CoRPORACióN NACIONAL FoRESTAL REGIÓN DE /J.iijcA Y ... · Arica y Parinacota Tarapacá...

64
CoRPORACióN NACIONAL FoRESTAL REGIÓN DE /J.iijcA Y PARINACOTA DIRECCIÓN REGIONAL AAICA Y p ARINACOTA CNS De mi consideración: CARTAOFICIAL N° 21/2013 ARICA, 25/07/2013 En atención a la consulta realizada al presente servicio de la administración del Estado a través de su requerimiento de información pública N" .AR003C- 000041 O del 08 de julio del 2013, me permito señalar lo siguiente: De acuerdo al sector individualizado en su solicitud, con el nombre alto Codpa, le informo que la Corporación no tiene registros de acciones de conservación que se hayan desarrollado en el sector antes mencionado, para las proximas solicitudes, fa....:Jr identificar los sectores o áreas mediante cartografía, nombre de poblados o coordenadas UTM, antecedentes que nos permitiran la entrega de la información especifica del sector o lugar en consulta. No obstante lo anterior, me permito en responder cada uno de los puntos indicados en su solicitud. 1. La Corporación Nacional Forestal no cuenta con Estudios de conservación en el sector territorial alto Codpa. 2. Los Planes Nacionales de Conservación de flora y fauna que lleva a cabo la CONN'", no están siendo aplicados en el sector alto Codpa. En caso que el cerro Marguez, estuviese dentro del sector alto Codpa, si se estaria aplicando el Plan Nacional de Conservaci ón de la Vicuña, con la actividad del censo anual de la especie. 3. Sobre el catastro de especies de flora y fauna con problemas de conservación, envío listado oficial publicado por elll/iinisterio del Medio Ambiente en su página web www.mma.gob.cl Se adjunta lo siguiente: -Plan Nacional de Conservación y Manejo de la Vicuña -Listado de especies en categoría de conservación del Ministerio del Medio Ambiente Saluda atentamente a usted, HECTOR PEÑARANDAANTEZANA DIRECTOR DIRECCIÓN REGIONAL ARICA Y PARINACOT A

Transcript of CoRPORACióN NACIONAL FoRESTAL REGIÓN DE /J.iijcA Y ... · Arica y Parinacota Tarapacá...

CoRPORACióN NACIONAL FoRESTAL

REGIÓN DE /J.iijcA Y PARINACOTA

DIRECCIÓN REGIONAL AAICA Y p ARINACOTA

CNS

De mi consideración:

CARTAOFICIAL N° 21/2013

ARICA, 25/07/2013

En atención a la consulta realizada al presente servicio de la administración del Estado a través de su requerimiento de información pública N" .AR003C- 000041 O del 08 de julio del 2013, me permito señalar lo siguiente:

De acuerdo al sector individualizado en su solicitud, con el nombre alto Codpa, le informo que la Corporación no tiene registros de acciones de conservación que se hayan desarrollado en el sector antes mencionado, para las proximas solicitudes, fa....:Jr identificar los sectores o áreas mediante cartografía, nombre de poblados o coordenadas UTM, antecedentes que nos permitiran la entrega de la información especifica del sector o lugar en consulta.

No obstante lo anterior, me permito en responder cada uno de los puntos indicados en su solicitud.

1. La Corporación Nacional Forestal no cuenta con Estudios de conservación en el sector territorial alto Codpa.

2. Los Planes Nacionales de Conservación de flora y fauna que lleva a cabo la CONN'", no están siendo aplicados en el sector alto Codpa. En caso que el cerro Marguez, estuviese dentro del sector alto Codpa, si se estaria aplicando el Plan Nacional de Conservación de la Vicuña, con la actividad del censo anual de la especie.

3. Sobre el catastro de especies de flora y fauna con problemas de conservación, envío listado oficial publicado por elll/iinisterio del Medio Ambiente en su página web www.mma.gob.cl

Se adjunta lo siguiente:

-Plan Nacional de Conservación y Manejo de la Vicuña

-Listado de especies en categoría de conservación del Ministerio del Medio Ambiente

Saluda atentamente a usted,

HECTOR PEÑARANDAANTEZANA DIRECTOR

DIRECCIÓN REGIONAL ARICA Y PARINACOT A

Especies de Invertebrados en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 1 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta

REINO PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = Rara

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNCAZA = Reglamento Ley de CAZAL_Rojo = Libro Rojo de vertebradosNúnez et al. 1997 = Reunión de herpetólogosYáñez 1997 = Reunión especialistas mamíferos acuáticosRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

en

que

se c

lasi

ficó REFERENCIA o DECRETO

Aegla alacalufi Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae X-XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla bahamondei Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al 1998Aegla concepcionensis Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla denticulata Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae IX-X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla expansa Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al 1998Aegla laevis laevis Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae V-RM 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla laevis talcahuano Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae VI-VIII 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla manni Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae XIV-X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al 1998Aegla maulensis Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla neuquensis neuquensis

Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae XI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 IC Bol_47 Bahamondes et al. 1998

Aegla papudo Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae IV-RM 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC(IV), EN(V-RM) Bol 47 Bahamondes et al 1998Aegla pewenche Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae VI-IX 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al. 1998Aegla spectalis Pancora Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae IX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47 Bahamondes et al. 1998Cryphiops caementarius camarón de río del Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Palaemonidae XV-RM 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU(XV-IV), EN(V-RM) Bol 47 Bahamondes et al. 1998Parastacus nicoleti Camarón de vega Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae IX-X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol 47 Bahamondes et al. 1998Parastacus pugnax Camarón de vega Animalia Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae V-IX 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC(V-RM), VU(VI-IX) Bol 47 Bahamondes et al. 1998

Especies de Vertebrados en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 2 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta

REINO PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

cont

inen

tal

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

cont

inen

tal e

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = Rara

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNCAZA = Reglamento Ley de CAZAL_Rojo = Libro Rojo de vertebradosNúnez et al. 1997 = Reunión de herpetólogosYáñez 1997 = Reunión especialistas mamíferos acuáticosRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de i ti d t l l

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Aconaemys porteri Tunduco de Porter Animalia Chordata Mammalia Rodentia Octodontidae X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 sd sd 0 0 0 0 0 0 0 R L RojoAplochiton marinus Peladil la Animalia Chordata Actinopterygii Osmeriformes Galaxiidae IX-XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 IC Bol 47Austromenidia laticlavia Pejerrey de mar Austromenidia

regiaAnimalia Chordata Actinopterygii Atheriniformes

AtherinopsidaeXV?-XII?, ANT?, IP?, JF?, SG?, DV?

sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd sd VU L_ROJO

Conepatus humboldti Chingue patagónico Animalia Chordata Mammalia Carnivora Mustelidae XI-XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 FP L RojoEleginops maclovinus Róbalo Animalia Chordata Actinopterygii Perciformes Eleginopidae XV-V VI-XII 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 VU(V-VIII), FP(IX-XII) Bol 47Eligmodontia puerulus Lauchita de pie sedoso Animalia Chordata Mammalia Rodentia Muridae XV-II 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC L RojoHomonota penai Garthia penai Animalia Chordata Reptil ia Squamata Gekkonidae IV-V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC L RojoLeptonotus blainvil l ianus Pez aguja Animalia Chordata Actinopterygii Gasterosteiformes Syngnathidae XV-V VI-XII 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 EN L ROJOMicropogonias furnieri Huaiquil o Roncador Micropogon

manniAnimalia Chordata Actinopterygii Perciformes Sciaenidae V?, VI-VII, VIII?, IX, XIV?-

XII?0 0 0 0 0 sd 0 1 1 sd 1 sd sd sd sd 0 0 0 0 0 IC(V-VII), VU(IX) Bol_47

Mugil cephalus Lisa Animalia Chordata Actinopterygii Mugiliformes Mugilidae I-X 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 FP Bol 47Numenius borealis Zarapito boreal Animalia Chordata Aves Charadriformes Scolopacidae XV-X E E E E E E E E E E E E E 0 0 0 0 0 0 0 EX L RojoOdontesthes hatcheri Pejerrey Animalia Chordata Actinopterygii Atheriniformes Atherinopsidae X-XI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47Odontesthes itatanum Cauque del Itata Cauque itatanum Animalia Chordata Actinopterygii Atheriniformes Atherinopsidae VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol 47Philodryas simonsii Culebra de cola larga Animalia Chordata Reptil ia Squamata Colubridae XV 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC L RojoPhylodactylus heterurus Salamanqueja Animalia Chordata Reptil ia Squamata Gekkonidae I 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC L RojoPlegadis ridgwayi Cuervo de pantano de

la punaAnimalia Chordata Aves Ciconiiformes Thereskiornithidae XV-II 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU L_Rojo

Especies de Plantas en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 3 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta REINO

HÁBITO

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = RaraVU = Vulnerable

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNL_Rojo = Libro Rojo de floraRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de investigadores o talleres

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Aa nervosa Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae XV I 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Acaena masafuerana JF CR 5

Magnoliophyta Adesmia balsamica Paramela de Puangue Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales FabaceaeAdesmia bijuga Arbustiva Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CR 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Adesmia godoyae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5 Adesmia micrantha Planta Herbácea Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Adesmia resinosa Paramela de Til Til Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales FabaceaeAdiantum chilense Palito negro doradilla Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Adiantaceae RCE 8

Adiantum pearcei Palito negro Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Adiantaceae Bol 47Agrostis masafuerana JF CR 5

Alstroemeria andina var venustula Alstroemeria Planta

eHerbáceo Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae III-IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Alstroemeria garaventae Alstroemeria 5 Alstroemeria graminea Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae II III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Alstroemeria hookeri Alstroemeria, lirio

costeroPlantae

Herbáceo Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae IV-V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Alstroemeria kingii III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT 5

Alstroemeria magenta Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales AlstroemeriaceaeAlstroemeria magna Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales AlstroemeriaceaeAlstroemeria magnifica Alstroemeria, Lirio del

campo, Lirio morado de la Serena, Mariposa del campo, Peregrina

Alstroemeria gayana, Alstroemeria magnifica subsp. gayana

Plantae Herbáceo Magnoliophyta Liliopsida Liliales Alstroemeriaceae IV-V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Alstroemeria mollensis IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CR 5

Alstroemeria nidularis Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales AlstroemeriaceaeAlstroemeria pelegrina Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae

Alstroemeria polyphylla Alstroemeria 5 Alstroemeria presliana Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae

Alstroemeria pulchra lavandulacea Alstroemeria Planta

eHerbáceo Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae VIII, IX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol_47

Alstroemeria schizanthoides Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales AlstroemeriaceaeAlstroemeria spectabilis Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae

Alstroemeria venusta Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales AlstroemeriaceaeAlstroemeria werdermannii Alstroemeria Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae

Anemone moorei Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Ranunculales Ranunculaceae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 7 Aphyllocladus denticulatus Planta Arbustiva Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae I III 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Araucaria araucana Araucaria Planta Pinophyta Coniferopsida Pinales Araucariaceae VIII IX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 RCE Argemone crassifolia Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Papaveraceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EX 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Arthropteris altescandes Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Oleandraceae Asplenium dareoides Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae

Asplenium gilliesii Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae Bol 47Asplenium macrosorum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae

Asplenium obtusatum var obtusatum Planta

eHelecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae IP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 VU Bol_47

Asplenium obtusatum var sphenoides

Plantae

Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae V,VI-XII 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 IC(V-VII, XI-XII), VU(VIII-X, JF) Bol_47

Asplenium polyodon Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae IP

Asplenium stellatum Helecho Planta Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae Asplenium trilobum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Aspleniaceae

Asteriscium vidalii Anisillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Apiales Apiaceae Astragalus valerianensis Planta Herbácea Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EX 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Atriplex taltalensis Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Chenopodiaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 7 Austrocactus hibernus Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN Bol_47

Austrocactus patagonicus cactus patagónico Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XIV-X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Austrocactus philippii hiberno Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Austrocactus spiniflorus espinifloro Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae RM 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Austrocedrus chilensis Ciprés de la Cordillera Planta Pinophyta Coniferopsida Pinales Cupressaceae V X 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 NT RCE Avellanita bustillosii Avellanita Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiales Euphorbiaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Azorella compacta Llareta Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Apiales Apiaceae XV III 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RCE Beilschmiedia berteroana belloto del sur Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Laurales Lauraceae RM VIII

Benthamiella azorella Benthamiella Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Benthamiella lanata Benthamiella Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Benthamiella patagonica Benthamiella Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Berberidopsis corallina Michay rojo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Violales Berberidopsidaceae

Berberis litoralis Michay de paposo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Berberidales Berberidaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Berberis masafuerana JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5

Bipinnula taltalensis orquídea de Paposo Planta Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae Bipinnula volkmanni Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Blechnum asperum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bol 47

Especies de Plantas en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 4 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta REINO

HÁBITO

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = RaraVU = Vulnerable

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNL_Rojo = Libro Rojo de floraRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de investigadores o talleres

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Blechnum blechnoides Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Blechnum cordatum Costilla de vaca,

Blechnum chilense Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae IV-XII, JF 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 VU(JF), LC(CHILE CONTINENTAL RCE 8 DS 19 MMA 2012

Blechnum corralense Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae 0 0 0 0 0 0 0 Bol 47Blechnum cycadifolium Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Blechnum longicauda Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae 0 Blechnum mochaenum var Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Blechnum schottii Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae 0 0 0 0 0 0 1 0 Boehmeria excelsa Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Urticales Urticaceae 0 0 0 0 0 0 1 0

Bomarea involucrosa Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae Botrychium dusenii Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Ophioglossales Ophioglossaceae Bol 47Browningia candelaris Cactus candelabro Planta

eSuculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV, I 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 6DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Calceolaria campanae V 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5

Calceolaria paposana Planta Arbustiva Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Calceolaria verbascifolia V 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5

Calceolaria williamsii Calceolaria topa topa Planta Arbustiva Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Calceolariaceae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Calydorea xiphioides Planta Magnoliophyta Liliopsida Iridales Iridaceae

Carex berteroniana JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN 5 Carica chilensis Palo Gordo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Violales Caricaceae III V 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RCE

Centaurodendron palmiforme Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Cheilanthes arequipensis Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Adiantaceae Bol 47

Cheilanthes myriophylla Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Adiantaceae FP Bol 47Cheilanthes pilosa Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Adiantaceae Bol 47

Chenopodium crusoeanum Planta Magnoliophyta Caryophyllales Chenopodiaceae Chenopodium nesodendron Planta Caryophyllales

Chloraea cristata Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae IV V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Chloraea cuneata Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CR 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Magnoliophyta Chloraea heteroglossa Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae V 0 0 0 0 0 s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CR 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Chloraea prodigiosa Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae RM VI 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Magnoliophyta Chusquea fernandeziana JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5 Cistanthe cachinalensis Calandrinia taltalensis Planta Herbácea Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Portulacaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 7

Magnoliophyta Magnoliopsida Citronella mucronata Huillipatagua Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Celastrales IcacinaceaeColletia spartioides JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5

Conanthera urceolata Planta Magnoliophyta Liliopsida Asparagales Tecophilaeaceae Conyza copiapina III 0 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EX 5 Copiapoa ahremephiana cactus Planta

eSuculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Copiapoa aphanes cactus Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Copiapoa boliviana Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa calderana Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol_47

Copiapoa cinerea Copiapoa tenebrosa, Copiapoa cinerea var. tenebrosa, Echinocactus cinereus

Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Copiapoa coquimbana Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III, IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 6

Copiapoa dealbata Copiapoa carrizalensis, Copiapoa carrizalensis var. gigantea, Copiapoa dealbata var. carrizalensis, Copiapoa dealbata f. gigantea, Copiapoa cinerea var.

Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Copiapoa desertorum Copiapoa desertorum Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa echinata Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa echinoides Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa fiedleriana Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Copiapoa grandiflora Copiapoa cinerascens var grandiflora

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa humilis Copiapoa chaniaralensis, Copiapoa tenuissima, Copiapoa tocopillana, Copiapoa esmeraldana

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II, III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa hypogaea bajotierra Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II, III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Copiapoa krainziana Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CR RCE 6

Copiapoa laui cactus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II, III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Copiapoa longistaminea Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Copiapoa marginata Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 8 DS 19 MMA 2012

Copiapoa megarhiza cactus raizón Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Copiapoa montana cactus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 7 DS 42 MIN_AMBIENTE 2011

Copiapoa serpentisulcata Copiapoa serpentisulcata var. Plantae Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Especies de Plantas en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 5 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta REINO

HÁBITO

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = RaraVU = Vulnerable

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNL_Rojo = Libro Rojo de floraRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de investigadores o talleres

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Copiapoa solaris cactus solar Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Copiapoa taltalensis cactus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Coprosma oliveri Peralillo de Juan Plantae Arbóreo Magnoliophyta Magnoliopsida Rubiales Rubiaceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Peralillo Psychotria pyrifolia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 RCE 5 Carbonillo mendoza Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Boraginaceae III IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE

Corryocatus brevistylus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-I 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Huella chica Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Malvales Malvaceae

higuerilla de Paposo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Euphorbiales Euphorbiaceae Cryptantha haplostachya Planta Herbácea Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Boraginaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Cuminia eriantha Bystropogon erianthus Cuminia

fernandezia, Johowia fernandezia, Cuminia brevidens, Skottsbergiella fernandezia

Plantae Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Lamniaceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

5 Cumulopuntia sphaerica Opuntia sphaerica C.F.Först.;

Opuntia berteri (Colla) Hoffmann; Austrocylindropuntia sphaerica (C.F.Först.) G.D.Rowley; Opuntia leucophaea Phil.; Tephrocactus dimorphus (Foerster) Backeb.; Cumulopuntia tubercularis F.Ritter; Cumulopuntia berteroi, nom. inval. (Colla) F.Ritter; Cactus berteroi Colla; Echinocactus berteroi (Colla) J.Rémy ex Gay.

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-RM 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Cylindropuntia tunicata Opuntia tunicata Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-IV 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Dalea azurea Dalea Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Dasyphyllum excelsum Tayú Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae V VII 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 RCE Davallia solida Planta

eHelecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Davalliacea IP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Dendroseris berteroana Col de Juan Fernández Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Dendroseris gigantea Planta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Dendroseris litoralis Col de Juan Fernández Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Dendroseris macrantha Colecillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Dendroseris macrophylla Colecillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae

Dendroseris micrantha Col de Juan Fernández Planta

eArbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Dendroseris pinnata Col de Juan Fernández Planta

eArbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Dendroseris pruinata Col de Juan Fernández Plantae

Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Dendroseris regia Planta Magnoliopsida Asterales Asteraceae

Deuterocohnia chrysantha Chaguar del jote Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Liliopsida Bromeliales Bromeliaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU-R RCE 3 DS 51 MINSEGPRES 2008

Dicksonia berteroana Dicksonia Planta Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dicksoniaceae Dicksonia externa Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dicksoniaceae Bol 47

Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Acanthaceae

Dioscorea longipes Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Dioscoreales Dioscoreaceae VII IX 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Diplazium fuenzalidae Doodia paschalis Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Blechnaceae RCE 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Drimys confertifolia Canelo de Juan Planta Arbóreo Magnoliophyta Magnoliopsida Canellalles Winteraceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dryopteridaceae Bol 47 JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5

Echinopsis bolligeriana quisco de los acantilados

Trichocereus chiloensis Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae VI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Echinopsis ferox cactus Lobivia longispina Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae I 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 7 DS 42 MIN_AMBIENTE 2011

Echinopsis glauca Cacto Trichocereus glaucus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV, I 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EX RCE 7 DS 42 MIN_AMBIENTE 2011

Elaphoglossum mathewsii Elaphoglossum fonki Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Lomariopsidaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bol 47Elaphoglossum porteri Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Lomariopsidaceae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bol 47

Elaphoglossum squamatum Elaphoglossum lindenii Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Filicales Lomariopsidaceae Bol 47Equisetum giganteum cola de caballo, yerba

Planta Helecho Equisetophyta Equisetopsida Equisetales Equisetaceae XV-X 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 VU(XV-IV), IC(V-X) Bol_47

Eragrostis pycnantha Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Poaceae Poaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Erigeron fernandezianus Planta Magnoliopsida Asterales Asteraceae

Erigeron luteoviridis Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Erigeron rupicola Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae Eriosyce chilensis Pyrrhocactus chilensis,

Neoporteria chilensisPlantae Suculen

taMagnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV-V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce crispa Plantae Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce curvispina Pyrrhocactus curvispina, Neoporteria curvispina, incluye var andicola, var curvispina, var engleri, var garaventai, var grandiflora, var lissocarpa, var

Plantae

Magnoliophyta

Magnoliopsida

Caryophyllales

Cactaceae IV-VII 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC

RCE

Especies de Plantas en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 6 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta REINO

HÁBITO

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = RaraVU = Vulnerable

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNL_Rojo = Libro Rojo de floraRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de investigadores o talleres

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Eriosyce esmeraldana Thelocephala esmeraldana, Neoporteria esmeraldana var esmeraldana, Neoporteria esmeraldana var malleolata, Neochilenia esmeraldana

Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce heinrichiana Planta Suculent Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011Eriosyce iquiquensis Iquiqueño Islaya iquiquensis (reclasificada en Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-II 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eriosyce islayensis cactus Islaya islayensis Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Eriosyce laui cactus Islaya laui Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Eriosyce megacarpa Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 8 DS 19 MMA 2012

Eriosyce napina Thelocephala napina, Neoporteria napina

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 8 DS 19 MMA 2012

Eriosyce occulta Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce recondita Pyrrhocactus reconditus,

Plantae Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce rodentiophila Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce sandillon Eriosyce aurata Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III-RM 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol_47

Eriosyce sociabilis Plantae Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CR RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Eriosyce subgibbosa Neoporteria subgibbosa, incluye var litoralis, var robusta, var subgibbosa

Plantae

Magnoliophyta

Magnoliopsida

Caryophyllales

Cactaceae IV-VIII

0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LC

RCE

Erriosyce aspillagae Pyrrhocactus aspillagai,

Neoporteria aspillagaePlantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae VI 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 6DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Eryngium fernandezianum JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5 Eryngium inaccessum JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5

Eryngium sarcophyllum JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5 Escallonia callcottiae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 VU 5

Eulychia acida

CopaoPlantae

Magnoliophyta

Magnoliopsida

CaryophyllalesCactaceae

III-IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0LC

RCE

Eulychnia castanea Planta

eSuculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV, V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 6DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Eulychnia saint-pieana Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II, III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Eulychnia acida var elata Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE

Eulychnia acida var procumbens Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Eulychnia aricensis Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN RCE 8 DS 19 MMA 2012

Eulychnia breviflora Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III-IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Eulychnia iquiquensis copao de Iquique Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-III 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN(I), VU(II-III) RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Eulychnia morromorenoensis Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol_47

Fagara externa Naranjillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Rutales Rutaceae Fagara mayu Naranjillo Planta Magnoliopsida Rutales Rutaceae

Famatina maulensis Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidales Amaryllidaceae VII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 7 Fitzroya cupressoides Alerce Planta Pinophyta Coniferopsida Pinales Cupressaceae XIV X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 RCE

Galium masafueranum JF CR 5 Gamochaeta fernandeziana Planta Magnoliopsida Asterales Asteraceae

Gavilea kingii X XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 EN 5 Gavilea cardioglossa Planta Herbácea Magnoliophyta Liliopsida Orchidales Orchidaceae IX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DD 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Gethyum cuspidatum Solaria cuspidata, Ancrumia

cuspidataPlantae Herbáceo Magnoliophyta Liliopsida Asparagales Alliaceae IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Gleichenia lepidota Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Gleicheniaceae Gleichenia litoralis Sticherus litoralis Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Gleicheniaceae Bol 47

Grabowskia glauca Coralito del norte Lycium boerthaviaefolia Planta

eArbustivo

Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R L_ROJO

Grammitis patagonica Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Grammitidaceae Bol 47Grammitis poeppigiana Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Grammitidaceae Bol 47

Griselinia carlomunozi Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Cornales Griseliniaceae Gunnera bracteata JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 VU 5

Gunnera peltata JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 VU 5 Gutierrezia neaeana Planta Arbustiva Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN 6 DS 41 MIN AMBIENTE 2011

Magnoliophyta Gypothamnium pinifolium Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae II III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT 7 Haageocereus australis Cacto Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV, I 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 3 DS 51 MINSEGPRES 2008

Haageocereus fascicularis Cacto Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV?-I? sd

sd

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FP Bol_47

Haloragis masatierrana JF VU 5

Especies de Plantas en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 7 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta REINO

HÁBITO

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = RaraVU = Vulnerable

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNL_Rojo = Libro Rojo de floraRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de investigadores o talleres

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Haplopappus taeda bailahuén Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae VI Haplorhus peruviana Carza Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Sapindales Anacardiaceae

Heliotropium filifolium III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5 Heliotropium glutinosum III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5

Magnoliophyta Magnoliopsida Heliotropium taltalense Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Lamiales Boraginaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC 7 Histiopteris incisa Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dennstaedtiaceae Bol 47Huperzia fuegiana Planta

eHelecho Lycopodiophyt

aLycopodiopsida Lycopodiales Lycopodiaceae XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 R Bol_47

Hymenoglossum cruentum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae

Hymenophyllum cuneatum var cuneatum

Plantae

Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae IX-X, JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 VU(JF) Bol_47

Hymenophyllum cuneatum var rariforme

Helecho película Plantae

Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Hymenophyllum dentatum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae FP Bol 47

Hymenophyllum ferrugineum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae Bol 47Hymenophyllum fuciforme Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae Bol 47Hymenophyllum nahuelhuepiense Planta

eHelecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae XIV-X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol_47

Hymenophyllum pectinatum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae Bol 47

Hymenophyllum rugosum Helecho película Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae Hymenophyllum secundum Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Hymenophyllaceae Bol 47

Hypolepis poeppigii Planta

eHelecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dennstaedtiaceae IV-XII, JF 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 VU(XIV, X, JF), IC(IV-VII, IX, XI-

XII), FP(VIII)Bol_47

Islaya iquiquensis Neoporteria aricensis, Pyrrhocactus aricensis, Neoporteria iquiquensis, Eriosyce recondita ssp iquiquensis, Neoporteria recondita var residua

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV, I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 8 DS 19 MMA 2012

Isoetes hieronymi Plantae

Helecho Lycopodiophyta

Lycopodiopsida Lycopodiales Isoetaceae IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN Bol_47

Isoetes savatieri Plantae

Helecho Lycopodiophyta

Lycopodiopsida Lycopodiales Isoetaceae IX-XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 VU Bol_47

Ivania cremnophila III 0 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EX 5

Jubaea chilensis Palma chilena Planta Magnoliophyta Liliopsida Arecales Arecaceae IV VII 1 1 1 1 1 RCE Kageneckia angustifolia Frangel, olivillo de la

Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Rosales Rosaceae IV-VI 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE DS 19 MMA 2012

Krameria cistoidea Pacul Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Polygalales Krameriaceae II RM 1 1 1 1 1 LC RCE 7 Lactoris fernandeziana Falsa pimienta, lactoris

de Juan FernándezPlantae

Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Magnoliales Lactoridaceae JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 EN-R RCE 4 DS 23 MINSEGPRES 2009

Laretia acaulis Llaretilla Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Apiales Apiaceae III IX 1 1 1 1 1 1 1 1 DD(VIII) LC(resto distribución) RCE 7

Leontochir ovallei garra de león Planta Magnoliophyta Liliopsida Alstroemeriales Alstroemeriaceae Lepidothamnus fonkii Planta Arbustivo Pinophyta Coniferopsida Pinales Podocarpaceae XIV XII 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 LC 7

Magnoliophyta Leucocoryne conferta IV V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5 Leucocoryne dimorphopetala Huille huilli cebollín Planta Magnoliophyta Liliopsida Asparagales Alliaceae

Leucocoryne odorata 5

Libertia tricocca Cabillo, calle-calle de Planta Herbáceo Magnoliophyta Liliopsida Iridales Iridaceae VII-VIII 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Loasa multifida IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU 5 Lobelia bridgesii Tupa rosada Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Asterales CampanulaceaeLobivia formosa Echinopsis uebelmanniana,

Echinocactus formosus, Echinopsis formosa, Soehrensia formosa, Trichocereus formosus, Trichocereus uebelmannianus

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 8 DS 19 MMA 2012

Luzula masafuerana JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5 Lycopodium confertum Planta Helecho Lycopodiophyt Lycopodiopsida Lycopodiales Lycopodiaceae XIV-XI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Lycopodium gayanum Plantae

Helecho Lycopodiophyta

Lycopodiopsida Lycopodiales Lycopodiaceae VIII-XI, JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 VU(JF), R(VIII-XI) Bol_47

Lycopodium magellanicum var magellanicum

Plantae

Helecho Lycopodiophyta

Lycopodiopsida Lycopodiales Lycopodiaceae VIII-XII, JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 VU(JF), FP(VIII-XII) Bol_47

Lycopodium paniculatum Planta Helecho Lycopodiophyt Lycopodiopsida Lycopodiales Lycopodiaceae VIII-XI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 VU(VIII-X), IC(XI) Bol_47

Machaerina scirpoidea JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 VU 5 Maihuenia patagonica Plantae Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 EN RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Maihuenia poeppigii cactus Maihuenia philippi Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae VII-IX 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FP Bol_47

Maihueniopsis boliviana Piskayu, tuna, tunilla, ayrampu

Opuntia echinacea, Opuntia ignescens

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-II 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LC RCE 8 DS 19 MMA 2012

Maihueniopsis crassispina cactus Opuntia crassispina Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Maihueniopsis darwinii Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 CR RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

Maihueniopsis domeykoensis cactus Opuntia domeykoensis Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Maihueniopsis grandiflora cactus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Maihueniopsis nigrispina Cacto Opuntia nigrispina, Patyopuntia nigrispina

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae I? 0 sd

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU-R RCE 3 DS 51 MINSEGPRES 2008

Maihueniopsis ovata Opuntia ovata, Tephrocactus

Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV-RM 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NT RCE 8 DS 19 MMA 2012

Especies de Plantas en Categoría de Conservación, actualizada al 4 de mayo de 2009

Página 8 de 12

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SINONIMIA incompleta REINO

HÁBITO

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA DISTRIBUCIÓN REGIONES:ANT= ANTARTICADV= DESVENTURADASIP= ISLA DE PASCUAJF= Arch. JUAN FERNÁNDEZSG= SALAS Y GOMEZ? = Sin datos o de presencia dudosa o requiere confirmación

Aric

a y

Par

inac

ota

Tara

pacá

Ant

ofag

asta

Ata

cam

a

Coq

uim

bo

Val

para

íso

Met

ropo

litan

a

O'h

iggi

ns

Mau

le

Bío

-Bío

Ara

ucan

ía

De

Los

Río

s

De

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Ant

ártic

a

Isla

Pas

cua

Sal

a y

Góm

ez

Jfde

z

Des

vent

urad

as CATEGORÍA FINAL:CR = En peligro críticoDD = Datos insuficientesEN = En PeligroEW= Extinta en estado silvestreEX = ExtintaFP = Fuera de PeligroIC = Insuficientemente ConocidaLC = Preocupación menorNT = Casi amenazadaR = RaraVU = Vulnerable

FUENTE DE CATEGORÍA:Bol_47 = Boletín 47 MNHNL_Rojo = Libro Rojo de floraRCE = Reglamento de Clasificación Especies

El resto son propuestas de investigadores o talleres

ME

RO

PR

OC

ES

O R

CE

e

n qu

e se

cla

sific

ó REFERENCIA o DECRETO

Maihueniopsis wagenknechtii cactus Opuntia wagenknechtii Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU-R RCE 2 DS 50 MINSEGPRES 2008

Malesherbia auristipulata Ají de zorra Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Malpighiales Malesherbiaceae Malesherbia tenuifolia Magnoliophyta Magnoliopsida Malpighiales Malesherbiaceae I VU 7

Margyricarpus digynus JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 CR 5 Marsilea mollis Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Marsileales Marsileaceae Bol 47

Megalachne berteroana JF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 VU 5 Megalachne masafuerana JF CR 5

Megalastrum spectabile var philippianum

Plantae

Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dryopteridaceae IX, XIV?-X? 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 sd sd 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Menodora linoides linacillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariales Oleaceae Menonvillea macrocarpa III 0 0 0 E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EX 5

Metharme lanata Metarma Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Linales Zygophyllaceae Microlepia strigosa Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Dennstaedtiaceae RCE 8

Magnoliophyta Magnoliopsida Microsorum scolopendria Planta Helecho Pteridophyta Filicopsida Polypodiales Polypodiaceae RCE DS 41 MIN AMBIENTE 2011Miersia cornuta Miersia Planta Magnoliophyta Liliopsida Amaryllidales Gilliesiaceae RCE 8

Monttea chilensis Uvillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Scrophulariales Scrophulariaceae II IV V 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RCE Mulinum valentinii Mulino Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Apiales Apiaceae

Myrceugenia correifolia Petrillo Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales MyrtaceaeMyrceugenia fernandeziana Luma de Masatierra Planta Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae

Myrceugenia pinifolia Chequén de hoja fina Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales MyrtaceaeMyrceugenia rufa Arrayán de hoja ancha Planta Arbustivo Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae IV-V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R L_ROJO

Myrceugenia schulzei Luma de Masafuera Planta Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Myrcianthes coquimbensis mirciantes lucumillo Reichea coquimbensis Planta Magnoliophyta Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae IV

Neoporteria carrizalensis Pyrrhocactus eriosyzoides Planta

eSuculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Neoporteria castanea Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae VI-VII 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN Bol_47

Neoporteria clavata Cacto maza Neoporteria wagenknechtii, Eriosyce subgibbosa var. nigrihorrida, Eriosyce subgibbosa var. vallenarensis, Eriosyce subgibbosa var. wagenknechtii, Eriosyce subgibbosa ssp. clavata

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 8 DS 19 MMA 2012

Neoporteria jussieui Pyrrhocactus heinrichianus, Eriosyce jussieui

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III-IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FP Bol_47

Neoporteria krainziana Islaya islayensis, Eriosyce Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae XV-I 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol_47

Neoporteria nidus Eriosyce nidus Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae IV-V 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN Bol_47

Neoporteria occulta Pyrrhocactus heinrichianus, Pyrrhocactus philippianus, Eriosyce occulta

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EN Bol_47

Neoporteria odieri Thelocephala odieri, Eriosyce odieri

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU Bol_47

Neoporteria paucicostata Pyrrhocactus paucicostatus, Eriosyce paucicostata, Neochilenia paucicostata

Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Neoporteria taltalensis Pyrrhocactus taltalensis, Eriosyce Planta Suculen Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae II-III 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R Bol_47

Neoporteria vallenarensis Pyrrhocactus eriosyzoides Plantae

Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III-IV 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IC Bol_47

Neoporteria villosa Eriosyce villosa Plantae Suculenta

Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae III 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VU RCE 5 DS 33 MIN_AMBIENTE 2012

REINO CLASE Spp % sp RCE CAZA BOL_47

L_ROJO

ÑEZ

ÑEZ EX EW CR EN EN-R VU VU-R IC IC-R R DD NT LC FP

DIS

TIN

CIÓ

N

REG

ION

AL Total

amenazada (incluye Rara y Extintas, pero nos las DD)

Total FP o NT

Animmalia Actinopterygii 45 10% 37 0 6 2 0 0 0 0 1 17 5 10 1 3 0 0 0 1 1 1 5 42 3

Animmalia Cephalaspidomorphi 2 0,4% 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Animmalia Amphibia 56 12% 56 0 0 0 0 0 0 0 8 6 12 9 1 0 0 1 5 7 7 0 0 37 14

Animmalia Reptilia 101 22% 8 84 0 3 6 0 0 0 0 9 0 11 0 14 0 50 0 1 6 6 4 88 13

Animmalia Aves 79 18% 20 57 0 2 0 0 1 0 0 14 4 21 0 16 0 11 0 1 0 0 11 78 1

Animmalia Mammalia 104 23% 35 27 0 3 0 39 0 0 2 18 1 15 0 33 0 8 0 6 7 5 9 86 18

Animmalia Insecta 1 0% 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Animmalia Crustacea 18 4% 0 0 18 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 10 0 0 0 0 0 0 4 18 0

Animmalia Gastropoda 43 10% 43 0 0 0 0 0 0 0 15 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 0

Animmalia Anthozoa 1 0,2% 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

450 203 168 24 10 6 39 1 0 26 94 22 71 2 76 0 70 5 16 21 13 33 395 5045% 37% 5% 2% 1% 9% 0% 0% 6% 21% 5% 16% 0% 17% 0% 16% 1% 4% 5% 3% 7% 89% 11%

Tablas de resumen de número de especies según grupo taxonómico, categoría de conservación y fuente de dicha categoría.

REINO DIVISIÓN Spp % sp RCE CAZA BOL_47

L_ROJO

EX EW CR EN EN-R VU VU-R IC IC-R R DD NT LC FP

DIS

TIN

CIÓ

N

REG

ION

AL Total

amenazada (incluye Rara y Extintas

Total FP o NT

Plantae Equisetophyta 1 0,2% 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0Plantae Pteridophyta 113 20,0% 51 0 62 0 0 0 1 0 5 9 10 26 0 9 0 15 0 4 1 5 28 103 6Plantae Lycopodiophyta 7 1,2% 0 0 7 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 3 7 0Plantae Psilophyta 1 0,2% 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0Plantae Pinophyta 5 0,9% 4 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 3 1Plantae Magnoliophyta 437 77,5% 353 0 48 36 0 0 15 1 46 82 73 97 5 3 0 50 2 31 21 8 3 375 29

564 408 0 119 37 0 0 16 1 51 93 83 125 5 13 0 68 2 36 23 13 35 490 3672% 0% 21% 7% 0% 0% 3% 0% 9% 16% 15% 22% 1% 2% 0% 12% 0% 6% 4% 2% 6% 93% 7%

REINO Spp % sp RCE CAZA BOL_47

L_ROJO

ÑEZ

ÑEZ EX EW CR EN EN-R VU VU-R IC IC-R R DD NT LC FP

DIS

TIN

CIÓ

N

REG

ION

AL Total

amenazada (incluye Rara y Extintas)

Total FP o NT

Animalia 450 44% 203 168 24 10 6 39 1 0 26 94 22 71 2 76 0 70 5 16 21 13 33 395 34Plantae 564 56% 408 0 119 37 0 0 16 1 51 93 83 125 5 13 0 68 2 36 23 13 35 490 36

1014 611 168 143 47 6 39 17 1 77 187 105 196 7 89 0 138 7 52 44 26 68 885 7060% 17% 14% 5% 1% 4% 2% 0% 8% 18% 10% 19% 1% 9% 0% 14% 1% 5% 4% 3% 7% 93% 7%

Especies clasificadas en Chile

Grupo Nº aprox spp nativas*

Clasificadas

% dentro de grupo

RCE CAZA BOL_47

L_ROJO

ÑEZ

ÑEZ TOT

AL amenazada (incluye las

TOTAL amenazada (incluye las Rara)

Total FP

Fauna 25000 450 2% 203 168 24 10 6 39 0 395 34Líquenes 1400 58 4% 0 0 58 0 0 0 53 53 5Flora 5000 564 11% 408 0 119 37 0 0 0 490 36Hongos 3000 0 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0

34400 1072 3,12 611 168 201 47 6 39 53 938 753,1% 0,0% 1,8% 0,5% 0,6% 0,1% 0,0% 0,1% 5% 93% 7%

ANOTACION REFERENCIARCE Decretos generados en el marco del Reglamento de Clasificación de Especies: DS Nº 151 de

2007, DS Nº 50 de 2008, DS Nº 51 de 2008, DS N° 23 de 2009 y DS N° 33 de 2012, todos deMINSEGPRES (los cinco DS incluyen a 410 especies y/o subespecies de flora y fauna)

CAZA Decreto Supremo Nº 5 de 1998 de MINAGRI, Reglamento de la Ley de Caza (lista 254 especiesentre anfibios, reptiles, aves y mamíferos)

L_ROJO Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (1989)L_ROJO Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (1988).Bol_47 Baeza M, E Barrera, J Flores, C Ramírez & R Rodríguez. 1998. Categorías de conservación de

Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 23-46.Bol_47 Bahamondes N, A Carvacho, C Jara, M López, F Ponce, MA Retamal & E Rudolph. 1998

Categorías de conservación de decápodos nativos de aguas continentales de Chile. Boletíndel Museo Nacional Historia Natural 47: 91-100.

Bol_47 Belmonte E, L Faúndez, J Flores, A Hoffmann, M Muñoz & S Teillier. 1998. Categorías deconservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 69-89.

Bol_47 Campos H, G Dazarola, B Dyer, L Fuentes, JF Gavilán, L Huaquín, G Martínez, R Meléndez, GPequeño, F Ponce, VH Ruiz, W Sielfeld, D Soto, R Vega & I Vila. 1998. Categorías deconservación de peces nativos de aguas continentales de Chile Boletín del Museo NacionalHistoria Natural 47: 101-122.

Bol_47 Ravenna P, S Teillier, J Macaya, R. Rodríguez & O. Zöllner. 1998. Categorías de conservaciónde las plantas bulbosas nativas de Chile Boletín del Museo Nacional Historia Natural 47: 47-68.

Núñez et al. 1997

Núñez H, V Maldonado & R Pérez. 1997. Reunión de trabajo de especialistas de herpetología para categorización de especies según estados de conservación. Noticiario Mensual del MuseoNacional de Historia Natural (Chile) 329: 12-19.

Yáñez 1997 Yáñez J. 1997. Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos paracategorización de especies según estado de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacionalde Historia Natural (Chile) 330: 8-16

Categoría vigente

En HOJA "invertebrados" y HOJA "vertebrados", la categoría vigente está en la columna AE.En HOJA "plantas" la categoría vigente está en la columna AF

Especies de Animales revisadas RCE

Para HOJA "invertebrados" y HOJA "vertebrados" en la columna AH se indica el nuevo proceso RCE (aprobados, pero todavía no oficial) donde esa especie fue revisada y recibió una nueva categoría o estado de conservación. La nueva categoría está en la columna AI.

Especies de Plantas revisadas RCE

Para HOJA "plantas clasificadas" en la columna AI se indica el nuevo proceso RCE (aprobados, pero todavía no oficial) donde esa especie fue revisada y recibió una nueva categoría o estado de conservación. La nueva categoría está en la columna AJ.

Para mayor detalle revisar minuta: "De la prelación para efectos del SEIA de las clasificaciones y/o categorizaciones de las especies de flora y fauna silvestre"

1

Plan Nacionalde Conservación y Manejo

de la Vicuña(Vicugna vicugna Molina, 1782)

en Chile

José Luis Galaz LeighGisela González Enei

E D I T O R E S

2003

3

…Con todo esto, sólo aspiramos a comenzarel otra vez doloroso nacimiento

de una primera palabra.

El año de 1993, José Saramago.

4

Título de la obra originalPlan Nacional de Conservación y Manejo de la Vicuña(Vicugna vicugna Molina, 1782) en Chile.

EditoresJosé Luis Galaz LeighGisela González Enei

Registro de Propiedad Intelectual Nº 130.970

ISBN Nº 956-7874-29-8

Primera edición 1.000 ejemplaresFebrero de 2003

Impreso en Chile / Printed in Chile

Diseño y DiagramaciónGuillermo Feuerhake

ImpresiónImpresora y Editora OGRAMA S. A.

Las denominaciones empleadas en esta publicación acerca de las condiciones jurídicas de países, territorios,ciudades o zonas, de sus autoridades, o de la delimitación de sus fronteras o límites y la forma en que aparecenpresentados los datos que contienen, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no implican juicioalguno por parte de los organizadores, patrocinadores o auspiciadores del Seminario, así como tampoco delos editores del documento final.

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente y de cualquier forma, sólo para propósitos educa-cionales y no comerciales, mencionando la fuente de origen y los editores.

5

RESUMEN

El presente documento, se basa en los resultados del Seminario: “Con-servación y Manejo de la Vicuña (Vicugna vicugna) en Chile. PlanNacional para el Futuro de la Especie”, realizado los días 27, 28 y 29de noviembre de 2002, en la ciudad de Arica. La reunión convocó adiferentes actores involucrados con la temática mencionada, tantodel sector público, como privado, académicos y representantes delas comunidades andinas.

El encuentro se inició con una serie de exposiciones de especialistas,que abordaron diversos temas relativos a la vicuña, desde los ámbi-tos biológico, de desarrollo sostenible, socioantropológico, de co-mercialización de fibra y de lineamientos de políticas internacionales.

Posteriormente, los participantes formularon una visión acerca decómo creen debería ser el futuro de la vicuña en Chile y definieroncuáles son los problemas actuales, que impiden que ésta se cumpla.Sobre esta base, se delinearon nueve objetivos estratégicos y sus co-rrespondientes líneas de acción; se identificaron los organismos res-ponsables de su implementación, los plazos, y se acordó la forma-ción del Grupo Vicuña, cuya función será coordinar las acciones defi-nidas en el Plan que aquí se presenta. La primera reunión de dichaagrupación será en abril de 2003 y será convocada por la CONAF.

Parte integral de este documento, corresponde a las exposiciones delos especialistas, mencionadas anteriormente. Adicionalmente se in-cluye una recopilación bibliográfica de los principales antecedentesde la especie, generados a lo largo del tiempo en Chile.

Plan Nacionalde Conservación y Manejo

de la Vicuña(Vicugna vicugna Molina, 1782)

en Chile

José Luis Galaz LeighGisela González Enei

E D I T O R E S

2003

6

SAG

F I A

Región de Tarapacá

ORGANIZACION DEL SEMINARIO

AUSPICIADORES

PATROCINADORES

7

AGRADECIMIENTOS

El trabajo que se expone en el presente documentoes de todos los que demostraron un especial interés en la vicuña.

De los que aguerridamente defendieron sus ideas y con ardua motivaciónpropusieron caminos y formas de hacer la conservación y manejo de la vicuña.

A ellos nuestro especial agradecimiento.

A la Fundación para la Innovación Agraria (FIA),quienes confiaron una vez más en el Proyecto Vicuña y en los profesionales

que lo sustentan, financiando parte del Seminario “Conservación y Manejo de la Vicuña(Vicugna vicugna) en Chile. Plan Nacional para el Futuro de la Especie” y el presente libro.

A las compañías mineras: La Escondida, Doña Inés de Collahuasi, Quiborax,y al proyecto MACS (Manejo y Conservación de Camélidos Sudamericanos) de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, por su aporte en la realización de dicha reunión.

A los expositores,que con singular paciencia y profesionalismo analizaron a la vicuña desde su experiencia

y entregaron información, perspectiva y un aporte críticopara el diálogo y los acuerdos aquí vertidos.

A aquellos que silenciosamente aportan su esfuerzo para que las cosas resulten bien:los señores Andrés Jiménez y Hernán Rojas

y las señoras Patricia Rojas, Patricia Sanhueza, Johana Guerrero y Mabel Hidalgo.

A las señoras Leda Bakovic y Karla Stein,por su especial y productiva forma de facilitar la participación de los dialogantes.

Durante el transcurso del Seminarioy en honor a la larga trayectoria en la conservación y manejo de la vicuña,

se entregaron reconocimientos por sus aportes a los señoresCarlos Nassar S., Hernán Torres S. Hernán Rojas R. y Roberto Rojas C.,

quienes se han destacado por su esfuerzo y valentíaen el desarrollo de muchas de las iniciativas orientadas a esta especie.

Finalmente, nuestro agradecimiento a las comunidades Aymará, Atacameña y Colla,para quienes nuestros esfuerzos son dedicados todos los días

y de quienes esperamos continúen desarrollandoun manejo sustentable de los recursos naturales del altiplano de Chile.

9

I N D I C E D E C O N T E N I D O S

Prólogo ........................................................................................................................... 11

Presentación ................................................................................................................... 13

PLAN NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE LA VICUÑA

1. Sustento conceptual del Plan .................................................................................. 172. Metodología usada para la formulación del Plan ................................................... 183. Estructura y funcionamiento del Plan ..................................................................... 204. Visión ........................................................................................................................ 205. Factores limitantes para el logro de la visión .......................................................... 236. Objetivos estratégicos y líneas de acción: responsables y plazos ........................... 287. Acuerdos: responsables y plazos ............................................................................. 38

EXPOSICIONES TEMATICAS*

1. Termorregulación, vicuñas y esquila: un análisis exploratoriodesde la fisiología comparada. Roberto Nespolo R. .................................................... 43

2. La innovación estratégica basada en el territorio.Una herramienta del desarrollo sostenible. Claudio Aguilar G. ..................................... 55

3. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y su influencia enla conservación de ungulados silvestres. Hernán Torres S. ........................................... 69

4. La Importancia de la vicuña para el desarrollo con identidadde las comunidades aymaras. Carlos Inquiltupa ......................................................... 75

5. Una mirada al mercado de la fibra de vicuña. Claudia Villar ........................................ 77

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONOCIMIENTO DE LA VICUÑA

1. Historia evolutiva de la especie ............................................................................... 872. Distribución y estado de conservación en Chile ..................................................... 883. Registro arqueológico y etnohistórico .................................................................... 894. Historia reciente: causas de la reducción poblacional ............................................ 905. Acciones nacionales e internacionales de conservación ......................................... 916. Sistema de control y vigilancia para la protección ................................................. 93

* En esta sección se presentaron otras dos exposiciones que no fue posible incluir en el presente documento. Ellas son:

Medicina de la conservación y sostenibilidad (Cristian Bonacic) y Proyección socio-cultural andina (Hans Gundermann).

10

7. Características biológicas ......................................................................................... 947.1 Aspectos reproductivos ....................................................................................... 947.2 Aspectos conductuales relacionados con el manejo ............................................. 95

8. Características poblacionales ................................................................................... 968.1 Metodologías de evaluación ............................................................................... 968.2 Tamaño poblacional y densidad .......................................................................... 968.3 Estructura poblacional ........................................................................................ 978.4 Dinámica poblacional ......................................................................................... 98 8.4.1 Período 1975 – 1992 ................................................................................ 98 8.4.2 Período 1993 – 1999 ................................................................................ 100

9. Manejo silvestre de la vicuña ................................................................................... 1019.1 Mortalidad producto de los procedimientos de captura y esquila ........................ 1049.2 Consecuencias económicas del manejo de las poblaciones andinas ..................... 104

10. Bibliografía ............................................................................................................... 105

ANEXOS

ANEXO Nº 1Programa del Seminario y Participantes ............................................................................ 113

ANEXO Nº 2Evaluación de la Jornada ................................................................................................... 123

11

P R O L O G O

En el libro de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas, Alicia comenta que si no sabes a dóndequieres ir, ningún camino te va a llevar ahí. Al contrario, Colón sabía dónde quería ir (a Oriente),pero terminó en otro lugar porque no conocía el camino que debía seguir. La experiencia enseñaque muchas veces los planificadores se parecen a Alicia y otras a Colón.

En este escenario, muchos creen que el desarrollo sostenible es la dirección correcta. Este término,acuñado en Nuestro Futuro Común, documento preparado por la Comisión Brundtland en 1987,propone una contradicción etimológica que pretende, en último término, lograr una mejor equi-dad entre generaciones. Que nuestros hijos logren disfrutar de la tierra que conocieron nuestrospadres. Esta singular propuesta del uso racional de los recursos naturales, se mueve entre la fla-grante lucha por el desarrollo acelerado y la conservación de dichos recursos.

En el mundo existen pocos ejemplos en los cuales una estrategia de planificación, basada en unproceso de conservación consolidado, constituye la base para un futuro sostenible en el marco deun matrimonio productivo con los recursos naturales renovables, cumpliendo así esta singularpropuesta de equidad intergeneracional.

Estamos, tal vez, frente a una de las pocas experiencias que reúnen estas condiciones, por lo quees menester hacerse cargo del futuro de esta iniciativa, tomar firmemente las riendas del presentePlan, hacer que sus expectativas se cumplan y especialmente, preocuparnos de que si bien nosabemos qué futuro depara a los que sigan a Alicia o a Colón, sabemos que la huella de aquellosque son incansables será invaluable.

Carlos Weber Bonte

Director NacionalCORPORACION NACIONAL FORESTAL

13

P R E S E N T A C I O N

Durante los casi 30 años que ha conllevado la preservación intensa y el incipiente proceso demanejo de la vicuña en Chile, han surgido muchas iniciativas tendientes a conservar las pobla-ciones, estudiarlas y comprender sus relaciones con el entorno, manejarlas y difundir sus cuali-dades. Durante esos años el quehacer sobre estos temas estuvo en manos del Estado chileno ypor ello, las acciones e iniciativas emprendidas siguieron las políticas gubernamentales.

Desde la apertura del manejo productivo de la vicuña, a través de proyectos como el Plan Pilotode Manejo de la Vicuña (GEF-CNG-CONAF, 1998) y el de Manejo Silvestre y en Cautiverio de laVicuña con Comunidades Aymaras de la Región de Tarapacá (FIA-CONAF, 1999), las actividades sehan intensificado e involucrado a múltiples actores con propuestas y demandas distintas. Estefenómeno de atomización de las iniciativas requiere de una herramienta de difusión, compren-sión y guía sobre las expectativas globales del país acerca de esta especie.

Atendiendo a este diagnóstico, CONAF planteó la iniciativa de hacer un análisis crítico de la situaciónde la vicuña, a través de observadores externos al quehacer habitual de los involucrados, aportandoconceptualmente al bagaje técnico y cultural asociado a la conservación y manejo de la especie,como base para la realización del Plan de Conservación y Manejo de la Vicuña en Chile. Esta propues-ta está firmemente amparada en la Estrategia Nacional de Desarrollo del Rubro Camélidos (FIA, 2001)y en el Programa para la Conservación de Flora y Fauna Silvestre Amenazada de Chile (CONAF, 1999),constituyendo un aporte al profundizar en la planificación y conocimiento de la especie.

Durante los días 27 al 29 de Noviembre de 2002, se realizó en Arica el Seminario que sería labase para elaborar el Plan de Conservación y Manejo de la Vicuña en Chile. Este fue organizadopor CONAF - Región de Tarapacá y auspiciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)–a través del proyecto: Conservación y Manejo de la Vicuña (Vicugna vicugna) en Chile. Plan Na-cional para el Futuro de la Especie (CODIGO FIA-PR-V-2002-1-P-027)–, por las empresas minerasLa Escondida, Doña Inés de Collahuasi, QUIBORAX, por el Proyecto MACS de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile y por CONAF.

El objetivo del encuentro fue reunir a los distintos actores involucrados, tanto directa comoindirectamente en la conservación y el manejo de la Vicuña, así como a actores externos, quepudieran aportar al proceso con su conocimiento técnico y cultural. A partir de un análisis críti-co de los problemas detectados que afectan a la especie, se definieron objetivos estratégicos,con sus respectivas líneas de acción, base para formular el Plan Nacional que aquí se presenta.

La reunión se dividió en dos etapas: en primer término se realizó una serie de exposiciones temáticasrelativas a la especie, a cargo de connotados especialistas que abordaron tópicos como: Fisioecología,Medicina de la Conservación, Sistemas Productivos, Socio Antropología, Política Internacional, Aymaras yComercio y Economía. Posteriormente, se dio curso al Taller que derivaría en la formulación del PlanNacional. Éste consistió en la realización de un análisis crítico de los conflictos y amenazas que afectanla conservación y manejo de la vicuña, sustentándose en los conceptos expuestos en la primera etapay basándose en la viabilidad del manejo; es decir: una discusión conceptual y de ideas sobre el futurode la especie. Ello fue apoyado, mediante una metodología específica de moderación de procesosgrupales participativos. El Anexo Nº 1 incluye el Programa del Seminario y la Lista de los Participantes.

La tarea no ha concluido y por ello, esta nueva etapa comienza con una mayor participación yresponsabilidad adquiridas por los entes involucrados con la especie en Chile. Esperamos que estaherramienta de difusión aporte a hacer propia la conservación y el manejo de la vicuña en Chile,aumentando así las posibilidades de conservación de la especie y aportando al mejoramiento de lacalidad de vida de los Aymaras, Atacameños y Collas que habitan en el altiplano chileno.

José Luis Galaz Leigh – Gisela González Enei

15

PLAN NACIONAL DECONSERVACION Y MANEJO

DE LA VICUÑA

17

Plan Nacional de Conservación y Manejo de la Vicuña

1. Sustento conceptual del Plan

Chile posee un marcado endemismo de géneros y especies producto de su condición insu-lar, definida por su ubicación geográfica y especialmente por la presencia de la Cordillera delos Andes y del Océano Pacifico. La presión que se ejerce sobre la diversidad biológica, víareducción y transformación de hábitats naturales y por la explotación de sus recursos, per-sisten como factores significativos en el estado de conservación de la biota local. Si bien laconservación de una muestra de los ecosistemas naturales se ha logrado gracias a la cober-tura actual del SNASPE, ésta es claramente insuficiente y no garantiza la conservación de ladiversidad genética de la biota del país.

Además del esquema de conservación propuesto en el SNASPE, se han realizado múltiplesesfuerzos, especialmente durante la época de los años 90, que en general apuntan al mejorconocimiento de la situación de la biota nacional. Sin embargo, Chile aún no posee unaestrategia nacional, a pesar de ser un compromiso contraído al suscribir la Convención de laDiversidad Biológica.

Uno de los esfuerzos realizados en esta materia fue el desarrollo del Programa para la Conser-vación de la Flora y Fauna Silvestre Amenazada de Chile (CONAF, 1999). Esta iniciativa, buscaaportar a través de aspectos puntuales, a la conservación de las especies de flora y fauna quese ubican en alguna categoría de conservación, identificadas en el Libro Rojo de Flora Terres-tre o de Fauna de Vertebrados Terrestres de Chile (Benoit, 1989; Glade, 1993).1

La creciente preocupación por el estado del medio ambiente nacional, es parte de un fenó-meno universal en respuesta al deterioro ambiental derivado de la utilización cada vez másintensa y extensiva de los recursos naturales. Esta preocupación se manifiesta por primeravez a nivel de gobiernos, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio AmbienteHumano, realizada en Estocolmo en 1972.

Todo este escenario busca en último término, aportar una mejor calidad de vida al hombre,a través de: un ambiente más saludable, una mejor estabilidad social y económica y unaautodeterminación cultural. Esta trilogía implica, en nuestro actual sistema económico polí-tico, la necesidad de implementar un esquema productivo de subsistencia.

Si bien el rubro ganadero conforma parte de las principales exportaciones chilenas, poseeuna especial cualidad: está vinculado a las economías domésticas familiares de los estratosmás pobres del país. Específicamente el rubro de la ganadería camélida, forma parte de laeconomía familiar indígena en el altiplano de Chile, singularmente, el fenómeno socioeco-

1 Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 157 pp.Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. 2ª ed. Corporación Nacional Forestal. Santiago deChile. 68 pp.

18

nómico no solamente está relacionado productivamente a este sector de la población chile-na, sino además, forma parte de su quehacer cultural, siendo una importante fuente devinculación intergeneracional.

Recogiendo esta situación, la Estrategia de Innovación Agraria para la Ganadería Camélida(FIA, 2001), busca un aporte a la coordinación y desarrollo del rubro camélido a través dediversas líneas de trabajo, entre las cuales destaca el fomento al manejo de camélidos silves-tres con fines productivos.

El escenario descrito, forma parte del marco político y temático en el que se inserta el PlanNacional de Conservación y Manejo de la Vicuña que se señala a continuación. Si bien estásustentado por las dos estrategias ya mencionadas, las que forman parte integral del queha-cer político del Ministerio de Agricultura (CONAF, 1999 y FIA, 2001), el futuro de esta inicia-tiva depende más del cumplimiento de los compromisos contraídos, que de sus orígenesclaramente sustentados en dichas estrategias.

2. Metodología usada para la formulación del Plan

Los procesos grupales participativos tienden a movilizar lo mejor de la creatividad y habili-dad de las personas, en relación a las tareas que se pretenden asumir y a los resultados quese requieren alcanzar. En este sentido, la fuerza del grupo es la base sobre la cual se desarrollala metodología empleada.2

Se entiende por moderación el arte de facilitar los procesos de interacción grupal; de ayudar aconjuntos de personas a estructurar sus procesos de debate colectivo de forma creativa, eficien-te, participativa, agradable y orientada a los resultados que el propio grupo se ha propuesto.

En la metodología utilizada, convergen técnicas de moderación grupal, de visualización y decomunicación. Ella consta de cuatro aspectos:

1) Secuencia lógica de preguntas que constituyen el hilo conductor de la discusión: A lolargo del proceso, se formula una serie de preguntas relacionadas con las diversas fases deéste, las que aportan los argumentos necesarios para cada uno de los pasos siguientes. Elconjunto de resultados obtenidos en cada etapa, da cuenta del objetivo general que sepersigue con el proceso.

2) Técnica de visualización: Durante la facilitación/moderación de procesos conversacionalesgrupales, es de primordial importancia la visualización de la discusión mediante el uso deapoyos visuales en la comunicación con el grupo. Se ha demostrado que la visualizaciónpotencia sustancialmente las posibilidades de una interacción clara y constructiva entre laspersonas, ampliando sus posibilidades de aprendizaje.

2 La metodología utilizada, llamada Metodología Participativa con Técnicas de Visualización, fue elaborada por elproyecto ORPLA (Organización y Planificación) de la Fundación Friedrich Ebert en el año 1994. Idealmente es condu-cida por dos moderadores.

19

El desarrollo del presente Taller se centró en la técnica de Visualización con Tarjetas, las queapoyan todo el proceso, desde la formulación de la pregunta inicial, pasando por todos losmomentos de moderación del debate, hasta constituirse en la base de un informe final. Lastarjetas, que contienen las respuestas o las opiniones de los participantes son adheridas a unpapelógrafo, cuyos pliegos de papel son guardados por los moderadores a fin de llevar unregistro de las opiniones vertidas durante el trabajo grupal y de elaborar el informe final,como se mencionó anteriormente.

Cabe destacar, que este sistema de las tarjetas ejerce una fuerte influencia sobre la dinámica de ladiscusión, las formas de raciocinio y la participación de los que están involucrados en el proceso.

Las principales funciones de dicho recurso didáctico son:

Ayuda al desarrollode la discusión

Permite la participaciónde todos los involucrados

Relata la discusión

• Facilita el ordenamiento de ideas.• Contribuye a una mayor identificación del grupo con

su trabajo.• Tiende a profundizar el proceso de reflexión individual.• Contribuye a la profundidad de la discusión.

• Promueve y prioriza la participación de todosen el proceso de discusión.

• Respeta la igualdad de opiniones.• Contribuye a la constitución de observadores comunes.

• Facilita y agiliza el levantamiento y la socializaciónde las opiniones del grupo.

• Facilita la elaboración del protocolo de la actividad.

3) Moderación: El rol del o los moderadores no consiste en entregar conocimientos temáti-cos específicos, sino primordialmente en facilitar el proceso conversacional, promoviendo laparticipación activa de los integrantes del grupo. Sin embargo, el o los moderadores propo-nen algunas distinciones analíticas que homologan el lenguaje utilizado por el grupo y, deesta manera, ayudan a lograr consensos e identificar discensos, tanto en relación a la cons-trucción de una visión compartida de una realidad determinada, como a la identificación deposibles soluciones.

4) Informe final: Este consta de una descripción y análisis del desarrollo del trabajo grupal,en relación a los objetivos planteados y al hilo conductor predefinido. Además, incluye latranscripción literal de los papelógrafos producidos durante la jornada.

Finalmente, los moderadores realizan una evaluación de la jornada. a través del plantea-miento de dos interrogantes:

• ¿Qué me gustó de la jornada?• ¿Qué se podría mejorar?

En el Anexo Nº 2 se entregan los resultados de dicha evaluación.

20

3. Estructura y funcionamiento del Plan

El Plan Nacional está conformado por nueve objetivos estratégicos y sus respectivas líneasde acción. Se identificó a los responsables del cumplimiento de dichas líneas de acción,dentro de los plazos temporales acordados.

Finalmente se definieron diversos acuerdos cuyo eje principal se basa en la creación en elcorto plazo del Grupo Vicuña, que estará encargado de coordinar la puesta en marcha delPlan Nacional para el Futuro de la Especie.

4. Visión

Para dar inicio al proceso de planificación, es necesario en primer término, elaborar unavisión de la situación a la cual se quiere llegar en el futuro, respecto de la vicuña (expectati-vas del Plan).

El recurso metodológico utilizado fue plantear una situación ficticia a los participantes, quelos lleve a elaborar respuestas, debidamente anotadas en las tarjetas, las que entregarántodos los elementos que permitan redactar la visión del grupo.

La situación planteada fue la siguiente:

“En el año 2002 se realizó una convención mundial sobre especies emblemáticas.La especie expuesta por Chile fue la Vicuña. Se acordó realizar una nueva con-vención en el año 2012, para evaluar los logros alcanzados en la conservación ymanejo de las especies.

¿Qué quisiera poder informar en esta convención en relación a los avances deChile en la conservación y manejo de la Vicuña en esos 10 años?”

A continuación se transcriben las respuestas de los participantes (textuales). Cada celdarepresenta una tarjeta, las que no presentan un orden particular.

21

El avance en el conocimiento ha sido desbalanceado, pues muchas iniciativas adminis-trativas y cualitativas contrastan con pocos avances científicos reales

Vicuñas, población y “sistema” se relacionan en armonía

Comienza a consolidarse realmente una política de manejo de la especie

La población de vicuñas se ha incrementado en el altiplano chileno

Existencia de un programa que ayude al mundo Aymara de la región

Desarrollar una actividad comercial sustentable

Tiene asegurada la sobrevivencia en su área de distribución y se maneja de manerasustentable en ésta

Las poblaciones de vicuñas se han mantenido en buen estado numérico y sanitario

La vicuña se transformó en emblema de la zona

Manejo eficiente. Educar a la gente a la conservación, no a la caza furtiva

El ecosistema (praderas) altiplano se maneja de acuerdo con su capacidad de sustentación

Se han atendido adecuadamente a poblaciones relictas de la especie y poblaciones deáreas críticas

Pasó de 16.000 a 20.000 ejemplares

Manejo adecuado de poblaciones silvestres y hábitat a partir de generación de benefi-cios económicos locales

Exitoso proceso de conservación y uso sustentable realizado por comunidades Aymarasy Estado en altiplano chileno

Efectos del manejo sobre la dinámica poblacional y los avances en la conservación de laespecie en las regiones II y III

La densidad poblacional se ha mantenido bien y con un buen estado sanitario

Chile durante estos 10 años ha permitido conservar la especie y aportar a la economíalocal

La vicuña está generando recursos que benefician al país y al ecosistema altiplánico

22

Estabilidad de sus poblaciones en toda su distribución

Que se han recuperado las poblaciones de vicuña en todo su ámbito de distribuciónnacional

Conservación de la especie y un manejo productivo en beneficio de la poblaciónaltoandina

Validar los sistemas productivos silvestre y en semicautiverio

La duplicación de la cantidad de animales en Chile

Conocemos bien la población de vicuñas

Las vicuñas aumentan su población y se utiliza su fibra en beneficio de las comunidades

Un desarrollo sostenido del manejo en cautividad sin perjudicar el medio silvestre

Se han desarrollado unidades en semicautiverio en las principales comunidadesaltiplánicas en las regiones I y II

Producto del análisis de la información anteriormente expuesta, por consenso se redactó lasiguiente visión:

Ha habido un aumento de la población de vicuñas en donde elloes posible, así como del conocimiento que se tiene de ella

en toda la zona de su distribución natural.Se utilizan sistemas productivos que impactan positivamente el ecosistema.

La vicuña se constituye en emblema.

Cabe destacar, que en la visión se hace referencia al aumento de la población en donde ello esposible, ya que actualmente hay algunas provincias en las cuales estaría copada la capacidadde carga del ambiente. Sin embargo en otras, aún existen recursos alimenticios suficientes.Por otra parte, por sistemas productivos se entienden los sistemas de manejo tanto en cauti-verio como en estado silvestre.

23

5. Factores limitantes para el logro de la visión

Teniendo ya una visión de lo que se pretende lograr, a continuación se identifican los facto-res limitantes para el logro de esta situación, mediante las respuestas a la pregunta: “¿cuálesson los actuales problemas, que impiden el cumplimiento de esta visión?”.

Para un manejo metodológico más adecuado, se les pidió a los participantes contestar estapregunta independientemente tanto para el manejo como para la conservación. Ello motivóuna discusión en relación a la dificultad de hacer tal distinción. Sin embargo, se acordóagregar a manejo el concepto de utilización y a conservación el de protección.

Los problemas identificados quedaron agrupados por temas en tres unidades, como se seña-la a continuación (las respuestas de los participantes se transcriben textuales):

• Manejo/Utilización• Conservación/Protección• Conservación y Manejo

24

MANEJO/UTILIZACIÓN “¿Qué problemas considera usted que dificultan hoy el manejo

y la conservación de la vicuña?”

Faltan estudios de comercialización y mercado

Las posibles utilidades dejan escaso margen para desarrollo sustentable importante

Faltan antecedentes sobre comercialización y destino de la fibra de vicuña

Alto costo del proceso de captura y esquila

Incertidumbre comercial del producto (fibra)

Falta desarrollar mercado dentro y fuera de Chile

Indefinición de propósitos de utilización

No hay un criterio definido en relación a población silvestre versus población encautiverio

Ambigüedad entre objetivos de manejo en semicautiverio y de poblaciones silvestres

Faltan alternativas del uso del recurso

Faltan alternativas del uso del recurso

25

CONSERVACION/PROTECCION“¿Qué problemas considera usted que dificultan hoy el manejo

y la conservación de la vicuña?”

Fiscalización insuficiente para la protección de la vicuña

Falta cobertura de fiscalización/vigilancia fronteriza (cuantificación caza furtiva)

La vicuña es un animal fino y frágil. Merece protección para su conservación

Faltan recursos para mejorar la fiscalización

Falta infraestructura, personal y equipamiento

Falta planificación en el tema

Recursos y propuestas técnicas de largo plazo

Faltan políticas, programas, estrategias etc.

Ecosistemas forrajeros con su capacidad de carga copada

Ecosistemas forrajeros con su capacidad de carga copada

26

CONSERVACION Y MANEJO“¿Qué problemas considera usted que dificultan hoy el manejo

y la conservación de la vicuña?”

Escasa difusión de estudios existentes

Falta difusión de cualidades vicuña-altiplano

La población local desconoce tecnologías de manejo de la especie

Falta entrega de información a las comunidades que hacen uso del recurso

Desconocimiento de los bienes y servicios, consuntivos o no consuntivos,que genera la vicuña

Falta educación para saber por qué conservar

Insuficiente valoración del recurso vicuña por parte de los habitantes locales

Falta educación local para la conservación

No hay beneficio económico claro por conservar

Falta capacitación en aspectos específicos de la conservación

Falta apoyo veterinario a los ganaderos indígenas

Falta de capacitación en aspectos específicos ligados a conservación

Fiscalización insuficiente para la protección de la vicuña

(Catastro) Identificación zonas aptas (según variables: biofísico, administrativo, voluntad aymara)

Faltan estudios poblacionales de ambas subespecies

La información sistemática sobre la biología básica de la Vicuña es escasa

Desconocimiento de la situación sanitaria

Faltan estudios básicos para determinar mejoras en manejos silvestres y en cautiverio

Insuficiente información científica de utilidad para el manejo

Carencia de información acerca de funcionamiento del ecosistema altiplánico:ej. no sabemos cuánto y cómo crecen las praderas

27

Falta una adecuada participación e integración de los diferentes actores

Inadecuada organización e integración de las comunidades altoandinas

Dificultad de acceso al recurso por parte de las comunidades

Falta coordinación entre regiones y entre sectores

Insuficiente implementación de algunos acuerdos del Convenio Vicuña

Inexistencia de políticas y planes de acción conjuntas entre países

Falta cooperación internacional para el control de la caza furtiva

Fronteras abiertas que dificultan la fiscalización de la caza furtiva

Faltan recursos económicos

Falta dinero para incrementar la crianza de la vicuña

Falta apoyo económico para efectuar ensayos de terrenos y apoyara los pueblos hispánicos

Faltan recursos económicos para forraje y otros

Faltan recursos económicos para mejorar la administración en las ASP

La normativa vigente es insuficiente

Falta una normativa que proteja las vegas y bofedales de la III Región

El hábitat de la vicuña no se encuentra protegido, legalmente en la Región de Atacama

Faltan normas que regulen el uso sustentable del recurso (fibra, turismo)

Dificultad legal para el uso (esquila) de la vicuña en el PN Lauca

28

6. Objetivos estratégicos y líneas de acción: responsables y plazos

A partir de los problemas identificados, se formularon y priorizaron los objetivos estratégicosdel Plan mediante una discusión abierta. Los participantes visualizaron que algunos proble-mas se podían fusionar dentro de un solo objetivo estratégico; por ello hay menos objetivos(nueve en total) que problemas enunciados.

Posteriormente, los participantes se dividieron en tres grupos, a fin de realizar un análisisexhaustivo de cada objetivo estratégico y formular las respectivas líneas de acción, impres-cindibles para lograr el cumplimiento de éstos. Cada grupo analizó los siguientes objetivosestratégicos:

• Grupo 1: objetivos 1, 3 y 9• Grupo 2: objetivos 7, 8 y 4• Grupo 3: objetivos 2, 5 y 6

Para cada línea de acción se entrga una breve descripción y se identifican los responsables yplazos necesarios para su cumplimiento. El plazo total para el cual se planificaron accionesfue de tres años, sin embargo, también se plantearon líneas de trabajo permanentes.

A continuación, se señalan los nueve objetivos estratégicos definidos y sus correspondienteslíneas de acción, las que fueron consensuadas en plenaria. Se señala el número de votosobtenidos por cada objetivo, lo que posibilita una jerarquización (cada participante contócon tres votos).

29

Recopilar antecedentes históricos y de tradición verbalacerca de la vicuña

Compilar todos aquellos antecedentes históricos que exis-ten sobre la vicuña, tanto aquellos proporcionados por cro-nistas u otras fuentes escritas tradicionales, como los quepuedan provenir de la tradición oral de los pueblos indí-genas que han interactuado con la especie desde antes dela colonización.

Catastro de la bibliografía de la vicuña y actualizaciónpermanente

Crear un registro de todos los trabajos científicos y aplica-dos que se han publicado sobre la vicuña, tanto en Chilecomo en el extranjero. Mantener contactos con los encar-gados de la especie en los demás países de su rango dedistribución y con científicos interesados en ella, a fin deintercambiar nuevas publicaciones que se generen y man-tener actualizado el catastro bibliográfico.

Identificar las necesidades de investigación y promo-ver su ejecución

Considerando que cada vez se requiere de información másespecífica, es imperativo identificar dichas necesidades yagruparlas según el tema, en proyectos de investigacióncientífica y aplicada y promover su desarrollo en las ins-tancias académicas.

Generar investigación aplicada al manejo

Para manejar adecuadamente a la vicuña, se requiere con-tar con una amplia gama de antecedentes. Estas necesida-des se hacen más apremiantes en la medida que el manejoes más exhaustivo. En razón de lo señalado, es primordialidentificar y evaluar aquellos vacíos de información queimpiden una adecuada gestión, buscar los medios que per-mitan generar los antecedentes requeridos y suscitar la eje-cución de dichos estudios.

Realizar investigaciones sobre la caracterizacióndel hábitat de la vicuña

Se definió la necesidad de realizar investigaciones en cier-tos ámbitos específicos para la conservación y manejo dela vicuña.

Promover el desarrollo de investigación básica en elcampo universitario

Se determinó que existe muy poca investigación básica entorno al tema de la vicuña, por lo que se decidió especifi-car la necesidad de este tipo de investigación.

UICN–GECS 1 año

UICN–GECS1 año

permanente

GrupoVicuña

1 año

GrupoVicuña

Permanente

GrupoVicuña

Permanente

GrupoVicuña

Permanente

Objetivo Estratégico Nº 1

Realizar los estudios necesarios para aumentar la información científica existente sobre lasdiferentes poblaciones o subespecies de vicuñas y su hábitat, así como los antecedentestécnicos para su manejo (17 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

30

Objetivo Estratégico Nº 2

Fomentar la participación e interacción de los pobladores altoandinos en beneficio de laconservación y manejo de la vicuña (13 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

Generar una propuesta armónica de las comuni-dades con relación a la conservación y manejo dela vicuña

Dado que los pobladores altoandinos son actores re-levantes para este proceso, es necesario que tenganuna visión común en relación a la conservación y elmanejo de la vicuña.

Constituir una mesa de trabajo entre actoresde la comunidad e instituciones

Para la colaboración y trabajo conjunto se determinóla necesidad de constituir esta mesa de trabajo per-manente.

Definir instrumentos de participación formal de lascomunidades indígenas en el desarrollo del plan

Para lograr que las comunidades indígenas tengan unrol más activo y relevante en el desarrollo del plan, esnecesario definir mecanismos formales de participación.

Desarrollar acciones para contribuir a la creaciónde conciencia en los pobladores altoandinos, res-pecto la conservación y el manejo de la vicuña

Debido a que los pobladores altoandinos son los quedeberán interactuar con la vicuña, estos deben ad-quirir un mayor nivel de conciencia respecto de lanecesidad de conservar la vicuña y las herramientasapropiadas para lograr este objetivo.

Comunidad(Aymará) Andinas

Locales

6 meses

GrupoVicuña

6 meses

CONAFCONADE

Primeraño

CONADIOrganizaciones

Indígenas

Primeraño

31

Objetivo Estratégico Nº 3

Establecer los criterios que permitan garantizar la conservación de la especie en su medionatural, para lograr un manejo sustentable bajo las diferentes alternativas de uso (12 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

Confeccionar un documento base sobre el tema.

Antes de definir los criterios de uso de la vicuña, es nece-sario conocer el contexto y la realidad actual.

Reunir a los grupos interesados para definir los crite-rios de uso.

Aquellos grupos involucrados, tanto directa como indi-rectamente en el uso de la vicuña, deben estar presentesactivamente en la elaboración de los criterios.

Establecer una comisión multisectorial que reviseperiódicamente estos criterios.

Ministerio deAgricultura

GrupoVicuña

1 año

1 año

Permanente

Para efectos de lograr la consecución de las líneas de acción propuestas para el ObjetivoEstratégico Nº 3, se estima que debe convocarse a los actores relevantes e interesados en elproyecto vicuña, con el propósito de establecer una instancia de trabajo política y técnica,definir criterios de usos, integrar el proyecto a la estrategia de desarrollo del altiplano yrealizar un seguimiento del mismo.

Cabe mencionar que en la Región de Tarapacá, la Comisión Regional de Desarrollo Camélidos(CRDC, presidida por el Intendente) reúne a las autoridades políticas, técnicas y sectorialesrelacionadas con la ganadería. Esta Comisión posee una instancia operativa, la ComisiónTécnica, presidida por el SEREMI de Agricultura, la que impulsó el actual proyecto vicuña, enel marco del Plan de Desarrollo Camélido. En este sentido, se sugiere reponer o fortalecer lainstancia existente. Dichas instancias, podrían convocar la participación de personas e insti-tuciones que se estime pertinentes. Por otra parte, la Comisión Técnica, en sus funciones deelaboración de propuesta, seguimiento y evaluación, abordaría las tres líneas de acción de-finidas anteriormente.

32

Objetivo Estratégico Nº 4

Desarrollar acciones de protección que permitan recuperar y mantener las distintas pobla-ciones de vicuñas en su actual rango de distribución natural (11 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

Diagnóstico de situación de la problemática de fiscalización y vigi-lancia, incluyendo identificación de “zonas rojas”

Consiste en la caracterización de las falencias actuales asociadas a la fis-calización y vigilancia de la especie, así como la identificación clara desus causas y el estudio de alternativas de solución para éstas.

Establecer canales de coordinación con autoridades de fiscalización(Junta de Vigilancia)

Consiste en la creación de instancias y mecanismos que permitan que lapoblación andina local se haga partícipe activamente de esta gama deacciones correctivas, en forma coordinada con las autoridades adminis-trativas locales encargadas de velar por el cumplimiento de éstas.

Promover soluciones para abordar la problemática

* Aumento de recursos financieros* Comités de Vigilancia* Coordinación SAG-CONAF-Carabineros-ComunidadesUna vez diagnosticado el problema y definidas claramente las accionescorrectivas, prosigue la etapa que se orienta a promocionar entre losdiversos actores relacionados, las alternativas de solución. Se involucraríaun amplio espectro de interesados locales, regionales e internacionales.

Establecer un sistema de coordinación internacional para mejorar lafiscalización

Debido a que los problemas asociados a la fiscalización y vigilancia de laespecie y su hábitat trasciende las fronteras con Perú, Bolivia y Argenti-na, este lineamiento de acciones busca desarrollar un mecanismo quepermita a todas las naciones involucradas, mejorar en forma conjunta sucapacidad de gestión en esta materia.

Realizar un diagnóstico de la superficie de las Areas Silvestres Prote-gidas destinadas a la protección del hábitat de la vicuña.

Consiste en realizar un catastro de la superficie de terreno apto, actual ypotencial, para la supervivencia de la vicuña que actualmente corres-ponde a las áreas silvestres bajo protección legal, públicas o privadas,contrastándolo con la abundancia de la especie en su territorio de distri-bución real. Esto, a fin de definir clara y objetivamente las necesidadesde intensificación de la protección en áreas existentes o de aumento dela cobertura territorial bajo protección, y posteriormente ejecutar las ac-ciones de corrección al respecto.

Realizar las acciones que se desprendan del diagnóstico anterior-mente señalado

Consiste en realizar un catastro de la superficie de terreno apto, actual ypotencial, para la supervivencia de la vicuña, que actualmente compren-den las áreas silvestres bajo protección legal, públicas o privadas, con-trastándolo con la abundancia de la especie en su territorio de distribu-ción real. Esto, con el objeto de definir clara y objetivamente las necesi-dades de intensificación de la protección en las áreas existentes o deaumento de la cobertura territorial bajo protección, y posteriormenteejecutar las acciones de corrección al respecto.

SAG 3 meses

SAG/CONAF/

CONADI/

Comunidades/

Carabineros

Perma-nente

6 meses

SAG/CONAF/

Carabineros/

Comunidades

1 año

Convenio

Vicuña1 año

CONAF 1 año

CONAF1 añopor

propuesta

33

Objetivo Estratégico Nº 5

Fomentar la coordinación interregional, intersectorial e internacional (8 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

Realización de encuentros de discusión, intercambio deinformación y difusión de experiencias de manejo y con-servación.

Considerando que hay 4 países involucrados en el tema, esnecesario el intercambio de experiencias.

Revisión de convenios internacionales(actualización de acuerdo a la nueva realidad).

Esto se refiere fundamentalmente al Convenio Vicuña, quedebe revisarse y actualizarse.

Reunión anual de evaluación.

Para evitar que los acuerdos se vuelvan obsoletos, es nece-sario realizar reuniones anuales de evaluación que permi-tan actualizarse a tiempo.

Buscar y generar alianzas estratégicas para fortalecerla conservación y mantención de vicuña.

Igual a la primera línea de acción de este objetivo estratégico.

Permanente

CONAF/SAG/

Organismosdel Estado

CONAF

1 año

PermanenteGrupoVicuña

Primeraño

GrupoVicuña

34

Objetivo Estratégico Nº 6

Incrementar el nivel de conocimiento en todos los actores involucrados en el tema (6 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

3 mesesGrupoVicuña

Identificación de todos los actores involucradosy susceptibles de involucrar

Se trata de hacer un listado con todas aquellas institucio-nes, organizaciones o personas, públicas o privadas, queestén o que podrían estar relacionadas con los tópicos demanejo y protección de la especie y que se estime que suparticipación es de interés

Establecer un programa de capacitación

Corresponde a un conjunto de actividades, dirigidas princi-palmente a los integrantes de las comunidades que traba-jan o trabajarán directamente en la protección y el uso delrecurso vicuña; considera aspectos como captura, esquila ycomercialización.

Establecer un programa de difusión

Dirigido a todo tipo de público, con el objetivo de dar aconocer las actividades y los avances que se realizan en laprotección y manejo de la vicuña.

Establecer un programa de transferencia tecnológica

Corresponde a un conjunto de actividades dirigidas princi-palmente a los integrantes de las comunidades que partici-pan directamente en el manejo de la vicuña, con el objetode transferir nuevas técnicas, conocimientos y experiencia,las que pueden ser replicadas en otras áreas.

Establecer un programa de educación ambiental

Corresponde a un conjunto de actividades dirigidas a la co-munidad en general, y a la población infantil en particular,con el objeto de crear conciencia de la importancia de laprotección de la vicuña.

3 mesesGrupoVicuña

PermanenteGrupoVicuña

Primeraño

GrupoVicuña

PermanenteGrupoVicuña

35

Objetivo Estratégico Nº 7

Revisar y complementar la normativa legal y reglamentaria vigente (4 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

3 mesesSAG

Recopilar toda la información relativa al marco legaly reglamentario que atañe a la especie.

Es indispensable hacer un diagnóstico de la normativa le-gal vigente.

Revisión y análisis exhaustivo por parte de especialis-tas.

Este diagnóstico debe ser revisado por parte de especialis-tas, conocedores tanto de la especie como de normas yreglamentos.

Identificación de fortalezas y debilidadesde la normativa actual.

Antes de poder proponer enmiendas, se deben identificarlas debilidades de la normativa actual.

Proponer enmiendas de valor legal parafortalecer/complementar la normativa.

Los especialistas que han participado tanto del diagnósti-co como del análisis de las normativas y reglamentos, de-ben ser también los que propongan aquellas enmiendasconsideradas necesarias para la conservación y manejo dela especie.

Promover el cambio con difusión y participación activade los involucrados.

Para lograr un cambio en la normativa legal vigente, esnecesario difundir esta necesidad y hacer el lobby políticonecesario para lograrlo.

6 mesesCONAF

6 mesesCONADI

6 mesesCONAMA

3 meses–

36

Objetivo Estratégico Nº 8

Identificar y difundir las fuentes de financiamiento existentes y promover la generación deotras nuevas (3 votos).

Líneas de acción Responsables Plazo

SAG/

CONAF3 meses

Catastro de fuentes de financiamiento gubernamentales y no gu-bernamentales nacionales e internacionales, tanto de tradiciónen conservación y uso de vida silvestre y su hábitat (WWF, IUCN,FIA, etc.), como no tradicionales

Esta línea de acción pretende la creación de una base de datos quereúna todas o la mayor parte de las fuentes de financiamiento exis-tentes que puedan ser utilizadas para financiar proyectos relaciona-dos con la protección y utilización de la vicuña y su hábitat, no sóloconsiderando las fuentes habituales o directas de financiamiento uti-lizadas en el pasado, sino también otras que, si bien financian otrotipo de proyectos, indirectamente puedan favorecer la protección yutilización sustentable de la especie.

Implementar canales de difusión

Una vez elaborada la línea de base, se deberán establecer todos loscanales que permitan difundir esta información a los interesados, ade-más de implementar un sistema de apoyo a la gestión de los proyec-tos, con el objeto de incrementar las posibilidades de éxito en la bús-queda de financiamiento.

Establecer los mecanismos para conseguir el aporte de fondosdesde la empresa privada

Dada la estrecha relación que existe entre la vicuña y una serie de acti-vidades productivas en los ambientes altoandinos, se consideró nece-sario establecer un mecanismo de coordinación entre las empresas yeste programa, con el objeto de buscar alternativas que permitan elfinanciamiento de proyectos relacionados con la especie y su hábitat oel desarrollo de estudios ligados con este tema, en forma permanente.

Generar un fondo a partir de los recursos obtenidos por el uso dela vicuña

Como una forma de comprometer a las comunidades indígenas en laconservación y uso de la vicuña, se ha considerado importante queellos mismos generen un pequeño fondo que permita financiar, enforma permanente, actividades relacionadas con la protección y es-tudio de la especie y su hábitat.

Ejecutar acciones que permitan mejorar los presupuestos de lasinstituciones públicas relacionadas con la vicuña.Focalizar el uso de fondos disponibles para otras áreas, hacia laconservación y manejo de la vicuña.

Estas líneas de acción evidentemente son políticas. Pretenden dar re-levancia al tema de la conservación y manejo de la fauna silvestre,generando un compromiso del ejecutivo para potenciar los serviciosinvolucrados. Ello, a través de la generación de fondos especiales parael desarrollo de acciones relacionadas, específicamente con la vicuña,o favoreciendo propuestas que indirectamente puedan beneficiar ala especie.

CONAMA/

CONADI6 meses

CONAF/

SAG

Perma-nente1 año

CONADI/

Comunidades

Indígenas

Perma-nente1 año

SEREMI

Agricultura

Perma-nente

37

Objetivo Estratégico Nº 9

Desarrollar una estrategia comercial del uso actual, diversificar su utilización e integrarla aldesarrollo del altiplano (1 voto).

Líneas de acción Responsables Plazo

Evaluar económicamente el manejo de la especietanto en estado silvestre como en cautiverio.

Es necesario saber, desde el punto de vista económico, quésignifica el manejo de la especie silvestre y en cautividad. Noexisten actualmente datos certeros respecto de las ventajaseconómicas de uno u otro.

Realizar una estrategia comercial para los productosde la vicuña.

Los productos de la vicuña tienen un alto valor comercial,especialmente cuando son productos con valor agregado. Sinembargo, su comercialización (especialmente exportación)debe estar ligada a una estrategia comercial, considerandoque los volúmenes de producción en Chile son bajos.

Llevar a cabo un análisis de los diferentes bienes y servi-cios que produce la especie.

Este análisis es fundamental, especialmente considerando nosólo el valor comercial de los productos de la vicuña, sinotambién el valor del turismo relacionado a la presencia de lavicuña en el altiplano.

Integrar el Proyecto de Conservación de la Vicuña en elPlan de Desarrollo del Altiplano

Se estima que dicho proyecto debe tener una relación con-sistente y visible con la estrategia regional de desarrollo yotras definiciones nacionales y regionales sobre el desarrollodel territorio y la población en se encuentra la especie. Cabedestacar, que el altiplano y las poblaciones indígenas asocia-das, son componentes relevantes en las políticas guberna-mentales de desarrollo y por esta razón, el proyecto debeconsiderarlo.

Grupo Vicuña

(Proyecto FIA)1 año

Grupo Vicuña

(Proyecto FIA)2 años

Grupo Vicuña

(Proyecto FIA)2 años

Gobierno

RegionalPermanente

38

7. Acuerdos: responsables y plazos

Durante la última jornada del Taller se acordó la creación del Grupo Vicuña, cuya funciónserá coordinar las acciones definidas en el Plan. Este Grupo, estará constituido por represen-tantes de los siguientes organismos y sectores:

• SAG• CONAF• SEREMIA• CONADI• Pobladores altoandinos• Sector privado

Dichos representantes deberán estar nombrados a más tardar el 31 de Marzo de 2003. Elsector privado estuvo representado en el Taller por la señora Verónica Pardo de la CompañíaMinera La Escondida, quién se comprometió a convocar a dicho sector, a fin de elegir unrepresentante que integre el Grupo Vicuña.

La primera reunión del futuro Grupo, se programó para la primera semana de Abril de 2003;en ella se creará el Estatuto que lo regirá, eligiéndose a quién lo dirigirá. Dicha reunión seráconvocada por CONAF. Se acordó además, que durante ese mes se presentará ante laCOREMA, el Plan Nacional para su validación.

A continuación se señala el cronograma de actividades a realizar en el corto plazo, relativasal Grupo Vicuña:

Tareas Plazos Organismosresponsables

1. Elección de los representantesde cada organismo integrante delGrupo Vicuña.

2. Convocación del sector priva-do para elegir representante.

3. Primera reunión del Grupo Vi-cuña: creación de estatuto, elec-ción de Director.

4. Presentación del Plan Nacionalante COREMA.

31 de marzo de 2003

• SAG• CONAF• SEREMIA• CONADI• Pobladores

altoandinos• Sector privado

Antes del31 de marzo de 2003

Verónica Pardo(Compañía Minera

La Escondida)

Primera semana deabril de 2003

CONAF

Abril 2003 Grupo Vicuña

39

109

111

ANEXOS

113

ANEXO Nº 1

Programa del Seminario y participantes

PROGRAMA

“Conservación y Manejo de la Vicuña (Vicugna vicugna) en Chile. Plan Nacionalpara el Futuro de la Especie”27, 28 y 29 de noviembre de 2002. Hotel Arica

DÍA HORARIO ACTIVIDAD

27 08:30 Inscripción de participantes

09:00 InauguraciónTaller 1: EXPOSICIONES TEMATICASModerador: Señor José Luis Galaz

09:30 Expositor: Dr. Roberto Nespolo, PUCTema: Termorregulación, Vicuñas y Esquila: Un Análisis Exploratoriodesde la Fisiología Comparada.

10:00 Expositor: Dr. Cristian BonacicTema: Medicina de la Conservación.

10:30 Expositor: Ing., Ms. Sc. Claudio AguilarTema: La Innovación Estratégica Basada en el Territorio.Una Herramienta del Desarrollo Sostenible.

11:00 Expositor: Dr. Hans GundermannTema: El pastoralismo andino en perspectiva histórica.Las transformaciones de las sociedades indígenas y sus implicacionespara las prácticas ganaderas en el espacio altoandino del norte de Chile.

11:30 Café

11:45 Expositor: Ms. Hernán TorresTema: La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y su Influenciaen la Conservación de Ungulados Silvestres.

12:15 Expositor: Ing. Com. Carlos InquiltupaTema: La Importancia de la Vicuña para el Desarrollo con Identidadde las Comunidades Aymaras.

12:45 Expositor: Ec. Claudia VillarTema: Una Mirada al Mercado de la Fibra de Vicuña.

13:15 Almuerzo

114

14:30 Taller 2: ANALISIS Y DEFINICION DE OBJETIVOSModeradoras: Señoras Leda Bakovic y Karla Stein

16:00 Café

18:30 Término

28 9:00 TALLER 3: PLANIFICACION

11:00 Café

13:00 Almuerzo

14:30 TALLER 3: PLANIFICACION

16:00 Café

18:30 Término

29 09:00 TALLER 3: PLANIFICACION

11:00 Café

13:00 Almuerzo

14:30 TALLER 3: PLANIFICACION

16:00 Café

18:30 Término

21:00 Cena de Clausura

115

P A R T I C I P A N T E S

1) RICARDO PORCEL R. SEREMI DE AGRICULTURA I REGIONTeléfono: 58 - 232984 – 232911Fax: 58 - 232984 – 232911Av. 7 de Junio 148 Of. 110 [email protected]

2) ELIAS MUÑOZ G. SEREMIA I REGIONTeléfono: 58 - 243706 - 232911Fax: 58 - 232984 – 232911Av. 7 de Junio 148 Of. 110 [email protected]

3) CRISOLOGO MONZON SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO ARICAI REGIONTeléfono: 58 - 251910Fax:: 58 - 232988Dirección : Av. 7 de Junio 148 Of. 110 of. [email protected]

PARTICIPANTES

116

4) LEONARDO TURRA C. SERVICIO AGRICOLA Y GANADEROTeléfono: 58 - 251910Fax: 58 - 2329887 de Junio 148 Of. 110 ARICAproyecto.vicuñ[email protected]

5) EDUARDO PEREZ CONADITeléfono: 58 – 255144 - 254830Fax:: 58 - 255144Dirección : Chacabuco 786-A [email protected]

6) JORGE ESPINOZA M. CONAMA REGION DE TARAPACATeléfono: 57 – 416724 - 416577Fax: 57 – 470421Obispo Labbé 1130 [email protected]

7) ROBERTO ROJAS CORNEJO Gerente SENDA NORTE S.A.Teléfono: 58 - 223115Fax: 58 - 221467Borgoño 135 Pobl. Magisterio [email protected]

8) GONZALO GONZALEZ R. DIRECTOR ZOOLOGICO NACIONALPARQUE METROPOLITANOTeléfono/Fax: 2 - 7323690PIO NONO 450, RECOLETA [email protected]

9) AGUSTIN IRIARTE DEPTO. PROTECCIONRECURSOS NATURALESSAGTeléfono/Fax: 2 - 6721394AVDA. BULNES 140 [email protected]

10) BERNARDO ORTIZ TRAFFICDirector Oficina Regional América del SurTeléfono: 593- 2- 2261-075 ext. [email protected],ECUADOR

117

11) JUAN PABLO CONTRERAS R. DIRECTOR REGIONAL CONAFII REGIONTeléfono: 55 - 227804 - 268625Fax: 55 - 268625AV. ARGENTINA 2510 [email protected]

12) HECTOR OYARZO RODRIGUEZ U.G. PATRIMONIO SILVESTRECONAF III REGIONTeléfono: 52 - 213404 – 210282Fax: 52 - 213404 – 239067 Casilla 470JUAN MARTINEZ 55 [email protected]

13) CLAUDIO CUNAZZA JEFE DEPTO. PATRIMONIO SILVESTRETeléfono: 2 – 3900300 - 301Fax: 2- 6712007Av. Bulnes 285 [email protected]

14) MIGUEL DIAZ G. ENC. NACIONAL ASUNTOS INDIGENASCONAFTeléfono: 2 - 3900353Fax: 2 - 6712007Av. Bulnes 285 [email protected]

15) GUILLERMO CISTERNAS V. DIRECTOR REGIONAL CONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250739Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

16) JOSE LUIS GALAZ LEIGH JEFE U. G. PATRIMONIO SILVESTRECONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

17) ENRIQUE MIRANDA FRANULIC JEFE ZONA ANDINO SURCONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

118

18) CARLOS NASSAR SAN MARTIN JEFE ZONA ANDINO NORTECONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

19) JORGE HERREROS ENC. FAUNA REGIONAL CONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

20) RAFAEL FERNANDEZ C. ENC. MEDIO AMBIENTE CONAF I REGIONTeléfono: 58 – 250207Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

21) FRANCO VENEGAS E. ENC. REGIONAL PROGRAMAORIGENES CONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

22) LEONEL QUINTANA VARGAS ENC. NORMAS Y ESTUDIOS UGPSCONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 ARICA [email protected]

23) BENJAMIN CORNEJO P. ENC. OPERACIONES UGPSCONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

24) CESAR CARDOZO ROJAS JEFE AREA IQUIQUE UGPSCONAF I REGIONTeléfono: 57 - 751055Fax: 57 - 751055Casilla 125 [email protected]

119

25) JOSE LUIS URRUTIA COORDINADOR ALTERNOPROYECTO VICUÑA–FIACONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

26) JORGE JIMENEZ S. PROYECTO VICUÑA – FIACONAF I REGIONTeléfono: 58 - 250570Fax: 58 - 250750 Casilla 1484Av. Vicuña Mackenna 820 [email protected]

27) VERONICA PARDO BARRAZA CIA. MINERA LA ESCONDIDATeléfono: 55 – 203007Av. de la Minería 501 [email protected]

28) VICTOR VALVERDE S. CONAF - DEPTO. PATRIMONIO SILVESTRETeléfono: 2 - 3900312 - 314Fax: 2 - 6711709AV. BULNES 285 [email protected]

29) HORACIO MERLET BADILLA JEFE DEPRORENSERVICIO AGRICOLA Y GANADEROTeléfono: 2 - 6721394Fax: 2 - 6992778Av. Bulnes 140 [email protected]

30) PATRICIA VINCENT PRESIDENTE PROYECTO ANDINOTeléfono: 58 - 214923Fax: 58 - 214923David Girven 2902 Depto. 51 ARICA

31) FERNANDO TAPIA SERPLAC I REGIONTeléfono: 58 - 231992 - 232521Fax: 58- 232413A. Prat 305 P. 1 [email protected]

32) TEODORA CASTRO COMUNIDAD DE SURIRETeléfono: 58 - 265148 ARICA

120

33) SOFIA YUCRA COMUNIDAD DE LAGUNILLASTeléfono: 58 – 243331 ARICA

34) GUMERCINDO GUTIERREZ LOCALIDAD DE CAQUENACondell 223 PUTRE

35) SIXTO BLANCO B. LOCALIDAD DE CAQUENACel.: 09 – 7100292Esteban Ríos 2640Pobl. Santa Rosa ARICA

36) XIMENA GONZALEZ SEREMIA I REGIONTeléfono: 58 - 232984Fax: 58 - 232911Av. 7 de Junio 148 Of. 110 [email protected] ARICA

37) GIORGIO CASTELLARO INGENIERO AGRONOMOCONSULTORTeléfono: 2- 2022355 [email protected]

38) GISELA GONZALEZ ENEI BIOLOGA, EDITORATeléfono: 2- 2518611Celular: 09 - 7499013 [email protected]

EXPOSITORES

39) ROBERTO NESPOLO P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEDpto. de EcologíaTeléfono-Fax : 2 - 6862621 [email protected]@uach.cl

40) CLAUDIO AGUILAR P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILETeléfono-Fax : 2 - 5529435 [email protected]

41) HANS GUNDERMANN MUSEO SAN PEDRO DE ATACAMATeléfono- Fax: : 2 - 851002 [email protected]

121

42) HERNAN TORRES GECS – UICNTeléfono- Fax : 2 - 2642148 [email protected]

43) CLAUDIA VILLAR TIERRA VERDE S.A.Teléfono- Fax : 2 - 6896787 [email protected]

44) CARLOS INQUILTUPA CONSEJO NACIONAL AYMARACelular: 09 – 1684939Teléfono: 58 – 230885 ARICAcinquiltupa@hotmailcom

45) CRISTIAN BONACIC P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEFACULTAD DE AGRONOMIADPTO. DE ZOOTECNIATeléfono: 2 - 6864173 - 6864132Fax: 2 - 5526005Vic. Mackenna 4860 [email protected]

MODERADORAS

46) LEDA BAKOVIC Teléfono: 2 - 3414040 [email protected]

47) KARLA STEIN Teléfono: 2 - 3414040 [email protected]

SECRETARIA – ADMINISTRACION (CONAF I REGION, ARICA)

PATRICIA ROJAS C.PATRICIA SANHUEZAMABEL HIDALGOJOHANA GUERREROHERNAN ROJASANDRES JIMENEZ

123

ANEXO Nº 2

Evaluación de la Jornada

¿Qué me gustó de la jornada?

El siguiente cuadro muestra las respuestas textuales entregadas por los participantes a lapregunta señalada anteriormente. Destaca el reconocimiento de haber sido una reunión conmucho intercambio de ideas, opiniones, puntos de vista e interés por participar. Cada celdasimula una tarjeta, de acuerdo a la metodología empleada y se ordenan temáticamente.

Participación / Colaboración

Que fueron jornadas participativas

Que todos puedan exponer sus ideas

El intercambio de opiniones y puntos de vista

El alto interés mostrado por los participantes

El intercambio de opiniones del proyecto en desarrollo

El intercambio de ideas y logros alcanzados

La disposición de todos los participantes a colaborar

Diversidad

La diversidad de entes involucrados. Interés por participar

La participación en este seminario de personas Aymaras

¿Qué me gustó? La concurrencia de los participantes. El entorno*

La diversidad de participantes

* Se reconoce el ambiente de trabajo como un aspecto positivo.

124

Metodología

Me gustó: La canalización de tan diversas ideas en un solo cuerpo de objetivos coherentes

La metodología de discusión y de trabajo

El manejo de la reunión para producir un objetivo positivo y plan de acción a futuro

Oportunidad

Poder planificar la conservación y manejo de una especie relevante de F. en un grupo

multidisciplinario

Me gustó: Oportunidad de expresión de participantes, ambiente de trabajo*

General

Todo

Me gustó el trabajo, fue muy interesante

* Se reconoce el ambiente de trabajo como un aspecto positivo.

125

¿Qué se podría mejorar?

El siguiente cuadro muestra las respuestas textuales entregadas por los participantes a lapregunta señalada anteriormente. Es evidente que se debe fortalecer la participación deuna mayor diversidad de actores, tanto privados como públicos. Cada celda simula unatarjeta, de acuerdo a la metodología empleada y se ordenan temáticamente.

Diversidad de participantes

La incorporación de más actores (privados y públicos)

La falta de actores privados

El nivel de participación de ciertos agentes. Ej.: pueblos andinos y privados

Participación de más instituciones

Qué se podría mejorar: Trabajo más multidisciplinario

Mejorar la asistencia de los involucrados con la vicuña

Mejorar: La convocatoria de actores, diligencias, reflexiones

Metodología

Mayor agilidad y orden en el desarrollo de la reunión

Redacción y data show. Visualización instantánea de frases

La dinamicidad de las acciones

Revisar la coherencia de las conclusiones (sobreposición, duplicidad, simplicidad)

Más comunicación

126

* Principalmente de responsabilidad de los participantes.

Metodología/Tiempo

El tiempo empleado en el seminario

Las contribuciones podrían ser más sucintas y aprovechar el tiempo para un futuro ate-

rrizado y puntual

Acelerar el trabajo de grupos

Respetar los tiempos de colación y/o descanso de los participantes en el seminario

No invertir mucho tiempo en las discusiones para definir una decisión

Otros*

Se podría mejorar la concurrencia y permanencia

¿Mejorar? Puntualidad y disciplina

127