CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN … · de manera efectiva y evidente, a través de acciones de...

46
INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4 CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 1 CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL INFORME FINAL REGION 4: BOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META BOGOTA, DICIEMBRE 2009

Transcript of CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN … · de manera efectiva y evidente, a través de acciones de...

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 1

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL

INFORME FINAL

REGION 4: BOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META

BOGOTA, DICIEMBRE 2009

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 2

INDICE

INTRODUCCION

1. ASPECTOS METODOLOGICOS – ENFOQUE

2. EL EQUIPO –ERS

3. LA IMPLEMENTACION POR COMPONENTES

3.1. LA INTERVENTORIA INTEGRAL

3.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

3.3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES / COMITÉS DE

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO “¿VAMOS BIEN?

TU TIENES LA RESPUESTA”

CONCLUCIÓN

ANEXOS

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 3

INTRODUCCION: 

La Corporación Latinoamericana Misión Rural, inició la implementación de el proyecto, “MISION RURAL” DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION , INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META, el día 24 de junio de noviembre, para finalizar el día 30 de diciembre del año en curso.

Tal como lo menciona el titulo del proyecto, éste se propuso realizar con 27 asociaciones de microempresarios que tienen proyectos de negocio cofinanciados por el Programa Oportunidades Rurales, de la región no.04, ubicadas en los departamentos de las Boyacá, Cundinamarca, Norte del Tolima y Meta, labores de seguimiento y evaluación de los efectos y cambios producidos en los negocios rurales, la Interventoría Integral (financiera, técnica y administrativa), y la implementación de los Comités de Seguimiento Participativo a través de la Estrategia de Comunicaciones ¿Vamos Bien?

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS No. PROYECTOS

TOTAL PROYECTOS/REGION

SUTAMARCHAN 1 CUBARA 2 MIRAFLORES 1 PAIPA 1 RAMIRIQUI 2 SUTATENZA 1

BOYACA

VIRACACHA 1 GUADUAS 2 CUNDINAMARCA NOCAIMA 1

27

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 4

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS No. PROYECTOS

TOTAL PROYECTOS/REGION

SAN CAYETANO 1 SILVANIA 1 TAUSA 1 UBATE 1 ALVARADO 1 CAJAMARCA 1 FALAN 1 IBAGUE 1 MARIQUITA 2 PALO CABILDO 1

NORTE TOLIMA

ROVIRA 1 LA MACARENA 1

META VISTAHERMOSA 2

De las 27 asociaciones 8 se encuentran en la fase de Plan, 13 en la fase de perfil y 6 en programa. 21 de ellas pertenecen a la línea productiva agroindustrial (hortalizas, frutas, piscicultura, apicultura, lácteos, cacao y panela), y sólo seis de ellas están dedicadas a la línea productiva artesanal. Población atendida: En total la población atendida se compone de 723 personas, de las cuales el 95% son campesinos y un 5% es población semiurbana ubicada en las cabeceras municipales, dedicados en este caso a actividades artesanales. Ninguno de ellos manifestó pertenecer a población desplazada o a alguna minoría étnica. Siete asociaciones están conformadas en su totalidad por mujeres y ocho por un número importante de ellas. El 99% de la población está compuesta por adultos mayores de 30 años. ASOCIACION NUMERO DE

ASOCIADOS NUMERO DE MUJERES

NUMERO DE HOMBRES

JOVENES ENTRE LOS 15 Y 25 AÑOS

ADULTOS MAYORES DE 30 AÑOS

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

44 13 31 1 2

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 5

AGROPECUARIOS DE ROA - ASOROA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA VEREDA ESCOBAL - AGROESCO

24 3 21 3 5

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE RAMIRIQUÍ - ARTERAMI

20 14 6 3 4

CORPORACIÓN ARTE Y CULTURA SUTATENZANA - CACS

25 23 2 5 3

SOCIEDAD AGROPECUARIA DE TRANSFORMACION DE APIARIOS LOS OCOBOS SAT

25 7 18 1 1

ASOCIACIÓN DE PISCICULTORES DE MUNICIPIO DE VIRACACHA - ASPIVIR

22 5 17 3 4

URDIENDO Y TEJIENDO ARTE CAMPESINO EAT

22 22 0 7 3

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS GANADEROS DEL SARARE - ASOGASA

31 7 24 0 1

ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES DE PALERMO - ASOFRUPAL

23 4 19 2 5

CORPORACIÓN DE PRODUCTORES CAMPESINOS DE TAUSA - CORPROTAUSA

100 55 45 3 6

ASOCIACIÓN ARTESANAL DE LA VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE - NATALY

11 11 0 4 0

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL SUMAPAZ -APROAS-

34 13 21 1 1

ASOCIACIÓN AGROINDUSTRAIL Y ECOLOGICA DEL ALTO BAQUERO - ASOBAQUERO

17 16 1 0 1

ASOCIACIÓN ARTESANAS DE LA PAZ - AARTEPAZ

22 22 0 1 1

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 6

JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA CUIBUCO

38 20 18 2 1

ASOCIACIÓN NATURALEZA DE ARTEMISA DEL MUNICIPIO DE GUADUAS - ASONAG

11 9 2 1 0

ASOCIACIÓN DE LECHEROS DE VISTAHERMOSA - ASOLEVIS

28 4 24 2 1

ASOCIACIÓN DE FAMILIAS EN ACCION DE LA MACARENA - ASFAMIACCIOMA

20 20 0 1 2

ASOCIACIÓN EMPRESARIAL Y AGROPECUARIA - CRISTACAÑA

25 12 13 3 2

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MIMBRE DE IBAGUÉ- ASPROMI

23 14 9 1 1

ASOCIACIÓN DE VEREDAS UNIDAS - ASOVEUN

21 15 6 2 0

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS DE MARIQUITA - ECOPROAM

20 0 20 0 0

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE MARIQUITA - ASOAGROMAR

55 10 45 1 2

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE ALVARADO - APROALVARADO

40 7 33 1 3

ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CACAO, AGUACATE Y PLÁTANO DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - ASOPACAO

26 11 15 2 1

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO ANAIME - APACRA

21 13 8 4 1

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS

14 14 0 0 0

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 7

POR PALOCABILDO - ASOMEMPA

1. ASPECTOS METODOLOGICOS - ENFOQUE

Se respetó durante las implementaciones de la estrategia, la base conceptual y metodología planteadas desde el inicio, para realizar las labores de ejecución del proyecto, reconociendo como fundamental los principios que orientan el programa de oportunidades rurales así como las claves teórico conceptuales y metodologías expuestas en la formulación del mismo. Para efecto de desarrollar de forma eficiente el propósito fundamental de este encargo, no perdimos de vista la motivación y el espíritu mismo del proyecto: “Desarrollo de las Oportunidades de Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales – Oportunidades Rurales”, como tampoco el objetivo de desarrollo: “Contribuir a la lucha contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo y de los ingresos de las familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados de las microempresas rurales”. Eso quiere decir, que el conjunto de acciones que se realizaron, garantizaron que de manera efectiva y evidente, a través de acciones de seguimiento y desde la evaluación permanente y progresiva a las actividades desplegadas por las organizaciones de productores campesinos, y de quienes contribuyen en la operación se articularon a esta estrategia. Desde instancias propias o como actores intervinientes, aportaron en hacer efectivas las inversiones y la capitalización de los activos de estas microempresas rurales, mejoraron sus condiciones, son más competitivos y en un alto porcentaje, se integraron de manera real a los mercados. Es así que no se consideraron acciones o componentes únicos, principales o secundarios, se asumió que todas las acciones y componentes de esta estrategia son importantes y el seguimiento es a todas ellas. Consideramos que la supervisión y el seguimiento deben ser sistémicos. Desde este punto de vista, surgió la necesidad de observar y hacer seguimiento a la totalidad de la dinámica, entendiendo que unas acciones, son inter-dependientes de otras, a su vez inter-actúan entre ellas y en su generalidad, se encuentran íntimamente relacionadas. Eso hace que desde la metodología implementada para hacer seguimiento a objetivos, metas y actividades, se tenga en cuenta un factor de integralidad, que es el que opera en la consecución de los objetivos y fines, para los cuales se crea

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 8

el proyecto de Oportunidades rurales. Un factor importante, fue conocer de entrada el contexto socio-económico, político, ambiental y cultural de la región donde se desarrolló el proyecto, entender y clarificar las particularidades de cada proyecto, por cuanto, a pesar de la homogeneidad de las organizaciones de pequeños empresarios rurales, cada una presenta situaciones diferentes y contextos relacionados. Determinamos desde el inicio, que las estructuras o instancias, los formatos y las exigencias técnicas, operativas, administrativas y financieras, así como la interpretación del manual de procedimientos, las relaciones de comunicación, los flujos de información, que se desprenden del proyecto de Oportunidades Rurales; no son suficientes, para garantizar que todo se desarrolle sin contratiempos. Misión Rural hace esfuerzos, para mantener una fluida comunicación con quienes tienen responsabilidades especiales como los contadores y auditores de cada organización, al igual que con los representantes legales, sobre la base de las funciones y responsabilidades por ellos asumidas en el convenio suscrito. Es normal, que sea necesario realizar más de un ejercicio de inducción o reiterar en explicaciones sobre la génesis, la filosofía, metodología y espíritu del proyecto de Oportunidades rurales, como de los requerimientos técnicos, administrativos y financieros. Por ello, Misión Rural ha acompañado su función del seguimiento y evaluación, por el acompañamiento permanente. Esto se hace con gusto, dado que contribuye al funcionamiento y cumplimiento de lo pactado. Las pequeñas organizaciones derivadas de grupos sociales disímiles, a los cuales se les ha entregado en ejercicios recientes, recursos económicos públicos para adelantar proyectos productivos o de cualquier otra índole, han demostrado, gran compromiso, responsabilidad y transparencia, en esta oportunidad, este comportamiento no sólo se mantuvo sino que mejoró en términos de administración ideal, gracias a la conformación y consolidación de los comités de compras y de evaluación y seguimiento ¿vamos bien?, estos comités fueron muy bien evaluados por los mismos asociados, durante el último encuentro regional realizado en Bogotá. La experiencia adquirida durante estos meses de ejecución del proyecto, nos ha permitido establecer que la fragilidad organizativa o administrativa, no están necesariamente relacionadas con actitudes o comportamientos irresponsables o poco transparentes. Por el contrario, las asociaciones, han dado verdaderas muestras de racionalidad en el uso y la utilización de los recursos, como de la utilización de criterios acertados al momento de realizar las compras o la contratación de bienes o servicios asociados a lo establecido en el convenio o su ejercicio empresarial.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 9

En lo que efectivamente son muy débiles es en todas aquellas actividades asociadas al manejo contable y financiero, tributación, pagos, retención en la fuente, utilización del sistema financiero, aspectos en los que se inclina el trabajo de seguimiento y de auditoría y respecto al cual se realizó un esfuerzo por asesorar de manera pertinente a las asociaciones siempre que fue necesario. El proyecto de Oportunidades rurales, ha previsto en cada empresa rural, un contador/ auditor, que se encargara de estos manejos, con los cuales se tiene permanente contacto y retroalimentación. No obstante, no debe entenderse, como la delegación de la responsabilidad del gasto o del reporte el mismo, tendencia que por desconocimiento y comodidad de las organizaciones pequeñas, se genera. Debe seguir siendo asumido por la organización empresarial, pero realizada la tarea por alguien que sabe cómo hacerla. Insistimos en que una forma de dejar valor agregado y de garantizar el control interno, será desde el trabajo de seguimiento, evaluación y auditoría. Es necesario exigir, que los asuntos relacionados con el manejo contable y financiero, estén íntimamente relacionados y ligados a la toma de decisiones y al seguimiento obligatorio de las acciones del plan operativo de la empresa rural, con la efectiva intervención de sus directivos y en todos los aspectos, incluidos los contables y financieros, es por ello, que Misión Rural, considera como un acierto indiscutible, la conformación de los comités de compras, a quienes se les brindó especial atención durante este proceso. El enfoque en síntesis, es uno de seguimiento pormenorizado a las acciones en el terreno y documental desde el conjunto de informes y soportes, que permite confirmar que los procedimientos administrativos son los adecuados, que las decisiones se toman y se aplican correctamente, que estas se relacionan con los movimientos contables, que las reuniones para todos los efectos se producen y correspondieron a decisiones claras y en función de las actividades derivadas del proyecto, con alta participación de quienes están relacionados estrechamente con él, en cada empresa, incluidos como ya se ha dicho, los comités especiales de compras y el mismo comité de seguimiento y evaluación, que tienen desde nuestra perspectiva, en el ámbito interno funciones similares a las asumidas por la ERS.

2. EL EQUIPO- ERS: Para el desarrollo del proyecto, la corporación conformó un equipo interdisciplinario de trabajo así: la dirección general del proyecto, realizada por un profesional experto en desarrollo rural y diseño de estrategias de participación y cooperación dirigidas a comunidades rurales. El proyecto cuenta con un apoyo

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 10

técnico en tres áreas: interventoría integral, seguimiento y evaluación e implementación de de los comités de seguimiento participativo ¿vamos bien? La primera (interventoría integral) y segunda (S&E) están conformadas por tres profesionales: un administrador ambiental y de recursos naturales, con experiencia en asuntos relacionados con el manejo contable y financiero de proyectos productivos, dos contadores expertos en auditoria a proyectos. El segundo (S&E) y tercer apoyo técnico (implementación de los comités de evaluación y seguimiento participativo) se enfoca en el desarrollo rural con una experta en trabajo con comunidades rurales y estrategias de fortalecimiento organizativo. Se contrató 20 talentos locales, prácticamente uno por asociación, uno de ellos tiene los conocimientos y la disposición de tiempo necesarios para apoyar 7 asociaciones ubicadas en el departamento de Boyacá, los demás miembros de este equipo, se ocuparon cada uno de una asociación, los talentos locales fueron, además de los representantes legales, los comités de compras y de evaluación y seguimiento , “el puente” que facilita la retroalimentación permanente de información constituyéndose en una herramienta eficaz para lograr una comunicación asertiva, que minimiza el riesgo de que la ERS, se convierta en una simple trasmisora de información y los miembros de las asociaciones en receptores pasivos de la misma. Es así que los talentos locales se han convertido en pieza clave, en la conformación y consolidación de los comités y en el componente – trasversal a todo el proyecto—S&E seguimiento y evaluación. Todos los talentos locales contratados tienen conocimientos precisos de internet y de las actividades de la asociación, 10 de ellos son tecnólogos en ciencias agropecuarias, y 10 son líderes con conocimiento preciso del devenir organizativo y productivo de la asociación.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ENTIDAD TALENTOS LOCALES

/PASANTES NUMERO CELULAR DIRECCION ELECRONICA

BOYACÁ S UTAMARCHAN

ASOCIACIÓN DEPRODUCTORES AGROPECUARIODE RO

S A - ASOROA

NIDYA MILECOY VELASQUEZ C.C2369Villa de Leyv

NA

1303 a

311 2979290

[email protected] 

BOYACÁ RAMIRIQUÍ

ASOCIACIÓPRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA VEREDA ESCOBAL - AGROESCO

N DE RODRIGO PARRA GALINDO C.C. 922897 RAMIRIQUI

cel: 3105538930 [email protected] [email protected]

BOYACÁ RAMIRIQUÍ

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE RAMIRIQUÍ - ARTERAMI

RODRIGO PARRA GALINDO C.C. 922897 RAMIRIQUI

cel: 3105538930 [email protected] [email protected]

BOYACÁ SUTATENZA

CORPORACIÓN ARTE Y CULTURA SUTATENZANA - CACS

RODRIGO PARRA GALINDO C.C. 922897 RAMIRIQUI

cel: 3105538930 [email protected] [email protected]

BOYACÁ

MIRAFLORES - SAN EDUARDO -

PAEZ - SETAQUIRÁ

SOCIEDAD AGROPECUARIA DE TRANSFORMACION DE APIARIOS LOS OCOBOS SAT

RODRIGO PARRA GALINDO C.C. 922897 RAMIRIQUI

cel: 3105538930 [email protected] [email protected]

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 11

BOYACÁ V IRACACHA

ASOCIACIÓN DE PISCICULTORES DMUNICIPIO DE VIRACACHA - ASPIVIR

E CARLOS

ZAPATA

ANDRES BENITEZ

cel:31065680458 [email protected]

BOYACÁ RAQUIRA URDIENDO Y TEJIENDO ARTE CAMPESINO EAT

RODRIGO PARRA GALINDO C.C. 922897 RAMIRIQUI

cel: 3105538930 [email protected] [email protected]

BOYACÁ CUBARA

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS GANADEROS DEL SARARE - ASOGASA

TORRES MOJICA JOSE CIPRIANO

cel: 3114748255 [email protected]

BOYACÁ PAIPA

ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES DE PALERMO - ASOFRUPAL

RODRIGO PARRA GALINDO C.C. 922897 RAMIRIQUI

cel: 3105538930 [email protected] [email protected]

CUNDINAMARCA TAUSA

CORPORACIÓN DE PRODUCTORES

CAMPESINOS DETAUSA - CORPROTAUSA

NESTOR

O

GIOVANI BELLO FORER

Cel: 3125409550 [email protected]

CUNDINAMARCA UBATÉ

ASOCIACIÓN ARTESANAL DE LA VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE - NATALY

entregaron hoja de vida a Diana no está la vuelven a enviar mañana

CUNDINAMARCA SILVANIA

ASOCIACIÓN DE

Z -

PRODUCTORES AGROPECUARIOS DEL SUMAPAAPROAS-

LUZ MAFRANCO CABRER

RIA

A cel: 3166693612 [email protected]

CUNDINAMARCA NOCAIMA

ASOCIACIÓN AGROINDUSTRAIL Y ECOLOGICA DEL ALTO BAQUERO - ASOBAQUERO

EDWIN LEYTON MONCALEANO RUBIANO

cel:3138955270 [email protected]

CUNDINAMARCA GUADUAS ASOCIACIÓN ARTESANAS DE LA PAZ - AARTEPAZ

JUAN GABRIEL VANEGAS CRUZ

Cel:3143322831 [email protected]

CUNDINAMARCA SAN CAYETANO JUNTA DE ACCCOMUNAL V

ION EREDA

CUIBUCO JOSE [email protected]

CUNDINAMARCA GUADUAS

ASOCIACIÓN NATURALEZA DE ARTEMISA DEL MUNICIPIO DE GUADUAS - ASONAG

MAURICIO MANRIQUE CEL: 3172243003 [email protected]

META VISTAHERMOSA

ASOCIACIÓN DE LECHEROS DE VISTAHERMOSA - ASOLEVIS

EDWIN JOEL LADINO VALENCIA

cel:313 4980716 [email protected]

META LA MACARENA

ASOCIACIÓN DE FAMILIAS EN ACCION DE LA MACARENA - ASFAMIACCIOMA

MARINELA ROCA 3.103.380.995 [email protected]

META VISTAHERMOSA

ASOCIACIÓN EMPRESARIAL Y AGROPECUARIA - CRISTACAÑA

MIRIAM ECHEVERRI RESTREPO

cel:3107616425 [email protected]

TOLIMA IBAGUÉ

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MIMBRE DE IBAGUÉ- ASPROMI

HERNANDO CONTRERAS CRUZ

cel:3002684625 [email protected]

TOLIMA FALAN ASOCIACIÓN DE VEREDAS UNIDAS - ASOVEUN

ANGELICA MARIA HORTUA SALGADO

cel: 3125342829 

[email protected]

TOLIMA MARIQUITA

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS DE MARIQUITA - ECOPROAM

LUIS ANTONIO CAMELO cel: 3125835747 [email protected]

TOLIMA MARIQUITA

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE MARIQUITA - ASOAGROMAR

MARIA DURBEL MEDINA AYALA

cel: 3102795350 [email protected]

TOLIMA ALVARADO

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE ALVARADO - APROALVARADO

CAROLINA SOTELO

3.125.344.576 [email protected]

TOLIMA ROVIRA

ASOCIACIÓN DE CULTIVADORES DE CACAO, AGUACATE Y PLÁTANO DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - ASOPACAO

MERCEDES TORRES RUIZ

cel:3202701095

[email protected]

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 12

TOLIMA CAJAMARCA

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO ANAIME - APACRA

LEYDI CAROLINA ARIAS PINZON

cel: 3134828661 [email protected]

TOLIMA PALOCABILDO

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS POR PALOCABILDO - ASOMEMPA

LUIS EDUARDO AMAYA

CEL. 3124347772  [email protected] 

3. LA IMPLEMENTACION DE LOS COMPONENTES

3.1. SEGUIMIENTO Y EVALUACION PERMANENTE

Dada su condición de ERS, la corporación ha realizado una interesante reflexión acerca de la evaluación y seguimiento que ha permitido implementar estrategias que se desarrollan en dos vías: por un lado se hace evaluación y seguimiento a las acciones internas y por el otro se hacen esfuerzos porque las asociaciones incorporen en su devenir idénticas medidas. A pesar de que el término «seguimiento y evaluación» tiende a ser tratado como uno solo, en realidad, constituyen dos conjuntos de actividades organizativas distintas que están relacionadas, pero que no son idénticas. Durante el tiempo correspondiente a la implementación del proyecto, se realizó un seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que se avanzó. Con el propósito de mejorar la eficacia y efectividad del trabajo de manera integral, el ejercicio se basó en metas establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases. La Corporación siguió una línea de trabajo, que permitió identificar a tiempo los obstáculos para sortearlos, se recomendó para ello, a las asociaciones realizar un plan de acción con éste propósito. Si éste se lleva a cabo adecuadamente, es una herramienta de incalculable valor para una buena administración y proporciona la base para la evaluación. El plan de acción, fue realizado por el comité de evaluación y seguimiento ¿vamos bien? éste le permitió a las asociaciones determinar si los recursos disponibles son suficientes y están bien administrados, si su capacidad de trabajo es suficiente y adecuada, y si se está haciendo lo que se había planificado.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 13

La evaluación consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados, fue enfocada hacia lo que se había establecido hacer, lo que se ha conseguido y cómo se ha logrado. Esta experiencia puede ser formativa: en la medida que mejorar la estrategia o el modo de funcionar del proyecto, y también conclusiva: ya que se ha logrado un aprendizaje a partir del proyecto completado. En la teoría del desarrollo local, se dice que proyectos sociales y económicos como el de oportunidades rurales, no son fáciles de evaluar en función de indicadores de tempranos de impacto, o de resultados inmediatos, dado que estos solo pueden ser detectados en períodos de tiempo mayores. La corporación considera, que los impactos se dan desde que el proyecto mismo se origina, pues, cada paso, genera o puede generar, lecciones aprendidas, experiencias o efectos reales y directos sobre la dinámica de un grupo social o empresarial. De tal manera que se estará observando y evaluando los impactos y los efectos como los resultados desde el inicio. Se realizó un acompañamiento cercano al comité de compras y en los casos en los que se requirió, éste fue constituido y reglamentado, igual ejercicio se realizó con los fondos rotatorios, procurando que fuesen elevados a sus estatutos. La ficha de seguimiento a proyectos de negocio, se diligenció con la participación de las asociaciones, a través de los talentos locales. Dado que es indispensable hallar la manera más eficaz para que el recurso humano responsable del ejercicio pueda además de recoger información hacer un análisis pertinente de la misma, en diferentes momentos, se planteó la siguiente estrategia:

a) Los Talentos Locales diligencian la ficha, desde sus posibilidades, y en compañía de los miembros de la asociación

b) Los profesionales de la ERS, valoran la información consignada por los talentos locales y avalada por la asociación

c) Los profesionales de la ERS revisan, en compañía del talento local y los miembros de los comités de compras y de evaluación y seguimiento, la información recogida durante su visita a la asociación y tras la lectura detallada de los informes de las cuatro visitas a las unidades productivas.

d) El profesional de la ERS, diligencia la ficha que se entrega a UNG. Hace seguimiento y evalúa el proceso en aspectos técnicos, administrativos y organizativos y eleva recomendaciones.

Es así que, la evaluación parte de un análisis de las áreas productivas, comerciales, administrativas, financieras y organizativas, de cada asociación, a

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 14

partir de los insumos logrados tras la aplicación de la ficha bajo la estrategia de participación, y el seguimiento continuará con el acompañamiento, asesoría, y capacitación a las asociaciones en el análisis financiero de su propia empresa, indicadores financieros, razones financieras, diagnostico sectorial a través de la evaluación y comparación frente a los gremios, proyección de ventas, estrategias de mercadeo, a través de la evaluación y acompañamiento a la mezcla de mercadeo de cada empresa y producto, fijación de precios, estrategias de promoción, canales de distribución o plaza y características de producto; estado de producción , inventario, capacidad instalada, capacidad utilizada, tiempos y movimientos; por tipo de asociación, estado de aprehensión de los estatutos, operatividad de los mismos frente a los negocios financiados con el programa oportunidades rurales. Verificación de cumplimiento de obligaciones estutuarias.

3.2. INTERVENTORIA INTEGRAL La interventoría integral garantiza el desarrollo adecuado de las actividades y sobre todo de los recursos que manejan las organizaciones de microempresarios del Programa de Oportunidades Rurales. Se realizó, llevando a cabo un seguimiento sistematizado de control y vigilancia sobre los aspectos financieros, técnicos y administrativos que se desprenden de las metas y objetivos de cada proyecto productivo. Este ejercicio presenta una medición a la efectividad de la gestión a través del uso de indicadores de resultado y de gestión contenidos en la matriz de informe enviada por UNG y diligenciada por la corporación.(ver formato diligenciado –síntesis de resultados de la organización) Se verificaron pagos frente a los presupuestados, se evaluó la pertinencia de cambios presupuestales y se tramitó frente a UNG, cuando los cambios presupuestales superaron el $1.000.000, se verificó la vigencia de las garantías que ampararon los contratos entre las organizaciones y el IICA, se revisó y evaluó la ejecución física financiera de los contratos. Se evaluaron los procedimientos financieros y administrativos, principalmente a la legalización de gastos. Se realizó una verificación de auditoria y contadores, del cumplimiento de sus obligaciones, y de la veracidad de la información, vigencia y actualidad de la misma.

3.3. CAMPAÑA DE MERCADEO SOCIAL “¿VAMOS BIEN? TU TIENES LA RESPUESTA”

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 15

El objetivo de la campaña de mercadeo social, es sensibilizar a los usuarios y usuarias del programa sobre la importancia de la participación y la evaluación dentro de cada una de sus organizaciones. Ésta se implementa a partir de dos líneas estratégicas: a) de Mercadeo Social, b) formación acción. Las dos líneas contemplan a su vez, 4 ejes: comunicación, participación, organización y evaluación, que se concretan a través de tres etapas: a) aproximación a las organizaciones beneficiarias del programa oportunidades rurales. b) Campaña de mercadeo social. c) talleres de formación a los comités ¿vamos bien? La estrategia de comunicaciones facilitó, promovió y desarrolló capacidades de autovaloración en las organizaciones, para evaluar y hacer seguimiento de los proyectos e incorporar la rendición de cuentas dentro de sus prácticas organizacionales a través de la Implementación de los Comités de Seguimiento Participativo. Las tres etapas de la estrategia se implementaron en el transcurso de tiempo de ejecución del proyecto sin mayores dificultades, sin embargo, vale la pena considerar las lecciones aprendidas durante la implementación de la estrategia, para elevar algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de continuar con el proceso. No debe olvidarse que durante la siguiente etapa, la estrategia ha de encontrarse con comités de evaluación y seguimiento ya conformados durante la primera experiencia, estos comités conocen de manera preliminar las nociones básicas relacionadas con la evaluación y el seguimiento participativos, estas nociones han de convertirse en conceptos aprehendidos y han de reforzarse las técnicas, no sólo ya para hacer evaluación y seguimiento sino para responder a las nuevas circunstancias que producto de la implementación de estos aspectos, surgen en el ámbito organizacional de las asociaciones. Es así que los ejes: comunicación, organización, participación, y evaluación cobran ahora importancia protagónica en el análisis para orientar la nueva etapa a implementarse. Etapa 01: Aproximación… La etapa de aproximación se concretó durante dos escenarios: El primero de ellos fue el propiciado por UNG durante el primer taller regional, en el que se presentó la estrategia completa a los representantes legales de las 27 asociaciones a cargo de esta ERS. El segundo escenario el de las visitas a las asociaciones que permitieron hacer una presentación de la estrategia a la asociación, sensibilizar a

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 16

los miembros de la misma, acerca de la necesidad de incorporar las estrategias relacionadas con la evaluación y el seguimiento a sus proyectos, e iniciar el trabajo con el recientemente conformado comité de evaluación y seguimiento participativo ¿vamos bien? Para realizar el primer contacto con las asociaciones, fue necesario tener un conocimiento previo acerca del perfil de cada propuesta presentada al Programa, para así conocer los tiempos de ejecución, las actividades programadas y el tipo de inversión a realizar. Esta información facilitó el acercamiento, generando confianza y compromiso de los usuarios frente a las actividades propuestas en la Estrategia de Comunicación. Incorporamos a los registros de asistencia y a la base de datos de identificación de los asociados, los números de celular, con el objeto de tener un canal directo de comunicación con cada uno. Se confirmó que el celular tanto en llamada como en mensaje de texto es el mejor medio de contacto con los asociados. El uso de TICS (tecnologías de la Información y comunicación) tales como correo electrónico, uso de páginas web, videos, mensajes de texto etc, es escaso, se recomienda emprender un proceso de formación en manejo y uso de estos medios, esto facilita el intercambio de información para el seguimiento adecuado del proceso. El uso de correo electrónico por parte de las asociaciones es también limitado, las direcciones electrónicas son empleadas especialmente por los representantes legales o coordinadores de cada organización. Por tal razón se recomienda que para la siguiente etapa de implementación de la estrategia se dedique un espacio a la inducción colectiva sobre las ventajas y posibilidad del correo electrónico. Tal como ya se mencionó, se agregó al formato de base de datos facilitado por UNG, para el diligenciamiento de la ERS, una columna destinada a recoger los números de celular de los asociados, se recomienda además agregar una dedicada a la dirección electrónica de cada uno de ellos como una estrategia, para avanzar en la promoción del uso de correo electrónico por parte de ellos. De acuerdo a bases de datos de las asociaciones facilitadas por la dirección del programa Oportunidades rurales, se recolectó la información básica: nombre de La organización, nombre del representante, actividad económica, dirección y teléfonos de contacto.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 17

Se planificó la ruta de la fase de acercamiento de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de las asociaciones y rutas de acceso a los municipios. Este primer contacto se realizó vía teléfono celular, llegando a realizarse hasta cinco llamadas por organización para concretar el día de la visita. Se recomienda para la fase siguiente, vincular de manera activa en todo el proceso de implementación de la estrategia a todos los actores relacionados con el proyecto en ejecución, es así que en esta oportunidad se informó vía celular y correo electrónico de las visitas y de todas las actividades relacionadas con el proyecto a los talentos locales, los contadores, los auditores y a los miembros del comité de compras y de evaluación y seguimiento ¿vamos bien?, es por lo tanto, recomendable mantener una base de datos que no sólo recoja información de los asociados sino también de los talentos locales, de los auditores y de los contadores, enviar información de convocatoria y de compromisos a los miembros de los comités les vincula decididamente en el proceso haciéndolo más participativo. Se aplicó la guía “Reconociéndonos para avanzar”. Donde se consignó información acerca del municipio, sobre la organización, sobre la participación al interior de las asociaciones y de la organización con su entorno social, sobre la comunicación al interior de la organización y en el entorno social, sobre el Programa de Oportunidades Rurales y sobre las condiciones para los siguientes encuentros. Durante la visita a cada municipio se recogió información acerca de los medios de comunicación empleados en la región como emisoras de radio, se recomienda para la siguiente etapa que esta tarea sea realizada con mayor rigurosidad por parte de la ERS y que sea ésta quien contrate las cuñas radiales, es posible indagar también por periódicos y medios alternativos de comunicación en general, y promover las piezas de mercadeo a través de estos medios. Etapa 02: Campaña de Mercadeo Social… La base conceptual del mercadeo social que se propuso desde que se concibió la estrategia, se articula con procesos de información, comunicación y formación acción que parten de estrategias pedagógicas, antes que de campañas de orientación de corta duración y que favorecen lógicas de integración por encima de las de sustitución. Es decir, no se trata de reemplazar lo que se ha construido con años de tradición, se trata de que a partir de lo que se tiene, se orienten o re-orienten aquellos aspectos del comportamiento que bloquean, impiden o

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 18

desestimulan la participación de actores en procesos como el de seguimiento y evaluación a sus proyectos. Este proceso de mercadeo social, se propuso generar procesos comunicativos y de difusión que promoviesen un cambio de actitudes, hábitos, prácticas culturales y comportamientos relacionados con la evaluación y el seguimiento. Dado que estos aspectos no hacían parte de la agenda de las organizaciones, se implementaron entonces, piezas de mercadeo como gorras, maletines, afiches, calendarios, planeadores, libretas de apuntes, esferos alusivos a la campaña, que fueron bien evaluados en la medida que rinden una utilidad práctica en la cotidianidad de los asociados. Con el propósito de motivar un diálogo no sólo entre los miembros del comité ¿vamos bien? sino entre todos los asociados, y la ERS, se envió una carta dirigida a cada uno de ellos que les daba la oportunidad de responder a la misma, mediante el diligenciamiento de un crucigrama que devolvieron a través de sus representantes, la carta fue recibida con entusiasmo, evidencia de ello fue el diligenciamiento masivo del crucigrama que promovió además, el tema de la evaluación y el seguimiento entre quienes dedicaron un poco de su tiempo a su diligenciamiento. Los medios o piezas impresos en la medida que sean precisos y sintéticos tienen una buena acogida. Mensajes cortos que no exigen mucho tiempo de lectura son claves para su aceptación, es así que los libritos fueron leídos rápidamente y llevados en los bolsillos de cada uno sin ninguna dificultad, fue un acierto destinar un número generoso de ellos para las asociaciones. Los libritos, los mensajes de texto, los afiches, la carta y los crucigramas fueron entregados a todos los asociados. Dado que su cobertura fue mayor, mayor fue el impacto logrado, se recomienda para la siguiente etapa de la estrategia, ampliar la cobertura respecto a los maletines, el destapador, los esferos, las cachuchas y las libretas de apuntes. Los mensajes de texto enviados a los asociados generaron expectativa entre ellos y propiciaron una interesante reflexión respecto a la importancia de la evaluación y el seguimiento en el devenir de sus acciones. El uso del celular tanto para llamadas como emisión de mensajes fue exitoso y muestra como la telefonía móvil es en estos momentos usada por un alto porcentaje de ciudadanos del campo. Debe ser muy usada en la siguiente etapa y aprovechada como medio de comunicación. En resumen, puede decirse que durante la implementación de la campaña, se llevaron a cabo las siguientes acciones: - Exposición de las piezas y mensajes en sitios visibles y de fácil acceso

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 19

- Exposición de las piezas en los lugares o sitios de trabajo de cada asociación. - Visitas directa a asociaciones para consultar percepción de los asociados sobre la campaña de mercadeo y sus piezas. - Reuniones de taller con los miembros del comité

- Se enviaron 318 mensajes de texto vía celular, durante el mes de septiembre y 306 durante el mes de noviembre para motivar la participación de los usuarios del programa, invitándolos a colaborar activamente en la creación y conformación de los comités:

- ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. Ojo si no la tienes algo va mal. FIDA - Programa de oportunidades rurales

- Si no mantienes el ojo en la vaca, la vaca se te pierde. ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

- Para ganar siempre hay que mejorar. ¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

- La cosa siempre es paso a paso. Por eso cada día: pon la atención en cada paso.

¿Vamos Bien? tu tienes la respuesta. FIDA - Programa de oportunidades rurales

- Se entregó una carta informativa invitando a cada uno de los asociados a participar de las actividades propuestas para la Estrategia de comunicación. La carta estaba dirigida a cada miembro de la organización con nombre propio resaltando la importancia de participar en el proceso.

- �En la contra cara de la carta, cada usuario encontró una sopa de letras para resolver.

- �El mural informativo fue presentado durante la fase de mercadeo como un elemento de información de la Estrategia de Comunicación y que les daría a los usuarios claves para resolver el crucigrama y la sopa de letras.

- Se distribuyeron carteles tamaño medio pliego con frases de la Estrategia

de Mercadeo estos se distribuyeron entre las asociaciones para ser

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 20

ubicados por los integrantes del equipo. Se les sugirió que el mural debiese ser ubicado en un lugar visible para todos los miembros de la asociación: como las alcaldías, UMATAS, plazas de mercado, escuelas, almacenes de abastecimiento agrícola, banco agrario, estaciones de Policía y en varios casos en la sede y áreas de trabajo de las organizaciones.

- Se entregó el libro “Vamos Bien” a cada uno de los asociados. Este material

buscó informar a cada miembro sobre cómo participar y apoyar a su organización. Este libro se dio a conocer al interior de las asociaciones de tres maneras: entrega directa a los asistentes durante la etapa de mercadeo; se adjunto a las cartas enviadas a los usuarios de las 35 asociaciones del Programa; y durante el desarrollo de los talleres fue distribuido a los miembros de la comunidad.

Las piezas entregadas fueron entendidas, tienen un lenguaje claro para la población a la que van dirigidas y lograron en general uno de los propósitos claves: crear el entusiasmo y compromiso para participar en la formulación o fortalecimiento del comité de evaluación que era el fin último. En todos los espacios de trabajo se identifico como muy positivo el tipo de frase corta y precisa y el lenguaje de uso común entre los campesinos con los que se trabajo. La socialización de la Campaña de Mercadeo Social facilitó y promovió una sensibilización de la población que se reflejó en la participación activa de los miembros de los comités en la segunda fase, que fueron los talleres dirigidos crear los comités y durante todo el proceso. La capacidad de los medios tantos escritos o de imagen es muy débil o inexistente, es así que el uso de la televisión como medio de sensibilización reforzaría la imagen del programa y con ello la identidad de los usuarios con el mismo. La frase ¿Vamos Bien? Tú tienes la respuesta, así como los colores utilizados fueron fácilmente asimilados por los usuarios y el pendón de identificación de la asociación que incorporaba la frase fue aceptado como un aporte del programa a la asociación. La base de la propuesta centrada en la idea de una pregunta positiva y una respuesta que involucra al usuario del programa tiene un alto nivel de aceptación. Los afiches y el mural informativo cumplieron una función divulgativa de mensajes e información y se pudo observar que su eficacia es mayor si permanecen un

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 21

tiempo largo en cada asociación como es el caso del mural. Se recomienda para la siguiente etapa, que la ERS se encargue de fijarlos no sólo en las sedes de las asociaciones sino también en otros escenarios de visita permanente por los asociados tales como despachos de alcaldías municipales, la UMATA, plazas de mercado, etc. De los mensajes emitidos por celular, la mayoría, recibió por lo menos uno de los mensajes enviados. Así mismo se comprobó a través de los talleres, que las personas manifestaron que los recibieron y que les gusto recibirlos, se sintieron importantes para el programa y les dio cierto sentido de pertenencia con el proyecto. Los juegos escritos como el crucigrama son medios muy bien recibidos. De los crucigramas entregados se recibieron cerca del 80%. Respecto al INTERNET, puede decirse que ésta es una herramienta de gran utilidad, que no ha sido explotada en toda su capacidad, pueden aprovecharse en la siguiente etapa dos condiciones nuevas a favor de su utilización: la primera de ellas es que el programa “oportunidades rurales” aprobó la compra de computadores para las asociaciones, de manera tal que hoy, todas las asociaciones del programa cuentan con uno de ellos; y la segunda es que se han identificado talentos locales con conocimiento preciso del uso de internet que pueden actuar como replicadores. Durante esta primera experiencia el Internet se utilizó para hacer algunos contactos con representantes legales de las organizaciones, los talentos locales, los contadores y los auditores, se encontró que la mayoría de los miembros de las organizaciones no manejan el Internet como una herramienta de comunicación permanente, a pesar de tener acceso en los diferentes municipios a través de cafés Internet o las escuelas, por lo mismo, quienes tienen mayor facilidad para acceder son quienes viven en veredas cerca al casco urbano y los jóvenes que han recibido instrucción a través de su estudio. Es así que los talentos locales jugaron aquí un papel importante en la medida en que el manejo y acceso permanente a internet, fue un criterio de selección importante. Se convirtieron en facilitadores e incluso capacitadores de las asociaciones en el manejo de esta herramienta de comunicación. Etapa 03: El Proceso de Formación – Acción: La formación acción o la educación acción, es un proceso vinculante, en donde antes que maestros existen compañeros de trabajo que aprenden y enseñan al

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 22

mismo tiempo. En este caso la interacción entre usuarios del programa, y el equipo de la ERS, permite que el proceso facilite una apropiación del conocimiento, la creación de confianza y el entusiasmo e interés por vincularse a los comités. El objetivo fue facilitar un acceso claro, directo, eficiente y amplio a los elementos para la conformación de los Comités de Seguimiento Participativos, por medio de guías prácticas, instrumentos operativos sencillos, técnicas de trabajo en grupo y de concertación, estrategias de organización, instrumentos de evaluación y herramientas de programación. El taller: Fue un espacio de construcción colectiva que combinó teoría y práctica alrededor de la evaluación y el seguimiento, aprovechando la experiencia de los participantes y sus necesidades de capacitación. Participaron del taller los cinco miembros del comité de ¿vamos bien? el representante legal de la asociación, el talento local y en algunos casos el contador y el auditor de los proyectos. Todos ellos realizaron un trabajo activo, creativo, concreto, puntual y sistemático, mediante el aporte e intercambio de experiencias, discusiones, consensos y demás actitudes creativas, que ayudaron a generar puntos de vista, soluciones nuevas y alternativas a los problemas expuestos. La finalidad del taller de capacitación es que los participantes, de acuerdo con sus necesidades, logren apropiarse de los aprendizajes como fruto de las reflexiones y discusiones que se dan alrededor de los conceptos y las metodologías compartidas. Para alcanzar este propósito la ERS si hiso responsable de organizar, conducir y moderar las sesiones de capacitación, tal como lo propuso la “guía para la realización del taller conformación y fortalecimiento de los comités de evaluación y seguimiento vamos bien”, de tal manera que se ayudó y orientó al grupo de participantes a conseguir los objetivos del aprendizaje. El taller se desarrolló en un ambiente grupal y participativo. Esto hiso posible los intercambios de experiencias y, con ello, la generación de múltiples y mutuos aprendizajes. Sobre la implementación del Taller de evaluación y seguimiento Vamos Bien? Se realizo el desarrollo del taller teniendo en cuenta la metodología aplicada de acuerdo a la guía de seguimiento y evaluación. Se elaboraron cartas con los nombres de cada asociado y se les hizo entrega por medio de los miembros del

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 23

comité y sus representantes, Fueron enviados los primeros mensajes de la campaña Vamos Bien? vía celular, varios de los integrantes informaron que fue recibido y que con agrado caen en cuenta que es acerca del programa. Para el desarrollo del ejercicio enRÉDate se empleo un ovillo de lana donde se inicia con el más joven, y realizando una presentación y manifestación del objetivo de su participación como miembro del recién creado comité. Conclusiones recogidas por los asistentes después de conformar la red identifican los hilos como medios de comunicación, la importancia de mantener la tensión para establecer una actividad y una participación continua, identifican la posibilidad de realizar alianzas y contactos comerciales con otros microempresarios de la región para establecer cadenas de valor o comercialización. En el taller individual de Cubará con la asociación ASOGASA hizo falta cuerda para completar la red y un asociado relacionó esta carencia con los recursos que tienen del programa y como pueden acomodarse para lograr emplear maximizando los recursos, uniéndose y agrupándose para hacer alcanzar la cuerda. También asocian el lanzamiento de madeja con el empuje y dirección de las actividades y de vinculación de cada asociado como un gesto de identificación y respaldo. La actividad de la búsqueda de palabras presento una dificultad con la elaboración del conjunto de palabras, ya que no se identificaron con colores por cada palabra como se planteo en el diseño de la estrategia y falto la elaboración de la palabra ORGANIZACIÖN, se recurrió elaborar un juego de esta palabra para el desarrollo de los talleres, y se pinto con colores los filos de las palabras para que fuesen identificados con facilidad por los integrantes de la actividad. Se les hizo entrega de los formatos acta 2 y 3 del comité de Vamos Bien? informándoles las fecha de entrega y su forma de elaboración reflejado en el plan de acción del comité. Además se les entrego copia de los formato de entrega de informes de los contratistas y entrega de bienes e insumos al fondo rotatorio para que comprendieran y conocieran el uso de estas herramientas y hacerlos responsables de estas actividades para incluirlos en las actividades basanmdose en el plan de acción teniendo en cuenta las fechas de los informes mostrándoles como programarlo con la ayuda del afiche programador entregado. En la socialización del plan de acción del comité se les incluyo el seguimiento y evaluación de los fondos rotatorios se espera que con las recomendaciones de las auditorias las asociaciones completen estas tareas se debe así informar a los auditores de estos componentes abiertamente para asegurar la información. Se realizo entrega del total de los materiales para la estrategia de comunicación con 38 unidades de cada uno de los afiches, Programador y calendario, una copia de las fechas para la presentación de informes por asociación, Un pendón con el

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 24

nombre de cada asociación, y un pendón informativo para uso de la transferencia de conocimiento, Kit para los miembros del comité de seguimiento compuesto por una gorra, esfero, libreta de apuntes, destapador, y bolso. De las 27 organizaciones a cargo de la ERS-CLMR La asociación ASPIVIR no recibió este material por lo que no asistió al taller programado y se incorporo tarde al proceso de capacitación acción. Durante las interventorías se consulto acerca de los tramites y documentación que los asociados y representantes han conocido en el desarrollo de la propuesta, en consenso se percibe que es usual que estos tramites y gestiones las realiza el representante y que les hace falta una distribución de responsabilidades, se deja claro el papel que cumplen los diferentes integrantes de comités y junta directiva. La carencia de comunicación y facilidad en la trasmisión de ideas al interior de las MER pueden ser las razones usuales que afectan la participación de los asociados en las actividades programadas. También se trasmiten conceptos a las MER acerca de cómo comprometer y ejecutar los rubros de los presupuestos ya que para el desarrollo del primer desembolso se encontró con que varias asociaciones esperaron causar y ejecutar los recursos para llevar los soportes a sus contadores retrasando la presentación de informes en un 60% del total de asociaciones de la zona 4. Se realizaron recomendaciones para la causación del segundo desembolso y la importancia de la presentación de informes con fecha 15 de Noviembre y la importancia de la relación de trabajo con el contador y el auditor contratados. Acerca del proceso de liquidación se informo acerca del análisis en la presentación de informes de los contratistas, la liquidación de los recursos y la rendición de cuentas al interior de las MER con la colaboración

TALLERES REALIZADOS

ASOCIACIONES CONVOCADAS Y PARTICIPANTES TALLER CAJAMARCA 12 SEP

Asociación municipio

Numero asistentes

Numero de mujeres

Numero de hombres

ASOPACAO Rovira

4 4

ASPROALVARADO Alvarado

7 2 5

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 25

APACRA Cajamarca

5 4 1

APROAS Silvana 5 2 3 ASPROMI - Ibague 7 5 2

TOTAL ASISTENTES 28 13 15

LUGAR CASA CONTADORA APACRA, CUENCA DEL RIO ANAIME RESPONSABLES. OSWALDO VELOSA, RAY A. HENCKER INTERVENTORES DESIGNADOS

ASOCIACIONES CONVOCADAS Y PARTICIPANTES AL TALLER

MARIQUITA TOLIMA 13 SEP

Asociación municipio

Numero asistentes

Numero de mujeres

Numero de hombres

ASOMEMPA Palocabildo

7 6 1

ASOBAQUERO Nocaima

5 5

ASOVEUN Falán

7 6 1

AARTEPAZ Guaduas

5 5

ECOPROAM Mariquita

4 4

ASOAGOMAR Mariquita

4 1 3

ASONAG Guaduas

6 6

TOTAL ASISTENTES 38 29 9

LUGAR CASA DE LA EXPEDICIÓN BOTANICA PLAZA DE MARIQUITA RESPONSABLES. OSWALDO VELOSA, RAY A. HENCKER INTERVENTORES DESIGNADOS

TALLER SUTAMARCHAN BOYACA 12 SEPTIEMBRE

Asociación municipio

Numero asistentes

Número de mujeres

Número de hombres

URDIENDO Y TEJIENDO ARTE

CAMPESINO 13 11 2

CACS SUTATENZA 9 6 3 AGROESCO 7 7

ASOROA 5 1

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 26

ASONATALY 5 5 CORPOTAUSA 6 2 4 JAC CUIBUCO 6 3 3 LOS OCOBOS 7 7

ARTERAMI 7 5 2 ASOFRUPAL 7 2 5

TOTAL ASISTENTES 69 36 33

LUGAR ESCUELA PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN RESPONSABLES DIANA MARTINEZ, YOLANDA GARCIA COORDINADORA E INTERVENTORIA DESIGNADA.

TALLER VILLAVICENCIO META 13 SEPTIEMBRE

Asociación municipio

Numero asistentes

Número de mujeres

Número de hombres

CRISTACAÑA 11 5 6 ASOLEVIS 11 7 4

ASFAMIACCIOMA 4 3 1 TOTAL

ASISTENTES 26 15 11

TALLER INDIVIDUAL EN BOYACA 22 DE SEP

Asociación municipio

Numero asistentes

Número de mujeres

Número de hombres

ASOGASA Cubara 36 21 15 LUGAR SEDE PRODUCTIVA DE LA ASOCIACION CUBARA BOYACA, DOS DIAS, INTERVENTORIA Y TALLER RESPONSABLES. RAY A. HENCKER INTERVENTOR DESIGNADO

PARTICIPACIÓN A LOS 5 TALLERES DESARROLLADOS

Talleres realizados ASISTENCIA PARTICIPACIÓN Numero de asociaciones participantes

26 96.3

Número total de asistentes según registro

197 100%

Número de mujeres participantes

114 57.86%

Número de Hombres participantes

83 42.1%

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 27

Comités de evaluación y seguimiento participativo ¿vamos bien?: Los comités de evaluación y seguimiento participativo están conformados por cinco miembros de la asociación que no hacen parte de la junta directiva ni del comité de compras. Estos son nombrados por la asamblea mediante acta y son los responsables directos de la implementación de las estrategias de evaluación y seguimiento en sus organizaciones y tienen las siguientes características:

- Participativos, en la medida que producen y reproducen estrategias de evaluación y seguimiento al interior de la asociación.

- Descentralizados, porque se reconocen y fortalecen los diferentes intereses y niveles de responsabilidad.

- Estratégicos, porque se centran en la implementación, análisis y verificación de las “estrategias de acción” y no tanto en las actividades.

- Empoderadores, en el sentido de fortalecer las capacidades de las Organizaciones.

- Sencillos, pues cuentan con información precisa, completa y utilizable, con instrumentos comprensibles y de fácil manejo.

Objetivos: - Reconocer y valorar las relaciones entre organización, participación y

comunicación. - Promover que cada integrante de la organización se reconozca al interior de

la misma, refuerce su sentido de pertenencia e identifique y proyecte su rol. - Ubicar la importancia del seguimiento y la evaluación para el

fortalecimiento empresarial y en particular para el seguimiento de los proyectos inscritos en el programa de Oportunidades Rurales.

- Promover y dinamizar las estrategias aprendidas de seguimiento y evaluación sobre la base de los acuerdos logrados con los miembros de la asociación.

El hecho de que el comité se conformara desde el inicio del proyecto en ejecución por las asociaciones, logró un mayor nivel de apropiamiento de su ejecución así como de integración entre el equipo responsable de su operatividad. La participación de activa de un número mayor de asociados en la operatividad del proyecto, permite el fortalecimiento de sus capacidades, y fortalece su nivel de empoderamiento, esto a su vez, redunda en el fortalecimiento organizativo de la asociación.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 28

Hay una buena disposición a iniciar actividades de evaluación y seguimiento dentro de los proyectos. - Es necesario ampliar la información acerca del funcionamiento de los comités de participación y seguimiento, se recomienda elaborar un Instructivo de Seguimiento y evaluación para uso del comité que les brinde información concreta sobre sus funciones y recomiende estrategias efectivas para realizarlas. La experiencia de aplicación de la estrategia, permitió establecer algunos aspectos básicos para organizar el trabajo del comité de forma ideal: _ Ambiente: debe habilitarse, en lo posible, un espacio para las reuniones del comité: debe ser cómodo, fortalecer la participación y la cooperación de todos los miembros. Pueden aprovecharse los mismos espacios que utiliza la junta directiva de la asociación, la sede de la junta de acción comunal de la vereda, un salón de la escuela etc. _ Confianza: las relaciones interpersonales deben ser amables, francas, de aprecio y de colaboración. Los integrantes deben conocerse lo mejor posible y deben ser tolerantes y comprensivos. Una de las finalidades del comité, es lograr buenas relaciones interpersonales. Mientras mayor es la confianza, mayor será el rendimiento del grupo. _ Claridad en la formulación de los objetivos: los objetivos del trabajo del comité, deben establecerse con la mayor claridad posible. Para ello, todos los integrantes deben participar en el desarrollo de los mismos, para lograr la mayor identificación y fortalecer la conciencia colectiva, indispensable para el buen funcionamiento del equipo. _ Coordinación: el comité necesita una coordinación que facilite por un lado, el trabajo interno, al asegurar fechas, reglas y responsables de las actividades. El comité debe además, funcionar como enlace con otros niveles jerárquicos u otros equipos de la organización. _ Flexibilidad: el comité debe asegurar que el trabajo se desarrolle, según fue planificado, pero nuevos desafíos y el surgimiento de otras necesidades pueden ocasionar cambios y modificaciones de los métodos y procedimientos preestablecidos. Por eso, debe existir una actitud flexible. _ Evaluación continua: el comité necesita saber si tanto su trabajo como sus reglas internas y su división de tareas responden a las necesidades y a los objetivos planteados. Por eso, se debe hacer una evaluación continua, no solo

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 29

sobre los avances del trabajo y los cambios necesarios en la implementación del proyecto de la asociación, sino sobre su propio quehacer. _ Comunicación constructiva: el comité, debe establecer una comunicación libre y espontánea tanto al interior del comité, como de la asociación misma, que evite la discrepancia, la polarización, las sub - alianzas y que facilite llegar a medidas concensuadas. La aceptación colectiva de las decisiones a su vez, favorece una buena comunicación. _ Apoyo. El trabajo del comité solo se realiza efectivamente si las directivas de la organización lo perciben como indispensable en el trabajo, lo incluye en las planificaciones y valora los esfuerzos realizados por los miembros del mismo. Es necesario resaltar que la obligatoriedad en la conformación de los comités, no permite establecer de manera clara qué tan incorporada está la participación en las prácticas de la asociación. Sin embargo, esta misma obligatoriedad, constituye una excelente oportunidad para instalar en las asociaciones el componente de participación. Su permanencia y posterior desarrollo dependen ahora de que tan útil les ha resultado su conformación y trabajo para el progreso y fortalecimiento de la asociación, gracias a la transparencia que este tipo de comités le impriman al manejo tanto de los recursos de Oportunidades Rurales como al de los propios de la asociación o al de los provenientes de cualquier otra fuente de financiación. Durante el taller regional final, los representantes de las asociaciones manifestaron que estos comités se implementarán no sólo para el proyecto Oportunidades rurales sino también para todos los que emprendan las asociaciones. Esto por supuesto representa un reto para la siguiente etapa, en el sentido de emprender acciones de fortalecimiento. La participación Entendemos como participación ideal un tipo de acción personal y colectiva que agrupe, en este caso, a los asociados decididos a enfrentar una situación. El grupo estipula sus relaciones en función de un problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros del grupo, en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo. De esta manera, los problemas colectivos, pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos, las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 30

El trabajo en equipo es un elemento de particular importancia para lograr mayor eficacia en la implementación de los proyectos. al promover habilidades y escenarios para lograr una participación efectiva, se aprovecha las potencialidades que tiene cada individuo a través de la combinación efectiva de las capacidades interdisciplinarias, habilidades y destrezas de cada integrante del equipo para lograr los objetivos. No siempre la participación en las organizaciones sociales de todo tipo, es sinónimo de eficacia ni de calidad. Pero tampoco de lo contrario. La participación social en la toma de decisiones sirve sobre todo para buscar consensos, para crecer en posibilidades, para saber qué es lo que desea el colectivo, para aumentar las ideas posibles entre las que sea posible elegir las más eficaces. Este tipo de participación es el que ha de caracterizar y promover el comité de evaluación y seguimiento, al interior de las asociaciones. Es pues la participación el mejor sistema para enriquecer las posibilidades, pero sin un grupo de personas capaces de clasificar y discernir, esta sirve de poco. El comité vamos bien cobra en este aspecto particular importancia, de manera tal que durante la fase siguiente han de fortalecerse las habilidades de sus miembros en éste sentido. Sin duda, la no participación es siempre mucho peor, lo que no debe impedirnos analizar los puntos flojos del sistema participativo dentro de las asociaciones, para conocerlos y resolverlos conocemos y valoramos la importancia de la participación como una práctica, una condición y una necesidad de acción fundamental para cualquier tipo de desarrollo social. En el tiempo transcurrido durante el desarrollo del proyecto, fue posible detectar algunas dificultades susceptibles de ser resueltas:

- Falta capacitar, motivar e incentivar a lideres actuales y potenciales en este sentido

- El proceso de liderazgo esta en manos de unas pocas personas.

- En algunas asociaciones, falta conciencia para afrontar procesos de cambio y renovación.

- No hay participación ordenada y efectiva de las asociaciones en la planeación del futuro de las mismas

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 31

- Hay aún una evidente apatía por parte de los miembros de casi todas las asociaciones frente a la participación.

- Si la información referente al proyecto en ejecución no circula de manera clara y oportuna, puede impedirse una participación efectiva y potenciarse conflictos al interior de las asociaciones.

La comunicación es un punto fundamental de la participación. El equipo debe establecer una comunicación libre y espontánea que evite el antagonismo, la polarización, las coaliciones, y que facilite llegar a decisiones y resoluciones de mutuo acuerdo a fin de aprovechar todas las ideas que surgen en el equipo. El consenso a su vez, favorece una buena comunicación. La participación no surge de manera espontánea siempre, es necesario brindar elementos formativos en este sentido. Aunque el tema es importante, dentro de las organizaciones se observa poca disposición a reflexionar sobre los conceptos, métodos y experiencias concretas. Es urgente aquí establecer procesos efectivos de integración, que están asociados de manera directa con la participación. Ningún equipo de los conformados, dispone desde el inicio de una buena integración. Es fácil establecer una relación directa entre información y participación. Es común en las organizaciones que la participación efectiva en la toma de decisiones se limite a quienes tengan más información. Se recomienda para la siguiente etapa, emprender acciones que aseguren que la información referente al proyecto en ejecución, circule libre y efectivamente entre todos los asociados. Para fortalecer las asociaciones se recomienda vincularse o promover la construcción de redes. El ser ciudadano o ciudadana, integrante de una organización, supone compromiso con los otros, recoge la esencia de la palabra comunicación que significa “poner en común”, esto es; construir acuerdos, crear y fortalecer redes, espacios comunes de deliberación sobre lo público. Los Comités de Seguimiento y Evaluación Participativos, existen en muchos lugares del país. La fuerza de uno estará en la fuerza de todos. El abrirse a la construcción de redes, abre otros espacios de participación que recrean lo público. Las redes posibilitan la organización de foros públicos permanentes incorporando a las personas y a las organizaciones como protagonistas principales de los relatos sociales, recogiendo sus visiones y permitiendo su inclusión social.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 32

Es claro, que así concebida la participación de los diferentes actores involucrados en los procesos de implementación de la estrategia, es una herramienta efectiva y una condición indispensable para garantizar el logro de los objetivos propuestos, no sólo por el programa Oportunidades Rurales, sino por los que en su devenir, emprendan las asociaciones en general. Organización Una organización es un sistema diseñado para alcanzar metas y objetivos, en otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Cabe mencionar que una organización solo puede existir, de manera ideal, cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar de forma coordinada para lograr su misión, en nuestro caso, hablar de organización, es referirse a las microempresas rurales, estas están conformadas por personas que procuran obtener fines que se definen como objetivos concretos directamente relacionados con los proyectos que apoya el programa “oportunidades rurales”. Los elementos de contexto de cada una de las asociaciones varían permanentemente afectando el accionar de cada una de ellas, es así que se recomienda para la siguiente etapa definir con la mayor claridad posible el contexto que enmarca el devenir de cada asociación para hacer una planeación muy precisa de las acciones que han de emprenderse en función de este importante aspecto de la estrategia. Comunicación Se espera que la estrategia de comunicación pueda propiciar un cambio de actitud de cada asociado a una actitud empresarial asociativa, estos procesos no son fáciles y se encuentran algunas limitantes que es necesario resolver. Se recomienda para la siguiente etapa, que la ERS refuerce aspectos formativos, relacionados con la gestión administrativa y la gestión de la comunicación para los procesos internos, que estén ajustados a las realidades de las asociaciones y dentro del marco de su racionalidad dando respuesta a las exigencias del programa. Ha de tomarse en cuenta que los medios radiales juegan un papel decisivo en la formación y difusión del sentimiento y la identidad regional. La radio emplea un lenguaje popular, con peculiares maneras de elaborar las adhesiones y las interpelaciones, con su especial capacidad de reelaborar la oralidad, es captada

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 33

de manera fiel por habitantes del campo quienes sugieren que temas como el empresarismo deben ser tratados en la radio. Las actividades comerciales en el municipio, el mercado el transporte interveredal son manifestaciones de movilización y comunicación naturales siendo manifestaciones practicas de comunicación para el contexto de los asociados. La dificultad para la elaboración de informes, la baja compresión de las mecánicas del programa dificulta la comunicación de los asociados con las mecánicas del programa. Es así que la elaboración de un cronograma de actividades facilitó el trabajo de convocatoria de los asociados y la elaboración de programadores, como parte de la estrategia de comunicación, fue decididamente un acierto. El uso de telefonía celular es importante para el contacto con los asociados, y su empleo facilita de manera relevante, la convocatoria a las actividades propuestas por la organización. Es de tomarse en cuenta, sin embargo, que la dificultad, que algunas veces se presenta en relación a la señal, dificulta la comunicación, por lo que la información que se transmite durante los contactos telefónicos, ha de ser corta y precisa. Los miembros de las asociaciones hacen uso frecuente de las emisoras comunitarias para la transmisión de información. Estas son por lo tanto una herramienta eficaz de comunicación que puede arrojar excelentes resultados en la implementación de la estrategia. El empleo frecuente, de la radio comunitaria y de la telefonía celular en el sector rural puede aportar de manera efectiva, a una estrategia de comunicación comercial y de desarrollo empresarial. Derechos como el de la libertad de expresión y el derecho a la información encuentran en las tecnologías de la comunicación (Radio e Internet) soportes tecnológicos que pueden facilitar que las poblaciones rurales se expresen libremente o accedan a la información para poder trabajar mejor en el programa de desarrollo que los involucran. Se debe intensificar las capacitaciones hacia el uso de estas tecnologías. Los medios de transporte facilitan la comunicación de los asociados y amplían las posibilidades de relaciones comerciales. La comunicación para la organización es vista como una oportunidad de intercambio comercial y cultural. La ausencia de medios de comunicación masivos, preservan los medios de comunicación naturales y vinculantes como son el encuentro social en actividades culturales y actividades propias del desarrollo del proyecto, es necesario considerar

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 34

seriamente las estrategias de promoción comunicativa que aprovechen éstos escenarios. Es fundamental utilizar las TIC´s ó nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación conllevan una relación social mediada por la técnica, son por tanto herramientas, instrumentos, pero sobre todo son vehículos de relacionamiento y conocimiento. La comunicación individual y grupal está siendo enriquecida por las nuevas tecnologías las cuales posibilitan la interconexión no sólo geográfica, también política, social, cultural, dimensiones éstas de la mayor relevancia en tanto lo importante no son los instrumentos sino lo que podemos hacer con ellos, en beneficio de nuestro desarrollo individual y colectivo. La comunicación como elemento de cohesión organizativa: Al igual que el aprendizaje, la comunicación es un aspecto de nuestra cotidianidad. Las personas estamos permanentemente intercambiando mensajes con otros y nuestro entorno. Comunicar es transmitir información, conceptos, sentimientos e instrucciones. Aunque no digamos nada estamos comunicando, pues el no decir nada ya es un mensaje, además de que con nuestro lenguaje corporal también emitimos mensajes. El tema de la comunicación es complejo y abundante, por ahora nos interesa establecer que se debe lograr una comunicación libre y espontánea que evite el antagonismo, la polarización, las coaliciones y que facilite llegar a decisiones y resoluciones de mutuo acuerdo a fin de aprovechar todas las ideas que surjan en el grupo. El consenso, a su vez, favorece una buena comunicación. En gran parte de los proyectos de intervención en la sociedad rural colombiana se carece de un buen modelo de comunicación que soporte cada acción, inversión o proceso participativo. La comunicación es un aspecto estratégico para la sostenibilidad de los procesos y factor determinante para la creación de escenarios favorables a la intervención, sea cual sea su origen o su característica. Partimos del hecho que un buen proceso o estrategia de comunicación es base esencial de la participación puesto que hace que los procesos sean transparentes, visibles a toda la comunidad y por lo tanto un factor de cohesión social de incalculable valor. La percepción de una buena comunicación entre los asociados, puede ser medida por el éxito de asistencia a las actividades programadas, por la participación de los usuarios, buen trato y buenas relaciones entre los asociados.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 35

El mejoramiento de las habilidades comunicativas al interior de la organización buscan que se maneje adecuadamente los mensajes no verbales, las críticas y elogios para lograr resultados que faciliten la formulación de alternativas para la toma de decisiones, también se busca que se clarifiquen aspectos reales de conflicto, lograr que las ideas y propuestas comunes despierten entusiasmo, y finalmente establecer direcciones concretas incrementando la participación de los asociados. La Planeación Cabe precisar las competencias por desarrollar al interior de las asociaciones considerando la necesaria interrelación entre: saber, saber hacer, saber ser, al mismo tiempo que saber aprender (capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones transfiriendo los conocimientos y habilidades) y hacer saber (actitud positiva hacia la reflexión y análisis sobre lo que se está haciendo); esto es, combinar adecuadamente "aprender a aprender, aprender a ser y aprender a emprender". Encaminar el trabajo de los comités integrado al funcionamiento de la asociación motiva a una estructura intencional que guía la forma en que deben realizarse las actividades. Es la búsqueda de relaciones planificadas, conscientes y voluntariamente fijadas que persiguen el cumplimiento de los fines de la organización Esto contribuye a formar entre ellos sentimientos de pertenencia, eficiencia dentro de la organización formal, satisfacción personal, respeto propio y cohesión grupal. Las dificultades encontradas en las organizaciones en cuanto a la metodología empleada podrían mejorar si se inculca que desde un principio las acciones deben ser encaminadas a una buena planificación interna antes de lanzarse a la confección y ejecución del proyecto. Se debe tener claro algunos factores esenciales, como el conocer las técnicas necesarias del funcionamiento del comité, el organizar administrativamente la asociación, determinando las responsabilidades y hacer efectiva una adecuada vida orgánica que asegure la participación de todos los miembros de la asociación. El plan de acción, debe contemplar todos los procesos y actividades, tiempos y responsables, que deben cumplir para lograr los objetivos del comité. El plan de acción es una herramienta esencial del comité, por lo tanto. Durante los talleres se lograron planes de acción por comité, cuya ejecución pudo comprobarse en la fase posterior. Es necesario sin embargo, reforzar durante los talleres la parte conceptual referente al mismo y ajustar el tiempo que se dedica a su elaboración a la importancia que merece este aspecto fundamental del proceso.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 36

El plan de acción que se construyó durante el taller recibió la atención necesaria por las organizaciones y dejo establecida las reuniones necesarias para que el comité realice las labores de seguimiento y evaluación de los proyectos. Los comités programaron encuentros para revisar los proyectos y han convocado asambleas para socializar e informar lo estudiado. El plan de acción es la herramienta que permite priorizar las iniciativas mas importantes, para cumplir con los objetivos y las metas propuestas, establece con claridad las tareas y los responsables de su cumplimiento en tiempo y forma, puede incorporar algún mecanismo de seguimiento y control, para que los responsables puedan analizar las acciones siguen el camino correcto. El plan de acción propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta. Estos planes no sólo deben incluir qué cosas quieren hacerse y cómo, también deben considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las acciones y las futuras revisiones que puedan ser necesarias. Se recomienda incorporar en el ejercicio temas relacionados con la implementación del proyecto concerniente al programa oportunidades rurales tales como el seguimiento al fondo rotatorio. El control del plan de acción debe hacerse tanto durante su desarrollo como al final. Al realizar un control en medio del plan, (seguimiento) el responsable tiene la oportunidad de corregir las cuestiones que no están saliendo de acuerdo a lo esperado. En cuanto al control, tras su finalización (evaluación) el objetivo es realizar un balance y confirmar si los objetivos planeados han sido cumplidos. El desconocimiento del proyecto y del manejo de los recursos dificulta la claridad de las actividades que se deben implementar en un plan de acción, por esta razón se recomienda que desde la fase de aproximación se solicite a los miembros de la junta directiva, se facilite a los miembros del comité una copia del proyecto ha hacerse seguimiento, y que durante la fase de formación acción, se dedique un espacio al análisis del mismo. El plan de acción es una tarea de realizar con cuidado y la elaboración requiere un tiempo mas adecuado, debe dedicarse durante el taller, el tiempo adecuado para su elaboración y habilitar el escenario para la fácil comprensión de los aspectos relacionados con su elaboración e implementación. El seguimiento y la evaluación: El seguimiento y evaluación permite comprobar el «saldo final» de un trabajo de desarrollo: si no se está obteniendo beneficios, o si no se está generando un

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 37

cambio. A través del seguimiento y la evaluación se puede lograr, para ello es necesario: _ Revisar el progreso _ Identificar problemas en la planificación y/o en la puesta en práctica; _ Hacer ajustes El uso primordial (más importante) del seguimiento y evaluación para una organización o proyecto debe ser la observación de su propio trabajo en relación con los objetivos: si está haciendo impacto; si está trabajando eficazmente; y de este modo, aprender a trabajar de mejor manera. Los planes son esenciales, pero no se establecen sobre una base rígida (totalmente fija). En caso de que no funcionen o las circunstancias cambien, los planes también necesitan cambiar. Tanto el seguimiento como la evaluación son herramientas que ayudan a un proyecto u organización a conocer cuando no están funcionando los planes y cuando estas circunstancias han cambiado. Ofrecen a la administración la información necesaria para tomar decisiones sobre el proyecto u organización y los cambios que son necesarios en la estrategia y los planes. A través de esto, las constantes se quedan como los pilares del marco estratégico: el análisis de problemas, la visión y los valores del proyecto. Todo lo demás es susceptible de ser negociado. El efecto del seguimiento y evaluación puede observarse en el siguiente ciclo.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 38

Como puede verse aquí, es necesario hacer varios seguimientos y ajustes antes de que se esté listo para evaluar y planificar de nuevo. El seguimiento y la evaluación comparten la misma orientación, hacia un aprendizaje a partir de aquello que se hace y cómo lo hace, concentrándose en: _ Eficacia _ Efectividad _ Impacto La eficacia informa sobre la adecuada aportación en el trabajo en cuanto a producción. Podría tratarse de aportación en cuanto a dinero, tiempo, personal y equipamiento, entre otros. Cuando se vigila un proyecto y se está interesado por las posibilidades de su reproducción o su aplicación a escala entonces la eficacia resulta de gran importancia. La efectividad mide los logros obtenidos en relación con aquellos objetivos específicos que se habían establecido. El impacto informa sobre la influencia causada en la situación del problema que se ha de afrontar. Antes de tomar la decisión de una ampliación o una reproducción del proyecto en otro ámbito, se requiere estar seguro de que tiene sentido aquello que estás haciendo en relación con el impacto que se quiere lograr. El seguimiento y evaluación son aspectos esenciales del proyecto, permiten determinar el progreso de las actividades y tomar las medidas necesarias para resolver problemas, haciendo los ajustes necesarios en los objetivos y actividades. Es por ello, que a pesar de tener en este caso, arreglos institucionales básicos, siempre es conveniente, dar toda la importancia al ¿qué hacer?, que permite identificar claramente aquello, a lo que se dará seguimiento y será progresivamente evaluado. Adicionalmente, este ejercicio, se convierte en la carta de navegación, tanto en función de las actividades como de las inversiones, para efecto de que quienes toman las decisiones hagan uso de ellos como referente sustancial en su desarrollo e implementación. La frecuencia de las acciones, o el manejo del tiempo en función de los plazos establecidos por el proyecto, son elementos que desde las asociaciones0, acostumbradas a manejar informalmente la mayoría de sus iniciativas; se falla. Reafirmar los plazos y la evolución del proyecto en el tiempo, conducirá a entender que los plazos deben ser respetados y que, -en lo posible-, las acciones deben avanzar de forma sincrónica y coordinadamente, para conseguir al final, el cumplimiento de todas ellas.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 39

El seguimiento y la evaluación permiten, - como ya se dijo-, examinar el progreso e impacto de los proyectos de cada organización, establecer la viabilidad de los objetivos, e identificar y anticipar los problemas, permitiéndoles así tomar las medidas necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluación está ligado a la toma de decisiones: permite redefinir objetivos y hacer ajustes en las actividades susceptibles de ello, cuando sea necesario. Las actividades referentes a la evaluación deben definirse con claridad y debe establecerse también un procedimiento muy preciso. Suponer que estos dos aspectos de la evaluación, su definición y método están implícitos en el conocimiento de quien implementa el proyecto, es un error. Al establecer el objeto de la evaluación, los lideres campesinos, asistentes a las capacitaciones, tienden a asumir que el propósito de la evaluación es determinar con claridad “lo que esta bien” y “lo que esta mal” en el proceso de implementación del proyecto. Si bien es cierto, el termino evaluación se aplica durante el desarrollo del proceso (evaluación continua), debe establecerse con total exactitud, la diferencia entre la evaluación continua o monitoreo y la evaluación que se realiza al final del proceso. Es de precisarse que el "seguimiento o el monitoreo" y la "evaluación constituyen el tercer paso en el ciclo de vida de un proyecto, después del diagnostico participativo y la planificación. El seguimiento tiene como objetivo la observación continua y la comparación entre lo planificado y lo realizado. Analiza las dificultades en la ejecución y sirve como base para posibles intervenciones en la ejecución o adaptaciones en la planificación, en caso necesario. La primera fase del proceso de monitoreo y evaluación tiene unos objetos muy precisos como son: las finanzas (presupuesto), actividades, resultados, impacto (los objetivos). En la fase siguiente, que corresponde a la evaluación propiamente dicha, se intenta sacar conclusiones de todas estas informaciones en cuanto a la ejecución y la planificación. Existe una estrecha relación entre la responsabilidad compartida, la organización, la participación y la evaluación. El seguimiento y la evaluación son elementos que contribuyen de manera definitiva en el fortalecimiento de las asociaciones. Los lideres campesinos, asistentes a los talleres, reconocieron que la única manera de crecer como asociación es realizar una evaluación constante sobre todo lo que se realice. Este es un logro importante del taller y del proceso de implementación de todo el proyecto de creación de los comités de participación y evaluación.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 40

Tras revisar las observaciones consignadas por escrito, por los asistentes a los talleres al final de los mismos, pudo establecerse, que existe plena conciencia entre los beneficiarios del proyecto de la necesidad de hacer seguimiento a sus proyectos y evaluar los resultados. Es importante reconocer que el seguimiento y evaluación no son varitas mágicas que pueden hacer desaparecer los problemas, curarlos o cambiar de manera milagrosa sin aportar ningún tipo de trabajo duro por parte de la organización o proyecto. Por sí solas no son una solución, pero sí son unas herramientas de gran valor que puede: _ Ayudar a identificar problemas y sus causas _ Sugerir posibles soluciones para estos problemas _ Plantear cuestiones sobre suposiciones y estrategia _ Empujar reflexiones sobre adónde se está yendo y cómo llegarás ahí _ Proporcionarte información y comprensión sobre un asunto _ Animarte a actuar sobre esta información y comprensión _ Aumentar la probabilidad de que tengas una influencia de desarrollo positiva.

A MANERA DE CONCLUSIÓN:

Sobre la Interventoría integral… Durante el desarrollo del proceso de interventoría se ha promulgado a la “organización” como un factor clave para mejorar la capacidad de ejecución de los recursos y de los negocios de los microempresarios rurales MER al acceso de sus productos al mercado. Para lograr un provecho de este acompañamiento se concentra el trabajo en apoyar a los productores de pequeña escala en su proceso de asociación, incentivar la cooperación y coordinación para lograr el fortalecimiento de su organización, en el intento de inserción a los mercados, economías de escala, en la calidad de selección al contratar los proveedores de servicios técnicos profesionales, la importancia de la comunicación para empoderar y activar a los miembros de la organización y lograr mayor productividad. Con estos enfoques se atiende a las MER con recomendaciones de los productos esperados que planteen soluciones a las mismas.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 41

Sobre el cumplimiento en la presentación de informes se presentaron retrasos requiriendo un mayor apoyo y asesoría por parte de los contadores y auditores, las organizaciones esperan mas acompañamiento por parte del programa para realizar el paso a paso de sus actividades. En ocasiones, el entusiasmo por las organizaciones de agricultores llega a ocultar el hecho de que establecer organizaciones viables no es un proceso simple. La entrega de documentación requerida, los procesos, la recepción y emisión de información se dificulta o se comprende parcialmente, siendo un reto establecer la comprensión de las reglas y compromisos derivados de los contratos suscritos y el programa en las que estos se basan (manual de legalización de gastos). Derivando esta responsabilidad al interior de las MER, el controlar y hacer que se cumplan los presupuestos, estableciendo un contacto directo con los representantes, miembros de los comités, contratistas técnicos auditores externos, contadores y talentos locales facilitan esta labor, siendo actores sensibilizados con un carácter pedagógico de su trabajo. Condiciones que se deben seguir mejorando son los criterios en la selección de talentos locales, ternas de auditores y contadores facilitando la vinculación al proceso de fortalecimiento de las MER. Una organización exitosa requiere de capacidad empresarial y administrativa en manos de sus propios recursos humanos, de manera sostenida mediante mecanismos de transferencia tecnológica y capacitación, es un aporte deseable y bien aceptado por los miembros de las MER, contratar al equipo asesor administrativo profesional es costoso, esta necesidad cubierta por el diseño de las inversiones a los microempresarios es evaluada y valorada por los microempresarios. Se busca determinar que estas inversiones serán contempladas por las MER para contratar estos servicios profesionales a futuro y hasta cuando las organizaciones de agricultores necesitan de subsidios para cubrir estos costos. Sobre la asociatividad y la distribución de beneficios… Un factor que permite la compresión de los asociados sobre su negocio es hacia donde debe ser dirigida las inversiones para fortalecer las capacidades en la búsqueda del acceso de sus productores al mercado. Motivar la auto evaluación genera mas compromiso sin reconocer plenamente los beneficios de la acción colectiva, siendo importante el ofrecer mayor mente oportunidades al interior de la organización de participar de las actividades, encuentros regionales, talleres , interventorías, auditorias, vinculación de los asociados con proveedores de servicios técnicos especializados como alumnos que trabajan en un proceso

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 42

practico, Se debe alimentar la base de datos de talentos locales con profesionales sensibilizados en criterios sociales, pedagógicos, técnicos, Mejorar la capacidad productiva, abrir oportunidad de comercialización y elevar la renta de las familias rurales se considera los objetivos comunes del programa y de las organizaciones participantes, objetivos que implica modificar mentalidades en cuanto la concepción del trabajo conjunto, delimitar las funciones la junta directiva y diferentes comités como el de compras y el comité de evaluación y seguimiento. El proceso de interventoría es bien recibido por parte de las organizaciones y sus representantes. Se recomienda motivar las relaciones de intercambio justas de trabajo y el acceso a los servicios y beneficios obtenidos conjuntamente que deben ser mas solidarios; subordinar los valores individualistas a favor de los de colectividad; cooperar en lugar de participar de la competitividad impuesta por los mercados y en general principios de economía solidaria y el gran desafió es conciliar los fundamentos éticos al interior de las organizaciones con la obtención de ventajas por el acceso a recursos externos, por lo que se espera apoyar el diseño e implementaciones de manuales de funcionamiento de los fondos rotatorios y la actividad de sus comités de seguimiento y de compras. De esta manera darle cabida a nuevos lideres al interior de las organizaciones compartiendo la importancia que se le da al representante quien en ocasiones asume la responsabilidad, toma de decisiones, administración y distribución de beneficios sin ser en muchas ocasiones un representante de los intereses comunes acordados inicialmente. Sobre la participación con experiencias novedosa de valor agregado… La evaluación de los resultados obtenido por las MER es consignada en el formato situación inicial/final y ficha de proyecto, esta información permite identificar y apoyar a las asociaciones en las áreas que presentan debilidades, actividades que no realiza como lo es llevar registros de la producción. No obstante se han identificado organizaciones que no siempre dan importancia a los resultados materiales. Estas organizaciones van mas allá de la aspiración de ganancias de dinero privilegiando algunas veces otras ganancias, áreas apoyadas con el acceso a capacitaciones que las MER proponen y desarrollan con recursos del programa como lo es el aumento de la autoestima del grupo, el acceso a las capacitaciones, y el involucramiento de las mujeres en nuevas actividades no domesticas o las acciones políticas colectivas. Se analiza el avance de estas organizaciones, casos específicos de la asociación de agricultores AGROECOLÓGICOS del valle del río Anaime APACRA (Cajamarca), La asociación de veredas Unidas ASOVEUN y la asociación de mujeres por Palocabildo ASOMEMPA.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 43

Estas organizaciones han participado en el concurso Punto verde, de la zona 4 obtuvo reconocimiento por parte de la UNG del programa la asociación Apiario Los Ocobos de Boyacá por producción de abejas Angelita. La matriz DOFA…

DEBILIDADES OPORTUNIDADES -Rivalidad y relaciones de poder desiguales al interior de las organizaciones. -Baja comunicación para el concadenamiento con las instituciones del mercado, Secretarias técnicas, órganos de control. -Bajo acceso a medios de comunicación por parte de las MER para acceder a los mercados locales y regionales. -Bajo conocimiento e interés al acceso a créditos para capital de trabajo organizaciones dependientes a recursos externos. -Desconocimiento o bajo cubrimiento al acceso de los usuarios a seguridad social salud, pensión, ARS, otros Seguros. -Desconocimiento al acceso de de crédito para invertir en sus proyectos colectivos.

-Iniciativa a vincular producciones a mercados especiales, etiquetado de comercio justo o coercitivo, sello verdes, programas de las Corporaciones Autónomas Regionales, Min.ambiente, organismos de cooperación, planes de abastecimiento regionales. -Implementar formación en ética organizacional, integración de género, uso de recursos públicos, integración iniciativa empresarial y uso sostenible de los recursos. -Vinculación de jóvenes productores a la producción diversificada y comercialización de productos procesados con participación solidaria. -Uso de TIC´s para el envío, gestión y tramite de información entre las MER Contratistas e interventoría, (Transferencia de conocimiento) capacitación en agricultura comercial, manejo financiero simple, aspectos de mercado, habilidades de liderazgo ahorro y crédito.

FORTALEZAS AMENAZAS -Entorno de confianza entre la ERS y las MER para el asesoramiento e intercambio de información. -Mecanismo basado en interventoría integral adecuado para desarrollar habilidades empresariales con oportunidad de incrementar

-Que el apoyo al fortalecimiento organizacional no llegue al total de usuarios del programa llevando a asociaciones in equitativas y a un menor uso sostenible de los recursos. -Controversia y disolución de las organizaciones por no llegar a acuerdos de distribución de

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 44

aspectos de empoderamiento, habilidades empresariales. Fortalecimiento externo de las capacidades directivas, que incrementen la responsabilidad de usuarios que no han sido muy activos.

responsabilidades y beneficios. -Riesgo en la salud por poco conocimiento en higiene y seguridad industrial.

Sobre los Microempresarios Rurales y la sostenibilidad de sus negocios… Se pueden aprender varias lecciones sobre como lograr que los microempresarios rurales funcionen de manera sostenible.

1. Las empresas locales funcionan mejor si se forman por iniciativa de los agricultores locales participando de todas las etapas, desde la formulación organizando y capacitando los comités de seguimiento, comité de compras y fondos rotatorios motivándolos a poner sus propias reglas, para la toma de decisiones que ejecute el represente legal. Los lideres suelen ser los representantes legales influyendo en la junta directiva, una vez tienen la oportunidad se sienten motivados a sacrificar mucho tiempo y energía para logar que su empresa sea un éxito muchas veces sin contar con la importancia de compartir los beneficios y el reconocimiento.

2. La corrupción pueden destruir a las pequeñas empresas. Centralización en

la toma de decisiones y control de los recursos financieros sin control. Un entorno favorable se puede lograr intensificando el valor de distribuir la responsabilidad y del empleo estricto de los mecanismos creados, comites, fondo rotatorio, acompañamiento de contador y auditor.

3. Se debe continuar el apoyo organizacional de las MER Aspectos

importantes como el manejo de las finanzas, compresión de los contratos seguimiento, evaluación con mecanismos claros de penalidades al incumplimiento y la redacción de actas de las reuniones para establecer y seguir compromisos adquiridos.

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 45

ANEXOS:

1. Informes finales de Interventoría por asociación 2. Listado de asistencia a cuarta visita por asociación 3. Acta de reunión de cuarta visita de interventoría 4. Síntesis de resultados por asociación 5. Matriz de informe de fondo rotatorio 6. Ficha de situación inicial y final por asociación 7. Ficha técnica por asociación 8. Acta de calificación comités de evaluación y seguimiento ¿vamos bien? por

asociación 9. Plan de acción - comités de evaluación y seguimiento ¿vamos bien? por

asociación 10. CD fichas situación inicial y final

INTERVENTORIA INTEGRAL E IMPLEMENTACION DE LOS COMITES DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE MICROEMPRESARIOS RURALES ATENDIDAS POR EL PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

DURANTE EL AÑO 2009 EN LOS DEPARTAMENTOS DEBOYACA, CUNDINAMARCA, NORTE DEL TOLIMA Y META ENTIDAD REGIONAL DE SEGUIMIENTO CORPORACION LATINOAMERICANA MISION RURAL, ERS-CLMR-ZONA 4

CORPORACIÓN LATINOAMERICANA MISIÓN RURAL www.misionrural.net pag. 46

11. CD fichas técnicas