativos.

a) Intencionalidad y estado de funcionamiento básico

En esta fase preparatoria es necesarioreconocer la finalidad que se persigue al iniciaractividades hacia el ordenamiento y manejo de lacuenca. En otras palabras, el prospecto prestablecidode la formulación de un plan de ordenación biensea por una norma, una política, algo no expreso ouna necesidad sentida. La intencionalidad viene deuna integración de intereses de estado o de gruposde usuarios y está implícita en la priorización de lacuenca objeto de ordenación de acuerdo concriterios y parámetros previamente establecidos.

La decisión de iniciar el proceso, implica estarde acuerdo en los siguientes aspectos:

1) Que es necesario que participen en el procesode ordenación en un ámbito determinado, losgrupos o personas comprometidas y conintereses o necesidades en dicho ámbito.

2) Que se está de acuerdo en la delimitación delámbito dentro del cual esta participación yconcertación entre actores, es posible.

3) Que se tiene interés, por lo menos, en un temacolectivo

4) Que se tiene un mínimo conocimientopreliminar de los medios disponibles onecesarios para alcanzar dicho interéscolectivo.

El tema, o los temas, de interés colectivo puedenser sugeridos o generados por cualquier interesado

o conocedor del lugar, además de los propioshabitantes y usuarios. Es a partir de este enfoqueque el equipo técnico que tiene a su cargo asistir elproceso, y los participantes, que formarán la mesade concertación o consejo "local", podráncomplementarse para negociar, transar, concertar yobtener acuerdos que trasciendan la primeramotivación.

La primera interación del ciclo de concertacióndebe permitir resultados a nivel preliminar en formarápida. Persigue obtener una percepción yreconocimiento de la situación actual y potencial dela realidad del ámbito mediante:

1) La visión que cada uno de los grupos opersonas participantes tiene particularmente deella, y

2) El aporte que hace el equipo técnico con suvisión particular del ámbito.

La confrontación y compatibilizacion de estosaportes de conocimientos, informaciones yexperiencias permite obtener un punto de vista delos diferentes actores participantes en el proceso.

El nivel de profundidad, extensión, complejidady duración del ciclo dependerá de los recursosdisponibles, de la capacidad del equipo técnico ydel horizonte de planificación estimado para elanálisis. Estos aspectos tienen estrecha relación conel nivel y profundidad de los problemas que sedesean solucionar y de la capacidad de la mesa deconcertación o consejo para llegar a acuerdos entorno a ellos. El equipo técnico puede y debe elevarel nivel de esta capacidad.

b) Identificación de actores y creación del grupo deusuarios.

La identificación de actores constituye unapoderosa herramienta para el análisis y laformulación de las políticas con un considerablepotencial en la planificación y el manejo de cuencas.Se trata de un enfoque que permite comprender elsistema y los cambios que se producen en él,identificando los problemas y actores subyacentes yevaluando sus respectivos intereses en dicho sistema.Ha sido desarrollado en respuesta al desafío queplantean los múltiples intereses y objetivos y,particularmente, la búsqueda de estrategiaseficientes, equitativas y sustentables de desarrollo

Page 36: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

36

desde el punto de vista ambiental. Opera a partirde la necesidad de lograr, siempre que sea posible,situaciones en que todos ganen, pero reconoce elhecho de que muchas situaciones pueden no serplenamente compatibles entre sí.

El Análisis de los Actores se ha desarrollado dedos grandes maneras, ambas basadas en elargumento de que muchas intervenciones bienintencionadas han fracasado debido a que no se haprestado adecuada atención a los intereses enconflicto de los diferentes actores. La principaldiferencia entre los enfoques es que uno se centraen el desarrollo de un proyecto práctico con o ennombre de los supuestos beneficiarios, en tanto queel otro utiliza el Análisis de los Actores más paramejorar la comprensión de los problemas,compensaciones y conflictos de interés básicos entrelos grupos de actores y evaluar la distribución de loscostos y beneficios del cambio. Este último enfoqueutiliza un sistema basado en clasificaciones, quedistingue entre los conflictos y las compensaciones.El primer enfoque se centra en los actores mismos yel último en los problemas subyacentes que danorigen a la diferencia en los intereses.

El ejercicio con los actores debe concretarseen la conformación de cuerpos colegiadosrepresentativos o mesas de concertación que en otrospaíses se han denominado Consejos y comisionesde cuencas. Estos consejos requieren de un EquipoTécnico Asesor o interacción participativa de expertosen equipos efectivos e interdisciplinarios de trabajoque interpreten y acompañen el proceso. La mesade concertación o consejo debe estar formada porun grupo representativo de todas las personas oasociaciones con intereses, motivaciones onecesidades en el ámbito. Debe ser democrática entérminos de representar en ella diferentes posicionesque interpreten a los grupos de habitantes y usuarios,y por ultimo debe ser equitativa en surepresentatividad respecto al balance del poder yde conocimientos respecto a la realidad que se deseamodificar.

El equipo técnico que asiste a la mesa deconcertación o consejo debe tener una formaciónmultidisciplinaria y con un sentido participativo ensus acciones, con capacidad de interactuar con elmas humilde campesino y con las autoridades delsector publico y privado, sirviendo como nexo entreestos dos niveles. A su vez debe tener un nivel talque le permita enfrentar a los grupos exógenos con

intereses en el ámbito, que generalmente sonasesorados por equipos técnicos y profesionalesaltamente calificados que desequilibran el balancey la capacidad de negociación al interior de la mesade concertación o consejo. Debe operar como unsistema abierto, que permita incorporar profesionalesespecialistas o consultores capaces de resolverproblemas de coyuntura en el avance del proceso odesarrollar temas específicos necesarios deprofundizar.

c) Análisis institucional

El análisis institucional es una actividadfundamental en la fase de diseño de proyectos. Eléxito de proyectos dependen mucho de la efectividadde la institución gestionadora (normalmente lacorporación autónoma regional) y el equipo detrabajo. La probabilidad de ser exitoso aumenta sise realiza un análisis institucional y a partir de él seplantean las recomendaciones. Para ejecutar elproceso de análisis institucional se deben introduciruna variedad de técnicas, herramientas einstrumentos. Estos se utilizan dentro de un marco/concepto metodológico, el cual comprende:

1) El recurso humano disponible (habilidades,conocimiento, experiencia);

2) La visión, misión, objetos y valores (hastaque punto están acordados, entendidos ycomprometidos);

3) Los recursos financieros;4) Los recursos técnicos y tecnológicos;5) Los sistemas y procedimientos;6) El entorno. Se refiere al grado de

relacionamiento con los actoresnacionales, regionales y locales directos eindirectos.

d) Estatutos y objetivos con enfoque local

Las entidades de cuenca requieren organizarseen torno a unos estatutos y formar parte de un sistemade gestión reconocido que legitime su accionar. Estanecesidad forma parte de las consideracionesiniciales de este capitulo donde se enfatiza en lagobernabilidad de las entidades de cuenca paraescalar a niveles participativos de toma dedecisiones.

Previo a la identificación de problemas esnecesario anteponer un proceso de identificación y

Page 37: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

37

confrontación de criterios de gestión y desarrollo paracompatibilizar intereses particulares y colectivos enel reconocimiento de:

1) Cada cuenca tiene características propias yno es posible dar un tratamiento uniforme entoda su extensión sino que deben plantearsealternativas particulares a cada una de lasvariadas realidades existentes.

2) Un proceso de ordenación y manejo decuencas debe armonizar intereses particularescon intereses colectivos con el fin de alcanzarmetas de equidad.

3) La participación y compatibilizacion deintereses, motivaciones y necesidades tanto delos habitantes como de los usuarios de lacuenca para el planteamiento de criterios,problemas y alternativas de solución, esfundamental para alcanzar el Futuro Deseadoconjunto.

4) La evaluación de la situación existente de cadaámbito debe realizarse desde el punto de vistade los usuarios y habitantes de la cuenca yluego hacer la confrontación con lasevaluaciones globales del equipo técnico.

5) El diagnostico que se realice debe ser dirigidoa las áreas problema, con el objeto deconcertar recursos normalmente escasos. Poresta razón se deben priorizar restricciones ysoluciones y no partir por realizar estudiosdetallados de gran cobertura.

6) El proceso de ordenación y manejo demandaacciones que deben priorizarse en función delas necesidades mas sentidas de habitantes yusuarios, de su factibilidad técnica yeconómica y de las consideraciones logísticaspara ejecutarlas con eficiencia y equidad.

Una vez fijadas estas "reglas de juego" esposible realizar la identificación y confrontación deproblemas para llegar al escenario de un FuturoDeseado:

1) Los participantes de la mesa de concertacióno consejo, exponen los problemas querepresentan situaciones de conflicto,restricciones, incompatibilidades o deteriorode orden socioeconómico o físico-técnico parala ordenación dentro del ámbito a quepertenecen. A su vez el equipo técnico exponesu lista de problemas, de acuerdo con lapercepción que se tiene del ámbito.

2) La interacción entre participantes de la mesade concertación o consejo y el equipo técnicodebe permitir obtener una lista jerarquizadade problemas bajo diferentes agrupaciones.A partir de ella se determinan causas y efectoscon el objeto de priorizar bajo diferentessituaciones.

3) Los problemas deben clasificarse además entécnicos y operativos (políticos, legales,administrativos, sociales, económicos,culturales) e igualmente se debe identificar eltipo de información que se requiere para poderjerarquizar y priorizar cada problema.

4) Con esta percepción inicial se construye elescenario de Futuro Deseado. Los actores dela cuenca sensibilizados y actuando comopersonas con sentido de pertenencia sobre elterritorio y conocedores del mismo debendelinear la "cuenca que desean" a un horizontetemporal prudente bajo los ejes estructurantesde: Que hacer de la cuenca?, Administraciónde la cuenca y actores que benefician o sonbeneficiados por la cuenca.

e) El marco lógico como herramienta de gestión.

El marco lógico es una herramienta de gestiónque fue desarrollada para equipos de diferentestamaños y con miembros de diferentes disciplinas.El método ayuda a los equipos a lograr sus tareas ysimultáneamente promueve el trabajo en equipo, yrelaciones de trabajo productivos. Es utilizado entodos los etapas del ciclo del proyecto. Como tal sufortaleza depende del grado en que incorpora elrango completo de puntos de vista de todo el equipodel proyecto. El marco lógico permite al equipo delproyecto y a los actores:

1) Definir la meta global a que el proyectocontribuirá

2) Definir el propósito del proyecto3) Identificar y listar los resultados claves que el

proyecto debe repartir4) Agrupar las actividades requeridas para

alcanzar los resultados5) Utilizar los indicadores de cantidad, calidad y

tiempo para medir el logro de los objetivos6) Identificar los métodos de verificación los

cuales serán utilizados para verificar los logrosdel proyecto

Page 38: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

38

7) Hacer los supuestos importantes acerca losfactores externos y los riesgos

8) Planificar en tiempo, implementar, hacerseguimiento y evaluar.

En el Anexo 3 se ilustra esta herramienta paraefectos de planificación.

f) Capacitación

La heterogeneidad de visiones y grados deconocimiento requiere de ejercicios de capacitaciónde los actores para facilitar la interlocución conlenguajes integradores que beneficien el proceso deplanificación.

g) Preparación del diagnóstico

Con este contexto en el cual se han definidolos objetivos y prioridades de la cuenca (Futurodeseado) e integrado los objetivos a la comunidadse procede a la elaboración de términos dereferencia y diseño de indicadores de logros ydesempeño.

4.1.2 Fase de diagnóstico

En esta fase se confrontan e integran loscomponentes del sistema dándole importancia aenfoques técnicos, reglamentarios y locales.Comprende la verificación de los criterios, problemasy objetivos e implica reconocimientos de campo,consultas a las personas en el lugar, procesamientode información histórica, revisión de archivo y otrosprocedimientos de evaluación.

- Estructura: Asociada a la identificación de laproblemática por funciones básicas.

Este proceso en ocasiones se denomina análisisde situación. A pesar de parecer fácil, este paso dehecho es a menudo muy difícil y con frecuencia seomite. Las interpretaciones individuales (que puedenno ser muy distintas) deben compartirse y analizarse.Las personas deben estar preparadas para impugnarel punto de vista de otros y para que se les cuestioneel propio. El objetivo debe ser el de provocar unadefinición que satisfaga al grupo en su totalidad yque refleje el mejor conocimiento disponible en esemomento.

La estructura comprende:

1) Identificación de causas

Un problema puede tener varias causasposibles, tanto inmediatas como subyacentes,directas o indirectas. Este análisis es vital, dado quenormalmente se debe diseñar las soluciones conrespecto a la causalidad, no a los síntomas oproblemas mismos.

Puede ser posible identificar en esta etapa lasprincipales barreras que pueden frustrar cualquierintento de resolver las dificultades.

Se tomará conciencia de las barreras einfluencias menos tangibles, tales como corrupcióninstitucional, voluntad política o normas culturales.Se las deberá definir, dado que pueden tenerimportantes repercusiones en las actividades delproyecto (o factores externos).

Se necesita evaluar la efectividad general delinstrumento considerando la forma en queprobablemente promueva el cambio deseado entérminos de superar las causas del problema sinintroducir otros problemas nuevos.

2) Selección de variables e indicadores

Es la selección e inclusión de variables eindicadores relevantes a la problemática. Lasvariables que determinan cada subsistema deben serdimensionadas de acuerdo con el nivel de resolucióndel estudio y su espacialidad.

Las variables e indicadores deben sercompatibles con los indicadores mínimos definidospor la legislación para el seguimiento, evaluación ycontrol del estado de los recursos naturales y delambiente. Así mismo, las corporaciones deben definirindicadores que permitan monitorear el nivel deavance y cumplimiento de los objetivos y metasestablecidas en las líneas estratégicas del Plan deGestión Ambiental Regional PGAR en lo queconcierne a la Ordenación y Manejo de Cuencasde acuerdo con el Decreto 1200 de 2004 y lasresoluciones que emanen del MAVDT en estamateria. Es pertinente recordar en este punto queestos indicadores conjuntamente con lasmetodologías, protocolos, estándares y políticas para

Page 39: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

39

su medición y actualización, constituyen partefundamental del Sistema de Información Ambientalpara Colombia SIAC en los componentes de la líneabase ambiental y Sistema Nacional de MonitoreoAmbiental regional y local. Estos indicadores debenser coordinados por los institutos de investigacióndel SINA y el MAVDT de acuerdo con su competencia,así:a) El IDEAM en el tema de aguas, aire, manejo

de residuos, aprovechamiento de recursos yvulnerabilidad ambiental con las direccionesAgua Potable, Dirección Sectorial Ambiental,Desarrollo Territorial y Saneamiento Basico yAmbiental del MAVDT.

b) El INVEMAR y la dirección de Ecosistemas delMAVDT en la parte de calidad de agua ybiodiversidad marinas.

c) El Instituto Alexander Von Humboldt, ladirección de Ecosistemas del MAVDT y laUAESPNN en lo relativo a biodiversidad deEcosistemas.

d) El IDEAM conjuntamente con el IGAC en lostemas de calidad de suelos y conflictos de usodel suelo, con la Dirección de Ecosistemas delMAVDT.

e) El SINCHI y el IIP harán una coordinaciónregional de los diferentes temas de acuerdocon las definiciones de los comités o grupostemáticos interinstitucionales.

3) Interrelación de variables: Se estableceel factor de correlación, dependencia o no decada una de las variables.

4) Determinación de las causas: Por quelas variables se comportan y están como estány presentan el estado en que se encuentran.

5) Descripción del estado actual: Esfotografiar el sistema con sus entradas,procesos y salidas.

6) Comportamiento futuro: Es sutendencia o prospección

7) Mecanismos de evaluación y control:Diseño de un subsistema de retroalimentacióny ajuste permanente. Esto indica la dinámicade la estructura de diagnóstico

- Contenido del diagnóstico:

Este es el sistema operacional para desarrollarel diagnóstico que se lleva según el programa de laestructura. En los contenidos se involucranprocedimientos (técnicas, instructivos y mecanismosde interrelación para todas las variables),organización (elementos a tener en cuenta) yelaboración de modelos conceptuales. Comprende:

1) Recopilación de los datos.2) Identificación de los indicadores3) Estado de los recursos: aguas superficiales,

aguas subterráneas, aguas costeras,ecosistemas estratégicos, caracterizaciónedafológica puntual o generalizada.

4) Identificación de la problemática y sus causas.5) Estructura socioeconómica.6) Conflictos de uso.7) Interrelaciones ecológicas.8) Evaluación de experiencias: Estudiar los

procesos actuales (productivos, institucionales,etc.) que influyen en el área de la cuenca endiagnóstico. Además realizar el análisiscuantitativo y cualitativo de lo realizado pordiferentes entidades.

9) Análisis integrado desde la cuenca mayor a lamicrocuenca

10) Pertinencia de la información: aunque existaun modelo conceptual o procedimientosadecuados, analizar si la informacióncorresponde a la esencia de lo planteado enlas variables del diagnóstico.

Los resultados del diagnostico se entregan a lamesa de concertación o consejo para la toma dedecisiones. Debe entregarse como documento bienredactado que indique quienes participaron en suelaboración, fuentes de consulta y otros elementosque faciliten su lectura e interpretación. Los resultadostemáticos deben formar parte de un Sistema deInformación Geográfica articulado con el Sistemade Información Ambiental Regional y en lo posibleutilizar bases cartográficas oficiales para facilitar lageorreferenciacion y superposición para efectos deanálisis de contexto.

Aunque no es factible por las particularidadesde cada cuenca enmarcar el ejercicio de diagnosticoen un formato de contenido único, en el Anexo 4 seda un ejemplo de desarrollo temático para unDiagnostico Integral conservando el contenidopropuesto en el Articulo 11 del Decreto 1729 de2002.

Page 40: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

40

4.1.3 Fase prospectiva.

En esta fase se diseñan con base en losresultados del diagnostico, los escenarios técnicoeconómicos futuros para el uso coordinado ysostenible de los componentes del sistema presentesen la cuenca (suelo, aguas, flora, fauna).

a) Identificación de escenarios de FuturoDeseado Posible (definido con base en elescenario de Futuro Deseado plasmado en la fasede aprestamiento)

1) De la comunidad2) De la mesa de concertación el consejo de

cuenca

En esta fase el equipo técnico debe identificary aportar alternativas de solución que escapen alconocimiento de los participantes de la mesa deconcertación o consejo, sea por su carácterestrictamente técnico o por que son exógenos a suámbito. Presentadas las alternativas de soluciónpropuestas por los participantes y el equipo técnico,se deben estudiar las interacciones entre las mismascon el fin de identificar aquellas que soncomplementarias, independientes o mutuamenteexcluyentes. El aporte técnico en este sentido esfundamental para dimensionar y caracterizar el tipode solución adecuada a las necesidades ydisponibilidades de recursos, que la mayor parte delas veces serán escasos y restrictivos.

Las alternativas de solución propuestasrequieren acciones de carácter discontinuo (proyectosde inversión) o continuo (acciones permanentes operiódicas). Deberá también indicarse y clasificarsesegún sean las soluciones técnicas o directas osoluciones indirectas (políticas, legales,educacionales, organizacionales, etc.) cuyo fin seafacilitar la ejecución de acciones directas.

La resultante de esta etapa del proceso seráuna lista preliminar de soluciones posiblesclasificadas por varias entradas las cuales deben serpriorizadas y jerarquizadas con el objeto deestablecer las acciones de corto, mediano y largoplazo para ejecutarlas. Estas acciones debenconsiderar entre otras:

1) Escenarios factibles de inversión públicamínima y máxima.

2) Condicionantes políticos, técnicos,económicos y sociales: Los escenarios debenconstruirse sobre las realidades de la cuencaen consideración.

3) Clasificación de los escenarios según losparámetros financieros y reglamentarios.

b) Consolidación de la cartera deacciones posibles con base en solucionesseleccionadas, priorizadas y jerarquizadas.

Una vez consolidada la cartera de solucionesposibles (definiendo responsables de ponerla enpractica, costos de cada solución, responsables desu financiación y secuencia de su aplicación) quedefinen el que hacer, según el interés manifiesto delos participantes, el siguiente paso consiste en definircomo lograrlo. Esto se materializa en el diseño deestrategias.

- Reunión de presentación a la mesa deconcertación o consejo de cuenca.

- Concertación del escenario factible.

4.1.4. Fase de formulación.

Formular el Plan de Ordenación y Manejode la Cuenca Hidrográfica POMCA es proponerhipótesis, objetivos, establecer la estructura,organización y ejecución, fijar mecanismos deevaluación. Es la concreción del cambiointencionado con base en el diagnóstico.

- Hipótesis: es una formulación de posibilidadesde solución o tentativas de solución a losproblemas identificados con base en eldiagnóstico. Se debe analizar su relevancia ydefinir. Entre otras, estas hipótesis pueden ser:

1) Es factible tratar en forma separada lasllamadas soluciones continuas o permanentesde las discontinuas o temporales. Las continuasno tienen fecha en el tiempo y se refieren a lossistemas de producción y servicios que lapoblación requiere en forma permanente. Lasdiscontinuas tienen un momento en el tiemposiendo las mas representativas las sustentadascomo proyecto de inversión.

2) Cada una de las soluciones puede serdesagregada en sus componentes bajo algún

Page 41: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

41

sistema que permita luego encontrarla,explicarla y procesarla en cuanto a su función,aplicación y otros detalles. De esta maneralas soluciones pueden categorizarse como:

i. Programas: Conjunto de proyectosii. Proyecto: Conjunto de actividadesiii. Actividades: Conjunto de practicasiv. Practicas; Conjunto de tareasv. Tareas: Conjunto de pasos

3) En forma paralela se propone que unasolución de carácter continuo se desagregueen categorías tales como:

i. Sistema de producción: Conjuntode subsistemas

ii. Subsistemas: Conjunto de tecnologíasiii. Tecnologías: Conjunto de practicasiv. Practicas: Conjunto de tareasv. Tareas: Conjunto de pasos.

Esta búsqueda de sistematización delconocimiento, tanto de los propios habitantes yusuarios como de otras fuentes, equivale a disectarlas soluciones para clasificar y ordenar los múltipleselementos que la conforman en un modelocomputacional.

4) El proceso de búsqueda de información debepermitir encontrar en el sistema:

i. Menú de soluciones clasificado porprogramas, proyectos, actividades,prácticas o tareas.

ii. Al escoger la solución codificada se debepoder solicitar una descripción de dichasolución.

iii. Una vez conocida la descripción debepoder encontrarse el procedimiento deejecución de las soluciones seleccionadas

iv. Los pasos del procedimiento de ejecución,codificados deben permitir el acceso amódulos en donde cada elemento esexplicado con mayor detalle.

5) Cada uno de los elementos archivados debeservir para ser aplicado en más de unasolución. El sistema metodológico-referencialpara la ordenación de cuencas deberátambién ser un instrumento cuya estructurafuncional permita obtener un fácil acceso alos conocimientos requeridos para dirigir elproceso. Por ello se espera que reúna lassiguientes características:

i. Integral: Por cuanto debe cubrir todoslos aspectos metodológicos, técnicos yoperativos para orientar los procesos deordenación de la cuenca

ii. Sistemático: Por cuanto su énfasis estarádado en explicar las interrelaciones delas diferentes etapas de una solución oconjunto de soluciones, proporcionandolos diagramas de flujo de la secuenciametodologica y su sistema deintegración.

iii. Metodologico: Por cuanto debeentregar un procedimiento lógico ysecuencial que permita alcanzar losobjetivos y metas propuestos para guiarla ordenación en un determinadoámbito de acción.

iv. Referencial: Por cuanto deberá permitirobtener las referencias necesarias parala solución de un determinado problemaa través de una indicación de donde hayexperiencias ya realizadas o de expertosque conocen la materia en cuestión.

v. Operativo: Por cuanto deberá permitirdefinir las etapas y secuencias paradiseñar y ejecutar soluciones continuasy discontinuas.

vi. Didáctico: Fácil de entender y utilizarpor diferentes usuarios

- Objetivos: Proposiciones cualitativas ycuantitativas que fijan la estructura del plan.Tienen en cuanta la hipótesis y debenconsiderar:

1) Pertinencia: Es la relación entre losobjetivos y el diagnóstico y el nivel derelación de los objetivos con la hipótesis.

2) Precisión: es la estructura técnica de laformulación de los objetivos en términosde magnitud, cobertura y tiempo.

3) Relevancia: es la parte crítica del sistema;relaciona la capacidad de impacto con lascaracterísticas de los objetivos, de dirigirsea las áreas claves de resultado del sistema.

4) Relación con las dimensiones político,legales y administrativo

- Estructura: Comprende el diseño técnico delplan.

1) Contenidos técnicos: son los planes demanejo y sus contenidos (Enlace con lasfases anteriores).

Page 42: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

42

2) Definición de acciones directas eindirectas que orienten la gestión.

3) Planes, programas (conjunto deproyectos relacionados), subprogramas,proyectos (conjunto de actividades quebuscan obtener los objetivos planteadosy comprobar la hipótesis), actividades,prácticas y tareas.

4) Armonización con acciones anterioresrealizadas en la cuenca.

Se debe elaborar el documento minimo legalel cual debe incluir cartografia, programa deacciones priorizadas, programa de inversion ymantenimiento y niveles de calidad a alcanzar.

- Reunion de presentacion a las mesas deconcertación o Consejo de Cuenca ydefinición de técnicas de presentación a lacomunidad hasta la validación definitiva delPOMCA.

4.1.5. Fase de Ejecución

En esta fase se elabora un Plan Operativo enel cual se deben definir los requerimientos de recursoshumanos, técnicos y financieros para alcanzar lasmetas propuestas. Comprende:

- Organización de la ejecución:Procedimientos y mecanismos necesarios quepermiten la implementación y ejecución del plan.Comprende:

1. Estructura administrativa y financiera,mecanismos, procedimientos y vínculos.

2. Elaboración de programación: Ordenamientoen el tiempo y en el espacio de las actividadesy la asignación de los recursos en formaóptima.

3. Suscripción de acuerdos y establecimiento deresponsabilidades.

- Investigación y formación

1. Fortalecimiento de redes de estacionesambientales.

2. Generación de conocimiento sobre elfuncionamiento del sistema natural, sus

componentes y sus relaciones sociales yproductivas.

3. Montaje del sistema de información.4. Formación, en la acción, de promotores

ambientales.

- Mecanismos de evaluación.

1. Determinación de indicadores.2. Participación comunitaria, sectorial e

institucional.

-Conformación de la estructuraadministrativa y financiera.

1. Montaje de equipamiento.2. Creación de la organización de usuarios y

establecimiento de metas,responsabilidades y atribuciones.

3. Estudio detallado de las obras futurasrespetando el programa de las accionesprioritarias.

4. Concertación con la comunidad, limitadaal sector de influencia de la futura obra

5. Licitación e interventoria6. Desarrollo de los proyectos y cumplimiento

de metas7. Generación de productos complementarios

(documentos, mapas, informes, etc.)

4.1.6 Fase de seguimiento y evaluación

En esta fase se establecerán los mecanismos einstrumentos de seguimiento y evaluación, así comolos indicadores ambientales y de gestión quepermitan evaluar el cumplimiento del plan. Para talefecto se contempla:

1. Estructura administrativa de seguimiento

2. Producción de datos, diseño deindicadores y seguimiento para loscomponentes de la cuenca(especialmente recurso hídrico,ecosistemas y biodiversidad).

3. Confrontación con los objetivos yverificación de hipótesis.

4. Ajustes a la formulación y marco lógicosegún informes anuales.

Page 43: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

43

5. CONTENIDO DE UN PLAN DEORDENACION Y MANEJO

DE LA CUENCA

De acuerdo con el decreto un POMCA debeincluir, entre otros aspectos:

1. Diagnóstico de la cuenca hidrográfica

2. Escenarios de ordenación de la cuencahidrográfica

3. Objetivos para el manejo y administración dela cuenca hidrográfica con criterios desostenibilidad.

4. Priorizacion y compatibilidad del uso de losrecursos naturales renovables de la cuencaespecialmente del recurso hídrico.

5. Programas y proyectos que permitan laimplementación del plan.

6. Estrategias (institucionales, administrativas,financieras y económicas, entre otras) para eldesarrollo del Plan.

7. Mecanismos e instrumentos de seguimiento yevaluación del Plan, e indicadores ambientalesy de gestión.

Quebrada Las Pavas, Municipio de Norcasia. Antigua bocatoma de bombeodel acueducto municipal. FOTO Mónica Dunoyer Mejía. CORPOCALDAS

Conectividad de bosques en el oriente de Caldas. En negro se observan lascabeceras de Marulanda, Samaná y Manzanares, de oriente a occidente,en rojo aparecen los límites de cuencas hidrográficas.

Page 44: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CATIE. 1986. El Manejo de Cuencas. Analesdel Seminario Taller sobre Manejo Integral deCuencas Hidrográficas.

DOUREJEANNI, A. 1991. Procedimientos degestión para el desarrollo sustentable. ILPES. Ed.Naciones Unidas.

DOUREJEANNI, A.; JOURAVLEV, A. 2001.Crisis de gobernabilidad en la gestion del agua.CEPAL. Ed. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

DOUREJEANNI, A. et. al. 2002. Gestión delagua a nivel de cuencas. CEPAL. Ed. NacionesUnidas. Santiago de Chile.

GWP-CEPAL. 2003. Gobernabilidad efectivadel agua: Acciones a traves de asociaciones enSuramérica.

Corporación Autónoma Regional del valle delCauca- CVC. 2003. Formulación de planes de

Ordenación y Manejo Ambiental de CuencasHidrográficas en el Valle del Cauca (Metodología).

WATER MANAGEMENT CONSULTANTS. 2002.Guía metodologica para la formulación de proyectosde protección integrada de aguas subterráneas.

OJEDA, D. 2003. Elementos para adelantarun proceso de ordenamiento de cuencas enColombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, Ingetec. 2002. Modelo Conceptual degestión para el manejo integral del agua.

Ley 388 de 1997. Ministerio de DesarrolloEconómico. Viceministerio de Vivienda, DesarrolloUrbano y Agua Potable. Santa Fe de Bogotá.

Page 45: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

45

ANEXO 1ZONIFICACION HIDROGRAFICA Y CODIFICACION

DE CUENCAS HIDROLOGICAS EN COLOMBIA.(Documento Resumen)

Se presenta a continuación una síntesis delcontexto del documento de Zonificación,Clasificación y Codificación de CuencasHidrográficas en Colombia, el documento constituyeuna primera aproximación al estado de lainvestigación ambiental sobre las cuencashidrográficas en el país, labor que deberácomplementarse de manera continua y permanente.

Este documento busca no solamente orientaruna metodología, sino también presentar uninventario integral y la codificación de cuencas conénfasis en el recurso hídrico, como apoyo al sistemade información nacional (SINA) en los ámbitosnacional, regional y sectorial.

1. ZONIFICACION HIDROGRAFICACOLOMBIA

Según las coordenadas geográficasestablecidas por el instituto Geográfico AgustínCodazzi, Colombia se encuentra en el extremonoroccidental de América del Sur, comprendida entrelas coordenadas: 4°13' Latitud sur y entre los 17°50'de Latitud norte y entre los 66°50' de Longitud Oestey los 84°46' de Longitud Oeste de Greenwich,incluidos los territorios marítimos lo cual le permitetener costas tanto en Atlántico y el Pacífico. TieneArea continental de 1.140.144 km2, y cuenta conmás de 1.000.000 cuencas hidrográficas con áreassuperiores a 10 km2.11 (Mapa No. 1).

1.1. MARCO LEGAL

Ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio delMedio Ambiente y Organización del SistemaNacional Ambiental, SINA).

Con la expedición de esta ley, las cuencashidrográficas adquieren un tratamiento de

importancia dentro del Estado. La dispersióninstitucional se racionaliza al concedérsele alMinisterio del Medio Ambiente, entre una de susfunciones, la expedición y actualización del estatutode zonificación del uso adecuado del territorio parasu apropiado ordenamiento. Las regulacionesnacionales sobre uso del suelo en lo concerniente alos aspectos ambientales, pautas para elordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas ydemás áreas de manejo especial. (Art. 5o, Numeral12).

La red de drenaje es quizás uno de los factoresmás importantes a hora de definir un territorio. Deella se puede obtener una gran información en loque se refiere a la roca madre y a los materiales delsuelo, al volumen de agua que fluye dentro de lacuenca y a la variación de forma del hidrograma, ala morfología, y el transporte de sedimentos, ect.

La utilización de las cuencas como unidadesespeciales presentan una ventaja inicial con respectoa otras zonificaciones, por cuanto, se puedehomologar o regionalizar cuencas con índicessimilares y no necesitan ninguna otra forma paraterritorializar la información obtenida del inventario;sin embargo, la información primaria, la cuenca,no resulta tan independiente de otros elementos(Clima, precipitación, litología, suelos, paisaje),como la simple localización de las formas de agua.

Antes de empezar la zonificación hidrográficasería conveniente preguntar sobre la utilidad practicade delimitar regiones, áreas, cuencas del territoriocolombiano. En este sentido se citan algunas razonesque permitan justificar el desarrollo de este tipogeneral de delimitaciones.

q La zonificación facilita el diagnóstico, laprospectiva, seguimiento y evaluación de losplanes Ordenación y de manejo de lascuencas.

11 HIMAT-1985; INVENTARIO CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COLOMBIA.

Page 46: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

46

q Permite la identificación, codificación einventarios de cuencas.

q Facilita el análisis integrado de la oferta delos bienes y servicios, y la demanda de losmismos por las comunidades asentadas,proporcionan los criterios de estabilidad ysostenibilidad ambiental para su desarrollo yconservación;

q Valora e identifica la distribución del recursohídrico superficial y subterráneo, (aunque esbien conocido que las cuencas hidrográficasde aguas superficiales difieren de las cuencashidrogeológicas).

q Identifica y define los límites y fronteras paramodelamiento de la dinámica de los recursoshídricos superficiales.

q Facilita los estudios y cálculos de la Oferta/demanda de las aguas superficiales.

q Optimiza el diseño de la red y monitoreo dela calidad ambiental.

q Identifica los riesgos y amenazas naturales,vulnerabilidad potencial en el ámbito de zonashidrográficas homogéneas.

q La zonificación divide el área, en unidades demanejo, de manera tal que cada una de ellassoporte usos o actividades que cumplanobjetivos específicos establecidos, según lacategoría asignada.

La metodología de la zonificación sefundamenta básicamente en las regiones naturalesy en la red de drenaje, las cuales pueden agruparseen los sistemas regionales que presentancaracterísticas relevantes, diferentes unas de otras.

Es conocido en el ámbito nacional queColombia está conformado por cinco zonashidrográficas;12 que coinciden con las RegionesNaturales,13 estas cuencas que algunas aúnconservan una cobertura vegetal prístina y nativa,donde nacen la mayor parte de los ríos nacionales einternacionales siendo el principal generador deagua para las dos grandes vertientes oceánicas. Estasvertientes se encuentran estructuradas teniendo encuenta los aspectos fisiográficos del territorioColombiano que permite la convergencia de susaguas continentales hacia sus cuencas.

1.2. VERTIENTES:

Son aquellas regiones oceanográficas de lascuales se alimenta del agua14 provenienteespecialmente de la parte continental, tantosuperficial, subsuperficial, como subterránea. Cadacuenca vertiente, tiene sus propias características encuanto a área, dirección hacia el cual drenan susaguas, clima, vegetación, longitud y caudal de losríos que la conforman. Estas vertientes son lassiguientes:

1.2.1. VERTIENTE DEL ATLÁNTICO - MAR CARIBE.1.2.2. VERTIENTE DEL PACÍFICO.

Estas dos grandes vertientes son alimentadaspor un sistema de Areas Hidrográficas que secompone de la siguiente forma:

12 HIMAT. Resolución 0337 del 4 de Abril de 1978. Subdirección de Hidrología. Programa de Operación de Redes.13 IGAC. Atlas de Colombia. Aguas Continentales. 2002.14 Idem referencia 13.

Page 47: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

47

1.3. ZONIFICACION HIDROLOGICA:

Se efectúo mediante la identificación de áreashidrológicas naturales homogéneas, usando comobase el inventario de las cuencas hidrográficas;15

la Resolución 0337 del 4 de abril de 1978 del HIMAT,y estudios realizados por el INDERENA y en el HIMAT,sobre la evaluación del potencial hídrico de lacuencas. La designación de cada zona se basaprioritariamente en su potencial hídrico natural, esdecir son aquellas regiones naturales a donde drenanlas aguas continentales directamente, por lo general,la conforman las cuencas de primer y segundo orden,según la clasificación de Gravellius.16 Por tanto, elPaís se ha zonificado en cinco grandes cuencashidrográficas. Ver mapa No. 1

1.4. ZONAS HIDROGRÁFICAS:

Es aquel territorio en que las aguas convergenhacia los puntos más bajos de la superficie del mismoy se unen en una corriente resultante o río principal,que finalmente drena en un lago, mar u océano.

Las cinco zonas se estructuraron considerandolos aspectos fisiográficos (Región) del territorioColombiano, de tal forma que permiten laconvergencia de las aguas hacia las siguientes ZonasHidrográficas:

1. Zona Hidrográfica del Caribe y áreas Insulares.2. Zona Hidrográfica el Magdalena- Cauca.3. Zona Hidrográfica Orinoco.4. Zona Hidrográfica Amazonía.5. Zona hidrográfica Pacífico y áreas insulares.

En cada una de estas zonas hidrográficas seestablecieron las principales cuencas aportantes queen buena medida coinciden con los nombres de losríos que las drenan, dando origen a múltiplescuencas hidrográficas. La mayor desagregación enla zonificación efectuada corresponde a las cuencasde tercer orden en adelante con menor área.

1.4.1. CUENCA:

La OMM- Organización MeteorológicaMundial- y el Organismo de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCOdefine el concepto general de cuenca como «Areade drenaje de un curso de agua, río o lago»

Y la resolución 104 de Julio del 2003 delIDEAM, define cuenca, como aquella unidad deterritorio donde las aguas fluyen naturalmente, enun sistema interconectado y en el cual interactúanuno o varios elementos biofísicos, socioeconómicosy culturales. La formación de una cuenca se originapor parte del agua que escurre a lo largo de lasladeras que puede ser interceptada por lasdepresiones naturales del terreno, donde se evaporao infiltra, o finalmente, se mueve a través de losdrenajes naturales de la cuenca y forman el flujosuperficial. Los fenómenos de escorrentía se producede forma dinámica, las aguas de los vallesconfluentes se reúnen, los cauces se alargan y losarroyos y quebradas dan origen a los ríosimportantes. Los flujos superficial, subterráneo ysubsuperficial conforman la escorrentía que integralos cauces de las corrientes, alimenta los diferentesalmacenamientos y dan lugar a toda una redhidrográfica que drena sus aguas finalmente haciael mar17 .

1.4.2. SUBCUENCAS

Se denomina subcuencas aquellassubdivisiones principales de las cuencas, donde lasaguas superficiales y subterráneas alimentan a lascuencas, por lo general las componen aquellascuencas de segundo orden en adelante, según laclasificación de Gravellius. Por ejemplo:

1. CARIBECUENCA1. ATRATO

Subcuenca01 Río Andágueda02 Río Capá03 Río Quito04 Río Bebaramá, ect.

En cada una de las zonas Hidrográficas seestablecieron las principales cuencas aportantes, queen buena medida coinciden con los nombres de losríos que las drenan, dando origen a siete Subcuencasen el Zona hidrográfica del Caribe, Nueve para elrío Magdalena, ocho Subcuencas para la zona delOrinoco y Amazonas respectivamente y siete

15 HIMAT. Inventario de Cuencas hidrográficas en Colombia. III Congreso Colombiano de Cuencas Hidrográficas. Junio 30 de 1985.16 IDEAM. Jerarquización y Clasificación de cuencas en Colombia. Subdirección de Hidrología. 2001.17 Idem referencia 15

Page 48: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

48

subcuencas en la Zona del Pacífico. La menordesagregación en la zonificación efectuadacorresponde a las cuencas hidrográficas con áreasde tamaño más pequeño. Según tabla No. 1 y VerMapa No. 2 anexo.

La zonificación hidrográfica actual del territorionacional se basa en la metodología aplicada enprimera instancia para la cuenca del río Magdalenay desarrollada posteriormente para todo el país, conlo cual se establece la codificación de las cuencashidrográficas que conforman la red bajo cinco zonashidrográficas, constituidas en treinta y nueve18

cuencas y 343 subcuencas. Ver anexos, cuadros No.1 al 10.

Mapa No. 1 Zonificación Hidrográfica de Colombia18 IDEAM. Estudio Ambiental de Colombia, 1998.

1.5. CLASIFICACIÓN HIDROGRÁFICA

Al integrarse un grupo de cuencas de orden,dos o más forman un sistema hidrológico, y estosforman las subcuencas y a su vez se conforman lasZonas Hidrográficas.

El primer intento de clasificación de cuencasse debe a Gravellius (1914) quién consideró que elrío más grande es de orden uno (1) y los afluentesque llegan a él son de orden dos (2) y asísucesivamente. Luego Horton en 1945 invirtió elsistema de ordenamiento, asignando el primer orden

Page 49: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

49

a las corrientes de los cauces de menor tamaño quetengan alguna cantidad de escorrentía. Luegoapareció los modelos de Panov (1948), Strahler(1952) y le siguió Scheidegguer 1965) y Shreve(1966). Existe también, el método de Horton-Strahleren el cual incluye el componente Area, en el cualjerarquizan las cuencas por un control gravitatorio yexcluyen aquellas cuencas menores de determinadorango. Igualmente se puede clasificar las cuencasde acuerdo a su comportamiento hídrico: torrencial,perenne, estacional, o esporádico, dependiendo delos factores físicos de control intrínseco o externos.

1.6. INVENTARIO DE CUENCAS

La Subdirección de Hidrología del Himat (hoyIDEAM) en el año de 1985, elaboró un inventario

de cuencas, con el objeto de conocer el total decuencas menores a 10 km2. La metodologíaempleada para esa época, consistió en seleccionarla cartografía del IGAC a escala 1:100.000 con uncubrimiento aproximado del 40% y el restante secubrió con cartografía escala 1:500.000 con elinconveniente que a esta escala las cuencas menoresa 10 km2 no se pueden delimitar. Zonificaron el paísen doce (12) regiones con característicashomogéneas similares en patrón de drenaje, y seestimaron mediante un ploteo el número aproximadode cuencas hidrográficas, geomorfológicas yfisiográficas representativas; este estudio se consideracomo un ejercicio importante para satisfacer lanecesidad de conocer el número total de cuencasdentro de un rango de área seleccionado. Ver tablaNo. 2

Tabla No. 1

Page 50: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

50

2. CODIFICACION DE CUENCASordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas ydemás áreas de manejo especial. (Art. 5o, Numeral12).

Igualmente, en el Marco de la Ley 388 de 1997sobre el Ordenamiento Territorial, se dan pautassobre cuencas hidrográficas que abastecenacueductos municipales y veredales; y másrecientemente con la expedición del Decreto 1729de 2002, establece responsabilidades sobreordenación y manejo de las cuencas hidrográficas yasigna funciones inherentes al control sobre lasmismas. Por tanto, una de las más valiosasherramientas de la práctica hidrológica, consiste

La ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio delMedio Ambiente y Organización del SistemaNacional Ambiental, SINA).

Con la expedición de esta ley, las cuencashidrográficas adquieren un tratamiento deimportancia dentro del Estado. La dispersióninstitucional se racionaliza al concedérsele alMinisterio del Medio Ambiente, entre una de susfunciones, la expedición y actualización del estatutode zonificación del uso adecuado del territorio parasu apropiado ordenamiento. Las regulacionesnacionales sobre uso del suelo en lo concerniente alos aspectos ambientales, pautas para el

Page 51: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

51

después de la zonificación, clasificación e inventariode cuencas, es la codificación de las mismas; quepermita estudiar y determinar en forma cuantitativatodos los procesos físicos que contribuyen a laformación y variación espacio temporal del recursohídrico en una zona determinada; la asignación deun código a la cuenca, facilita identificar y diferenciarunas cuencas de otras. Igualmente, el código permiteacceder dentro de una base de datos los diferentesatributos y características morfológicas y fisiográficase interrelacionar con otras variables su distribuciónespacial del agua.

De tal manera que para codificar una cuencadel territorio nacional o para identificar una cuencase procede de la siguiente forma:

El código se compone de siete dígitos, estosdígitos se forman a partir de una llave primaria (raíz)que contiene cuatro dígitos (abcc) y otra llave foráneaque tiene tres dígitos (ddd), según el esquema sepresenta a continuación:

CODIGO LLAVE

LLAVE PRIMARIA (RAIZ) LLAVE FORANEA (abcc) (ddd)

LLAVE PRIMARIA: esta parte de la llave secompone de cuatro dígitos que permite identificaraquellas cuencas de primer y segundo ordenmediante un código raíz (Fijo e inmodificable). Estallave primaria será suministrada por el IDEAM a lasCAR. Lo anterior, con la finalidad de coordinar,

promover y orientar las acciones de codificación delas cuencas en donde exista dos o más autoridadesambientales (CAR) que compartan la misma cuenca,con lo cual permitirá mantener y actualizar una basede datos. La llave primaria consta de lo siguiente:

Llave Primaria Número de dígitos Campos(a): Zona hidrográfica 1 (0-9)(b):Cuenca 1 (0-9)(cc): Subcuenca 2 (0-99)

LLAVE FORANEA: Esta otra parte de la llave,se compone de tres dígitos que permiten numeraren forma secuencial las cuencas que llegan a lasSubcuencas, esta labor será ejecutada por parte delas Corporaciones Autónomas Regionales-CARquienes una vez hayan obtenido la llave primaria(raíz) de la cuenca, procederán a numerar en ordenascendente las cuencas que alimentan a lasSubcuencas, una vez cumplida esta labor quedaconformado el código para cada cuenca. Las CARreportaran al DEAM el código completo con losatributos de la cuenca. Lo anterior con el objeto dedefinir y organizar una base de datos con lainformación suministrada por parte de lascorporaciones y con la información obtenida porparte del IDEAM. La llave foránea consta:

Llave Foránea: Número de Dígitos Campos(ddd): 3 (000-999)

La llave foránea es un número secuencial(consecutivo) que permite numerar cada cuenca enforma ascendente. Es decir con este número sepuede numerar cuencas de tercer orden en adelante.Ver estructura del código en la tabla No. 3.

Page 52: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

52

De tal forma que la estructura del códigoimplementado tiene básicamente siete dígitos, donderepresentan:

El primer número, identifica la ZonaHidrográfica.El segundo número, identifica la subcuenca.El tercer número y cuarto número, la cuenca.Y del quinto al séptimo número, las cuencasque le llegan a la Subcuenca de tercer ordenen adelante identificadas por las CAR. Porejemplo, los siguientes códigos (raíz)suministrados por IDEAM, identifican lassiguientes cuencas: Ver Mapa No. 2 (FuenteCORPAMAG)

CODIGO NOMBRE DE LA CUENCA1501 000 RIO GUACHACA Y VARIOS1502 000 RIO DON DIEGO1503 000 RIO PALOMINO2502 000 Ay. CHIMICHAGUA2902 000 AFLUENTESCGA ZAPAYAN2804 000 RIO ARIGUANI2905 000 AFLUENTNES CGA GRANDE

DE SANTA MARTA2906 000 RIO FUNDACION Y VARIOS

2.1. METODOLOGIA PARA CODIFICARCUENCAS.

La forma como se presenta el sistema decodificación, tiene la ventaja que se puede iniciar lacodificación de cualquier cuenca en diferente escalade trabajo, por cuanto, previamente las cuencas deprimer y segundo orden, ya tiene asignado un códigoraíz (Ver cuadros de codificación ó mapa No 2

Zonificación de cuencas en Colombía) y que luegolas CAR complementaran el código de acuerdo conlas prioridades y necesidades de cada Cuenca.

El procedimiento consiste en que una vezidentificada la cuenca sobre la cartografíaseleccionada en primer lugar lo que hay que haceres localizar el código raíz (llave primaria - abcc) alcual corresponde la cuenca; que lo encontrará enlos cuadros anexos, o se extrae del mapa dezonificación de cuencas; luego, en segundo lugar,se procede a efectuar inventario de los cuerpos deagua, ya sean lénticos o lóticos que encuentre sobrela cartografía (ver mapa No.4 ejemplo). Esteinventario de ríos, quebradas, arroyos, caños, ect.,se inicia desde la desembocadura hasta elnacimiento de la corriente y se consigna estainformación en el formato que se ha diseñado paratal efecto; teniendo cuidado de colocar los nombresde las cuencas en el orden que le corresponda (segúnmétodo Gravellius). Una vez culminada estaactividad del inventario, se procede a numerar lascuencas identificadas dentro de la casilla llaveforánea (ddd), en forma secuencial y ascendente,con lo cual complementa el código de siete dígitos.El éxito de la codificación está en la precisión de lacartografía y en el orden que se lleve en lanumeración de las cuencas. Ver formato decodificación tabla No. 4. Se anexa formato dígital.

Los formatos que se han diseñado paracodificar las cuencas se encuentran hasta el ordensexto (6), a estos se les puede insertar columnas hastael orden que sea necesario, se han encontradocuencas que tienen hasta el orden 19, por ejemplola cuenca del río Sumapaz y Cuenca del río Villeta,afluentes de la cuenca del Río Bogotá. Ver tablasNo.

1. CARIBE1. ATRATO 00 000

01 Río Andágueda 00002 Río Capá 00003 Río Quito 00004 Río Bebaramá, ect. 000

Page 53: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

53

Mapa No. 2 Codificación Cuencas. Corporación Autónoma Regional del Magdalena.

Page 54: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

54

FORMATO MODELO PARA CODIFICACION DE CUENCAS

Tabla No. 4. Codificación de cuencas Zona Hidrográfica Caribe

Page 55: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

55

Mapa No. 3 Identificación de cuencas en el departamento de Caldas, detalle de la cuenca del río LaMiel. Corporación Autónoma Regional de Caldas

Page 56: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

56

1. BONILLA B., Edilberto; NAVARRO D.,Carlos N.; RODRIGUEZ B., Gabriel et al. Título:Cuenca hidrográfica del río Frío, Magdalena. Estudiobásico integrado. Identificación de problemas y basespara su planificación y manejo. CUENCASHIDROGRAFICAS.

2. CARVAJAL N. HERNANDO; RodríguezM. Rodrigo; U. Distrital. Francisco José de Caldas.Metodología de Jerarquización de las Subcuencas.Iquira - Pacarmí para la ordenación y manejo en lacuenca del río Yaguará.

3. ESPANA. MINISTERIO DE OBRASPUBLICAS Y URBANISMO; CENTRO DE ESTUDIOSDE ORDENACION DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE. Título: Guía para la elaboraciónde estudios del medio físico: contenido ymetodología Edición: 2a. ed. Serie: Manuales No.3.

4. ELMEC LTDA.; MONTREALENGINEERING COMPANY LTDA.. Título: Estudio defactibilidad de desarrollo agropecuario del Valle deAriguaní. Cuencas hidrográficas.

5. EAGLESON, P.S, Hidrología Dinámica.MacGraw- Hill, New York, 1970.

6. DANE. Colombia Estadística. Tomo 1Bogotá, 1999

7. HIMAT. Instituto de Hidrología,Meteorología y Adecuación de Tierras. 1985.Inventario de Cuencas Hidrográficas en Colombia.III Congreso de cuencas Hidrográficas en Cali -Bogotá.

8. HENAO, JESÚS; Introducción al manejode Cuencas Hidrográficas, USTA.

9. HERAS, RAFAEL, Curso de Hidrologíapara Ingenieros, España, 1983.

10. HORTON, R, E. Manual de Hidrografía,Pág. 17,41,50,177,179,181,198,233,252.

11. IDEAM. Subdirección de Hidrología,Modelo Conceptual del Sistema de InformaciónAmbiental - Componente Hidrológico. Santa Fe deBogotá. 1997.

12. IDEAM. Estudio Nacional del Agua.Balance Hídrico y Relaciones Oferta - Demanda enColombia. Primera versión. Santa Fe de Bogotá.1998.

13. IDEAM, Manual de Soporte para laCaracterización del Componente Suelo. Santa Fe deBogotá D.C., 1999. 51 pg. Documento interno.

14. IDEAM; Recurso Hídrico del MacizoColombiano; Subdirección de Hidrología, Estudio,1998. Documento interno.

15. IDEAM. Instituto de Hidrología,Meteorología, Estudios Ambientales. 2000. EstudioNacional del Agua. Bogotá.

16. IDEAM. Instituto de Hidrología,Meteorología, Estudios Ambientales. 2002.

17. Conceptos, definiciones e instrumentosde la información Ambiental de Colombia. TomosI, II, III. Bogotá.

18. IDEAM. Instituto de Hidrología,Meteorología, Estudios Ambientales. 1998.Diagnostico Ambiental del Macizo Colombiano.Bogotá.

19. IDEAM. Instituto de Hidrología,Meteorología, Estudios Ambientales. 2001.

20. Estudio Ambiental de la CuencaMagdalena - Cauca y elementos para suordenamiento territorial. Convenio IDEAM -CORMAGDALENA. Informe final Tomo I. Bogotá.

21. IGAC, Principios de CartografíaTemática. Santa Fe de Bogotá D.C., 1998. 135 pág.

22. INDERENA. Título: Relación de lasprincipales corrientes de agua del país y suclasificación de acuerdo con su utilización y lasposibilidades que ofrecen por la

3. BIBLIOGRAFIA

Page 57: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

57

topografía del terreno por el cual discurren.CUENCAS HIDROGRAFICAS.

23. DAVIS, S, N, y Wiest, R; Hidrografía.Ariel, Barcelona. 1971.

24. INDERENA, Relación de las principalescorrientes de agua del país y su clasificación deacuerdo con su utilización. Santafé de Bogotá D.C.1993.

25. INDERENA, Seminario de CuencasHidrográficas, Congreso, Cúcuta, 1972.

26. IROUME, A; GAYOZO, J;Jerarquización y asignación de prioridades a cuencasHidrográficas de zonas áridas y semiáridas de Chile.Parte II. Validación y análisis de Bosques. UniversidadAustral de Chile . Vol II, No. 2; pág. 17-36.

27. LINSLEY; Manual de HidrologíaAplicada,

28. FEN - UICN; una Aproximación a losHumedales en Colombia. Santafé de Bogotá, 1999.

29. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS YURBANISMO, ESPAÑA. Guía para la elaboraciónde estudios del medio físico. 1993

30. MARIN, RODRIGO; Estadísticas delAgua en Colombia. Himat. 1995.

31. POSADA, GARCÍA, LILAN; Transporte deSedimentos, U. Nacional, Fac. De Ingeniería civil.Medellín. 1998.

32. PÉREZ, H. DAVID; Fundamentos deGeomorfología Dinámica con énfasis en losprocesos fluviales. 1999.

33. RINALDI, S; Y COL. Modeling andcontrol of river quality. McGraw Hill; N.Y. 1979.

34. SEMINARIO DE CUENCASHIDROGRAFICAS 2o. 1972, jun. 4-10 : Cúcuta,Colombia. Título: Conclusiones Segundo Seminariode Cuencas Hidrográficas.

35. STRALHER, ARTHUR N Y STRALHER,Alan H, Geografía Física, Editorial Omega; 1990

ANEXOS

CUADROS

CUADRO No.1 CLASIFICACION DE LASVERTIENTES

CUADRO Nos. 2 AL 10 CLASIFICACION DECUENCAS HIDROGRAFICAS

MAPAS

MAPA 1. ZONIFICACION HIDROGRAFICA DECOLOMBIA.

MAPA 2. CUENCAS HIDROGRAFICAS ENCOLOMBIA.

1 HIMAT-1985; INVENTARIO CUENCASHIDROGRAFICAS EN COLOMBIA.

2 HIMAT. Resolución 0337 del 4 de Abril de1978. Subdirección de Hidrología. Programa deOperación de Redes.

3 Atlas de Colombia, IGAC.4 IGAC. Atlas de Colombia. Aguas

Continentales. 2002.5 HIMAT. Inventario de Cuencas hidrográficas

en Colombia. III Congreso Colombiano de CuencasHidrográficas. Junio 30 de 1985.

6 IDEAM. Jerarquización y Clasificación decuencas en Colombia. Subdirección de Hidrología.2001.

7 Idem referencia 18IDEAM. Estudio Ambiental de Colombia,

1998.

Page 58: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

58

La Participación y Desarrollo Comunitario en el ordenamientoy manejo de cuencas hidrográficas esta orientada al desarrollo delas capacidades de la comunidad y su materialización en laparticipación activa en todas las fases (objetivos, análisis deproblemas/potencialidades, causas/consecuencias, construcción deescenarios, elección de prioridades, capacitación para la gestión,evaluación, supervisión e información).

La Participación y el fortalecimiento de la Comunidad puederesumirse en un proceso de empoderamiento de la comunidad ,endonde, dicho proceso requiere de la intervención de la corporaciónen dos áreas, como agente dinamizador del proceso:

1.1 Interna u organizacional: Esto es hacia el interior de laCorporación Autónoma Regional con el fin de consolidar el trabajode los funcionarios en el área de Gestión social, del trabajo en equipoy como facilitadores para el trabajo comunitario.

A partir de procesos de capacitación y retroalimentación deexperiencias, en técnicas de trabajo comunitario; se realizan lasmodificaciones y se concreta y en la inserción de equipos técnico -profesionales que inician un proceso de fortalecimiento de lacomunidad en el ordenamiento y manejo de la cuenca.

Lo anterior implica un auto - diagnóstico y la planificaciónde acciones en términos de proyecto de Intervención socialcomunitaria, con el fin de establecer una línea base de fortalezas yáreas de mejoramiento a nivel comunitario.

1.2 Area externa o comunitaria: En esta se encuentran losmecanismos generales para la participación: identificación de actoressociales, grupos de interés, mecanismos de concertación ynegociación, los cuales serán de utilidad en los distintas fases.

Estos mecanismos se complementan y amplían con otros(herramientas de proceso y análisis) en el desarrollo de las distintasfases del proceso de ordenación de cuencas.

Asunto: Propuesta: Estructura y contenido del modulode participación comunitaria

ANEXO 2

Estrategia para la elaboración de la cajade herramientas “participación

comunitaria”

Y Revisión y adaptación de algunas experienciasy herramientas de las Car, Ong e Investigadores,en el proceso de planeación y ordenación decuencas.

Y Elaboración documento de trabajo para ladiscusión con las CARs. y otras organizaciones.

Y Identificación y contacto con los profesionalesque abordan el tema de la participacióncomunitaria en las corporaciones autónomasregionales, Car.

Y Discusión y ajustes de la propuesta anteentidades del SINA de acuerdo con susexperiencias

Modulo: Caja de Herramientasde participación comunitaria en elproceso de ordenación de cuencas

1. Cómo usar la Caja de Herramientas departicipación comunitaria.

En el diagrama estructural del modulo departicipación comunitaria se observa los distintoscomponentes que la integran y puede accederse alcomponente de su interés a través de un click

De igual manera, a través de la lectura de laguía y en cada una de las fases se pueden estableceruna serie de conexiones hacia las distintasherramientas (opciones, mecanismos, instrumentos,etc. )

2. Objetivos de la Caja de Herramientas

Y Adaptar una serie de herramientas con el finde ayudar a los usuarios a desarrollar demanera participativa el proceso de ordenacióny manejo de cuencas.

Y Garantizar la participación efectiva y activade la comunidad durante el proceso deordenación y manejo de cuencas.

Contenido de la Caja de Herramientas

Herramientas organizacionales ycomunitarias

Instrumentos y mecanismos que tienen que vercon el fortalecimiento del capital social y sumaterialización en el proceso de planeación ymanejo de cuencas.

Estas herramientas se refieren a: fortalecimientode las capacidades de la comunidad, organizaciónde los consejos de Cuenca, Análisis de los actores,grupos de interés en torno a la problemáticaambiental de las cuencas, entre otras.

Page 59: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

59

1. HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES Y COMUNITARIAS

1.1 Interna Organizacional

* En esta versión de la guía no se incluyen las herramientas de consejos de cuenca y de comunicación

Page 60: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

60

1. HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES Y COMUNITARIAS19 (CONTINUACIÓN)1.2 Externa comunitaria

19 En general estas Herramientas han sido seleccionadas de un conjunto de herramientas provenientes del saber hacer de algunas organizacionesen el tema de la participación comunitaria y/o d el ejercicio investigativo (ver bibliografía) .

Page 61: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

61

Para concertar es necesariogenerar espacio donde todos losactores sociales que intervienen enla cuenca sean legitimados, sereconozcan sus intereses sobre losrecursos y tengan la oportunidad denegociar los unos con los otros.

Los espacios de concertacióntienen como objetivo que los actoresnegocien acuerdos, lleguen aacuerdos, fortalezcan y construyanorganización (capital social), reglas ysistemas; a fin de compartir losbeneficios y responsabilidades conrelación al manejo sostenible de losrecursos naturales.

La gestión como laidentificación del conflicto no debereducirse a la escala local; sino, partirde ahí ir construyendo redes deinterpretaciones en el territorio conel fin de ampliar la escala y el nivelde gestión hacia la negociación ytoma de decisiones.

1.2.3 Mecanismos deConcertación yNegociación:

1. HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES Y COMUNITARIAS (CONTINUACIÓN)1.2 Externa comunitaria

Page 62: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

62

2. HERRAMIENTAS DE PROCESO Y ANALÍTICAS2.1 Fase de Aprestamiento20

20 Adaptado de CVC «Procedimientos de planificación en Cuencas Hidrográficas».

Page 63: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

63

2.2 Fase de DiagnósticoAnálisis situacional :

Page 64: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

64

Page 65: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

652.3 Fase Prospectiva

Page 66: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

66

2.4 Fase de Formulación

Page 67: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

67

GLOSARIO

Participación comunitaria: Proceso social queno se limita a la simple colaboración en la ejecuciónde planes desde afuera sino que se trata deinvolucrar los miembros de la comunidad en lasdiferentes fase del planeamiento de su desarrollo,incluyendo el momento del conocimiento, la tomade decisiones, la ejecución de las acciones y laevaluación de la gestión.

Diagnostico participativo: Proceso sistemáticoque sirve para reconocer una determinada situacióny el porque de su existencia, en donde, laconstrucción del conocimiento se hace con laintervención y opinión de las personas que tienenque ver con la situación .

Conflicto: El conflicto se presenta a partir dedesacuerdos en los hechos que suceden frente auna situación, en la interpretación de la misma, encuanto a la distribución de recursos, la participaciónde instancias de poder, la forma de interactuar en

una situación, en las normas, que regulan la marchade una sociedad en los valores que se asignan a loshechos o las cosas, en el uso inadecuado de unterritorio, en la desigualdad social y económica, encada defensa de los derechos humanos yambientales, en la diversidad cultural y regional.

Conflicto ambiental: La demanda de bienesprimarios o artificiales (transformados) depende dela cantidad de población que exista en el municipioy de las actividades de transformación y comercialespor las que pasen los productos; por lo tanto esnecesario determinar qué cantidad de poblaciónexiste y proyectar su crecimiento o decrecimiento almismo tiempo que se evalúan los tipos de consumotípicos y promedio y los canales a través de los cualeslos productos llegan al consumidor final. Cada usorepresenta una demanda diferente de flujos demateria y energía y estas demandas implicantensiones específicas sobre la estructura y elfuncionamiento de los ecosistemas.

2.6 Fase de seguimiento y Evaluación

Page 68: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

68

Concertación: Es un proceso a través del cualse llega a acuerdos de ejecución que reconoce lasdivergencias en los intereses pero que generacompromisos

Imagen (escenario) inercial: Es aquella quese consolidaría si no se interviniera.

Imagen deseada: Es aquella visión o escenarioideal

Imagen posible: La imagen resultante deconsiderara as restricciones concretas en términospolíticos, sociales, ambientales y económicos parahacer posible la imagen o escenario deseado

La Matriz DOFA: es una estructura conceptualpara un análisis sistemático que facilita la adecuaciónde las amenazas y oportunidades externas con lasfortalezas y debilidades internas de una organización.

Esta matriz es ideal para enfrentar los factoresinternos y externos, con el objetivo de generardiferentes opciones de estrategias

AMENAZAS: Situación desfavorable, actual ofutura que presenta el ambiente a la organización,la cual debe ser enfrentada con miras a evitar ominimizar los daños potenciales sobre el desempeñoy la supervivencia de la misma.

OPORTUNIDADES: Es una situación favorable,actual o futura, que ofrece el entorno a laorganización, cuyo aprovechamiento adecuado ooportunidad mejoraría su posición de competencia.

FORTALEZA: Es una posición favorable queposee la organización en relación con alguno desus elementos (recursos, procesos, etc.) y que la sitúaen condiciones de responder eficazmente ante unaoportunidad o ante una amenaza.

DEBILIDAD: Es una posición desfavorable quetiene la organización con respecto a alguno de suselementos y que la ubica en condiciones de no poderresponder eficazmente las oportunidades y amenazasdel entorno

BLIBIOGRAFIA

Las herramientas seleccionadas son unaadaptación y sus fuentes son:

Adam Kahane, Generon Consulting LosEscenarios Cívicos como Herramienta para HacerHistoria

Cárdenas Juan Camilo,. Formulación deplanes de ordenamiento y Manejo de cuencashidrográficas – herramientas básicas y conceptualesFacultad de Estudios Ambientales – UniversidadJaveriana

Corporación Autónoma del Valle (CVC),.Procedimientos de planificación en cuencashidrográficas.

Fonseca Carlos «Ciudades – alcaldes métodosinnovativos y alternativas para la construcción decapital social y democracia activa». 2003

Geifus Frans.1997 80 herramientas para eldesarrollo participativo: diagnóstico, planificación,monitoreo, evaluación PROCHALATE-IICA, SanSalvador, El Salvador. 208p

Herrero Francisco J.. PLANEACIÓNESTRATÉGICA

Jaramillo Arbelaez Jaime. MetodologíaPACOFOR. Una alternativa para el desarrollo forestalparticipativo. 2003

Michaelsen T Participación popular en laplanificación de la ordenación de cuencashidrográficas Conservación Forestal delDepartamento de Montes de la FAO.

Ministerio de Medio Ambiente,. ConflictosAmbientales 1998.

Tonantzin Gómez Alarcón, Pilar MoralesMoreno, y otros Metodología para incentivar laparticipación comunitaria en el manejo de cuencas:una experiencia de la montaña de Guerrero,MEXICO. Grupo de Estudios Ambientales

Page 69: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

69

ANEXO 321

MATRIZ PARA DISEÑO DE PROYECTOS

21 Tomado de Water Management Consultants, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2001. Guía metodológica para laprotección integrada de aguas subterráneas. Bogotá.

Page 70: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

70

EJEMPLO MARCO LOGICO22

PROYECTO PILOTO DEL MANEJO INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

MARCO LÓGICO

22 Tomado de Water Management Consultants, Ministerio del Medio Ambiente, Guía metodológica para la protección integrada de aguassubterráneas.2002

Page 71: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

71

Page 72: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

72

Page 73: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

73

Page 74: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

74

Page 75: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

75

Page 76: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

76

Page 77: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

77

ANEXO 4DIAGNOSTICO DE CUENCAS

HIDROGRAFICAS

A continuación se hará una corta exposiciónsobre los contenidos del diagnóstico en el ámbitode la ordenación ambiental, tratando en estedocumento de fundir los alcances del decreto 1729de 2.002, los proceso de planificación que se handesarrollado en el país, además de servir deinstrumento para orientar, en parte, la gestión de lasCAR’s colombianas. Posteriormente se desarrollanlas metodologías específicas empleadas por algunasCARs, que han tenido resultados exitosos.

validar la información recolectada. El diagnósticodebe ser multipropósito, útil a la gestión ambiental,recolectar información primaria, cuando así seanecesario, y no paramétrico, sobre todo debe serdinámico y flexible.

Los diagnósticos deben contener los siguientesaspectos:

1. Aspectos generales

a. Delimitacion, extensión, localización y situaciónambiental de la cuenca identificandoespecialmente las zonas de páramo,subparamos, nacimientos de agua y zonas derecarga de acuíferos.

b. Vías de comunicación

2. Caracterización físico-biótica de la cuenca

a. Fisiografía y geomorfologíab. Sistema Hidrográficoc. Meteorologíad. Zonas de Vidae. Geología regionalf. Recurso Suelog. Clasificación edafológicah. Clasificación de tierras según su aptitud de usoi. Hidrologia e Hidrogeología: distribución,

estado (en cantidad y calidad) y dinámica delas aguas superficiales y subterráneas

j. Identificación de riesgos, amenaza yvulnerabilidad

3. Aspectos socio económicos y culturales.

La información recolectada debe ser útil paralos propósitos de la ordenación, en este sentidose descartan muchos elementos empleados enlos diagnóstico convencionales y se hace énfasisen la información necesaria únicamente, así:

Corriente principal del Río Chinchiná, al fondo la cabecera del municipiode Chinchiná. FOTO Mónica Dunoyer Mejía. CORPOCALDAS

Como se mencionó, se pretende que eldiagnóstico sea realizado por un equipointerdisciplinario quien interactúa permanentementecon los actores de cuenca para retroalimentarse y

Page 78: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

78

a. Organización comunitaria y presenciainstitucional: Tipos de organizaciones (JAC, JAAu otra), estado legal de la organización,presencia institucional y actores que participanactivamente en proyectos de la cuenca.

b. Análisis socio-económico en el cual sedetermina la distribución de la poblaciónurbana y rural, por edad y sexo, se localizanlas cabeceras municipales, centros urbanos yconcentraciones rurales de población (caseríos),se determina la densidad de población pormunicipios, corregimientos, y cuando se cuentecon suficiente información, por veredas.También se analiza la estabilidad de lapoblación, así como su dinámica poblacional:comunidades receptoras y expulsoras depoblación. Otros aspectos a analizar incluyenpoblación económicamente activa, ingreso,empleo, Necesidades Básicas Insatisfechas(N.B.I) y determinación del Índice de Calidadde Vida por municipios y corregimientos

c. Descripción de servicios públicos comoacueducto, alcantarillado, recolección deresiduos sólidos y análisis de cobertura deservicios públicos.

d. Infraestructura fisica para actividadesproductivas y domesticas.

e. Educación: Tipo de entidades, modalidad,estudiantes por niveles, niveles de escolaridad,número, y caracterización de los programas deeducación ambiental en los mismos.

f. Información de predios: Tamaño de predios,distribución de predios, tipo de tenencia de latierra en áreas de interés ambiental, relacióndel tamaño de predios con los usos principalesen los agroecosistemas y se integra la se elaborauna zonificación socioeconómica.

g. Servicios ambientales: Aquí se empleanindicadores para cuantificar los consumos deleña, recurso hídrico, de territorio para disponerresiduos sólidos, caudales de vertimientoslíquidos y fuentes receptoras, e identificar siexisten prácticas de reciclaje y sufuncionamiento.

h. Aspectos culturales: Identificar minorías étnicaso afro colombianas, recuperar conocimientosancestrales, identificar procesos productivosendógenos, prácticas de agricultura orgánica,conocer la historia de la región, etc.

Los asentamientos humanos requieren de una oferta significativa de bienes y servicios ambientales y a su vez, generan impactos sobre los recursosnaturales. Sector oriental de la ciudad de Manizales, Caldas. FOTO Archivo CORPOCALDAS

Page 79: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

79

4. Inventario urbano:

Identificación de actividades productivas y delos impactos del asentamiento sobre elecosistema receptor, cuantificación de losservicios ambientales demandados por lacabecera y los caseríos rurales. En el ámbitourbano se debe:

a. Identificar las corrientes impactadas porvertimientos, su capacidad de auto depuracióno determinación del tipo de sistema detratamiento de las aguas residuales en el cuerporeceptor e identificar sitios de conflicto por usodel agua.

b. Caracterización de los tipos y sitios devertimiento y su impacto en la proliferación devectores de enfermedades y malos olores.

c. Fuentes fijas o móviles de gases, materialparticulado y emisiones de ruido, que afectena la comunidad vecina.

d. Manejo de residuos sólidos, tóxicos y peligrososen hospitales, centros de salud, matadero.

e. Disposición final de residuos sólidos, si se tratade relleno sanitario, evaluar el manejo delixiviados y el impacto sobre las aguassubterráneas y superficiales

5. Inventario rural:

d. Relación existente entre los usos y coberturascon el tamaño de los predios.

e. Identificar la oferta y los usos del recurso hídricotanto superficial como subterráneo

f. Identificación de tramos críticos de corrientesque ameritan ser reglamentados

g. Localización y caracterización de áreas deinterés ambiental y ecosistemas estratégicoscomo bosques, humedales, páramos, zonas derecarga de acuíferos, microcuencasabastecedoras de acueductos… ycaracterización de las mismas en términos deoferta de servicios ambientales

h. Delimitar zonas con condiciones naturalesespeciales (aguas termales o minerales,fumarolas, volcanes activos, volcanes de lodo,etc)

i. Zonificación en unidades ecosistémicas deplaneación: en la cual se relacionan usos ycoberturas, tamaños de predios, áreas de interésambiental y geomorfología para determinarunidades socioeconómicas y ambientaleshomogéneas, útiles para la planificación en lassiguientes fases, llámense estas unidades deecología del paisaje (UEP), unidadeshomogéneas de tierra (UHT), zonas de vida,gradientes altitudinales, etc.

a. Caracterización de microcuencas abastecedorasde acueductos municipales y veredales

b. Definir el uso de los recursos naturales renovablesdel territorio en términos de ecosistemas

c. Identificación de usos y coberturas del suelo,distribución de las actividades productivas yextractivas e identificación de los sitios críticosderivadas de las mismas.

j. Cuantificación de la demanda de recursosnaturales para desarrollar las actividadesproductivas, y el impacto sobre el ecosistemareceptor

k. Balances oferta vs. demanda, cálculo de índicesy definición de indicadores de “línea base”.

Al fondo el Río Cáuca, departamento de Caldas. FOTO Mónica DunoyerMejía. CORPOCALDAS

Comunidad estudiantil Escuela Vereda Cuba. FOTO Mónica DunoyerMejía. CORPOCALDAS

Page 80: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS

GUÍA TECNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE CUENCAS

80

l. Identificación de entidades territoriales ubicadasen el área de la cuenca, y de ecosistemas deinterés ambiental compartidos, que ameritanmanejo integrado entre diferentes entes ynaciones.

m. Definir con la comunidad las áreas deconservación y los mecanismos para suprotección.

n. Tipo de amenazas naturales, duración,frecuencia y persistencia (en términos derestricción temporal o permanente y de las zonasy comunidades afectadas directa eindirectamente)

o. Restricciones culturales, político-administrativas,institucionales y naturales

6. Evaluación y análisis de la información

Confrontación de la oferta de serviciosambientales en relación con la demanda de losmismos, las restricciones para identificar sitiosde conflictos, valorarlas por unidades deplanificación en términos de problemas ypotencialidades.

Elaboración del documento síntesis deldiagnóstico

Una vez identificadas las zonas críticas y laspotencialidades de la cuenca, se agrupan yelabora la síntesis del diagnóstico, el cualademás, contiene la línea base ambiental. Estedocumento debe ser ampliamente socializadoy verificado con la comunidad de cuenca, paraproceder con la fase prospectiva.

Panorámica cuenca alta del Río Chambery, Departamento de Caldas. FOTO Mónica Dunoyer Mejía. CORPOCALDAS

Bosques de Palma de Cera ubicados en la vereda Manga Bonita, municipiode Neira. FOTO Jony Albeiro Arias, CORPOCALDAS