Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis...

24

Transcript of Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis...

Page 1: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio
Page 2: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 22222

EDITA: Congregación de Hermanas Franciscanas Hijas de la MisericordiaApartado de Correos 1315

07080 Palma de Mallorca, BALEARES (ESPAÑA)Tlfs. 971.71.61.23/ 971.71.62.49 FAX 971.71.45.57 E-mail. [email protected]

COORDINA: Paulina Aguirre QuinterosDISEÑO DE CUBIERTA: Paula Dalià Martorell

FOTO CUBIERTA: «Cuna de los Fundadores» (Antonia Juan Cantallops, fhm)DEPÓSITO LEGAL 145/1984

COLABORA: Isabel Martínez Moreno

Mi

se

ri

Co

rd

ia

eS U M A RS U M A RS U M A RS U M A RS U M A R I I I I I OOOOO

A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:Antonia Barrilero: «Pobre por opción»...................... ............................. 3CAMINANDO:CAMINANDO:CAMINANDO:CAMINANDO:CAMINANDO:Consejo General: »Iconos de la Misericordia. Por la pobrezay la solidaridad..»........................................................................................ 4LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:Castilla:Castilla:Castilla:Castilla:Castilla:- Equipo de PJV: «Compañeras en el camino de la vida» ....................... 5HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:Isabel Mª Picó: «Sor Rafaela GomilaGarcía. PremioRamón Llull 2005» ............................................................................. 6COLABORACIONES:COLABORACIONES:COLABORACIONES:COLABORACIONES:COLABORACIONES:Paco Ramis: «El buen samaritano, arquetipo de lamisericordia» (y II)» ............................................................................. 8LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:Paulina Aguirre: «Apolonia Martorell Villalonga.Alma pacífica y pacificadora» .................................................................. 10QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:Magdalena Fiol: «Catalina Bauzá Jaume» ................................................ 13Secretaría General: «Celestina Bustamante Arteaga» .............................. 14NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:María Rigo: «Cartas del Fundador a su familia.Calidad de relación» ............................................................................. 15CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:Ceramistas (y II): «Manuela Rigo Sancho. El tesón dela creatividad».............................................................................................. 16OBITUARIOS:OBITUARIOS:OBITUARIOS:OBITUARIOS:OBITUARIOS:Carmen García: «Sinforiana Rodríguez Molero,Carmen López Gracia» ............................................................................ 21Isabel Mª Picó: «Catalina Bauzá Marroig» .............................................. 21A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:Magdalena Moragues «El 5º Foro Mundial»........................................ . 22HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:VV.AA. «Ciudad Real, Los Riojanos » .................................................... 23

2323232323

L os orígenesde nuestra Co-

munidad se re-montan al año 1966. Fueron losFranciscanos TOR quienes invitarona la Congregación a insertarse en elbarrio de Palomeras, donde ellos yaatendían una parroquia.

En un primer momento, trashaber aceptado esta invitación, algu-nas Hermanas colaboraron en las ac-tividades parroquiales desde la Co-munidad de Guzmán El Bueno. Mástarde, se fundó en el barrio una Co-munidad que, al inicio, utilizó unacasa cedida por los franciscanos. Enel año 1972, la Congregación adqui-rió un solar cerca de la parroquia,para construir una pequeña casapara la Comunidad y aulas para unaguardería. La acogida y atención alos pequeños fue una necesidad de-tectada por las Hermanas ya que coneste recurso se favorecía que las ma-dres pudieran trabajar y ayudar conello a la economía familiar. La ma-yoría de las familias del barrio eragente obrera, con pocos recursoseconómicos. Además del trabajo

educativo, la Comunidad estaba encontacto con las familias, detectan-do necesidades y ayudándolas a bus-car soluciones a sus problemas.

En 1977, la parroquia abrió unclub de ancianos donde también secolaboró. En los veranos, desde laparroquia, se programaban campa-mentos infantiles y vacaciones com-partidas o convivencias para perso-nas mayores.

Durante la primavera del año1986, el Instituto de la Vivienda deMadrid anunció un plan deremodelación en la barriada. Consis-tía en derribar todas las viviendaspara hacer nuevas edificaciones yrealojar a los vecinos en otra zonade Vallecas. Así fue como las Her-manas, con gran parte del vecinda-rio, se ubicaron en unos pisos de lacalle Los Riojanos. Estaremodelación originó el cese de laactividad de la guardería, al estar cu-bierta esta área en el nuevo barrio.

Desde la nueva ubicación, laComunidad continuó realizando tra-bajo social en estrecha colaboracióncon la parroquia a través de Cáritas.También participaron activamente enuna asociación de personas mayo-res y en un taller de labores que serealizaba en la casa.

En el año 1990, esta Casapasó a ser Comunidad de Juniorado.Durante algunos cursos también sealojaron en ella algunas Hermanaspara la realización del año sabático.Actualmente, la misión principal dela Casa es la formación de las Her-manas jóvenes, pero desde la frater-nidad, participamos en la pastoral yactividades de dos parroquias: «SanAmbrosio» y «Santo Domingo de laCalzada.» Además, una Hermanarealiza un voluntariado en la asocia-ción karibu, de ayuda a inmigrantesafricanos y otra colabora en el co-medor del colegio «Raimundo Lulio»,de los Franciscanos de la TOR

C uenta lah i s t o r i a

que allá por el año 1958, en uno delos arrabales de Ciudad Real, seconstruyó la barriada del PadreAyala. Este sacerdote jesuita fuequien impulsó la construcción de dos-cientas viviendas para familias po-bres que vivían en chabolas, chozosy chamizos.

También sintió la necesidad deacompañar y atender a esa poblacióny, conociendo nuestro carisma, soli-citó la presencia de la Congregación.Con la urgencia que el caso reque-ría, se iniciaron todas las gestionespara llevar a cabo dicha propuesta,se prepararon dos casas de las quese habían edificado, de treinta me-tros cada una, para que vivieran lasHermanas. El día 6 de enero de 1960el Obispo Juan Hervás bendijo lacasa de la Comunidad, en presenciade la Superiora General sor MªIgnacia del Pilar y su Consiliaria, sorCatalina del Buen Pastor, junto conlas Hermanas de la Comunidad: sorMargarita de Jesús, sor Ana del NiñoJesús, sor Mª Albina del Pilar y sorAurelia del Rosario.

La Comunidad emprendiócon ilusión este cometido arriesga-do, audaz y difícil. Inician su tareacon trescientas familias desde distin-tas áreas. Una de ellas, de caráctermás asistencial, consistió en facili-tarles algo tan básico como alimen-tos y ropa. Atendían a los enfermosa domicilio, impartían clases por lanoche y también transmitían la fe através de la Catequesis. La carenciade medios y espacios no impidieronen nada el desarrollo social y cultu-ral de la barriada. En cuanto a la edu-cación reglada, iniciaron su labor con180 niños y 160 niñas agrupados endos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unosaños, se construyó un edificio que diocobertura más digna a la poblaciónescolar del barrio y el día 6 de enero

Delegación de Castilla

HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN

La fraternidad

Petra Ovejero, fhm

Ciudad Real

Los Riojanos(Madrid

de 1965 se inaugura el nuevo cole-gio «San Francisco de Asís.»

Actualmente seguimos reali-zando la misión que la historia nosha marcado: enseñanza, catequesis,parroquia y acción social. Somosconscientes de que nuestro CarismaFundacional exige hoy formas nue-vas de expresión, nuevos retos ynuevos desafíos. La miseria y la po-breza actual en nuestro entorno semanifiestan en la carencia de valo-res, el desamor de las familias y cier-to desinterés por el aprendizaje. Des-de la difícil tarea de la educación queseguimos llevando a cabo fundamen-talmente a través del colegio, inten-tamos dar respuestas a estas nece-sidades que detectamos en nuestroentorno

Page 3: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 33333

A M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A S

Antonia Barrilero CañadasSuperiora General

Un año más, las Hijas de la Misericordiaviviremos el mes de junio -concretamen-

te los días 19 y 20- con un gozo especial, yaque celebramos el aniversario del nacimien-to y del bautismo de la Fundadora y primerareligiosa de la Congregación, sor Concepciónde san José Ribas de Pina. Un acontecimien-to feliz para todas, ya que su legado y sutestimonio son para todas un ejemplo decómo mantener viva la llama que ella, junto asu hermano, D. Gabriel Mariano, encendie-ron para alumbrar la vida de los pobres.

La historia de Concepción Ribas dePina es la de una mujer que, seducida por elmensaje de Jesús de Nazaret, lo deja todopara dar vida a su Palabra. Al pertenecer auna familia noble y adinerada de la sociedadmallorquina del s.XIX, su consagración ySeguimiento de Cristo, se convierten en re-ferentes emblemáticos de desasimiento,pobreza y servicio a los demás, especialmen-te a los más necesitados.

En ella, el leit motiv de su vocaciónes única y exclusivamente el Reino y su cau-sa. En este sentido, su historia se puedeinterpretar a la luz de tres nacimientos evan-gélicos a través de los cuales su vocaciónse perfila como un puro acto de amor a Je-sús, misericordia de Dios para los hombres.

En primer lugar, un nacimiento inte-rior. El hecho de abandonar la familia ponede manifiesto una renuncia a las circunstan-cias que la envuelven en virtud de su noblecondición, para optar por un nacimiento inte-rior: el único con el que es posible ver yentrar en el Reino de los Cielos, tal y comoJesús explica a Nicodemo. Sor Concepciónopta; elige nacer del espíritu cuando, demanera resolutiva y decidida, le confiesa asu hermano, Gabriel Mariano, el deseo deser la primera Hermana de la Congregaciónque él pretende fundar. Así, en esta opción,la Fundadora establece las bases de su nue-vo nacimiento: el que le abre los ojos paradescubrir a los bienaventurados del mundo,pasando de ser servida a ser sierva de lossiervos. Es conocida la frase que solía repe-tir a las religiosas: «Hermanas, no hemosvenido a ser servidas sino a servir.»

En segundo lu-gar, un nacimiento a lavida de fe. Un alumbra-miento que la Fundado-ra asume con gozo y demanera entusiasta. Paraella, el hecho de dejar deser la «señorita de CanRibas» para ser sor Con-cepción de san José fue un motivo de ale-gría. No hay ni un ápice de tristeza en sudecisión de ser Franciscana Hija de la Mise-ricordia. Ella reúne las condiciones para op-tar por una forma de vida cristiana profunda-mente radical. Pues, aunque tenía muchosbienes, a diferencia del joven rico, no se echapara atrás, abatida. Al contrario, y a ejemplode Jesús, siendo de condición adinerada, seabaja, rechaza todos sus bienes, y empren-de el camino del Seguimiento con verdaderaesperanza y gozo. Se hace una de tantos, yentre ellos, los miserables de los pueblospequeños de Mallorca, comparte su mise-ria, tratando de dignificar su vida.

Y, en tercer lugar, un nacimiento alEvangelio. Su Fiat es un fiel reflejo del Sí deMaría al plan de Jesús. La Fundadora vive suvocación desde la total disponibilidad y el fir-me compromiso al Evangelio. Una vez quesus ojos se despiertan a la realidad evangé-lica, y que decide seguir su senda, dice no atodos sus proyectos -los propios de una mu-jer de la nobleza- para cumplir los planes deDios. Y, a partir de ese Sí, ya no hay en sorConcepción otra vida, otro propósito, otro tra-bajo ni otro servicio que no sea el de la fide-lidad a quien, llamándola por su nombre, leda el verdadero nombre, Hija de Misericor-dia: su definitiva identidad. Y en esa misión,como María y como Francisco -fuente y raízde su savia espiritual-, experimenta el gozode ser toda de Jesús, siéndolo todo para losdemás, para el Reino.

Por esto, en sus obras y su manerade vivir el seguimiento, las Hijas de la Mise-ricordia descubrimos, y hemos de descubrirsiempre, la esencia de nuestro carismacongregacional: la misericordia entrañableque se inclina hacia la «mayor miseria»

Pobre por opción

2222222222

Del 23 de enero al 11 defebrero de 2005, tuvo

lugar el 5º Foro Social Mun-dial (FSM), bajo el lema:«Otro mundo es posible»En el encuentro, celebradoen Porto Alegre (Brasil),participaron unas doscien-tas mil personas de todo elmundo. Se presentarondos mil docientos temas, divididos en grandes áreas;cultura, ética, medio ambiente, política, economía, pazy Derechos Humanos.

Como bien definió uno de los ponentes, es unespacio conquistado por la humanidad con ansia deconstruir un mundo de paz y prosperidad.

Por primera vez en la historia, el Forum ha conta-do con la presencia de la Familia Franciscana, que or-ganizó el seminario «Mística de la Paz», impartido, en-tre otros, por Adolfo Pérez Esquivel y Leonardo Boff.De este seminario quiero rescatar unas palabras deEsquivel: la PAZ es una di-námica de relaciones huma-nas y entendimiento mutuo,en la diversidad y plurali-dad, no en la uniformidad…Si hablamos de DerechosHumanos, son un valor in-dispensable, una conquistade la humanidad. Cuandohay pobreza o injusticia hayque aplicar el sistema de lasolidaridad. En todas parteshay grupos queriendo hacerun mundo mejor, hay quepasar a organizar redes depensamiento: estrategias delucha, esperanza y resisten-cia.

Leonardo Boff, a lo largo de su exposición, co-mentó que la Paz es una semilla que está dentro denosotros. La única alternativa posible para el mundo dehoy es la Mística de la Paz, y ésta comienza dentro decada uno, de lo contrario no tendrá futuro. La Paz, comotodas las cosas, tiene padre y madre que son la justicia(que hace del «distinto», «prójimo» y del «prójimo», «her-mano»), el cuidado de la creación (cultivar una relaciónamorosa, no destructiva con la Naturaleza) y la caridad(hay que aprender a vivir la fraternidad universal sinexcluir a nadie, buscando integrar al «otro».)

A lo largo del Forum conocimos varias experien-cias de trabajo solidario con el pueblo: «Mujeres en si-tuación de violencia»; «Centro de defensa de la vida»;

A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .

El 5º Foro Social Mundial

Magdalena Moragues, fhm

«Misión ItineranteIntercongregacional en laAmazonía»; «Escuela fami-lia agrícola.»

Una de los ponentes, lateóloga Anarov, nos invitóa que la Vida Religiosa fue-ra grito profético en un mo-mento de profunda crisis.Grito de humanización, en

protesta por tanta deshumanización, proclamando nues-tra fe en Dios hasta las últimas consecuencias. Nuestrafunción es descubrir los estigmas escondidos y unirnosa todos aquellos que buscan construir una sociedad me-jor. Esto nos exige discernimiento, mudanzas, y estasmudanzas serán sufrimiento. Llegó el momento de lasocialización de nuestros bienes materiales y espiritua-les. El tiempo de las instituciones caritativas fue impor-tante, ahora hemos pasado a nuevas razones y estrate-gias. Cualquier tipo de servicio social debe llevarnos ala humanización. La justicia es «ajustamiento de bienes

para todos.»Además de participar

del Forum, los franciscanostuvimos la suerte de cono-cer diferentes experienciasde solidaridad, atendidas pornuestra Familia en Brasil.Bien podríamos denominar-las «gestos que ya hacenrealidad ese otro mundo po-sible.» Quizá el más llama-tivo de todos es el Movi-miento de los Sin Tierra.Componen este movimien-to personas que reivindicanuna tierra donde poder culti-var y ganarse la vida digna-mente.

Magdalena Moragues junto a participantes del Foro

Finalmente quiero compartir, brevemente, qué hasupuesto para mí la participación en el Foro. Confiesoque ha sido un tiempo de gracia, de vida, de aliento, alconocer y compartir con tantas personas de todo el mun-do que quieren contribuir en hacer de este mundo, unmundo más fraterno y solidario. Me ha sorprendido,gratamente, ver el interés de tantos sectores de la so-ciedad preocupados por promover acciones solidariasen beneficio de los más pobres y marginados, luchandopor los Derechos Humanos, la ecología, la paz, la justi-cia, etc; temas, todos ellos, tan propios de nuestro Ca-risma franciscano. Después de esta experiencia me atre-vo a decir que otro mundo es posible y en nuestrasmanos está el que colaboremos para que así sea

Page 4: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 44444

C A M I N A N D OC A M I N A N D OC A M I N A N D OC A M I N A N D OC A M I N A N D O

Así rezaba el lemadel Consejo Ple-

nario de enero de 2004: ser imágenes de la Mise-ricordia de Dios, mediante nuestra pobreza y nues-tra forma de compartir con los demás solidaria-mente. Sin duda un reto para nosotras: un idealpresente en nuestra vida Congregacional desdesus inicios pero que, de manera especial, desde elcitado Consejo Plenario, sigue impulsando nues-tra reflexión, trabajo y algunas concreciones so-bre el tema de la Economía.

Dicen nuestras Constituciones: «Las Hijasde la Misericordia pondrán sus bienes en común y los usa-rán de tal manera que se facilite la unidad y ofrezca unverdadero testimonio evangélico de justicia y caridad.» Cier-tamente los Institutos de Vida Apostólica necesi-tamos los bienes. Estos tienen la finalidad de «pro-curar el bienestar de las personas y favorecer la realizaciónde la misión.» Pero constatamos que la administra-ción de los mismos se hace difícil, sobre todo enla compleja realidad económica que vivimos hoy.Por eso son muchas las preguntas e intensa labúsqueda del cómo usarlos y administrarlos, detal forma que nos faciliten la vivencia de nuestraopción por la pobreza de forma que sean expre-sión de la misma y consecuencia de nuestro Se-guimiento de Jesús. También para que evitando laacumulación1 adquiramos un mayor compromi-so solidario.

En esta línea ( o desde este deseo hemosdado dos pasos) se sitúan dos acciones:

1.- Se ha elaborado un Documento so-bre los Bienes Temporales de la Congregación,según se acordó en la reunión de los GobiernosGeneral y Delegacionales de Marratxinet (enerode 2004).2 Una vez preparado el borrador por elP. Aitor Jiménez, Claretiano, fue enviado a losConsejos de Delegación para su estudio a fin deque pudieran presentar las enmiendas necesarias.Con lo aportado se procedió a una nueva redac-

ción que posteriormente se les volvió a enviar. Apartir de aquí la tarea será darlo a conocer a todaslas Hermanas. Nos consta que en algunas Dele-gaciones ya se ha hecho. El documento será tra-bajado en el próximo Capítulo General.

2.- Una nueva forma de llevar la adminis-tración comunitaria. Se está trabajando en ello,también asesoradas por el P. Aitor. En diciembrede 2004 se reunieron con la Administradora Ge-neral las Administradoras de las Delegaciones deCastilla, Italia y Mallorca-Menorca. Más tarde, elpasado mes de febrero se reunieron nuevamentey participaron algunas Hermanas más a fin de queesta nueva forma de llevar la administración, vayasiendo conocida y practicada. Tenemos en cuen-ta que en el último Capítulo se pedía una simplifi-cación en la forma de llevar los Libros de Conta-bilidad en las Casas. A simple vista no parece quecon esta modalidad se simplifique, antes bien dala impresión de complicarlo, aunque no lo es. Setrata de un sistema informatizado. Sabido es detodas que los recursos modernos son de gran uti-lidad y ahorran mucho trabajo; por otra parte hoyes imposible quedarse al margen de las nuevas téc-nicas. Con este nuevo sistema se garantiza unamejor gestión de los bienes y una mayor transpa-rencia.

Se trata de dos humildes acciones, peroorientadas hacia el ideal evangélico en el uso denuestros bienes, de tal forma que puedan respon-der al aspecto testimonial que la sensibilidad de lasociedad contemporánea pide hoy con mucha másfuerza que antes a los institutos religiosos y deque todo ello repercuta en beneficio de los pue-blos y las personas empobrecidas

1 Cfr. Const., P.F XXX,402 Cfr. «Caminando», Misericordiae nº 9

CONSEJO GENERAL

Iconos de la Misericordia. Por la pobreza yla solidaridad

2121212121

O B I T U A R I O SO B I T U A R I O SO B I T U A R I O SO B I T U A R I O SO B I T U A R I O S

† Sor SinforianaRodríguez Molero

Isabel Mª Picó, fhm

† Sor Catalina BauzáMarroig

† Sor Carmen LópezGracia

Carmen García, fhm Carmen García, fhm

Nació en Corral de Almaguer (Toledo),el 20 de febrero de 1918. Ingresó

en nuestra Congregación el 19 de abrilde 1941, e hizo su Profesión Perpetua el25 de Septiembre de 1947.

Sor Sinforiana ha vivido una lar-ga existencia consagrada a Cristo y sucausa, con gozo y alegría. Fiel a estaconsagración, siempre estuvo disponi-ble a la voluntad de Dios, manifestadapor la mediación de las Superioras quela encontrarondispuesta a loscambios de luga-res y trabajos; deahí su larga tra-yectoria por lasdistintas Comuni-dades, tanto enMallorca como enla Península.

Siendo muy joven y aún de votostemporales, fue destinada a Santanyí(Mallorca) como catequista y para ayu-dar como auxiliar en el colegio. La ma-yor parte de su vida transcurrió dedica-da al campo de la Enseñanza y Cate-quesis, labor que realizó con tesón,transmitiendo a sus alumnas su paz ysu amor a Jesús.

Es difícil hacer un resumen de tanlarga y densa vida. Quienes la conoci-mos y la tuvimos en nuestra niñez comomaestra, guardamos el recuerdo de unamujer firme en sus convicciones religio-sas; no conformándose sólo con la la-bor educativa en las clases, sino inte-grándose en las obras parroquiales deCatequesis, atención a la juventud, en-señanza de labores, bordados, etc.

En 1996, pasó a la Casa de Ora-ción y Descanso de Villamayor de San-tiago (Cuenca), donde ha permanecidolos últimos años. Allí, una dolorosa en-fermedad fue su compañera de camino,pero siempre aceptó los planes de Dios,y, en aquello que su enfermedad le per-mitía, como buena hija de san Francis-co de Asís, ayudaba a la Fraternidad.

En la madrugada del día 31 demarzo la visitó la hermana muerte. QueMaría, de quien era muy devota, la aco-ja en su regazo para presentarla ante elBuen Dios

Nació en Montiel (Ciudad Real). In-gresó en nuestra Congregación de

Franciscanas Hijas de la Misericordia el25 de septiembre de 1971.

El camino del seguimiento de Je-sús en la Vida Religiosa lo inició haceya muchos años. Desde entonces, ha vi-vido y practicado la misericordia dedi-cando la mayor parte de su vida al tra-bajo en el campo de la docencia, servi-cio que practicó con entrega generosa,haciéndolo siempre desde la disponibili-dad y la sencillez, que como buena Hijade la Misericordia la caracterizaba.

En el ejercicio de este ministeriofue profesora y directora del Colegio quela Congregación tenía en Barcelona.Posteriormente, impartió clases de Reli-gión en nuestro Centro de Ciudad Real,y luego, en colaboración con los Herma-nos de La Salle, en Corral de Almaguer(Toledo) desempeñó el servicio de la En-señanza durantediecisiete años;tarea que ejerciódesde la entregasin reservas. Eramuy conocida yquerida por to-dos, y siempreestaba dispuestaa dar un consejoo prestar un servicio a quienes se lo pe-día, poniendo especial cuidado en laatención a sus alumnos/as, por los quesentía un especial cariño. Su vida, sinninguna duda, era la Enseñanza. Muchagente la recuerda con ese afecto que setiene a aquellas personas que nos handado algo de su ser, y de las que hemosaprendido a caminar por la vida con elrumbo firme de la fe en Jesús y Maríade Nazaret.

En la Delegación de Castilla, tam-bién ejerció el cargo de Administradoracon delicadeza y generosidad.

El 2 de septiembre de 2004 pasaa Casas de D.Gómez (Cáceres), dondese sentía feliz . Solía repetir: «Estoy con-tenta de poder visitar y compartir mi fecon aquellas personas enfermas o quepor razón de edad se encuentras solas.»

Tras una inesperada y repentinaenfermedad, murió el 28 de abril

Nació en Deià (Mallorca), el día 30de julio de 1922.

Una familia abierta, un paisajeencantador y un temperamento activo yde una viveza natural permitieron quegozara de todo lo que la rodeaba, al tiem-po que ayudaba en los trabajos de casay del campo, sobre todo en la recolec-ción de la aceituna.

Guiada por el ejemplo de lasFranciscanas Hijas de la Misericordia desu pueblo, el Señor le hizo experimentarla llamada a la Vida Religiosa. A puntode cumplir 18 años, entró como postu-lante en la Casa de Pina, donde el 23 deoctubre de 1941 hizo su primera profe-sión. Allí se descubrió su capacidad deiniciativa y suscualidades parallevar una casa:sensatez, volun-tad de trabajo ydedicación a losdemás sin acep-ción de personas,disponibilidad acualquier hora, yotras virtudes domésticas -como prepa-rar buena cocina-.

Siempre vivió en Comunidadesde Mallorca, en las cuales fue de granayuda por su entrega desinteresada.Cuando fue superiora, ejerció el cargode manera diligente, siendo atenta y cui-dadosa de las Hermanas. Constante enlos actos de Comunidad y asidua en laplegaria.

Desde 1984 residía en el Conven-to de Muro, donde enfermó. Ella, acos-tumbrada a servir a los demás, tuvo ne-cesidad de ser servida. Viendo cómo lasfuerzas se le escapaban, con plena luci-dez, solicitó el sacramento de la Unciónde enfermos que, en el seno de una Eu-caristía entrañable, le administró su so-brino, Don Antonio Bauzá. En ese mar-co, sor Catalina dio gracias por la vida,y pidió perdón a la Comunidad y a lasHermanas allí presentes. Al atardecer delmismo día se agravó su enfermedad, pa-sando varias semanas de proceso ha-cia la muerte. El 27 de abril, día de laVirgen de Montserrat, el Padre la llamóa vivir, para siempre, en su Seno

Page 5: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 55555

L A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E S

CASTILLA

Equipo PJV Castilla

Albaladejo, Puebla del Príncipe (Ciudad Real)

Compañeras en el camino de la vida

«Y sucedió que, mientras ellos conversaban y discutían, elmismo Jesús se acercó y siguió con ellos...»

Muchas son las perso-nas que andan cabiz-

bajas, con la mirada perdiday aunque alguien vaya a sulado nunca se miran a losojos...

No somosJesús pero tal vezsí podemos llegara ser la compañe-ra de Cleofás, dela que incluso ignoramos su nombre, que ca-mina con el abatido, que comparte la mesa, quesiente la fuerza del resucitado y proclama queestá vivo, contagiando su sentir.

Esta experiencia es lo que queremos co-municar. Es un gozo compartir con los jóve-nes en este camino de la vida, con sus curvas,subidas, bajadas y llanuras. Durante este añohemos acompañado el camino, sobre todo, deun grupo de la provincia de Ciudad Real. Araíz de las convivencias y el campo de trabajodel verano pasado en las Hurdes, surgió la ini-ciativa de apoyar algún proyecto solidario, enconcreto el del Centro de Educación Especial«San José», de Huamachuco. No queríamosque quedase en una ayuda meramente econó-mica, sino que generara un movimiento de so-lidaridad que contagiara a cuantos les rodean.Fue así como se movilizaron desde sus dife-rentes pueblos y organizaron varias activida-des: la rifa de una cesta de Navidad y laescenificación de un Belén viviente enAlbaladejo y un festival en Puebla del Príncipe.

El festival de Puebla se realizó el fin desemana del 12-13 de marzo. En los ensayos,

2020202020

C O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I O

SOR COSMA.- ¿No se dice «ci-ruela»?SOR LUQUESIA.- Algo así.SOR LUISA. - ¡Dios mio! ¡Quéexperiencia tan interesante. La de

cosas que podremos contar si regresamos!SOR COSMA.- Vaya si volveremos. ¡Si Dios quiere! No fal-taría más.(Entra la Madre Asistenta.)TODAS.- ¡Oh, Madre Asistenta. Ya nos vamos!M.A.- Adiós Hermanitas. Saben que iría gustosa con uste-des, pero siempre me quedo a las puertas.M.F.- A Dios gracias, todas las Comunidades han mostra-do su disponibilidad en esta determinación y no ha habidoni una sola Hermana que no se haya ofrecido para ir a Áfri-ca.M.A.- Si, pero «muchos son los llamados y pocos los esco-gidos»M.F.- Usted irá al Perú.M.A.- Es posible, si Dios lo quiere. (Entran el P.Fundador yDon Rafael Barrera.)DON RAFAEL.- ¿Cuántas Hermanas viajan?M.F.- Don Rafael, ¿cómo está?D.R.- Muy bien Madre Superiora. (Dirigiéndose a las reli-giosas.) ¿Bueno, están animadas estas monjitas?TODAS.- Si señor.D. R.- Yo me siento con fuerzas y muy contento de poderprestar este servicio a Dios nuestro Señor en las personasde estos pobres soldados.M.F.- Espero que no les falte nada. Se van bien recomen-dadas y son muchas las personas, con autoridad, que mehan asegurado que harán todo lo que esté en su mano paraque así sea.D.R.- Yo también espero que nos vaya bien y que podamosayudar a la gente, tanto corporal como espiritualmente.M.F.- ¡Escriba con frecuencia, Don Rafael!D.R.- No se preocupe. Les tendré bien informados de todo.Cuando lleguemos a Barcelona ya escribiremos, y tambiénal llegar a África. (A Don Gabriel.) No sé cómo agradecerlela confianza que ha puesto en mi. He de confesar que nosoy digno del favor que me hace. Si Dios me da vida, no lesfaltará un padre a estas monjitas.P.F.- Gracias, Don Rafael. Estoy seguro que donde ustedesté, yo no haré ninguna falta.(Dirigiéndose a las Herma-nas que marchan.) Hijas mías, ha llegado la hora del sacri-ficio. Sé de su buena disposición. Y doy por seguro que labendición de Dios estará siempre sobre cada una. Por miparte, les prometo que se lo pediré todos los días. Que vues-tra presencia sea una luz y un consuelo en medio de loscuerpos heridos y las almas azotadas por la tristeza. Seanun ejemplo vivo, por doquiera del Evangelio y, como SanFrancisco, prediquen más con el ejemplo que con las pala-bras. Que la Virgen María las ampare bajo su manto y aella encomiéndense cada día.D.R.- Don Gabriel, a punto de partir, denos su santa bendi-ción. (Se arrodillan.)P.F.- Id en la paz de Dios, en el Nombre del Padre y delHijo y del Espíritu Santo.TODOS.- (Santiguándose.) Amén.

TELÓN

los nervios estaban a flor de piely la ilusión bailaba con el miedo.Como muchos de ellos dicen, loimportante no fue sólo el dine-ro conseguido, sino el camino re-corrido juntos, el compartir tra-

bajo, ilusión,amistades, mie-dos, y cómo no,compartir mesa,tan consustancial

al Reino, a la Vida.Al poco tiempo, del 23 al 27 de marzo,

volvimos a los Campos de Montiel (que así sellama la zona), concretamente a la casaparroquial de Albaladejo, para vivir la Pascuajunto a jóvenes de la provincia de Ciudad Real,la mayoría de ellos vinculados al procesoBetania1 . Fueron días de recorrido profundoen el sentido de cada día, con reflexiones, ora-ciones, celebraciones y momentos de compar-tir con la gente del pueblo. Un proceso quenos ayudó a todos a descubrir un poco más elsignificado y universalidad de nuestra fe.

Recorrer los caminos, ya sean asfaltadoso terrosos; contemplar los bellos olivos y lasmimadas viñas, acompañar y sentirse acompa-ñado por el lejano te hace degustar el ser com-pañera de camino: del camino de la vida

1Este proyecto, de ámbito diocesano, esta ani-mado por varios sacerdotes de la diócesis. Con-siste en realizar durante un año un proceso dediscernimiento vocacional, con un acompaña-miento personalizado.

La misericordia voló a África

SOR COSMA.- ¿De qué clase es el pasaje: de primera,segunda, o de tercera?SOR LUISA.- ¡Nos basta que sea de primera...!SOR ANGELINA.- ¡Eh, el de primera es más caro que losdemás!SOR LUISA.- ¿Sí?SOR ANGELINA.- El tío de mi cuñado se embarcó paraLa Habana y se fue en tercera. Cuando nos escribió, contóque el viaje había sido fenomenal.M.F.- No se preocupen por nada. La Diputación Provincialha puesto un vapor a disposición del Gobierno para que lasmonjitas viajen cómodas. No pasen cuidado. Van bien acom-pañadas. Todo está previsto. La Reina ha dispuesto tan bienlas cosas, que demuestra el gran aprecio a nuestro ofreci-miento y su buena voluntad.SOR LUISA.- Confiemos en Dios nuestro Señor y en Nues-tra Purísima Madre y todo irá bien.M.F.- No consientan que esté sin noticias suyas. Escribande vez en cuando y dígannos cómo les va o si les falta algo.SOR COSMA.- ¡ Pues sí que estamos buenas! Yo que paraescribir mi nombre necesito Dios y ayuda!SOR MARTINA.- ¡Ay! ¡Lo más difícil será si me encuentrocon algún soldado forastero! ¡No sé si nos entenderemos!SOR LUQUESIA.- Yo lo entiendo todo, pero no sé decir ni«pruna.»

darla mientras crece, como unamadre cuida de su hijo pequeño.Si en una familia falta la madre¿Qué pasa?.M.F.- Bueno, yo no digo que tenga que marchar. Simple-mente, que me gustaría ir y compartir con nuestras Hijaslas adversidades y situaciones difíciles que, sin duda, ten-drán que pasar... Y tú, ¿qué harás? ¿Te irás con ellas?P. F.- Mira, Concepción. Yo me lo he pensado y veo quetampoco debo partir. No puedo dejar mi ministerio por tantotiempo. Pero he pensado decírselo a Don Rafael Barrera,con la seguridad de que si él acepta, yo no haré ningunafalta. Tú sabes que las monjas le conocen y le consideranun padre, porque se lo merece. Hablaré con él, aunque creoque ya podemos contar con su sí. Bueno. Yo volveré y tecomunicaré las novedades que se produzcan. Mientras tanto,ora y ve pensando en las Hermanas a las que podríamosllamar para esta misión. Tú las conoces tanto como yo.Enseguida que tenga contestación, iré al palacio episcopalpara pedir permiso al señor Obispo. Si Dios quiere, todo iráadelante.M. F.- De acuerdo, Gabriel. Yo espero tus indicaciones. (Sa-len. (Música. Entran la M.F. y cinco monjas con la mantitacorta, bultos. Van muy contentas.)M. F.- Hijas mías, llegó la hora. ¿Lo tenéis todo a punto?SOR ANGELINA.- Estamos muy contentas y animadas. Nose preocupe por nosotras, Madre Superiora.SOR LUISA.- Cuando le parezca, podemos partir.SOR LUQUESIA.- Aunque nunca me embarqué, yo no ten-go miedo. ¡Vaya. Hay tanta gente que navega y no le ocurrenada malo!SOR MARTINA.- Es verdad. ¡Y lo hace por otros motivos!

Page 6: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 66666

H E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I A

Premio Ramón Llull 2005SOR RAFAELA GOMILA GARCÍA

E l día 1 de marzo, conmotivo de celebrarse el

día de la Comunidad Autóno-ma de las Islas Baleares, el Go-bierno Balear concedió los Pre-mios Ramón Llull. Entre losgalardonados de este año se en-cuentra nuestra Hermana deCongregación, sor RafaelaGomila García. La noticia fuerecibida con sorpresa, pero conmucha alegría y emoción, puesha sido reconocida una perso-na humilde, sencilla y entrega-da hasta las últimas consecuen-cias a su vocación y misión.

El motivo por el que elGobierno Balear le ha conce-dido esta condecoración hasido el reconocimiento a su incansable trabajo reali-zado en el Seminario durante más de medio siglo. Todauna vida al servicio de la Diócesis de Menorca, dondees una institución.

A lo largo de su larga e intensa Vida Religiosa,hubo de hacer frente a situaciones de escasez y faltade medios, que superó con valentía y coraje, consi-guiendo que todos los seminaristas pudieran irse adormir habiendo comido algo (a veces a costa delayuno de la Comunidad). Sor Rafaela, fuente de con-suelo, consejo y alegría, fue una madre para la mayo-ría de los sacerdotes menorquines y una religiosa au-téntica, por vocación. Con 82 años de edad, lleva cin-cuenta y siete desempeñando su tarea de una manerahumilde, sacrificada y atenta. Una forma de ser quesin duda la ha hecho merecedora de este galardón.

El premio Ramón Llull con el que ha sido con-decorada, supone el reconocimiento a toda una vidaentregada al servicio de la Diócesis de Menorca. Unagradecimiento del que también da cuenta las innu-merables muestras de afecto y felicitación que recibiópor este motivo. Ante este reconocimiento, sorRafaela, con sencillez franciscana responde: «Es una

distinción concedida a la Diócesis deMenorca y a la Congregación.»

La entrega de los premiostuvo lugar en el Teatro Princi-pal de Mahón por el Presiden-te y la Vicepresidenta de la Co-munidad Autónoma, D. JaimeMatas y Doña Rosa Estarás; laPresidenta del «Consell Insular»de Menorca, Dña. JuanaBarceló, la Vicepresidenta del«Consell de Mallorca», Dña.Dolça Mulet, además de nume-rosas personalidades políticas yciviles.

Sor Rafaela estuvo acompa-ñada por su Comunidad, la Su-periora General, la Delegada ySecretaria y algunas Hermanas

de las Islas, juntamente con el Secretario del Obispoy varios sacerdotes. Fueron también muchos los ami-gos de la Comunidad del Seminario que se desplaza-ron hasta Mahón para acompañar este momento tanemotivo e importante para sor Rafaela.

Ella, que apenas puede andar, fue llevada casien volandas, entre es-critores, artistas, em-presarios, investigado-res. El Presidente Ma-tas la saludó personal-mente. Por su parte, elalcalde de Ciudadelapresente en el acto, leescribió una carta en-trañable expresando suadmiración y estima anuestra Hermana.

Nos alegramospor el gozo de sor Rafaela y damos gracias al Señorpor nuestro carisma de misericordia y de sencillez.Una manera de vivir el Evangelio que, de modo es-condido, sigue dando sus frutos a la Iglesia

Con la vicepresidenta, Rosa Estarás y unos amigos

Isabel Mª Picó, fhm

1919191919

M.A.- Si Él lo quiere, lo bendecirá. Creo que piensa muybien, Madre Superiora.Y ya sabe que me tienesiempre a su lado entodo y para todo. Asíque, si usted quiere, yome ofrezco la primera.(Suena la campanillade la portería.) ¡Lla-man! Voy a abrir. Tal vezsea Don Rafael . (Va aabrir.)PADRE FUNDADOR.-(Desde la puerta) Bue-nos días, SorF r a n c i s c a ? ¿ C ó m oestá?M.A.- Buenos días, Pa-dre Fundador. ¿Es us-ted? Ahora no le esperaba por aquí. Creía que estaba enSanta Eugenia.PADRE FUNDADOR.- Ayer estuve allí; pero he regresadoesta mañana con la diligencia.M.A.- Pase, Padre Fundador; ahí está la Madre Superiora.P .F.- ¿Ah si? Muy bien. (Pasa.)M. F.- ¡Oh, Gabriel. Ya deseaba verte!P.F.- ¿Qué pasa, Concepción? ¿Hay alguna novedad? (Sesientan.)M.F.- Escucha. Desde que me dijiste el peligro que corría-mos en la guerra de África, estoy pensando cómo podría-mos arrimar el hombro para auxiliar a esos pobres solda-dos. Creo que, sobre todo para los heridos, sería granconsuelo saber que en el hospital encontrarán una manoamiga que les lave la sangre y cure sus heridas. Tambiénsería un gran alivio para sus familias saber que sus hijosestán atendidos con cariño. Yo lo he hablado con Dios ycreo que esa es su Voluntad, Gabriel. A ti, ¿qué te parece?¿qué dices al respecto?P. F.- Estoy muy contento de tu actitud ante este caso. Si hede decirte la verdad, hace días que estoy pensando lo mis-mo. Ahora veo con más claridad que es algo que Diosquiere. Este sacrificio acrisolará fuertemente nuestra po-

bre Obra desde sus cimientos. No olvides que tú y yo, con-tando con la gracia del cielo, nos propusimos estableceresta Congregación para remediar, en lo que fuera posible,las necesidades de los pobrecitos y llevar el consuelo alcorazón mismo de la pobreza, la enfermedad y la tristeza.En nombre de Dios, vayamos adelante, Concepción. Diosbendecirá tu generosidad.M. F.- Y la tuya, Gabriel.P.F.- Nunca falta nada a quien da de corazón. Dios no sedejará vencer en generosidad y su Gracia estará de llenosobre nosotros.M.F.- La mayor dificultad es nuestra pobreza, Gabriel. Paraempezar, lo que tenemos no es suficiente para el billete de

ida y vuelta de cuatro ocinco personas, por lomenos. Pero esto nome preocupa en abso-luto. ¿Te parece bienque envíe una solicituda la Reina Isabel, paraofrecernos y le supli-quemos su ayuda, aun-que sólo sea para losgastos del viaje?P.F.- De acuerdo, Con-cepción. ¿Qué te pare-ce si enviamos esa so-licitud a través deMariano Conrado, Mar-qués de Fuensanta? Élla podría entregar enpersona a nuestra so-

berana; así sabríamos antes si es aceptada tu propuesta.M.F.- Así lo haré. Aprovechando la festividad de Santa Isa-bel, felicitaré a la reina por el día de su patrona.P.F.- Perfecto. Me marcho a confesar a algunos enfermos.Mañana por la mañana me iré a Palma, pues he de predi-car un novenario. Si ya tienes la carta escrita antes, me lapuedo llevar para darle curso. Adiós, hasta más tarde, Con-cepción.M.F.- Adiós, Gabriel. Encomienda a Dios este asunto y quese cumpla siempre su Voluntad.P.F.- Nada más hemos de pedir. ¡Y fe! Que en eso estánuestra grandeza y libertad de hijos de Dios. (Sale.)M.F.- Debe ser ya la hora de la oración. Voy a tratar, decerca, este asunto con Dios y después, escribiré. (Toca lacampana de la oración y sale. Pausa con música.)NARRADOR.- Han pasado unas horas desde el último diá-logo de los santos hermanos. (En escena, el P. F. y la M. F.Él coge una carta de encima de la mesa y la lee.)M.F.- ¿Qué te parece, Gabriel? ¿Está bien?P.F.- (Sonriendo.) ¡Está más que bien! ¡Requetebién! Sí, sí.Cierra el sobre y me la llevo.M.F.- En cuanto tengamos respuesta, si la reina acepta,pasaremos la noticia a todas las Casas. Entonces me di-rás a quiénes hemos de llamar para partir. Yo,gustosamente, partiría...P.F.- ¡ Pero Concepción. No conviene que te vayas! La Con-gregación te necesita cerca. Tú eres quien tiene que cui-

remediarla o, por lo menos, para hacerla llevadera», nosdicen las Constituciones. Y allá donde hay mayor necesi-dad, ha de volar, presurosa, la religiosa Franciscana. Nopodemos olvidar que estamos sembrando una semillita;es muy pequeña, pero sana. Si nosotras la sabemos cui-dar, se hará un árbol frondoso que extenderá sus ramaspor muchas partes del mundo y muchos serán los queencuentren consuelo a su sombra. Sobre todo, tengo lacerteza de que dará mucha gloria a Dios y esto me animaa sacrificar mi vida para darle hondura, para que eche raí-ces. Ya sabemos que el mérito no es del que siembra nidel que riega, sino de Dios. Él es quien, abriendo la semi-lla, la hace fructificar. Jesús nos dice: «Si el grano de trigono cae en tierra y muere, no dará fruto; quedará infecun-do.» Así que, si a ustedes les parece, aunque seamospoquitas, tendríamos que ofrecernos. Me parece que seráuna buena obra de la que Dios estará contento.

Sor Micaela Rullán

Sor Catalina CaldésMár

tires

de

la Co

ngre

gació

n

Page 7: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae

Busto de la Fundadora- Museo de Pina-

77777

La prensa de Mallorca como lade Menorca se hicieron eco de

la entrega de las Medallas de Orode la Comunidad y los premios Ra-món Llull, en su 33 edición.

En su número del 1 de mar-zo de 2005, el Diari de Balears y elDiario de Mallorca ofrecen una am-plia información sobre la entregade los premios así como un perfilde cada uno de los galardonados.En sus escritos resaltan los méritosde los premiados, así como la in-tervención del Presidente de la Co-munidad Balear, Jaume Matas.

Un despliegue informativosemejante al del Insular, que en sunúmero del 1 de marzo, además deinformar sobre este acontecimien-to, ofrece una foto y una reseña delos premiados.

Por su parte, en el númerodel 27 de febrero, días antes a la ce-lebración del acto, el Insular publi-ca una entrevista a nuestra Herma-na sor Rafaela Gomila García, unade las galardonadas con los premiosLlull.

En sus declaraciones, sorRafaela, natural de Mercadal y de82 de edad, manifiesta sentirse fe-liz por los cincuenta y siete años deservicio en el Seminario de Menor-ca. Una experiencia que, a pesar de«los momentos difíciles» por los quetuvo que atravesar, «si fuese necesariovolverlos a pasar no me importaría en ab-soluto, porque he sido feliz.»

Respecto a su vocación reli-giosa, comenta que no fue ella quiendecidió ser monja: «Yo no tenía nin-guna intención. Era una chica joven de

Es Mercadal y laverdad es que yo,personalmente, notenía ninguna ideade ser religiosa. PeroDios me lo pidió in-sistentemente y aDios hay que obe-decerlo. Y, la ver-dad, me ha hecho muy feliz.»

En cuanto a esta distinción,manifiesta sentirse contenta, peroconfiesa que nada más enterarse, «laprimera noche casi no pude dormir. Nome lo merezco.» Un testimonio de hu-mildad reflejado también cuandodice que «esta distinción es un honor parala Iglesia de Menorca, para mi Congrega-ción Franciscana que se ha entregado alservicio y atención de los futuros sacerdo-tes y a los presbíteros ya mayores.»

Última Hora de Menorca, ade-más de publicar varias fotografíasde sor Rafaela y de un Cristo de SanDamián, se hace eco del «auténticorevuelo» que causó en el Seminarioel galardón a sor Rafaela. Tambiénrecoge las declaraciones de sorFrancisca Truyol, superiora de laComunidad de Ciudadela, dondereside nuestra Hermana, a quien de-fine como «una persona sencilla, cari-ñosa y acogedora, que sabe hacer caso atodo el mundo.» De ella, destaca tam-bién su espíritu de entrega y su co-raje para afrontar situaciones difí-ciles. En suma, «una buena mujer.»

Tófol Riudavets, en el Diariode Menorca del 14 de abril, en su es-crito titulado «Sor Rafaela Tremen-da», evoca el tiempo de su infanciavivido alrededor del Convento de

las monjas, en el Seminario. Unamujer de la que no se precisa sabersus apellidos ni su procedencia, yaque es conocida por todos. Demanera emotiva, recuerda la figuracercana y cariñosa de esta religiosa,cuya presencia daba vida y alegríaal Seminario. En la memoria deRiudavets afloran los momentosvividos con sor Rafaela en el galli-nero y por la cocina, jugando con«Petitó», el gatito blanco y negro«que era el juguete del seminario». En suevocación, no olvida el espíritu tra-bajador de la Hermana y, cómo, asu edad, aún sigue empeñada enayudar en el Seminario. Asimismo,se hace eco del «jaleo enorme» quecausó el premio Ramón Llull y dela sorpresa de sor Rafaela, ya que«le parecía que el haber trabajado tantoera normal y que otras personas tambiénlo habían hecho, o más. ‘Me dijeron quetenía que ir’, comenta, ‘que no me preocu-para por nada. Me llevaron ahí y todofue muy bien... » Por todo ello, porser «como una de la familia», Riudavetsse siente orgulloso de que la Her-mana sea «la única persona -fuera delos de casa- que todavía me llamaTofolet»; y concluye cómo «amarlay saberme querido por ella es un privile-gio y un honor»

Ecos de un premio

Isabel Mª Picó, fhm

1818181818

C O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I O

(Durante toda la representación sedeja oír música clásica, aumentandoo disminuyendo el volumen según loexija el diálogo.)VOZ 1ª .- La Compañía «Horizontesde Luz», en el primer día del año 1966,y onomástica de nuestra Madre Gene-ral, presenta: «La Misericordia voló aÁfrica» (Ráfaga musical)VOZ 2ª .- Un fragmento de la santa vidade la Madre Concepción de San JoséRibas de Pina y Gallard, Fundadora,con su hermano Rdo. Don GabrielMariano, de la Congregación de lasHijas de la Misericordia TerciariasFranciscanas, gloria y ornamento dela Iglesia Católica mallorquina. (Músi-ca de introducción)NARRADOR.- Corrían los tiempos delreinado de Isabel II, soberana de nues-tra España, concretamente el 22 de octubre del 1859, cuan-do el poder de España declaró la guerra al imperio marro-quí por haber, éste, insultado la bandera y las armas deCastilla. Pero, mientras el ejército español, a las órdenesdel invicto general O’Donnel, en un gesto de coraje y valen-tía típicamente españoles, se abría paso en defensa de sublasón –honrado y noble de sangre y oro- no faltaban, en elpueblo de la nación española, corazones generosos que,tocados por la más genuína compasión y caridad haciaquienes sufren, y amor legítimo a la madre Patria, desple-garon sus leves alas para ir a prestar sus servicios al infe-liz soldado enfermo o caído en los campos de ensangren-tadas batallas. (Música) Mientras en África se debatían lasarmas y caían los hombres en sangrienta guerra, en lapequeñísima y humilde aldea de Pina, remanso de paz, selevantaba, frondosa como árbol frutal, la Congregación dela Hijas de la Misericordia, cuyo lema era el del humildeFrancisco de Asís, el gran cantor y amigo de la Paz y elBien. Tres años de existencia tenía la Congregación y sunoble título de «Hijas de la Misericordia», abría las pági-nas de los periódicos de la Península y de nuestra Mallor-ca, exaltando la generosidad y proeza de las sencillas«monges blaves» que ya desde su humilde aparición su-pieron vencer tantas dificultades y practicar la genuina vir-tud de la Misericordia, en las angostas salas de un hospi-tal de sangre en la ciudad de Ceuta, exponiendo sus vidasen favor de los hermanos.(Música. Se abre el telón y aparece la M. Fundadora senta-da en una mesa. Tiene la frente entre las manos y parecesumida en hondo pensamiento.)MADRE FUNDADORA.- ¡Dios mio! Estoy pensando en la

angustiosa situación por la que pasatoda la nación española. Tantas fami-lias doloridas por la partida, al frentede fuego, de alguno de sus miem-bros! Cuanta tristeza! ¡Cuantas lágri-mas! Y cuanta sangre derramada enla lucha entre la victoria y la muerte!...Si,en nuestra pequeñez, pudiera yo lle-var el servicio y el consuelo a algúnhospital donde sin duda, se amonto-nan los pobrecillos soldados heridosen el campo de batalla... aquí me te-néis, Señor, abierta vuestra Voluntad.Si es de vuestro agrado, dignaos acep-tar, sólo para vuestra gloria, la entre-ga absoluta de esta Congregaciónque es vuestra... (Pausa. Entra laMadre Asistenta)MADRE ASISTENTA.- (Llama a lapuerta.) ¿Puedo pasar, Madre Supe-

riora?M.F.- Si, señora, ¡pase!M.A.- Estoy muy impresionada, Madre Superiora.M.F.- ¿Qué le pasa? Siéntese y dígame la causa de su des-asosiego.M.A.- Acaba de pasar, de camino a la iglesia, Don RafaelBarrera. No se ha parado porque tenía mucha prisa, perome ha dicho que vendrá a hablar con usted sobre un encar-go que le hizo la M. Presidenta de Costitx, donde ha estadopara predicar las «Cuarenta Horas» de las Hijas de María.También me ha suplicado que oremos mucho porque el Go-bierno ha declarado la guerra a Marruecos y ha llamado afilas a muchos soldados para ir al frente. Me ha parecidomuy preocupado. De todos modos, volverá a pasar. La no-ticia me ha impresionado mucho.M.F. - Oremos pues, M. Asistenta. De momento, no pode-mos hacer otra cosa para ayudar a esos pobres soldados.M.A. - Por lo que veo, la noticia de la guerra no le ha impre-sionado mucho. ¿O es que ya lo sabía usted?M.F.- Sí. Hace unos días Gabriel me lo dijo y, créame que,desde entonces, no he podido conciliar el sueño pensandocómo podríamos prestar ayuda humanitaria, algo que sepresume urgente.M.A.- Madre Superiora, y ¿cómo podríamos ayudar, si so-mos tan pocas y, además, fuera de Mallorca? ¡Tendríamosque embarcarnos y, quien más y quien menos, tenemosmucho miedo a cruzar el «charco»!M.F.- Si Dios acepta nuestros servicios, Él mismo nos darálas fuerzas y el valor y allanará todas las dificultades.Encomendémoselo y tengamos confianza. «La Misericor-dia, -de la que somos Hijas,- se inclina sobre la miseria para

La misericordia voló a ÁfricaDe: Sor Manuela Rigo Sancho

(Franciscana Hija de la Misericordia)

Page 8: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 88888

El buen samaritano: arquetipo de la misericordia (y II)

CCCCC O L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E S

El evangelio de Lucas narra la intención dePilato de dar un escarmiento a Jesús mediante laflagelación para dejarlo después en libertad (Lc23,16); pero finalmente el procurador romano cedeante la presión de la muchedumbre y entrega a Je-sús para ser crucificado (Lc 23,25). El texto de Juanamplía un poco la descripción de los acontecimien-tos: «Pilato tomó a Jesús y mandó azotarle. Los soldadostrenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza.... entonces Pilato dijo a la gente ¡Aquí tenéis al hombre!»(Jn 19,1-5).

Notemos el paralelismo entre el hombre asal-tado junto al camino y la situación de Jesús antePilato. El procurador se dirige a Jesús mediante lapalabra «hombre». Pilato no conoce muchos detallesde Jesús, pues pregunta si era galileo. Igualmente elhombre asaltado junto al camino se presenta tam-bién como un hombre, el texto no refiere su nom-bre ni cuenta detalle alguno de su vida.

Durante el interrogatorio, Pilato no encuen-tra ninguna culpa en Jesús: «Ningún delito encuentro eneste hombre» (23,4). El hombre asaltado en el caminode Jerusalén a Jericó no había cometido ningún de-lito: era inocente como Jesús. Ambos personajes,Jesús y el hombre asaltado, no han cometido nin-gún delito, son presa del ensañamiento humano.

Jesús y el hombre asaltado reciben un castigosemejante. Antes de que un reo fuera crucificadosufría la flagelación: se le desnudaba, se le molía agolpes dejándolo medio muerto. El hombre asalta

A lo largo del interrogatorio de Pilato a Jesús,los acusadores se refieren al Señor utilizando la ex-presión «hombre» (Lc 23). El evangelio de Juan todavíaserá más explícito. Cuando Pilato ha hecho azotar aJesús lo presenta al pueblo diciendo: «Aquí tenéis alhombre» (Jn 19,5). El apelativo aplicado a Jesús «el hom-bre» es semejante a la denominación del caminantemalherido junto al camino «un hombre»; ese detalle

En el número anterior deMisericordiae, publicamos laprimera parte de «El buensamaritano: artquetipo dela misericordia.» En suanálisis, Francesc Ramishacía un esbozo de las fi-guras protagonistas de estepasaje evangélico -Losbandidos, el Sacerdote, el

Levita y el Samaritano- y comentaba su actitud frenteal herido en medio del camino. En esta segunda y últi-ma entrega, continúa con el análisis del «Hombre he-rido». Personaje clave del pasaje evangélico, ya que através de Jesús da respuesta a la pregunta del maestrode la ley: ¿quién es mi prójimo?.

El texto bíblico noexplica ningún

detalle de este perso-naje, simplemente dice que era un hombre; un ciertohombre. Sin embargo refiere con detalle la acción delos bandidos «lo desnudaron, lo molieron a palos dejándolomedio muerto.» La lectura de ése texto evoca dos deta-lles de la pasión de Jesús.

e. El hombre herido

permite establecer un paralaje entre Jesús y el hom-bre herido: ambos son identificados mediante el mis-mo apelativo «hombre».

El hombre

«Lo desnudaron, lo molieron a palosdejándolo medio muerto»

1717171717

Sello de la Congregación-Cerámica, Casa General-

Plato-Cerámica,

CasaGeneral-

Cántico de las Criaturas- Dibujo-

Plato- Cerámica

Casa General-

Sagrario de madera-El Toro, Menorca-

Page 9: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 99999

Francesc Ramis DarderBiblista

«El evangelio noconsiste en un

cúmulo dedatos sino en elrelato de la vida

de Jesúsparaimpulsarnos a

vivir la misericor-dia.»

el Bu

en S

amar

itano

, rep

rese

nta

el su

frim

iento

de

cualq

uier

hom

bre

malt

rata

do

el Bu

en S

amari

tano,

repr

esen

ta el

sufri

mien

to d

e cua

lquier

hom

bre m

altrat

ado

el

Bu

en

Sa

ma

rita

no

, re

pre

se

nta

el

su

frim

ien

to d

e c

ua

lqu

ier

ho

mb

re m

alt

rata

do

«La Eucaristíay los pobres

son los ámbitosprivilegiadosen los que

Jesús resucita-do se apareceen el camino

de nuestravida.»

1616161616

HERMANAS CON CUALIDADES ARTISTICAS

Ceramistas (y II)

C O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I O

Sor Manuela Rigo Sancho

D entro de esta sec-ción, dedicada a las

Hermanas con cualidadesartísticas, nos ha parecidooportuno hacer un home-naje a nuestra Hermana, yafallecida, Manuela Rigo San-cho. Dotada con un donespecial para el arte, en todas sus mani-festaciones artísticas -pintura, escultura,cerámica, pirograbado, escayola-, expre-sa de manera admirable la impronta desu espíritu: una mujer llena de ternura y de belleza;de tenacidad y sensibilidad. Con una habilidad espe-cial, dominaba todas las técnicas.

Desde muy joven, debido a su delicada salud,se le fueron truncando caminos. Pero ella, con eltesón que la caracterizaba, no se dejaba amedrentarpor las dificultades. Aunque no pudo ver culmina-dos algunos de sus proyectos, como el de finalizarsus estudios de Artes y Oficios, que inició en Palmade Mallorca, sí que pudo plasmar con la pluma, el

Nace en Son Servera (Baleares), el 3 de agosto de 1920.Ingresa en la Congregación el 19 de abril de 1938. Co-mienza el Noviciado el 24 de octubre de 1938, emitiendosu Primera Profesión el 25 de octubre de 1939. Emite suProfesión Perpetua el 1 de agosto de 1945. A lo largo desu Vida Religiosa ha estado destinada en Comunidadesde la Delegación de Mallorca-Menorca: Casa General,Inca, Manacor, Son Espanyolet, Pina, Capdellá, Antillón,Monte Toro, Paguera, Alquería Blanca, Ses Salinas,

S’Aranjassa, Lloret de Vista Alegre y Son Gotleu; y en la Dele-gación de Italia, Asís. Fallece en la Comunidad de «Virgen dela Esperanza» (Son Gotleu), el 24 de octubre de 2002.

cincel y la paleta la maestría y el arte que llevaba ensus venas.

En estas páginas incluimos reproducciones deobras suyas, en las que destacaron los platos de ce-rámica. Pero, también, y como testimonio de su pro-fundo amor a la Congregación, editamos un brevepieza teatral -«La Misericordia voló a África»- queescribió con motivo de la onomástica de la Superio-ra General, sor María Mulet, el día 1 de enero de1966.

Motivo festivo-Casa General-

El tesón de la creatividad

el

Bu

en

Sa

ma

rita

no

, re

pre

se

nta

el

su

frim

ien

to d

e c

ua

lqu

ier

ho

mb

re m

alt

rata

do do junto al camino recibe un trato parecido al recibido por Jesús duran-

te la flagelación; los bandidos los desnudaron, y lo llenaron de golpesdejándolo medio muerto.

El hombre asaltado por los bandidos, en el contexto de la parábo-la del Buen Samaritano, representa el sufrimiento de cualquier hombremaltratado. Pero también es una metáfora de la persona de Jesús azota-do antes de la crucifixión. El rostro de Jesús torturado se revela en elrostro sufriente del hombre malherido junto al camino.

Conclusión

El motivo de la parábola nace de la pregunta dirigida a Jesús porun maestro de la Ley judía: «¿Quién es mi prójimo?» (Lc 10,29). Jesús, en surespuesta, no describe teóricamente quién es el prójimo ni qué es lamisericordia, propone un ejemplo claro de lo que significa practicar lamisericordia a favor del prójimo.

Cuando el samaritano se encuentra con el hombre herido experi-menta la misericordia. El texto bíblico dice que se le conmovieron lasentrañas ante la presencia del hombre maltratado. El samaritano se acercaa su lado, le venda las heridas, cura con aceite y vino los golpes, montaal herido en su propia cabalgadura, lo lleva a la posada y lo cuida; al díasiguiente da dinero al posadero y le pide que lo atienda y añade: «cuida deél, y lo que gastes de más te lo pagaré a la vuelta» (Lc 10,35).

Cuando Jesús ha concluido la parábola dice al maestro: «Ve y haztu lo mismo» (Lc 10,37). No le dice: «Ve y aprende lo que has oído», nitampoco: «explica lo que te he enseñado». Jesús habla de la acción reali-zada desde la capacidad de amar: «Ve y haz tu lo mismo». Hábilmente,Jesús ha cambiado la pregunta de su interlocutor. No se ha limitado aresponder a la cuestión planteada por el maestro, sino que ha enseñadoal legista un estilo de vida. Jesús ha enseñado al maestro lo que debehacer para convertirse en prójimo de los demás practicando la miseri-cordia. El evangelio no consiste en un cúmulo de datos sino en el relatode la vida de Jesús para impulsarnos a vivir la misericordia.

Las últimas páginas del evangelio de Lucas relatan las aparicionesde Jesús a los discípulos (Lc 24,13-53). Las apariciones de Jesús constitu-yen la manera más genuina de indicar los lugares específicos en dondepodemos encontrar a Cristo presente entre nosotros. El Señor sale anuestro encuentro en la Eucaristía, bellamente descrita en la narraciónde los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35). Pero también Cristo se revelaen los pobres y en los que sufren, aparición que se describe, metafórica-mente, en la parábola del Buen Samaritano. Tras la imagen del hombreherido se oculta la presencia de Jesús doliente en la pasión. La Eucaristíay los pobres son los ámbitos privilegiados en los que Jesús resucitado seaparece en el camino de nuestra vida

Page 10: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 1010101010

L A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I A

SANIDAD V

Sor Apolonia Martorell VillalongaAlma pacífica y pacificadora

Nace en Inca (Mallorca), el 20 de octubre de 1931. Ingresa en la Congre-gación el 22 de abril de 1954. Comienza el Noviciado el 23 de octubre delmismo año, y emite su Profesión Temporal el 24 de octubre de 1955.Realiza sus Votos Perpetuos el 17 de septiembre de 1961. Ha estado des-tinada en las Comunidades de Castilla: Barcelona y Madrid; y de la De-legación de Mallorca-Menorca: Antillón, Palma, Mahón, Cala Ratjada,«Centro Mater Misericordiae», Alayor, Casa General y Lloseta, dondereside actualmente. A lo largo de su Vida Religiosa ha desempeñado sumisión como Enfermera y Administradora General de la Congregación.

Hay geografías sutiles, recóndi-tas y anónimas, donde la be-

lleza pervive pura, y contemplarlaes un don para el espíritu que hacemucho bien. Hay geografías y pai-sajes, como Randa, un pueblecitoagazapado en los pies de la mon-taña de Cura, donde el viajero ex-perimenta el gozo de ser uno conla naturaleza; y, en armonía conesa suerte de belleza, lo que la mi-rada ve, se convierte en fuente quesacia su sed de felicidad. La crea-ción contemplada no es sino el ros-tro visible de Dios. Del Dios quese complace en sus criaturas y lasquiere y bendice incondicional-mente.

En medio de ese paisaje; enesa geografía edénica, a sorApolonia le gusta fundirse y gozarde esa bocanada de azahar quedesprenden los naranjos de Randa.Allí, entre sus verdes hojas, se im-pregna de esa paz que, por ensal-mo, también a ella la inviste y defi-ne.

Escribe Séneca, que «elalma del sabio es como la del mun-do superior a la Luna, donde siem-pre reina la serenidad.» Como eseespacio de quietud, anclada sugeografía en el Bien, Sumo Bien,así también podría dibujarse elalma de sor Apolonia. Un mundo

interior, el suyo, fuente de paz yentraña de misericordia. Por eso,acercarse a ella es conocer lasutil fuerza de un espíritu bue-no. Es ella una mujer callada; nisiquiera hablan sus pasos, yaque avanza con el mismo sigiloy cadencia anónima con la quevive. Pero al caminar, como al vi-vir, es surtidor de donde se de-rrama un halo de beatitud quecautiva y admira.

Por eso, de ella brota elamor donde hay odio; el perdónen la ofensa; la unión en la dis-cordia; la verdad en el error; lafe en la duda; la esperanza enla desesperación; la luz en lastinieblas; la alegría en la triste-za. Por una razón esencial, por-que ella se empeña en conso-lar y no en ser consolada; encomprender y no en ser com-prendida; en amar y no en seramada. Y es que ha entendidoa la perfección que es dandocomo ser recibe; olvidandocomo se encuentra, perdonan-do como se es perdonada ymuriendo cómo se abraza lavida verdadera. Un instrumen-to en sí misma de Paz y Bien;una peculiar manera de ser quehacen de sor Apolonia una mu-jer pacífica y pacificadora

P: ¿Dónde conociste a las Herma-nas Franciscanas?R: En Inca, mi pueblo. De pequeñafui al colegio con ellas. Entonces laComunidad la integraban veintiséis re-ligiosas. En mi juventud, frecuentababastante el Convento. Las jóvenes íba-mos allí los domingos por la tarde, nossentábamos en círculo y manteníamosuna amena conversación con sorAntonia de Cristo Rey. Recuerdo quetambién formaban parte de ese gru-po nuestras Hermanas AntoniaEstrany y María Vallespir. Al final dela tarde nos íbamos todas a los actoslitúrgicos que solían celebrarse, bienfuese el mes de María, las 40 Horas, laexposición del Santísimo, etc.P: ¿Recuerdas cómo nació tu vo-cación?R: Creo que fundamentalmente na-ció de esa relación que mantuve siem-pre con las religiosas. Así fue cómocreció en mí la inquietud y la búsque-da sobre el camino a seguir. Yo, confrecuencia, pedía a Jesús que me dieraluz para descubrir cuál era su volun-tad sobre mi vida y para acertar en ladecisión.Isabel Martínez

1515151515

N U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I A

Cartas del Fundador a su familiaCalidad de relación

María Rigo, fhmMaría Rigo, fhmMaría Rigo, fhmMaría Rigo, fhmMaría Rigo, fhm

LLLLLa relación del Fundador con su ma-dre y hermanos, a través de sus car-

tas, es de una tal hondura humana yespiritual, que nos permite penetrar ensu interior, definir cada uno de sus sen-timientos y conocer cada una de sus vi-vencias. Al igual que el encuentro deJesús con la Samaritana, aparece car-gado de humanidad y de misterio. Y estoes lo que le da peso y credibilidad.

La primera afirmación que pode-mos hacer, es que en la vida del Funda-dor aparece una perfecta unidad entresu personalidad humana y espiritual.Toda actuación humana responde a unamotivación espiritual. A cada interro-gante humano le sigue una respuesta defe.

Esta unidad queda reflejada entodas sus cartas a su madre y herma-nos. En las cuales afloran sentimientos,reacciones y experiencias que, con es-pontaneidad, comparte con los suyos:sentimientos de confianza, de afecto, definura, de alegría, de amor entrañable,de cercanía, de interés por cuanto suce-de en casa, de añoranza, de soledad, deresponsabilidad... A su hermano Miguel,abiertamente, le manifiesta un senti-miento de paternidad. Le dice que «lequiere como un padre». A sus Herma-nas las trata con un cariño especial.Hasta decirles: «que las quiere muchísi-mo, muchísimo, muchísimo...»

Pero con quien tiene expresionesde particular cariño, es con su madre.Es poco para él decirle que «la quieremucho». Necesita decirle: «que la quie-re con todo cariño». Es poco decirle:«Apreciada madre», sino que necesitadecirle: «Apreciadísima madre mía; milveces apreciadísima madre mía.» Por

nuestra parte, es deagradecer a D.Gabriel esta actituden extremo filial ycariñosa, nunca reñi-da con la virtud.

Esta esponta-neidad de sentimien-tos con su madre yhermanos acompaña igualmente su co-municación en el ámbito del espíritu yque a la vez, revela el nivel de su expe-riencia de Dios. Así, patente una fe quesupera cualquier obstáculo. Una bús-queda constante del querer de Dios.Abandono total en sus manos. Deseo deservirle consagrando a Él su vida.Amar a Dios y solo Dios. Buscar en todosu gloria. No oculta el sufrimiento yencuentra en él gozo y alegría. Preten-de un seguimiento de Jesucristo que noesté exento de cruz, hasta invitar a sumadre a acompañarle en esta aventu-ra, por el sendero del desprendimientoy de la pobreza. Esta relación en pro-fundidad con su madre tuvo como con-secuencia una total compenetración.De tal manera que el silencio, en mu-chas ocasiones, era la más elocuentepalabra. Antes que el hijo hablara, lamadre salía a su encuentro. Y el hijo,antes que su madre le manifestara al-gún pesar, la invitaba a ofrecerse conél al Padre, con la finalidad de gustarel gozo de la cruz, ofreciendo a su pro-pio hijo, que era él mismo, a ejemplode María, la Madre del Señor, que nodudó un momento en ofrecer al Padreel Hijo de sus entrañas. En este senti-do, pudo D. Gabriel: «He dejado unamadre en extremo buena y he encon-trado otra mejor»

Page 11: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 1111111111

P: ¿Cómo reaccionó tu familiacuando te decidiste por la VidaReligiosa?R: Mi familia, desde el principio,reaccionó bien, a pesar de que yoera la mayor de seis hermanos. LaVida Religiosa no era desconoci-da para ellos, ya que tenía unatía también franciscana, sor Ma-ría Martorell. Creo que ella influ-yó mucho para que todo fuerabien.P: ¿Recuerdas, de forma espe-cial, algo relacionado con laCongregaciónR: Sí. Cuando era joven, antes deentrar al Noviciado, participé enla profesión perpetua desor Maciana Seguí y sorMaría Díaz. En el mar-co de esa celebración,me calaron hondamen-te las palabras del Evan-gelio que leyeron: «Nosois vosotros los que me ha-béis elegido, fui yo quien oselegí.» Todavía recuerdo,con emoción, lo quesentí entonces.P: Ya como religiosasientes tu otra granvocación, la de enfer-mera.R: De siempre sentía cierta inclinación a cuidar a losenfermos, pero no había pensado a qué me queríadedicar. Un día, sor Eulalia Porras, que nos ayudabaen los estudios, nos mandó una redacción sobre loque queríamos ser. Yo, espontáneamente, escribí: en-fermera. Se ve que esa vocación la llevaba ya dentro.P: ¿Cuál fue tu trayectoria y primer destino?R: Temporalmente, estuve en la Comunidad deAntillón. Allí, sor Juana Ramis, que era la Superiora yenfermera, me enseñaba a poner inyecciones. Tam-bién la acompañaba a velar a algún enfermo. Despuésme marché a Barcelona, juntamente con sor Joaquina

Torrente y sor Magdalena Darder,para cursar los primeros años debachiller. Desde Barcelona regre-sé a la Casa General, en dondeacabé de estudiar bachillerato.Mis compañeras eran sor Magda-lena Coll, sor Joaquina Torrentey sor Magdalena Darder. Luegoregresé a Barcelona, con sorValentina Gómez, y cursé estu-dios de ATS en la escuela delHospital Militar, que regentabanlas «Hijas de la Caridad». Una vezacabada la carrera, mi primer des-tino fue la Cruz Roja de Palma.P: ¿En qué otros lugares de-

sarrollaste tu trabajo?R: En la Cruz Rojapermanecí poco tiem-po porque me pidieronque fuera a Madridpara trabajar en la Clí-nica Oftalmológica deldoctor Franco y suplira sor María Genovard,que se iba a Perú. Lue-go fui destinada a Ma-hón (Menorca) paratrabajar en la Residen-cia Sanitaria. Desde allívolví a Mallorca, a laComunidad de CalaRatjada. Después me

destinaron a Palma, al Centro «Mater Misericordiae»;en ese lugar asistía a los enfermos y llevaba la conta-bilidad del Centro. Allí estuve diez años. De nuevopasé a Menorca, esta vez para trabajar en la Residen-cia de Ancianos de Alayor y cuidarme de los enfer-mos que vivían más lejos del pueblo, pues yo podía iren coche a prestar ese servicio. En 1984, me destina-ron a la Comunidad de Antillón pararesponsabilizarme de la contabilidad del colegio. Alaño siguiente, en 1985, al fallecer sor María Rotger, laAdministradora General, el Consejo General me en-cargó la tarea de la Administración General. Ocupé

En Cochabamba (Bolivia), invitando a dos cholitos

1414141414

Celestina Bustamante Arteaga

Secretaría General

P: ¿Dónde y cuándo recibiste la llamada del Se-ñor?R: No me resulta fácil situar mi vocación en un mo-mento concreto. Primero fue una inquietud que sesuscitó en mí a raíz de un cuestionamiento que mehizo uno de mis hermanos, entonces seminarista. Así,seguimos hablando sobre lo que era y significaba laVida Religiosa. Yo me abrí a la posibilidad de cono-cer alguna Comunidad de religiosas para, si era posi-ble, experimentar cuál era su for-ma de vida. Así es como lleguéde aspirante a Llacanora, unaCasa que la Congregación teníaen Perú y en donde se acogía ajóvenes que deseaban saber cuálera su camino. Lo que me im-pulsó a dar ese paso y llegar allífue el hecho de que lasFranciscanas Hijas de la Miseri-cordia se dedicaban a atendertodo tipo de gente, pero espe-cialmente a los más necesitadoso desamparados, según me ha-bían comentado. Esto despertóen mí un gran deseo de cono-cerlas. Así, acompañada por mihermano, me fui a otra de sus Comunidades, ubicadaen Cajamarca. Las Hermanas nos acogieron con losbrazos abiertos y con mucha apertura. En ese mo-mento, debido a la actitud que percibí en ellas, ya sentícon más fuerza que en mi vida había esa posibilidad;y, aunque tenía miedo de equivocarme, di el sí. Lue-go, a través de la formación recibida, fui conociendolas vidas de Santos, los diferentes carismas, y la Pala-bra de Dios. Todo ello me ayudó a descubrir lo queJesús quería de mí.P: ¿Por qué optaste por la Vida Religiosa en estaCongregación?R: Para vivir a fondo mi fe y para seguir alimentán-dola y poderla compartir con aquellos que no sabenquién es Jesús. Porque la Vida Religiosa me ofrecía laposibilidad de vivir en unión con otras Hermanas y,

juntas, hacer mucho más por los otros. Esta Congre-gación me facilitaba vivir el carisma franciscano quehabía conocido leyendo a san Francisco de Asís. Mesentí interpelada por su vida y la misión que realizó.También me impulsó a dar el paso el conocer cómolos Fundadores amaron y sirvieron a los pobres.P: ¿Qué rasgo te atrae más de esta familia reli-giosa?R: La vida, fe y entrega que descubro en D.Gabriel y

Sor Concepción. Su interés porla misericordia hacia nuestroshermanos, en especial a los másnecesitados. También el testimo-nio de nuestras primeras Herma-nas, a quienes no les importó darla vida por los demás. Su valen-tía y su coraje son un ejemplopara las que intentamos seguireste camino. Asimismo, me atraesu capacidad de apertura, su ale-gría y su generosidad.P: ¿Qué ha supuesto para tidar este paso?R: Algunas renuncias. Por ejem-plo, tener que vivir lejos de mifamilia. Pero a medida que pasa

el tiempo, voy descubriendo a Dios como lo más im-portante de mi vida. Con su ayuda voy renunciandotambién a lo que no es su voluntad.P: ¿Cuáles son tus expectativas, proyectos y de-seos para el futuro?R: Sueño con ser una mujer libre, capaz de servir alos hermanos necesitados -desde esta Congregación-y dar la vida por los demás. Deseo ser capaz de dejar-me interpelar por la Palabra del Señor para que mivida sea conducida por Él. Espero vivir con los ojosabiertos para descubrir lo que es necesario cambiarpara que el mundo sea mejor. Quisiera también que,algún día, los hombres seamos uno en Jesús y que Élsea nuestro único Salvador; así viviremos confiadosen que nos acompaña y ama con su amor entrañabley misericordioso

Nació en LaQuinuana, provinciade Celendín (Perú), el11 de enero de 1981.Ingresa en la Congre-gación el 9 de marzode 2000, comenzan-do el Noviciado el 26 de febrero de 2002.Emite su Profesión Temporal enHuamachuco (Perú), el 28 de febrero de2004. Durante su etapa de Formación, haestado destinada en las Comunidades deCochabamba (Bolivia), donde ha realizadoel Noviciado. Y, en Sicuani (Perú), donde ac-tualmente realiza el Juniorado.

QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN

Page 12: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 1212121212

L A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I A

este cargo hasta el Ca-pítulo de 2001. En2002 pasé a formar par-te de la Comunidad deLloseta, en donde meencuentro actualmente.Durante dos días a lasemana continuo cola-borando en la Adminis-tración General.P: ¿Qué supuso parati ese cambio tan pre-cipitado de llevar laAdministración?R: Realmente fue paramí un acto de obediencia. No pude decir que no por-que sentía que debía prestar mi ayuda a la Congrega-ción. El hecho de que sor María muriera tan inespe-radamente, supuso para mí cierta dificultad. Sin em-bargo, sor Francisca Riutord, que erala Superiora General y había cola-borado estrechamente con ella, meayudó mucho. El resto de dificulta-des las fui venciendo a base de estarhasta altas horas de la noche en eldespacho.P: ¿Recuerdas haberte encontra-do en algún momento delicado?R: (En sus labios se perfila una son-risa antes de responder.) Mira, cuan-do estás al lado de un enfermo y semuere en tus manos, siempre es cos-toso y delicado.R: ¿Y algún momento de gozoque te haya marcado?R: Al haber formado parte del Con-sejo General he tenido la oportuni-dad de visitar y convivir con las Her-manas de las Delegaciones más lejanas: Bolivia, Perúy Texas-México. Eso ha sido para mí ocasión de gozoy alegría, y lo que es muy importante, me ha abiertohorizontes.P: ¿Qué es lo que más satisfacción te ha dadocomo enfermera?R: Sin ninguna duda, el hecho de estar cerca de los

Hacía días que había dicho asor Apolonia que teníamos queentrevistarla para Misericordiae yella, riéndose, me dijo que seacordaba de pocas cosas. Me sor-prendió porque yo recuerdo quecuando no me salía el apellido oalguna fecha relacionada con lasHermanas, era ella la que acudíaen mi ayuda. Así es que no medejé vencer por esa primera difi-cultad que me ponía y una no-che de las que está en la CasaGeneral nos sentamos en secre-

taría para mantener esta conversación. Ella, con fran-queza y sencillez, en un ambiente fraterno, fue res-pondiendo a lo que yo le preguntaba y constaté que-a pesar de lo que ella dice- tiene la buena memoria desiempre. Terminamos viendo fotos a la vez que nosreíamos juntas. Al final, un «buenas noches», como sidel telón de un teatro que termina se bajara

Paulina Aguirre, fhm

enfermos, poderloscuidar y alentar a lasfamilias. También latranquilidad del traba-jo bien hecho, que heprocurado realizar congenerosa dedicación.P: ¿ Cómo te sientesactualmente?R: Bueno, estoy bien.Ahora no tengo res-ponsabilidades. En miComunidad de Llosetaestoy de cocinera tresdías a la semana; y, últi-

mamente ayudo en la parroquia del pueblo. Tambiéncolaboro en la Administración General aportando loque puedo. La verdad es que me siento bien acogida ymi deseo es vivir en paz y unión con las Hermanas

con quienes comparto la vida.

Con sus sobrinos, en Inca

1313131313

QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN

Sor Catalina Bauzá Jaume

Magdalena Fiol, fhm

Nace en Petra (Mallor-ca), el día 29 de juliode 1922. Ingresa en laCongregación el 19 deoctubre de 1938. Co-mienza el Noviciado el20 de abril de 1939; yel 22 del mismo mesdel año siguiente hace su primera ProfesiónTemporal. El 12 de septiembre de 1945 emi-te sus Votos Perpetuos. Ha formado partede las Comunidades de Manacor, Casa Ge-neral, Clínica Valdés, Antillón, SonEspanyol,Valldemossa, Santa Eugenia yCalonge. En su Vida Religiosa ha desarro-llado su misión como enfermera y cocinera.

P: ¿Cuándo y por qué decidió ser religiosa?R: De niña iba a la escuela de las religiosas de mi pue-blo; tenía mucha relación con la Comunidad; espe-cialmente con mi maestra, sor Jerónima Caldés. Re-cuerdo agradecida cómo nos atendían y enseñaban,tenían en cuenta la necesidad de cada una. En mi fa-milia viví un ambiente de piedad y valores cristianos.Me impresionaba cuando mis padres, después de con-fesar, se pedían perdón. Poco a poco me fui dandocuenta de que me sentía llamada a ser FranciscanaHija de la Misericordia. Cuan-do se lo expuse a mi familia,apoyaron mi proyecto, perocomo era muy joven, antes deingresar en Pina, hice un tiem-po de aspirantado en la Comu-nidad de Manacor. Allí comen-cé a conocer cómo vivían, tam-bién participaba en algunosactos y colaboraba con las Her-manas en el apostolado querealizaban. Finalmente pudehacerme religiosa.P: Usted es de Petra, un pue-blo que tiene un francisca-no de renombre internacio-nal. ¿Cree que ha tenido algoque ver en su vocación personal?R: Quizás sí. La casa de mis padres linda con la casanatal de Fray Junípero Serra. Creo que eso ayudó a mifamilia a respirar aires franciscanos.P: Creo que admira a otra persona de Petra, tam-bién franciscana...R: Sí, a sor Micaela Rullán, una de nuestras mártiresde la guerra civil. Su familia tenía una fe profunda.Providencialmente, el año que ellas fueron asesina-das, yo entré en la Congregación. La que había sidomi maestra, sor Jerónima Caldés, que era hermana desor Catalina del Carmen -la otra mártir-, me propusoponerme el nombre de su hermana. Y así lo hice alprofesar. Muchas veces me encomiendo a estas dosHermanas mártires, y deseo verlas en los altares, como

reconocimiento de sus vidas ofrecidas por la fe.P: ¿Qué nos diría sobre la misión que ha realiza-do?R: Me he dedicado, sobre todo, al servicio de los en-fermos y al trabajo en la cocina. Recuerdo mi estanciaen la «Clínica Valdés» de Palma, donde cuidaba a losenfermos, velando por la noche. Al ser una clínicapequeña, favorecía el trato cercano entre todos.P: ¿Cuáles son sus mejores experiencias?R: Una muy gratificante para mí la viví cuando era

niña. En Mallorca se realizó unCertamen Catequístico. Me exa-miné y, juntamente con otros ni-ños, recibí una medalla de oro yun diploma. Me emocioné mu-cho y recé una hermosa plega-ria de acción de gracias, que to-davía hoy repito. De mi estanciaen la «Clínica Valdés» recuerdola actitud del doctor Valdés; erauna hombre muy humano y muybueno con los enfermos. Debi-do a sus valores cristianos, lostrataba delicadamente y con unaatención muy personalizada.Otro momento entrañable fuevisitar la tierra de Francisco de

Asís. Además de conocer los lugares relacionados conla historia franciscana, tuvimos la oportunidad de ce-lebrar la Liturgia y orar en los lugares visitados.P: En la madurez de su vida, ¿cómo se encuentray cuál es su gran deseo?R: Aquí, en Calonge, me siento muy a gusto. Las Her-manas que nos cuidan lo hacen con cariño y la gentedel pueblo es cercana; nos quiere, nos visitan y com-parten con nosotras lo que tienen. Mi gran deseo,hoy, como el de toda mi vida, es ser fiel al proyecto deDios sobre mí. Ahora que soy mayor, y las fuerzasfísicas me fallan, percibo con más claridad esta exi-gencia de mi corazón: quiero hacer en todo la volun-tad de Dios sobre mi vida y vivir de acuerdo con sussentimientos y actitudes

Page 13: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 1212121212

L A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I A

este cargo hasta el Ca-pítulo de 2001. En2002 pasé a formar par-te de la Comunidad deLloseta, en donde meencuentro actualmente.Durante dos días a lasemana continuo cola-borando en la Adminis-tración General.P: ¿Qué supuso parati ese cambio tan pre-cipitado de llevar laAdministración?R: Realmente fue paramí un acto de obediencia. No pude decir que no por-que sentía que debía prestar mi ayuda a la Congrega-ción. El hecho de que sor María muriera tan inespe-radamente, supuso para mí cierta dificultad. Sin em-bargo, sor Francisca Riutord, que erala Superiora General y había cola-borado estrechamente con ella, meayudó mucho. El resto de dificulta-des las fui venciendo a base de estarhasta altas horas de la noche en eldespacho.P: ¿Recuerdas haberte encontra-do en algún momento delicado?R: (En sus labios se perfila una son-risa antes de responder.) Mira, cuan-do estás al lado de un enfermo y semuere en tus manos, siempre es cos-toso y delicado.R: ¿Y algún momento de gozoque te haya marcado?R: Al haber formado parte del Con-sejo General he tenido la oportuni-dad de visitar y convivir con las Her-manas de las Delegaciones más lejanas: Bolivia, Perúy Texas-México. Eso ha sido para mí ocasión de gozoy alegría, y lo que es muy importante, me ha abiertohorizontes.P: ¿Qué es lo que más satisfacción te ha dadocomo enfermera?R: Sin ninguna duda, el hecho de estar cerca de los

Hacía días que había dicho asor Apolonia que teníamos queentrevistarla para Misericordiae yella, riéndose, me dijo que seacordaba de pocas cosas. Me sor-prendió porque yo recuerdo quecuando no me salía el apellido oalguna fecha relacionada con lasHermanas, era ella la que acudíaen mi ayuda. Así es que no medejé vencer por esa primera difi-cultad que me ponía y una no-che de las que está en la CasaGeneral nos sentamos en secre-

taría para mantener esta conversación. Ella, con fran-queza y sencillez, en un ambiente fraterno, fue res-pondiendo a lo que yo le preguntaba y constaté que-a pesar de lo que ella dice- tiene la buena memoria desiempre. Terminamos viendo fotos a la vez que nosreíamos juntas. Al final, un «buenas noches», como sidel telón de un teatro que termina se bajara

Paulina Aguirre, fhm

enfermos, poderloscuidar y alentar a lasfamilias. También latranquilidad del traba-jo bien hecho, que heprocurado realizar congenerosa dedicación.P: ¿ Cómo te sientesactualmente?R: Bueno, estoy bien.Ahora no tengo res-ponsabilidades. En miComunidad de Llosetaestoy de cocinera tresdías a la semana; y, últi-

mamente ayudo en la parroquia del pueblo. Tambiéncolaboro en la Administración General aportando loque puedo. La verdad es que me siento bien acogida ymi deseo es vivir en paz y unión con las Hermanas

con quienes comparto la vida.

Con sus sobrinos, en Inca

1313131313

QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN

Sor Catalina Bauzá Jaume

Magdalena Fiol, fhm

Nace en Petra (Mallor-ca), el día 29 de juliode 1922. Ingresa en laCongregación el 19 deoctubre de 1938. Co-mienza el Noviciado el20 de abril de 1939; yel 22 del mismo mesdel año siguiente hace su primera ProfesiónTemporal. El 12 de septiembre de 1945 emi-te sus Votos Perpetuos. Ha formado partede las Comunidades de Manacor, Casa Ge-neral, Clínica Valdés, Antillón, SonEspanyol,Valldemossa, Santa Eugenia yCalonge. En su Vida Religiosa ha desarro-llado su misión como enfermera y cocinera.

P: ¿Cuándo y por qué decidió ser religiosa?R: De niña iba a la escuela de las religiosas de mi pue-blo; tenía mucha relación con la Comunidad; espe-cialmente con mi maestra, sor Jerónima Caldés. Re-cuerdo agradecida cómo nos atendían y enseñaban,tenían en cuenta la necesidad de cada una. En mi fa-milia viví un ambiente de piedad y valores cristianos.Me impresionaba cuando mis padres, después de con-fesar, se pedían perdón. Poco a poco me fui dandocuenta de que me sentía llamada a ser FranciscanaHija de la Misericordia. Cuan-do se lo expuse a mi familia,apoyaron mi proyecto, perocomo era muy joven, antes deingresar en Pina, hice un tiem-po de aspirantado en la Comu-nidad de Manacor. Allí comen-cé a conocer cómo vivían, tam-bién participaba en algunosactos y colaboraba con las Her-manas en el apostolado querealizaban. Finalmente pudehacerme religiosa.P: Usted es de Petra, un pue-blo que tiene un francisca-no de renombre internacio-nal. ¿Cree que ha tenido algoque ver en su vocación personal?R: Quizás sí. La casa de mis padres linda con la casanatal de Fray Junípero Serra. Creo que eso ayudó a mifamilia a respirar aires franciscanos.P: Creo que admira a otra persona de Petra, tam-bién franciscana...R: Sí, a sor Micaela Rullán, una de nuestras mártiresde la guerra civil. Su familia tenía una fe profunda.Providencialmente, el año que ellas fueron asesina-das, yo entré en la Congregación. La que había sidomi maestra, sor Jerónima Caldés, que era hermana desor Catalina del Carmen -la otra mártir-, me propusoponerme el nombre de su hermana. Y así lo hice alprofesar. Muchas veces me encomiendo a estas dosHermanas mártires, y deseo verlas en los altares, como

reconocimiento de sus vidas ofrecidas por la fe.P: ¿Qué nos diría sobre la misión que ha realiza-do?R: Me he dedicado, sobre todo, al servicio de los en-fermos y al trabajo en la cocina. Recuerdo mi estanciaen la «Clínica Valdés» de Palma, donde cuidaba a losenfermos, velando por la noche. Al ser una clínicapequeña, favorecía el trato cercano entre todos.P: ¿Cuáles son sus mejores experiencias?R: Una muy gratificante para mí la viví cuando era

niña. En Mallorca se realizó unCertamen Catequístico. Me exa-miné y, juntamente con otros ni-ños, recibí una medalla de oro yun diploma. Me emocioné mu-cho y recé una hermosa plega-ria de acción de gracias, que to-davía hoy repito. De mi estanciaen la «Clínica Valdés» recuerdola actitud del doctor Valdés; erauna hombre muy humano y muybueno con los enfermos. Debi-do a sus valores cristianos, lostrataba delicadamente y con unaatención muy personalizada.Otro momento entrañable fuevisitar la tierra de Francisco de

Asís. Además de conocer los lugares relacionados conla historia franciscana, tuvimos la oportunidad de ce-lebrar la Liturgia y orar en los lugares visitados.P: En la madurez de su vida, ¿cómo se encuentray cuál es su gran deseo?R: Aquí, en Calonge, me siento muy a gusto. Las Her-manas que nos cuidan lo hacen con cariño y la gentedel pueblo es cercana; nos quiere, nos visitan y com-parten con nosotras lo que tienen. Mi gran deseo,hoy, como el de toda mi vida, es ser fiel al proyecto deDios sobre mí. Ahora que soy mayor, y las fuerzasfísicas me fallan, percibo con más claridad esta exi-gencia de mi corazón: quiero hacer en todo la volun-tad de Dios sobre mi vida y vivir de acuerdo con sussentimientos y actitudes

Page 14: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 1111111111

P: ¿Cómo reaccionó tu familiacuando te decidiste por la VidaReligiosa?R: Mi familia, desde el principio,reaccionó bien, a pesar de que yoera la mayor de seis hermanos. LaVida Religiosa no era desconoci-da para ellos, ya que tenía unatía también franciscana, sor Ma-ría Martorell. Creo que ella influ-yó mucho para que todo fuerabien.P: ¿Recuerdas, de forma espe-cial, algo relacionado con laCongregaciónR: Sí. Cuando era joven, antes deentrar al Noviciado, participé enla profesión perpetua desor Maciana Seguí y sorMaría Díaz. En el mar-co de esa celebración,me calaron hondamen-te las palabras del Evan-gelio que leyeron: «Nosois vosotros los que me ha-béis elegido, fui yo quien oselegí.» Todavía recuerdo,con emoción, lo quesentí entonces.P: Ya como religiosasientes tu otra granvocación, la de enfer-mera.R: De siempre sentía cierta inclinación a cuidar a losenfermos, pero no había pensado a qué me queríadedicar. Un día, sor Eulalia Porras, que nos ayudabaen los estudios, nos mandó una redacción sobre loque queríamos ser. Yo, espontáneamente, escribí: en-fermera. Se ve que esa vocación la llevaba ya dentro.P: ¿Cuál fue tu trayectoria y primer destino?R: Temporalmente, estuve en la Comunidad deAntillón. Allí, sor Juana Ramis, que era la Superiora yenfermera, me enseñaba a poner inyecciones. Tam-bién la acompañaba a velar a algún enfermo. Despuésme marché a Barcelona, juntamente con sor Joaquina

Torrente y sor Magdalena Darder,para cursar los primeros años debachiller. Desde Barcelona regre-sé a la Casa General, en dondeacabé de estudiar bachillerato.Mis compañeras eran sor Magda-lena Coll, sor Joaquina Torrentey sor Magdalena Darder. Luegoregresé a Barcelona, con sorValentina Gómez, y cursé estu-dios de ATS en la escuela delHospital Militar, que regentabanlas «Hijas de la Caridad». Una vezacabada la carrera, mi primer des-tino fue la Cruz Roja de Palma.P: ¿En qué otros lugares de-

sarrollaste tu trabajo?R: En la Cruz Rojapermanecí poco tiem-po porque me pidieronque fuera a Madridpara trabajar en la Clí-nica Oftalmológica deldoctor Franco y suplira sor María Genovard,que se iba a Perú. Lue-go fui destinada a Ma-hón (Menorca) paratrabajar en la Residen-cia Sanitaria. Desde allívolví a Mallorca, a laComunidad de CalaRatjada. Después me

destinaron a Palma, al Centro «Mater Misericordiae»;en ese lugar asistía a los enfermos y llevaba la conta-bilidad del Centro. Allí estuve diez años. De nuevopasé a Menorca, esta vez para trabajar en la Residen-cia de Ancianos de Alayor y cuidarme de los enfer-mos que vivían más lejos del pueblo, pues yo podía iren coche a prestar ese servicio. En 1984, me destina-ron a la Comunidad de Antillón pararesponsabilizarme de la contabilidad del colegio. Alaño siguiente, en 1985, al fallecer sor María Rotger, laAdministradora General, el Consejo General me en-cargó la tarea de la Administración General. Ocupé

En Cochabamba (Bolivia), invitando a dos cholitos

1414141414

Celestina Bustamante Arteaga

Secretaría General

P: ¿Dónde y cuándo recibiste la llamada del Se-ñor?R: No me resulta fácil situar mi vocación en un mo-mento concreto. Primero fue una inquietud que sesuscitó en mí a raíz de un cuestionamiento que mehizo uno de mis hermanos, entonces seminarista. Así,seguimos hablando sobre lo que era y significaba laVida Religiosa. Yo me abrí a la posibilidad de cono-cer alguna Comunidad de religiosas para, si era posi-ble, experimentar cuál era su for-ma de vida. Así es como lleguéde aspirante a Llacanora, unaCasa que la Congregación teníaen Perú y en donde se acogía ajóvenes que deseaban saber cuálera su camino. Lo que me im-pulsó a dar ese paso y llegar allífue el hecho de que lasFranciscanas Hijas de la Miseri-cordia se dedicaban a atendertodo tipo de gente, pero espe-cialmente a los más necesitadoso desamparados, según me ha-bían comentado. Esto despertóen mí un gran deseo de cono-cerlas. Así, acompañada por mihermano, me fui a otra de sus Comunidades, ubicadaen Cajamarca. Las Hermanas nos acogieron con losbrazos abiertos y con mucha apertura. En ese mo-mento, debido a la actitud que percibí en ellas, ya sentícon más fuerza que en mi vida había esa posibilidad;y, aunque tenía miedo de equivocarme, di el sí. Lue-go, a través de la formación recibida, fui conociendolas vidas de Santos, los diferentes carismas, y la Pala-bra de Dios. Todo ello me ayudó a descubrir lo queJesús quería de mí.P: ¿Por qué optaste por la Vida Religiosa en estaCongregación?R: Para vivir a fondo mi fe y para seguir alimentán-dola y poderla compartir con aquellos que no sabenquién es Jesús. Porque la Vida Religiosa me ofrecía laposibilidad de vivir en unión con otras Hermanas y,

juntas, hacer mucho más por los otros. Esta Congre-gación me facilitaba vivir el carisma franciscano quehabía conocido leyendo a san Francisco de Asís. Mesentí interpelada por su vida y la misión que realizó.También me impulsó a dar el paso el conocer cómolos Fundadores amaron y sirvieron a los pobres.P: ¿Qué rasgo te atrae más de esta familia reli-giosa?R: La vida, fe y entrega que descubro en D.Gabriel y

Sor Concepción. Su interés porla misericordia hacia nuestroshermanos, en especial a los másnecesitados. También el testimo-nio de nuestras primeras Herma-nas, a quienes no les importó darla vida por los demás. Su valen-tía y su coraje son un ejemplopara las que intentamos seguireste camino. Asimismo, me atraesu capacidad de apertura, su ale-gría y su generosidad.P: ¿Qué ha supuesto para tidar este paso?R: Algunas renuncias. Por ejem-plo, tener que vivir lejos de mifamilia. Pero a medida que pasa

el tiempo, voy descubriendo a Dios como lo más im-portante de mi vida. Con su ayuda voy renunciandotambién a lo que no es su voluntad.P: ¿Cuáles son tus expectativas, proyectos y de-seos para el futuro?R: Sueño con ser una mujer libre, capaz de servir alos hermanos necesitados -desde esta Congregación-y dar la vida por los demás. Deseo ser capaz de dejar-me interpelar por la Palabra del Señor para que mivida sea conducida por Él. Espero vivir con los ojosabiertos para descubrir lo que es necesario cambiarpara que el mundo sea mejor. Quisiera también que,algún día, los hombres seamos uno en Jesús y que Élsea nuestro único Salvador; así viviremos confiadosen que nos acompaña y ama con su amor entrañabley misericordioso

Nació en LaQuinuana, provinciade Celendín (Perú), el11 de enero de 1981.Ingresa en la Congre-gación el 9 de marzode 2000, comenzan-do el Noviciado el 26 de febrero de 2002.Emite su Profesión Temporal enHuamachuco (Perú), el 28 de febrero de2004. Durante su etapa de Formación, haestado destinada en las Comunidades deCochabamba (Bolivia), donde ha realizadoel Noviciado. Y, en Sicuani (Perú), donde ac-tualmente realiza el Juniorado.

QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓNQUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN

Page 15: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 1010101010

L A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I AL A V O Z D E L A M E M O R I A

SANIDAD V

Sor Apolonia Martorell VillalongaAlma pacífica y pacificadora

Nace en Inca (Mallorca), el 20 de octubre de 1931. Ingresa en la Congre-gación el 22 de abril de 1954. Comienza el Noviciado el 23 de octubre delmismo año, y emite su Profesión Temporal el 24 de octubre de 1955.Realiza sus Votos Perpetuos el 17 de septiembre de 1961. Ha estado des-tinada en las Comunidades de Castilla: Barcelona y Madrid; y de la De-legación de Mallorca-Menorca: Antillón, Palma, Mahón, Cala Ratjada,«Centro Mater Misericordiae», Alayor, Casa General y Lloseta, dondereside actualmente. A lo largo de su Vida Religiosa ha desempeñado sumisión como Enfermera y Administradora General de la Congregación.

Hay geografías sutiles, recóndi-tas y anónimas, donde la be-

lleza pervive pura, y contemplarlaes un don para el espíritu que hacemucho bien. Hay geografías y pai-sajes, como Randa, un pueblecitoagazapado en los pies de la mon-taña de Cura, donde el viajero ex-perimenta el gozo de ser uno conla naturaleza; y, en armonía conesa suerte de belleza, lo que la mi-rada ve, se convierte en fuente quesacia su sed de felicidad. La crea-ción contemplada no es sino el ros-tro visible de Dios. Del Dios quese complace en sus criaturas y lasquiere y bendice incondicional-mente.

En medio de ese paisaje; enesa geografía edénica, a sorApolonia le gusta fundirse y gozarde esa bocanada de azahar quedesprenden los naranjos de Randa.Allí, entre sus verdes hojas, se im-pregna de esa paz que, por ensal-mo, también a ella la inviste y defi-ne.

Escribe Séneca, que «elalma del sabio es como la del mun-do superior a la Luna, donde siem-pre reina la serenidad.» Como eseespacio de quietud, anclada sugeografía en el Bien, Sumo Bien,así también podría dibujarse elalma de sor Apolonia. Un mundo

interior, el suyo, fuente de paz yentraña de misericordia. Por eso,acercarse a ella es conocer lasutil fuerza de un espíritu bue-no. Es ella una mujer callada; nisiquiera hablan sus pasos, yaque avanza con el mismo sigiloy cadencia anónima con la quevive. Pero al caminar, como al vi-vir, es surtidor de donde se de-rrama un halo de beatitud quecautiva y admira.

Por eso, de ella brota elamor donde hay odio; el perdónen la ofensa; la unión en la dis-cordia; la verdad en el error; lafe en la duda; la esperanza enla desesperación; la luz en lastinieblas; la alegría en la triste-za. Por una razón esencial, por-que ella se empeña en conso-lar y no en ser consolada; encomprender y no en ser com-prendida; en amar y no en seramada. Y es que ha entendidoa la perfección que es dandocomo ser recibe; olvidandocomo se encuentra, perdonan-do como se es perdonada ymuriendo cómo se abraza lavida verdadera. Un instrumen-to en sí misma de Paz y Bien;una peculiar manera de ser quehacen de sor Apolonia una mu-jer pacífica y pacificadora

P: ¿Dónde conociste a las Herma-nas Franciscanas?R: En Inca, mi pueblo. De pequeñafui al colegio con ellas. Entonces laComunidad la integraban veintiséis re-ligiosas. En mi juventud, frecuentababastante el Convento. Las jóvenes íba-mos allí los domingos por la tarde, nossentábamos en círculo y manteníamosuna amena conversación con sorAntonia de Cristo Rey. Recuerdo quetambién formaban parte de ese gru-po nuestras Hermanas AntoniaEstrany y María Vallespir. Al final dela tarde nos íbamos todas a los actoslitúrgicos que solían celebrarse, bienfuese el mes de María, las 40 Horas, laexposición del Santísimo, etc.P: ¿Recuerdas cómo nació tu vo-cación?R: Creo que fundamentalmente na-ció de esa relación que mantuve siem-pre con las religiosas. Así fue cómocreció en mí la inquietud y la búsque-da sobre el camino a seguir. Yo, confrecuencia, pedía a Jesús que me dieraluz para descubrir cuál era su volun-tad sobre mi vida y para acertar en ladecisión.Isabel Martínez

1515151515

N U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I AN U E S T R A H I S T O R I A

Cartas del Fundador a su familiaCalidad de relación

María Rigo, fhmMaría Rigo, fhmMaría Rigo, fhmMaría Rigo, fhmMaría Rigo, fhm

LLLLLa relación del Fundador con su ma-dre y hermanos, a través de sus car-

tas, es de una tal hondura humana yespiritual, que nos permite penetrar ensu interior, definir cada uno de sus sen-timientos y conocer cada una de sus vi-vencias. Al igual que el encuentro deJesús con la Samaritana, aparece car-gado de humanidad y de misterio. Y estoes lo que le da peso y credibilidad.

La primera afirmación que pode-mos hacer, es que en la vida del Funda-dor aparece una perfecta unidad entresu personalidad humana y espiritual.Toda actuación humana responde a unamotivación espiritual. A cada interro-gante humano le sigue una respuesta defe.

Esta unidad queda reflejada entodas sus cartas a su madre y herma-nos. En las cuales afloran sentimientos,reacciones y experiencias que, con es-pontaneidad, comparte con los suyos:sentimientos de confianza, de afecto, definura, de alegría, de amor entrañable,de cercanía, de interés por cuanto suce-de en casa, de añoranza, de soledad, deresponsabilidad... A su hermano Miguel,abiertamente, le manifiesta un senti-miento de paternidad. Le dice que «lequiere como un padre». A sus Herma-nas las trata con un cariño especial.Hasta decirles: «que las quiere muchísi-mo, muchísimo, muchísimo...»

Pero con quien tiene expresionesde particular cariño, es con su madre.Es poco para él decirle que «la quieremucho». Necesita decirle: «que la quie-re con todo cariño». Es poco decirle:«Apreciada madre», sino que necesitadecirle: «Apreciadísima madre mía; milveces apreciadísima madre mía.» Por

nuestra parte, es deagradecer a D.Gabriel esta actituden extremo filial ycariñosa, nunca reñi-da con la virtud.

Esta esponta-neidad de sentimien-tos con su madre yhermanos acompaña igualmente su co-municación en el ámbito del espíritu yque a la vez, revela el nivel de su expe-riencia de Dios. Así, patente una fe quesupera cualquier obstáculo. Una bús-queda constante del querer de Dios.Abandono total en sus manos. Deseo deservirle consagrando a Él su vida.Amar a Dios y solo Dios. Buscar en todosu gloria. No oculta el sufrimiento yencuentra en él gozo y alegría. Preten-de un seguimiento de Jesucristo que noesté exento de cruz, hasta invitar a sumadre a acompañarle en esta aventu-ra, por el sendero del desprendimientoy de la pobreza. Esta relación en pro-fundidad con su madre tuvo como con-secuencia una total compenetración.De tal manera que el silencio, en mu-chas ocasiones, era la más elocuentepalabra. Antes que el hijo hablara, lamadre salía a su encuentro. Y el hijo,antes que su madre le manifestara al-gún pesar, la invitaba a ofrecerse conél al Padre, con la finalidad de gustarel gozo de la cruz, ofreciendo a su pro-pio hijo, que era él mismo, a ejemplode María, la Madre del Señor, que nodudó un momento en ofrecer al Padreel Hijo de sus entrañas. En este senti-do, pudo D. Gabriel: «He dejado unamadre en extremo buena y he encon-trado otra mejor»

Page 16: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 99999

Francesc Ramis DarderBiblista

«El evangelio noconsiste en un

cúmulo dedatos sino en elrelato de la vida

de Jesúsparaimpulsarnos a

vivir la misericor-dia.»

el Bu

en S

amar

itano

, rep

rese

nta

el su

frim

iento

de

cualq

uier

hom

bre

malt

rata

do

el Bu

en S

amari

tano,

repr

esen

ta el

sufri

mien

to d

e cua

lquier

hom

bre m

altrat

ado

el

Bu

en

Sa

ma

rita

no

, re

pre

se

nta

el

su

frim

ien

to d

e c

ua

lqu

ier

ho

mb

re m

alt

rata

do

«La Eucaristíay los pobres

son los ámbitosprivilegiadosen los que

Jesús resucita-do se apareceen el camino

de nuestravida.»

1616161616

HERMANAS CON CUALIDADES ARTISTICAS

Ceramistas (y II)

C O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I O

Sor Manuela Rigo Sancho

D entro de esta sec-ción, dedicada a las

Hermanas con cualidadesartísticas, nos ha parecidooportuno hacer un home-naje a nuestra Hermana, yafallecida, Manuela Rigo San-cho. Dotada con un donespecial para el arte, en todas sus mani-festaciones artísticas -pintura, escultura,cerámica, pirograbado, escayola-, expre-sa de manera admirable la impronta desu espíritu: una mujer llena de ternura y de belleza;de tenacidad y sensibilidad. Con una habilidad espe-cial, dominaba todas las técnicas.

Desde muy joven, debido a su delicada salud,se le fueron truncando caminos. Pero ella, con eltesón que la caracterizaba, no se dejaba amedrentarpor las dificultades. Aunque no pudo ver culmina-dos algunos de sus proyectos, como el de finalizarsus estudios de Artes y Oficios, que inició en Palmade Mallorca, sí que pudo plasmar con la pluma, el

Nace en Son Servera (Baleares), el 3 de agosto de 1920.Ingresa en la Congregación el 19 de abril de 1938. Co-mienza el Noviciado el 24 de octubre de 1938, emitiendosu Primera Profesión el 25 de octubre de 1939. Emite suProfesión Perpetua el 1 de agosto de 1945. A lo largo desu Vida Religiosa ha estado destinada en Comunidadesde la Delegación de Mallorca-Menorca: Casa General,Inca, Manacor, Son Espanyolet, Pina, Capdellá, Antillón,Monte Toro, Paguera, Alquería Blanca, Ses Salinas,

S’Aranjassa, Lloret de Vista Alegre y Son Gotleu; y en la Dele-gación de Italia, Asís. Fallece en la Comunidad de «Virgen dela Esperanza» (Son Gotleu), el 24 de octubre de 2002.

cincel y la paleta la maestría y el arte que llevaba ensus venas.

En estas páginas incluimos reproducciones deobras suyas, en las que destacaron los platos de ce-rámica. Pero, también, y como testimonio de su pro-fundo amor a la Congregación, editamos un brevepieza teatral -«La Misericordia voló a África»- queescribió con motivo de la onomástica de la Superio-ra General, sor María Mulet, el día 1 de enero de1966.

Motivo festivo-Casa General-

El tesón de la creatividad

el

Bu

en

Sa

ma

rita

no

, re

pre

se

nta

el

su

frim

ien

to d

e c

ua

lqu

ier

ho

mb

re m

alt

rata

do do junto al camino recibe un trato parecido al recibido por Jesús duran-

te la flagelación; los bandidos los desnudaron, y lo llenaron de golpesdejándolo medio muerto.

El hombre asaltado por los bandidos, en el contexto de la parábo-la del Buen Samaritano, representa el sufrimiento de cualquier hombremaltratado. Pero también es una metáfora de la persona de Jesús azota-do antes de la crucifixión. El rostro de Jesús torturado se revela en elrostro sufriente del hombre malherido junto al camino.

Conclusión

El motivo de la parábola nace de la pregunta dirigida a Jesús porun maestro de la Ley judía: «¿Quién es mi prójimo?» (Lc 10,29). Jesús, en surespuesta, no describe teóricamente quién es el prójimo ni qué es lamisericordia, propone un ejemplo claro de lo que significa practicar lamisericordia a favor del prójimo.

Cuando el samaritano se encuentra con el hombre herido experi-menta la misericordia. El texto bíblico dice que se le conmovieron lasentrañas ante la presencia del hombre maltratado. El samaritano se acercaa su lado, le venda las heridas, cura con aceite y vino los golpes, montaal herido en su propia cabalgadura, lo lleva a la posada y lo cuida; al díasiguiente da dinero al posadero y le pide que lo atienda y añade: «cuida deél, y lo que gastes de más te lo pagaré a la vuelta» (Lc 10,35).

Cuando Jesús ha concluido la parábola dice al maestro: «Ve y haztu lo mismo» (Lc 10,37). No le dice: «Ve y aprende lo que has oído», nitampoco: «explica lo que te he enseñado». Jesús habla de la acción reali-zada desde la capacidad de amar: «Ve y haz tu lo mismo». Hábilmente,Jesús ha cambiado la pregunta de su interlocutor. No se ha limitado aresponder a la cuestión planteada por el maestro, sino que ha enseñadoal legista un estilo de vida. Jesús ha enseñado al maestro lo que debehacer para convertirse en prójimo de los demás practicando la miseri-cordia. El evangelio no consiste en un cúmulo de datos sino en el relatode la vida de Jesús para impulsarnos a vivir la misericordia.

Las últimas páginas del evangelio de Lucas relatan las aparicionesde Jesús a los discípulos (Lc 24,13-53). Las apariciones de Jesús constitu-yen la manera más genuina de indicar los lugares específicos en dondepodemos encontrar a Cristo presente entre nosotros. El Señor sale anuestro encuentro en la Eucaristía, bellamente descrita en la narraciónde los discípulos de Emaús (Lc 24,13-35). Pero también Cristo se revelaen los pobres y en los que sufren, aparición que se describe, metafórica-mente, en la parábola del Buen Samaritano. Tras la imagen del hombreherido se oculta la presencia de Jesús doliente en la pasión. La Eucaristíay los pobres son los ámbitos privilegiados en los que Jesús resucitado seaparece en el camino de nuestra vida

Page 17: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 88888

El buen samaritano: arquetipo de la misericordia (y II)

CCCCC O L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E SO L A B O R A C I O N E S

El evangelio de Lucas narra la intención dePilato de dar un escarmiento a Jesús mediante laflagelación para dejarlo después en libertad (Lc23,16); pero finalmente el procurador romano cedeante la presión de la muchedumbre y entrega a Je-sús para ser crucificado (Lc 23,25). El texto de Juanamplía un poco la descripción de los acontecimien-tos: «Pilato tomó a Jesús y mandó azotarle. Los soldadostrenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza.... entonces Pilato dijo a la gente ¡Aquí tenéis al hombre!»(Jn 19,1-5).

Notemos el paralelismo entre el hombre asal-tado junto al camino y la situación de Jesús antePilato. El procurador se dirige a Jesús mediante lapalabra «hombre». Pilato no conoce muchos detallesde Jesús, pues pregunta si era galileo. Igualmente elhombre asaltado junto al camino se presenta tam-bién como un hombre, el texto no refiere su nom-bre ni cuenta detalle alguno de su vida.

Durante el interrogatorio, Pilato no encuen-tra ninguna culpa en Jesús: «Ningún delito encuentro eneste hombre» (23,4). El hombre asaltado en el caminode Jerusalén a Jericó no había cometido ningún de-lito: era inocente como Jesús. Ambos personajes,Jesús y el hombre asaltado, no han cometido nin-gún delito, son presa del ensañamiento humano.

Jesús y el hombre asaltado reciben un castigosemejante. Antes de que un reo fuera crucificadosufría la flagelación: se le desnudaba, se le molía agolpes dejándolo medio muerto. El hombre asalta

A lo largo del interrogatorio de Pilato a Jesús,los acusadores se refieren al Señor utilizando la ex-presión «hombre» (Lc 23). El evangelio de Juan todavíaserá más explícito. Cuando Pilato ha hecho azotar aJesús lo presenta al pueblo diciendo: «Aquí tenéis alhombre» (Jn 19,5). El apelativo aplicado a Jesús «el hom-bre» es semejante a la denominación del caminantemalherido junto al camino «un hombre»; ese detalle

En el número anterior deMisericordiae, publicamos laprimera parte de «El buensamaritano: artquetipo dela misericordia.» En suanálisis, Francesc Ramishacía un esbozo de las fi-guras protagonistas de estepasaje evangélico -Losbandidos, el Sacerdote, el

Levita y el Samaritano- y comentaba su actitud frenteal herido en medio del camino. En esta segunda y últi-ma entrega, continúa con el análisis del «Hombre he-rido». Personaje clave del pasaje evangélico, ya que através de Jesús da respuesta a la pregunta del maestrode la ley: ¿quién es mi prójimo?.

El texto bíblico noexplica ningún

detalle de este perso-naje, simplemente dice que era un hombre; un ciertohombre. Sin embargo refiere con detalle la acción delos bandidos «lo desnudaron, lo molieron a palos dejándolomedio muerto.» La lectura de ése texto evoca dos deta-lles de la pasión de Jesús.

e. El hombre herido

permite establecer un paralaje entre Jesús y el hom-bre herido: ambos son identificados mediante el mis-mo apelativo «hombre».

El hombre

«Lo desnudaron, lo molieron a palosdejándolo medio muerto»

1717171717

Sello de la Congregación-Cerámica, Casa General-

Plato-Cerámica,

CasaGeneral-

Cántico de las Criaturas- Dibujo-

Plato- Cerámica

Casa General-

Sagrario de madera-El Toro, Menorca-

Page 18: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae

Busto de la Fundadora- Museo de Pina-

77777

La prensa de Mallorca como lade Menorca se hicieron eco de

la entrega de las Medallas de Orode la Comunidad y los premios Ra-món Llull, en su 33 edición.

En su número del 1 de mar-zo de 2005, el Diari de Balears y elDiario de Mallorca ofrecen una am-plia información sobre la entregade los premios así como un perfilde cada uno de los galardonados.En sus escritos resaltan los méritosde los premiados, así como la in-tervención del Presidente de la Co-munidad Balear, Jaume Matas.

Un despliegue informativosemejante al del Insular, que en sunúmero del 1 de marzo, además deinformar sobre este acontecimien-to, ofrece una foto y una reseña delos premiados.

Por su parte, en el númerodel 27 de febrero, días antes a la ce-lebración del acto, el Insular publi-ca una entrevista a nuestra Herma-na sor Rafaela Gomila García, unade las galardonadas con los premiosLlull.

En sus declaraciones, sorRafaela, natural de Mercadal y de82 de edad, manifiesta sentirse fe-liz por los cincuenta y siete años deservicio en el Seminario de Menor-ca. Una experiencia que, a pesar de«los momentos difíciles» por los quetuvo que atravesar, «si fuese necesariovolverlos a pasar no me importaría en ab-soluto, porque he sido feliz.»

Respecto a su vocación reli-giosa, comenta que no fue ella quiendecidió ser monja: «Yo no tenía nin-guna intención. Era una chica joven de

Es Mercadal y laverdad es que yo,personalmente, notenía ninguna ideade ser religiosa. PeroDios me lo pidió in-sistentemente y aDios hay que obe-decerlo. Y, la ver-dad, me ha hecho muy feliz.»

En cuanto a esta distinción,manifiesta sentirse contenta, peroconfiesa que nada más enterarse, «laprimera noche casi no pude dormir. Nome lo merezco.» Un testimonio de hu-mildad reflejado también cuandodice que «esta distinción es un honor parala Iglesia de Menorca, para mi Congrega-ción Franciscana que se ha entregado alservicio y atención de los futuros sacerdo-tes y a los presbíteros ya mayores.»

Última Hora de Menorca, ade-más de publicar varias fotografíasde sor Rafaela y de un Cristo de SanDamián, se hace eco del «auténticorevuelo» que causó en el Seminarioel galardón a sor Rafaela. Tambiénrecoge las declaraciones de sorFrancisca Truyol, superiora de laComunidad de Ciudadela, dondereside nuestra Hermana, a quien de-fine como «una persona sencilla, cari-ñosa y acogedora, que sabe hacer caso atodo el mundo.» De ella, destaca tam-bién su espíritu de entrega y su co-raje para afrontar situaciones difí-ciles. En suma, «una buena mujer.»

Tófol Riudavets, en el Diariode Menorca del 14 de abril, en su es-crito titulado «Sor Rafaela Tremen-da», evoca el tiempo de su infanciavivido alrededor del Convento de

las monjas, en el Seminario. Unamujer de la que no se precisa sabersus apellidos ni su procedencia, yaque es conocida por todos. Demanera emotiva, recuerda la figuracercana y cariñosa de esta religiosa,cuya presencia daba vida y alegríaal Seminario. En la memoria deRiudavets afloran los momentosvividos con sor Rafaela en el galli-nero y por la cocina, jugando con«Petitó», el gatito blanco y negro«que era el juguete del seminario». En suevocación, no olvida el espíritu tra-bajador de la Hermana y, cómo, asu edad, aún sigue empeñada enayudar en el Seminario. Asimismo,se hace eco del «jaleo enorme» quecausó el premio Ramón Llull y dela sorpresa de sor Rafaela, ya que«le parecía que el haber trabajado tantoera normal y que otras personas tambiénlo habían hecho, o más. ‘Me dijeron quetenía que ir’, comenta, ‘que no me preocu-para por nada. Me llevaron ahí y todofue muy bien... » Por todo ello, porser «como una de la familia», Riudavetsse siente orgulloso de que la Her-mana sea «la única persona -fuera delos de casa- que todavía me llamaTofolet»; y concluye cómo «amarlay saberme querido por ella es un privile-gio y un honor»

Ecos de un premio

Isabel Mª Picó, fhm

1818181818

C O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I O

(Durante toda la representación sedeja oír música clásica, aumentandoo disminuyendo el volumen según loexija el diálogo.)VOZ 1ª .- La Compañía «Horizontesde Luz», en el primer día del año 1966,y onomástica de nuestra Madre Gene-ral, presenta: «La Misericordia voló aÁfrica» (Ráfaga musical)VOZ 2ª .- Un fragmento de la santa vidade la Madre Concepción de San JoséRibas de Pina y Gallard, Fundadora,con su hermano Rdo. Don GabrielMariano, de la Congregación de lasHijas de la Misericordia TerciariasFranciscanas, gloria y ornamento dela Iglesia Católica mallorquina. (Músi-ca de introducción)NARRADOR.- Corrían los tiempos delreinado de Isabel II, soberana de nues-tra España, concretamente el 22 de octubre del 1859, cuan-do el poder de España declaró la guerra al imperio marro-quí por haber, éste, insultado la bandera y las armas deCastilla. Pero, mientras el ejército español, a las órdenesdel invicto general O’Donnel, en un gesto de coraje y valen-tía típicamente españoles, se abría paso en defensa de sublasón –honrado y noble de sangre y oro- no faltaban, en elpueblo de la nación española, corazones generosos que,tocados por la más genuína compasión y caridad haciaquienes sufren, y amor legítimo a la madre Patria, desple-garon sus leves alas para ir a prestar sus servicios al infe-liz soldado enfermo o caído en los campos de ensangren-tadas batallas. (Música) Mientras en África se debatían lasarmas y caían los hombres en sangrienta guerra, en lapequeñísima y humilde aldea de Pina, remanso de paz, selevantaba, frondosa como árbol frutal, la Congregación dela Hijas de la Misericordia, cuyo lema era el del humildeFrancisco de Asís, el gran cantor y amigo de la Paz y elBien. Tres años de existencia tenía la Congregación y sunoble título de «Hijas de la Misericordia», abría las pági-nas de los periódicos de la Península y de nuestra Mallor-ca, exaltando la generosidad y proeza de las sencillas«monges blaves» que ya desde su humilde aparición su-pieron vencer tantas dificultades y practicar la genuina vir-tud de la Misericordia, en las angostas salas de un hospi-tal de sangre en la ciudad de Ceuta, exponiendo sus vidasen favor de los hermanos.(Música. Se abre el telón y aparece la M. Fundadora senta-da en una mesa. Tiene la frente entre las manos y parecesumida en hondo pensamiento.)MADRE FUNDADORA.- ¡Dios mio! Estoy pensando en la

angustiosa situación por la que pasatoda la nación española. Tantas fami-lias doloridas por la partida, al frentede fuego, de alguno de sus miem-bros! Cuanta tristeza! ¡Cuantas lágri-mas! Y cuanta sangre derramada enla lucha entre la victoria y la muerte!...Si,en nuestra pequeñez, pudiera yo lle-var el servicio y el consuelo a algúnhospital donde sin duda, se amonto-nan los pobrecillos soldados heridosen el campo de batalla... aquí me te-néis, Señor, abierta vuestra Voluntad.Si es de vuestro agrado, dignaos acep-tar, sólo para vuestra gloria, la entre-ga absoluta de esta Congregaciónque es vuestra... (Pausa. Entra laMadre Asistenta)MADRE ASISTENTA.- (Llama a lapuerta.) ¿Puedo pasar, Madre Supe-

riora?M.F.- Si, señora, ¡pase!M.A.- Estoy muy impresionada, Madre Superiora.M.F.- ¿Qué le pasa? Siéntese y dígame la causa de su des-asosiego.M.A.- Acaba de pasar, de camino a la iglesia, Don RafaelBarrera. No se ha parado porque tenía mucha prisa, perome ha dicho que vendrá a hablar con usted sobre un encar-go que le hizo la M. Presidenta de Costitx, donde ha estadopara predicar las «Cuarenta Horas» de las Hijas de María.También me ha suplicado que oremos mucho porque el Go-bierno ha declarado la guerra a Marruecos y ha llamado afilas a muchos soldados para ir al frente. Me ha parecidomuy preocupado. De todos modos, volverá a pasar. La no-ticia me ha impresionado mucho.M.F. - Oremos pues, M. Asistenta. De momento, no pode-mos hacer otra cosa para ayudar a esos pobres soldados.M.A. - Por lo que veo, la noticia de la guerra no le ha impre-sionado mucho. ¿O es que ya lo sabía usted?M.F.- Sí. Hace unos días Gabriel me lo dijo y, créame que,desde entonces, no he podido conciliar el sueño pensandocómo podríamos prestar ayuda humanitaria, algo que sepresume urgente.M.A.- Madre Superiora, y ¿cómo podríamos ayudar, si so-mos tan pocas y, además, fuera de Mallorca? ¡Tendríamosque embarcarnos y, quien más y quien menos, tenemosmucho miedo a cruzar el «charco»!M.F.- Si Dios acepta nuestros servicios, Él mismo nos darálas fuerzas y el valor y allanará todas las dificultades.Encomendémoselo y tengamos confianza. «La Misericor-dia, -de la que somos Hijas,- se inclina sobre la miseria para

La misericordia voló a ÁfricaDe: Sor Manuela Rigo Sancho

(Franciscana Hija de la Misericordia)

Page 19: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 66666

H E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I AH E M O S S I D O N O T I C I A

Premio Ramón Llull 2005SOR RAFAELA GOMILA GARCÍA

E l día 1 de marzo, conmotivo de celebrarse el

día de la Comunidad Autóno-ma de las Islas Baleares, el Go-bierno Balear concedió los Pre-mios Ramón Llull. Entre losgalardonados de este año se en-cuentra nuestra Hermana deCongregación, sor RafaelaGomila García. La noticia fuerecibida con sorpresa, pero conmucha alegría y emoción, puesha sido reconocida una perso-na humilde, sencilla y entrega-da hasta las últimas consecuen-cias a su vocación y misión.

El motivo por el que elGobierno Balear le ha conce-dido esta condecoración hasido el reconocimiento a su incansable trabajo reali-zado en el Seminario durante más de medio siglo. Todauna vida al servicio de la Diócesis de Menorca, dondees una institución.

A lo largo de su larga e intensa Vida Religiosa,hubo de hacer frente a situaciones de escasez y faltade medios, que superó con valentía y coraje, consi-guiendo que todos los seminaristas pudieran irse adormir habiendo comido algo (a veces a costa delayuno de la Comunidad). Sor Rafaela, fuente de con-suelo, consejo y alegría, fue una madre para la mayo-ría de los sacerdotes menorquines y una religiosa au-téntica, por vocación. Con 82 años de edad, lleva cin-cuenta y siete desempeñando su tarea de una manerahumilde, sacrificada y atenta. Una forma de ser quesin duda la ha hecho merecedora de este galardón.

El premio Ramón Llull con el que ha sido con-decorada, supone el reconocimiento a toda una vidaentregada al servicio de la Diócesis de Menorca. Unagradecimiento del que también da cuenta las innu-merables muestras de afecto y felicitación que recibiópor este motivo. Ante este reconocimiento, sorRafaela, con sencillez franciscana responde: «Es una

distinción concedida a la Diócesis deMenorca y a la Congregación.»

La entrega de los premiostuvo lugar en el Teatro Princi-pal de Mahón por el Presiden-te y la Vicepresidenta de la Co-munidad Autónoma, D. JaimeMatas y Doña Rosa Estarás; laPresidenta del «Consell Insular»de Menorca, Dña. JuanaBarceló, la Vicepresidenta del«Consell de Mallorca», Dña.Dolça Mulet, además de nume-rosas personalidades políticas yciviles.

Sor Rafaela estuvo acompa-ñada por su Comunidad, la Su-periora General, la Delegada ySecretaria y algunas Hermanas

de las Islas, juntamente con el Secretario del Obispoy varios sacerdotes. Fueron también muchos los ami-gos de la Comunidad del Seminario que se desplaza-ron hasta Mahón para acompañar este momento tanemotivo e importante para sor Rafaela.

Ella, que apenas puede andar, fue llevada casien volandas, entre es-critores, artistas, em-presarios, investigado-res. El Presidente Ma-tas la saludó personal-mente. Por su parte, elalcalde de Ciudadelapresente en el acto, leescribió una carta en-trañable expresando suadmiración y estima anuestra Hermana.

Nos alegramospor el gozo de sor Rafaela y damos gracias al Señorpor nuestro carisma de misericordia y de sencillez.Una manera de vivir el Evangelio que, de modo es-condido, sigue dando sus frutos a la Iglesia

Con la vicepresidenta, Rosa Estarás y unos amigos

Isabel Mª Picó, fhm

1919191919

M.A.- Si Él lo quiere, lo bendecirá. Creo que piensa muybien, Madre Superiora.Y ya sabe que me tienesiempre a su lado entodo y para todo. Asíque, si usted quiere, yome ofrezco la primera.(Suena la campanillade la portería.) ¡Lla-man! Voy a abrir. Tal vezsea Don Rafael . (Va aabrir.)PADRE FUNDADOR.-(Desde la puerta) Bue-nos días, SorF r a n c i s c a ? ¿ C ó m oestá?M.A.- Buenos días, Pa-dre Fundador. ¿Es us-ted? Ahora no le esperaba por aquí. Creía que estaba enSanta Eugenia.PADRE FUNDADOR.- Ayer estuve allí; pero he regresadoesta mañana con la diligencia.M.A.- Pase, Padre Fundador; ahí está la Madre Superiora.P .F.- ¿Ah si? Muy bien. (Pasa.)M. F.- ¡Oh, Gabriel. Ya deseaba verte!P.F.- ¿Qué pasa, Concepción? ¿Hay alguna novedad? (Sesientan.)M.F.- Escucha. Desde que me dijiste el peligro que corría-mos en la guerra de África, estoy pensando cómo podría-mos arrimar el hombro para auxiliar a esos pobres solda-dos. Creo que, sobre todo para los heridos, sería granconsuelo saber que en el hospital encontrarán una manoamiga que les lave la sangre y cure sus heridas. Tambiénsería un gran alivio para sus familias saber que sus hijosestán atendidos con cariño. Yo lo he hablado con Dios ycreo que esa es su Voluntad, Gabriel. A ti, ¿qué te parece?¿qué dices al respecto?P. F.- Estoy muy contento de tu actitud ante este caso. Si hede decirte la verdad, hace días que estoy pensando lo mis-mo. Ahora veo con más claridad que es algo que Diosquiere. Este sacrificio acrisolará fuertemente nuestra po-

bre Obra desde sus cimientos. No olvides que tú y yo, con-tando con la gracia del cielo, nos propusimos estableceresta Congregación para remediar, en lo que fuera posible,las necesidades de los pobrecitos y llevar el consuelo alcorazón mismo de la pobreza, la enfermedad y la tristeza.En nombre de Dios, vayamos adelante, Concepción. Diosbendecirá tu generosidad.M. F.- Y la tuya, Gabriel.P.F.- Nunca falta nada a quien da de corazón. Dios no sedejará vencer en generosidad y su Gracia estará de llenosobre nosotros.M.F.- La mayor dificultad es nuestra pobreza, Gabriel. Paraempezar, lo que tenemos no es suficiente para el billete de

ida y vuelta de cuatro ocinco personas, por lomenos. Pero esto nome preocupa en abso-luto. ¿Te parece bienque envíe una solicituda la Reina Isabel, paraofrecernos y le supli-quemos su ayuda, aun-que sólo sea para losgastos del viaje?P.F.- De acuerdo, Con-cepción. ¿Qué te pare-ce si enviamos esa so-licitud a través deMariano Conrado, Mar-qués de Fuensanta? Élla podría entregar enpersona a nuestra so-

berana; así sabríamos antes si es aceptada tu propuesta.M.F.- Así lo haré. Aprovechando la festividad de Santa Isa-bel, felicitaré a la reina por el día de su patrona.P.F.- Perfecto. Me marcho a confesar a algunos enfermos.Mañana por la mañana me iré a Palma, pues he de predi-car un novenario. Si ya tienes la carta escrita antes, me lapuedo llevar para darle curso. Adiós, hasta más tarde, Con-cepción.M.F.- Adiós, Gabriel. Encomienda a Dios este asunto y quese cumpla siempre su Voluntad.P.F.- Nada más hemos de pedir. ¡Y fe! Que en eso estánuestra grandeza y libertad de hijos de Dios. (Sale.)M.F.- Debe ser ya la hora de la oración. Voy a tratar, decerca, este asunto con Dios y después, escribiré. (Toca lacampana de la oración y sale. Pausa con música.)NARRADOR.- Han pasado unas horas desde el último diá-logo de los santos hermanos. (En escena, el P. F. y la M. F.Él coge una carta de encima de la mesa y la lee.)M.F.- ¿Qué te parece, Gabriel? ¿Está bien?P.F.- (Sonriendo.) ¡Está más que bien! ¡Requetebién! Sí, sí.Cierra el sobre y me la llevo.M.F.- En cuanto tengamos respuesta, si la reina acepta,pasaremos la noticia a todas las Casas. Entonces me di-rás a quiénes hemos de llamar para partir. Yo,gustosamente, partiría...P.F.- ¡ Pero Concepción. No conviene que te vayas! La Con-gregación te necesita cerca. Tú eres quien tiene que cui-

remediarla o, por lo menos, para hacerla llevadera», nosdicen las Constituciones. Y allá donde hay mayor necesi-dad, ha de volar, presurosa, la religiosa Franciscana. Nopodemos olvidar que estamos sembrando una semillita;es muy pequeña, pero sana. Si nosotras la sabemos cui-dar, se hará un árbol frondoso que extenderá sus ramaspor muchas partes del mundo y muchos serán los queencuentren consuelo a su sombra. Sobre todo, tengo lacerteza de que dará mucha gloria a Dios y esto me animaa sacrificar mi vida para darle hondura, para que eche raí-ces. Ya sabemos que el mérito no es del que siembra nidel que riega, sino de Dios. Él es quien, abriendo la semi-lla, la hace fructificar. Jesús nos dice: «Si el grano de trigono cae en tierra y muere, no dará fruto; quedará infecun-do.» Así que, si a ustedes les parece, aunque seamospoquitas, tendríamos que ofrecernos. Me parece que seráuna buena obra de la que Dios estará contento.

Sor Micaela Rullán

Sor Catalina CaldésMár

tires

de

la Co

ngre

gació

n

Page 20: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 55555

L A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E SL A V I D A E N L A S D E L E G A C I O N E S

CASTILLA

Equipo PJV Castilla

Albaladejo, Puebla del Príncipe (Ciudad Real)

Compañeras en el camino de la vida

«Y sucedió que, mientras ellos conversaban y discutían, elmismo Jesús se acercó y siguió con ellos...»

Muchas son las perso-nas que andan cabiz-

bajas, con la mirada perdiday aunque alguien vaya a sulado nunca se miran a losojos...

No somosJesús pero tal vezsí podemos llegara ser la compañe-ra de Cleofás, dela que incluso ignoramos su nombre, que ca-mina con el abatido, que comparte la mesa, quesiente la fuerza del resucitado y proclama queestá vivo, contagiando su sentir.

Esta experiencia es lo que queremos co-municar. Es un gozo compartir con los jóve-nes en este camino de la vida, con sus curvas,subidas, bajadas y llanuras. Durante este añohemos acompañado el camino, sobre todo, deun grupo de la provincia de Ciudad Real. Araíz de las convivencias y el campo de trabajodel verano pasado en las Hurdes, surgió la ini-ciativa de apoyar algún proyecto solidario, enconcreto el del Centro de Educación Especial«San José», de Huamachuco. No queríamosque quedase en una ayuda meramente econó-mica, sino que generara un movimiento de so-lidaridad que contagiara a cuantos les rodean.Fue así como se movilizaron desde sus dife-rentes pueblos y organizaron varias activida-des: la rifa de una cesta de Navidad y laescenificación de un Belén viviente enAlbaladejo y un festival en Puebla del Príncipe.

El festival de Puebla se realizó el fin desemana del 12-13 de marzo. En los ensayos,

2020202020

C O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I OC O N N O M B R E P R O P I O

SOR COSMA.- ¿No se dice «ci-ruela»?SOR LUQUESIA.- Algo así.SOR LUISA. - ¡Dios mio! ¡Quéexperiencia tan interesante. La de

cosas que podremos contar si regresamos!SOR COSMA.- Vaya si volveremos. ¡Si Dios quiere! No fal-taría más.(Entra la Madre Asistenta.)TODAS.- ¡Oh, Madre Asistenta. Ya nos vamos!M.A.- Adiós Hermanitas. Saben que iría gustosa con uste-des, pero siempre me quedo a las puertas.M.F.- A Dios gracias, todas las Comunidades han mostra-do su disponibilidad en esta determinación y no ha habidoni una sola Hermana que no se haya ofrecido para ir a Áfri-ca.M.A.- Si, pero «muchos son los llamados y pocos los esco-gidos»M.F.- Usted irá al Perú.M.A.- Es posible, si Dios lo quiere. (Entran el P.Fundador yDon Rafael Barrera.)DON RAFAEL.- ¿Cuántas Hermanas viajan?M.F.- Don Rafael, ¿cómo está?D.R.- Muy bien Madre Superiora. (Dirigiéndose a las reli-giosas.) ¿Bueno, están animadas estas monjitas?TODAS.- Si señor.D. R.- Yo me siento con fuerzas y muy contento de poderprestar este servicio a Dios nuestro Señor en las personasde estos pobres soldados.M.F.- Espero que no les falte nada. Se van bien recomen-dadas y son muchas las personas, con autoridad, que mehan asegurado que harán todo lo que esté en su mano paraque así sea.D.R.- Yo también espero que nos vaya bien y que podamosayudar a la gente, tanto corporal como espiritualmente.M.F.- ¡Escriba con frecuencia, Don Rafael!D.R.- No se preocupe. Les tendré bien informados de todo.Cuando lleguemos a Barcelona ya escribiremos, y tambiénal llegar a África. (A Don Gabriel.) No sé cómo agradecerlela confianza que ha puesto en mi. He de confesar que nosoy digno del favor que me hace. Si Dios me da vida, no lesfaltará un padre a estas monjitas.P.F.- Gracias, Don Rafael. Estoy seguro que donde ustedesté, yo no haré ninguna falta.(Dirigiéndose a las Herma-nas que marchan.) Hijas mías, ha llegado la hora del sacri-ficio. Sé de su buena disposición. Y doy por seguro que labendición de Dios estará siempre sobre cada una. Por miparte, les prometo que se lo pediré todos los días. Que vues-tra presencia sea una luz y un consuelo en medio de loscuerpos heridos y las almas azotadas por la tristeza. Seanun ejemplo vivo, por doquiera del Evangelio y, como SanFrancisco, prediquen más con el ejemplo que con las pala-bras. Que la Virgen María las ampare bajo su manto y aella encomiéndense cada día.D.R.- Don Gabriel, a punto de partir, denos su santa bendi-ción. (Se arrodillan.)P.F.- Id en la paz de Dios, en el Nombre del Padre y delHijo y del Espíritu Santo.TODOS.- (Santiguándose.) Amén.

TELÓN

los nervios estaban a flor de piely la ilusión bailaba con el miedo.Como muchos de ellos dicen, loimportante no fue sólo el dine-ro conseguido, sino el camino re-corrido juntos, el compartir tra-

bajo, ilusión,amistades, mie-dos, y cómo no,compartir mesa,tan consustancial

al Reino, a la Vida.Al poco tiempo, del 23 al 27 de marzo,

volvimos a los Campos de Montiel (que así sellama la zona), concretamente a la casaparroquial de Albaladejo, para vivir la Pascuajunto a jóvenes de la provincia de Ciudad Real,la mayoría de ellos vinculados al procesoBetania1 . Fueron días de recorrido profundoen el sentido de cada día, con reflexiones, ora-ciones, celebraciones y momentos de compar-tir con la gente del pueblo. Un proceso quenos ayudó a todos a descubrir un poco más elsignificado y universalidad de nuestra fe.

Recorrer los caminos, ya sean asfaltadoso terrosos; contemplar los bellos olivos y lasmimadas viñas, acompañar y sentirse acompa-ñado por el lejano te hace degustar el ser com-pañera de camino: del camino de la vida

1Este proyecto, de ámbito diocesano, esta ani-mado por varios sacerdotes de la diócesis. Con-siste en realizar durante un año un proceso dediscernimiento vocacional, con un acompaña-miento personalizado.

La misericordia voló a África

SOR COSMA.- ¿De qué clase es el pasaje: de primera,segunda, o de tercera?SOR LUISA.- ¡Nos basta que sea de primera...!SOR ANGELINA.- ¡Eh, el de primera es más caro que losdemás!SOR LUISA.- ¿Sí?SOR ANGELINA.- El tío de mi cuñado se embarcó paraLa Habana y se fue en tercera. Cuando nos escribió, contóque el viaje había sido fenomenal.M.F.- No se preocupen por nada. La Diputación Provincialha puesto un vapor a disposición del Gobierno para que lasmonjitas viajen cómodas. No pasen cuidado. Van bien acom-pañadas. Todo está previsto. La Reina ha dispuesto tan bienlas cosas, que demuestra el gran aprecio a nuestro ofreci-miento y su buena voluntad.SOR LUISA.- Confiemos en Dios nuestro Señor y en Nues-tra Purísima Madre y todo irá bien.M.F.- No consientan que esté sin noticias suyas. Escribande vez en cuando y dígannos cómo les va o si les falta algo.SOR COSMA.- ¡ Pues sí que estamos buenas! Yo que paraescribir mi nombre necesito Dios y ayuda!SOR MARTINA.- ¡Ay! ¡Lo más difícil será si me encuentrocon algún soldado forastero! ¡No sé si nos entenderemos!SOR LUQUESIA.- Yo lo entiendo todo, pero no sé decir ni«pruna.»

darla mientras crece, como unamadre cuida de su hijo pequeño.Si en una familia falta la madre¿Qué pasa?.M.F.- Bueno, yo no digo que tenga que marchar. Simple-mente, que me gustaría ir y compartir con nuestras Hijaslas adversidades y situaciones difíciles que, sin duda, ten-drán que pasar... Y tú, ¿qué harás? ¿Te irás con ellas?P. F.- Mira, Concepción. Yo me lo he pensado y veo quetampoco debo partir. No puedo dejar mi ministerio por tantotiempo. Pero he pensado decírselo a Don Rafael Barrera,con la seguridad de que si él acepta, yo no haré ningunafalta. Tú sabes que las monjas le conocen y le consideranun padre, porque se lo merece. Hablaré con él, aunque creoque ya podemos contar con su sí. Bueno. Yo volveré y tecomunicaré las novedades que se produzcan. Mientras tanto,ora y ve pensando en las Hermanas a las que podríamosllamar para esta misión. Tú las conoces tanto como yo.Enseguida que tenga contestación, iré al palacio episcopalpara pedir permiso al señor Obispo. Si Dios quiere, todo iráadelante.M. F.- De acuerdo, Gabriel. Yo espero tus indicaciones. (Sa-len. (Música. Entran la M.F. y cinco monjas con la mantitacorta, bultos. Van muy contentas.)M. F.- Hijas mías, llegó la hora. ¿Lo tenéis todo a punto?SOR ANGELINA.- Estamos muy contentas y animadas. Nose preocupe por nosotras, Madre Superiora.SOR LUISA.- Cuando le parezca, podemos partir.SOR LUQUESIA.- Aunque nunca me embarqué, yo no ten-go miedo. ¡Vaya. Hay tanta gente que navega y no le ocurrenada malo!SOR MARTINA.- Es verdad. ¡Y lo hace por otros motivos!

Page 21: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 44444

C A M I N A N D OC A M I N A N D OC A M I N A N D OC A M I N A N D OC A M I N A N D O

Así rezaba el lemadel Consejo Ple-

nario de enero de 2004: ser imágenes de la Mise-ricordia de Dios, mediante nuestra pobreza y nues-tra forma de compartir con los demás solidaria-mente. Sin duda un reto para nosotras: un idealpresente en nuestra vida Congregacional desdesus inicios pero que, de manera especial, desde elcitado Consejo Plenario, sigue impulsando nues-tra reflexión, trabajo y algunas concreciones so-bre el tema de la Economía.

Dicen nuestras Constituciones: «Las Hijasde la Misericordia pondrán sus bienes en común y los usa-rán de tal manera que se facilite la unidad y ofrezca unverdadero testimonio evangélico de justicia y caridad.» Cier-tamente los Institutos de Vida Apostólica necesi-tamos los bienes. Estos tienen la finalidad de «pro-curar el bienestar de las personas y favorecer la realizaciónde la misión.» Pero constatamos que la administra-ción de los mismos se hace difícil, sobre todo enla compleja realidad económica que vivimos hoy.Por eso son muchas las preguntas e intensa labúsqueda del cómo usarlos y administrarlos, detal forma que nos faciliten la vivencia de nuestraopción por la pobreza de forma que sean expre-sión de la misma y consecuencia de nuestro Se-guimiento de Jesús. También para que evitando laacumulación1 adquiramos un mayor compromi-so solidario.

En esta línea ( o desde este deseo hemosdado dos pasos) se sitúan dos acciones:

1.- Se ha elaborado un Documento so-bre los Bienes Temporales de la Congregación,según se acordó en la reunión de los GobiernosGeneral y Delegacionales de Marratxinet (enerode 2004).2 Una vez preparado el borrador por elP. Aitor Jiménez, Claretiano, fue enviado a losConsejos de Delegación para su estudio a fin deque pudieran presentar las enmiendas necesarias.Con lo aportado se procedió a una nueva redac-

ción que posteriormente se les volvió a enviar. Apartir de aquí la tarea será darlo a conocer a todaslas Hermanas. Nos consta que en algunas Dele-gaciones ya se ha hecho. El documento será tra-bajado en el próximo Capítulo General.

2.- Una nueva forma de llevar la adminis-tración comunitaria. Se está trabajando en ello,también asesoradas por el P. Aitor. En diciembrede 2004 se reunieron con la Administradora Ge-neral las Administradoras de las Delegaciones deCastilla, Italia y Mallorca-Menorca. Más tarde, elpasado mes de febrero se reunieron nuevamentey participaron algunas Hermanas más a fin de queesta nueva forma de llevar la administración, vayasiendo conocida y practicada. Tenemos en cuen-ta que en el último Capítulo se pedía una simplifi-cación en la forma de llevar los Libros de Conta-bilidad en las Casas. A simple vista no parece quecon esta modalidad se simplifique, antes bien dala impresión de complicarlo, aunque no lo es. Setrata de un sistema informatizado. Sabido es detodas que los recursos modernos son de gran uti-lidad y ahorran mucho trabajo; por otra parte hoyes imposible quedarse al margen de las nuevas téc-nicas. Con este nuevo sistema se garantiza unamejor gestión de los bienes y una mayor transpa-rencia.

Se trata de dos humildes acciones, peroorientadas hacia el ideal evangélico en el uso denuestros bienes, de tal forma que puedan respon-der al aspecto testimonial que la sensibilidad de lasociedad contemporánea pide hoy con mucha másfuerza que antes a los institutos religiosos y deque todo ello repercuta en beneficio de los pue-blos y las personas empobrecidas

1 Cfr. Const., P.F XXX,402 Cfr. «Caminando», Misericordiae nº 9

CONSEJO GENERAL

Iconos de la Misericordia. Por la pobreza yla solidaridad

2121212121

O B I T U A R I O SO B I T U A R I O SO B I T U A R I O SO B I T U A R I O SO B I T U A R I O S

† Sor SinforianaRodríguez Molero

Isabel Mª Picó, fhm

† Sor Catalina BauzáMarroig

† Sor Carmen LópezGracia

Carmen García, fhm Carmen García, fhm

Nació en Corral de Almaguer (Toledo),el 20 de febrero de 1918. Ingresó

en nuestra Congregación el 19 de abrilde 1941, e hizo su Profesión Perpetua el25 de Septiembre de 1947.

Sor Sinforiana ha vivido una lar-ga existencia consagrada a Cristo y sucausa, con gozo y alegría. Fiel a estaconsagración, siempre estuvo disponi-ble a la voluntad de Dios, manifestadapor la mediación de las Superioras quela encontrarondispuesta a loscambios de luga-res y trabajos; deahí su larga tra-yectoria por lasdistintas Comuni-dades, tanto enMallorca como enla Península.

Siendo muy joven y aún de votostemporales, fue destinada a Santanyí(Mallorca) como catequista y para ayu-dar como auxiliar en el colegio. La ma-yor parte de su vida transcurrió dedica-da al campo de la Enseñanza y Cate-quesis, labor que realizó con tesón,transmitiendo a sus alumnas su paz ysu amor a Jesús.

Es difícil hacer un resumen de tanlarga y densa vida. Quienes la conoci-mos y la tuvimos en nuestra niñez comomaestra, guardamos el recuerdo de unamujer firme en sus convicciones religio-sas; no conformándose sólo con la la-bor educativa en las clases, sino inte-grándose en las obras parroquiales deCatequesis, atención a la juventud, en-señanza de labores, bordados, etc.

En 1996, pasó a la Casa de Ora-ción y Descanso de Villamayor de San-tiago (Cuenca), donde ha permanecidolos últimos años. Allí, una dolorosa en-fermedad fue su compañera de camino,pero siempre aceptó los planes de Dios,y, en aquello que su enfermedad le per-mitía, como buena hija de san Francis-co de Asís, ayudaba a la Fraternidad.

En la madrugada del día 31 demarzo la visitó la hermana muerte. QueMaría, de quien era muy devota, la aco-ja en su regazo para presentarla ante elBuen Dios

Nació en Montiel (Ciudad Real). In-gresó en nuestra Congregación de

Franciscanas Hijas de la Misericordia el25 de septiembre de 1971.

El camino del seguimiento de Je-sús en la Vida Religiosa lo inició haceya muchos años. Desde entonces, ha vi-vido y practicado la misericordia dedi-cando la mayor parte de su vida al tra-bajo en el campo de la docencia, servi-cio que practicó con entrega generosa,haciéndolo siempre desde la disponibili-dad y la sencillez, que como buena Hijade la Misericordia la caracterizaba.

En el ejercicio de este ministeriofue profesora y directora del Colegio quela Congregación tenía en Barcelona.Posteriormente, impartió clases de Reli-gión en nuestro Centro de Ciudad Real,y luego, en colaboración con los Herma-nos de La Salle, en Corral de Almaguer(Toledo) desempeñó el servicio de la En-señanza durantediecisiete años;tarea que ejerciódesde la entregasin reservas. Eramuy conocida yquerida por to-dos, y siempreestaba dispuestaa dar un consejoo prestar un servicio a quienes se lo pe-día, poniendo especial cuidado en laatención a sus alumnos/as, por los quesentía un especial cariño. Su vida, sinninguna duda, era la Enseñanza. Muchagente la recuerda con ese afecto que setiene a aquellas personas que nos handado algo de su ser, y de las que hemosaprendido a caminar por la vida con elrumbo firme de la fe en Jesús y Maríade Nazaret.

En la Delegación de Castilla, tam-bién ejerció el cargo de Administradoracon delicadeza y generosidad.

El 2 de septiembre de 2004 pasaa Casas de D.Gómez (Cáceres), dondese sentía feliz . Solía repetir: «Estoy con-tenta de poder visitar y compartir mi fecon aquellas personas enfermas o quepor razón de edad se encuentras solas.»

Tras una inesperada y repentinaenfermedad, murió el 28 de abril

Nació en Deià (Mallorca), el día 30de julio de 1922.

Una familia abierta, un paisajeencantador y un temperamento activo yde una viveza natural permitieron quegozara de todo lo que la rodeaba, al tiem-po que ayudaba en los trabajos de casay del campo, sobre todo en la recolec-ción de la aceituna.

Guiada por el ejemplo de lasFranciscanas Hijas de la Misericordia desu pueblo, el Señor le hizo experimentarla llamada a la Vida Religiosa. A puntode cumplir 18 años, entró como postu-lante en la Casa de Pina, donde el 23 deoctubre de 1941 hizo su primera profe-sión. Allí se descubrió su capacidad deiniciativa y suscualidades parallevar una casa:sensatez, volun-tad de trabajo ydedicación a losdemás sin acep-ción de personas,disponibilidad acualquier hora, yotras virtudes domésticas -como prepa-rar buena cocina-.

Siempre vivió en Comunidadesde Mallorca, en las cuales fue de granayuda por su entrega desinteresada.Cuando fue superiora, ejerció el cargode manera diligente, siendo atenta y cui-dadosa de las Hermanas. Constante enlos actos de Comunidad y asidua en laplegaria.

Desde 1984 residía en el Conven-to de Muro, donde enfermó. Ella, acos-tumbrada a servir a los demás, tuvo ne-cesidad de ser servida. Viendo cómo lasfuerzas se le escapaban, con plena luci-dez, solicitó el sacramento de la Unciónde enfermos que, en el seno de una Eu-caristía entrañable, le administró su so-brino, Don Antonio Bauzá. En ese mar-co, sor Catalina dio gracias por la vida,y pidió perdón a la Comunidad y a lasHermanas allí presentes. Al atardecer delmismo día se agravó su enfermedad, pa-sando varias semanas de proceso ha-cia la muerte. El 27 de abril, día de laVirgen de Montserrat, el Padre la llamóa vivir, para siempre, en su Seno

Page 22: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 33333

A M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A SA M I S H E R M A N A S

Antonia Barrilero CañadasSuperiora General

Un año más, las Hijas de la Misericordiaviviremos el mes de junio -concretamen-

te los días 19 y 20- con un gozo especial, yaque celebramos el aniversario del nacimien-to y del bautismo de la Fundadora y primerareligiosa de la Congregación, sor Concepciónde san José Ribas de Pina. Un acontecimien-to feliz para todas, ya que su legado y sutestimonio son para todas un ejemplo decómo mantener viva la llama que ella, junto asu hermano, D. Gabriel Mariano, encendie-ron para alumbrar la vida de los pobres.

La historia de Concepción Ribas dePina es la de una mujer que, seducida por elmensaje de Jesús de Nazaret, lo deja todopara dar vida a su Palabra. Al pertenecer auna familia noble y adinerada de la sociedadmallorquina del s.XIX, su consagración ySeguimiento de Cristo, se convierten en re-ferentes emblemáticos de desasimiento,pobreza y servicio a los demás, especialmen-te a los más necesitados.

En ella, el leit motiv de su vocaciónes única y exclusivamente el Reino y su cau-sa. En este sentido, su historia se puedeinterpretar a la luz de tres nacimientos evan-gélicos a través de los cuales su vocaciónse perfila como un puro acto de amor a Je-sús, misericordia de Dios para los hombres.

En primer lugar, un nacimiento inte-rior. El hecho de abandonar la familia ponede manifiesto una renuncia a las circunstan-cias que la envuelven en virtud de su noblecondición, para optar por un nacimiento inte-rior: el único con el que es posible ver yentrar en el Reino de los Cielos, tal y comoJesús explica a Nicodemo. Sor Concepciónopta; elige nacer del espíritu cuando, demanera resolutiva y decidida, le confiesa asu hermano, Gabriel Mariano, el deseo deser la primera Hermana de la Congregaciónque él pretende fundar. Así, en esta opción,la Fundadora establece las bases de su nue-vo nacimiento: el que le abre los ojos paradescubrir a los bienaventurados del mundo,pasando de ser servida a ser sierva de lossiervos. Es conocida la frase que solía repe-tir a las religiosas: «Hermanas, no hemosvenido a ser servidas sino a servir.»

En segundo lu-gar, un nacimiento a lavida de fe. Un alumbra-miento que la Fundado-ra asume con gozo y demanera entusiasta. Paraella, el hecho de dejar deser la «señorita de CanRibas» para ser sor Con-cepción de san José fue un motivo de ale-gría. No hay ni un ápice de tristeza en sudecisión de ser Franciscana Hija de la Mise-ricordia. Ella reúne las condiciones para op-tar por una forma de vida cristiana profunda-mente radical. Pues, aunque tenía muchosbienes, a diferencia del joven rico, no se echapara atrás, abatida. Al contrario, y a ejemplode Jesús, siendo de condición adinerada, seabaja, rechaza todos sus bienes, y empren-de el camino del Seguimiento con verdaderaesperanza y gozo. Se hace una de tantos, yentre ellos, los miserables de los pueblospequeños de Mallorca, comparte su mise-ria, tratando de dignificar su vida.

Y, en tercer lugar, un nacimiento alEvangelio. Su Fiat es un fiel reflejo del Sí deMaría al plan de Jesús. La Fundadora vive suvocación desde la total disponibilidad y el fir-me compromiso al Evangelio. Una vez quesus ojos se despiertan a la realidad evangé-lica, y que decide seguir su senda, dice no atodos sus proyectos -los propios de una mu-jer de la nobleza- para cumplir los planes deDios. Y, a partir de ese Sí, ya no hay en sorConcepción otra vida, otro propósito, otro tra-bajo ni otro servicio que no sea el de la fide-lidad a quien, llamándola por su nombre, leda el verdadero nombre, Hija de Misericor-dia: su definitiva identidad. Y en esa misión,como María y como Francisco -fuente y raízde su savia espiritual-, experimenta el gozode ser toda de Jesús, siéndolo todo para losdemás, para el Reino.

Por esto, en sus obras y su manerade vivir el seguimiento, las Hijas de la Mise-ricordia descubrimos, y hemos de descubrirsiempre, la esencia de nuestro carismacongregacional: la misericordia entrañableque se inclina hacia la «mayor miseria»

Pobre por opción

2222222222

Del 23 de enero al 11 defebrero de 2005, tuvo

lugar el 5º Foro Social Mun-dial (FSM), bajo el lema:«Otro mundo es posible»En el encuentro, celebradoen Porto Alegre (Brasil),participaron unas doscien-tas mil personas de todo elmundo. Se presentarondos mil docientos temas, divididos en grandes áreas;cultura, ética, medio ambiente, política, economía, pazy Derechos Humanos.

Como bien definió uno de los ponentes, es unespacio conquistado por la humanidad con ansia deconstruir un mundo de paz y prosperidad.

Por primera vez en la historia, el Forum ha conta-do con la presencia de la Familia Franciscana, que or-ganizó el seminario «Mística de la Paz», impartido, en-tre otros, por Adolfo Pérez Esquivel y Leonardo Boff.De este seminario quiero rescatar unas palabras deEsquivel: la PAZ es una di-námica de relaciones huma-nas y entendimiento mutuo,en la diversidad y plurali-dad, no en la uniformidad…Si hablamos de DerechosHumanos, son un valor in-dispensable, una conquistade la humanidad. Cuandohay pobreza o injusticia hayque aplicar el sistema de lasolidaridad. En todas parteshay grupos queriendo hacerun mundo mejor, hay quepasar a organizar redes depensamiento: estrategias delucha, esperanza y resisten-cia.

Leonardo Boff, a lo largo de su exposición, co-mentó que la Paz es una semilla que está dentro denosotros. La única alternativa posible para el mundo dehoy es la Mística de la Paz, y ésta comienza dentro decada uno, de lo contrario no tendrá futuro. La Paz, comotodas las cosas, tiene padre y madre que son la justicia(que hace del «distinto», «prójimo» y del «prójimo», «her-mano»), el cuidado de la creación (cultivar una relaciónamorosa, no destructiva con la Naturaleza) y la caridad(hay que aprender a vivir la fraternidad universal sinexcluir a nadie, buscando integrar al «otro».)

A lo largo del Forum conocimos varias experien-cias de trabajo solidario con el pueblo: «Mujeres en si-tuación de violencia»; «Centro de defensa de la vida»;

A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .A P R O P Ó S I T O D E . . .

El 5º Foro Social Mundial

Magdalena Moragues, fhm

«Misión ItineranteIntercongregacional en laAmazonía»; «Escuela fami-lia agrícola.»

Una de los ponentes, lateóloga Anarov, nos invitóa que la Vida Religiosa fue-ra grito profético en un mo-mento de profunda crisis.Grito de humanización, en

protesta por tanta deshumanización, proclamando nues-tra fe en Dios hasta las últimas consecuencias. Nuestrafunción es descubrir los estigmas escondidos y unirnosa todos aquellos que buscan construir una sociedad me-jor. Esto nos exige discernimiento, mudanzas, y estasmudanzas serán sufrimiento. Llegó el momento de lasocialización de nuestros bienes materiales y espiritua-les. El tiempo de las instituciones caritativas fue impor-tante, ahora hemos pasado a nuevas razones y estrate-gias. Cualquier tipo de servicio social debe llevarnos ala humanización. La justicia es «ajustamiento de bienes

para todos.»Además de participar

del Forum, los franciscanostuvimos la suerte de cono-cer diferentes experienciasde solidaridad, atendidas pornuestra Familia en Brasil.Bien podríamos denominar-las «gestos que ya hacenrealidad ese otro mundo po-sible.» Quizá el más llama-tivo de todos es el Movi-miento de los Sin Tierra.Componen este movimien-to personas que reivindicanuna tierra donde poder culti-var y ganarse la vida digna-mente.

Magdalena Moragues junto a participantes del Foro

Finalmente quiero compartir, brevemente, qué hasupuesto para mí la participación en el Foro. Confiesoque ha sido un tiempo de gracia, de vida, de aliento, alconocer y compartir con tantas personas de todo el mun-do que quieren contribuir en hacer de este mundo, unmundo más fraterno y solidario. Me ha sorprendido,gratamente, ver el interés de tantos sectores de la so-ciedad preocupados por promover acciones solidariasen beneficio de los más pobres y marginados, luchandopor los Derechos Humanos, la ecología, la paz, la justi-cia, etc; temas, todos ellos, tan propios de nuestro Ca-risma franciscano. Después de esta experiencia me atre-vo a decir que otro mundo es posible y en nuestrasmanos está el que colaboremos para que así sea

Page 23: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

MiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiaeMiseriCordiae 22222

EDITA: Congregación de Hermanas Franciscanas Hijas de la MisericordiaApartado de Correos 1315

07080 Palma de Mallorca, BALEARES (ESPAÑA)Tlfs. 971.71.61.23/ 971.71.62.49 FAX 971.71.45.57 E-mail. [email protected]

COORDINA: Paulina Aguirre QuinterosDISEÑO DE CUBIERTA: Paula Dalià Martorell

FOTO CUBIERTA: «Cuna de los Fundadores» (Antonia Juan Cantallops, fhm)DEPÓSITO LEGAL 145/1984

COLABORA: Isabel Martínez Moreno

Mi

se

ri

Co

rd

ia

e

S U M A RS U M A RS U M A RS U M A RS U M A R I I I I I OOOOOA MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:A MIS HERMANAS:Antonia Barrilero: «Pobre por opción»...................... ............................. 3CAMINANDO:CAMINANDO:CAMINANDO:CAMINANDO:CAMINANDO:Consejo General: »Iconos de la Misericordia. Por la pobrezay la solidaridad..»........................................................................................ 4LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:LA VIDA EN LAS DELEGACIONES:Castilla:Castilla:Castilla:Castilla:Castilla:- Equipo de PJV: «Compañeras en el camino de la vida» ....................... 5HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:HEMOS SIDO NOTICIA:Isabel Mª Picó: «Sor Rafaela GomilaGarcía. PremioRamón Llull 2005» ............................................................................. 6COLABORACIONES:COLABORACIONES:COLABORACIONES:COLABORACIONES:COLABORACIONES:Paco Ramis: «El buen samaritano, arquetipo de lamisericordia» (y II)» ............................................................................. 8LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:LA VOZ DE LA MEMORIA:Paulina Aguirre: «Apolonia Martorell Villalonga.Alma pacífica y pacificadora» .................................................................. 10QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:QUIÉN ES QUIÉN EN LA CONGREGACIÓN:Magdalena Fiol: «Catalina Bauzá Jaume» ................................................ 13Secretaría General: «Celestina Bustamante Arteaga» .............................. 14NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:NUESTRA HISTORIA:María Rigo: «Cartas del Fundador a su familia.Calidad de relación» ............................................................................. 15CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:CON NOMBRE PROPIO:Ceramistas (y II): «Manuela Rigo Sancho. El tesón dela creatividad».............................................................................................. 16OBITUARIOS:OBITUARIOS:OBITUARIOS:OBITUARIOS:OBITUARIOS:Carmen García: «Sinforiana Rodríguez Molero,Carmen López Gracia» ............................................................................ 21Isabel Mª Picó: «Catalina Bauzá Marroig» .............................................. 21A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:A PROPÓSITO DE:Magdalena Moragues «El 5º Foro Mundial»........................................ . 22HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN:VV.AA. «Ciudad Real, Los Riojanos » .................................................... 23

2323232323

L os orígenesde nuestra Co-

munidad se re-montan al año 1966. Fueron losFranciscanos TOR quienes invitarona la Congregación a insertarse en elbarrio de Palomeras, donde ellos yaatendían una parroquia.

En un primer momento, trashaber aceptado esta invitación, algu-nas Hermanas colaboraron en las ac-tividades parroquiales desde la Co-munidad de Guzmán El Bueno. Mástarde, se fundó en el barrio una Co-munidad que, al inicio, utilizó unacasa cedida por los franciscanos. Enel año 1972, la Congregación adqui-rió un solar cerca de la parroquia,para construir una pequeña casapara la Comunidad y aulas para unaguardería. La acogida y atención alos pequeños fue una necesidad de-tectada por las Hermanas ya que coneste recurso se favorecía que las ma-dres pudieran trabajar y ayudar conello a la economía familiar. La ma-yoría de las familias del barrio eragente obrera, con pocos recursoseconómicos. Además del trabajo

educativo, la Comunidad estaba encontacto con las familias, detectan-do necesidades y ayudándolas a bus-car soluciones a sus problemas.

En 1977, la parroquia abrió unclub de ancianos donde también secolaboró. En los veranos, desde laparroquia, se programaban campa-mentos infantiles y vacaciones com-partidas o convivencias para perso-nas mayores.

Durante la primavera del año1986, el Instituto de la Vivienda deMadrid anunció un plan deremodelación en la barriada. Consis-tía en derribar todas las viviendaspara hacer nuevas edificaciones yrealojar a los vecinos en otra zonade Vallecas. Así fue como las Her-manas, con gran parte del vecinda-rio, se ubicaron en unos pisos de lacalle Los Riojanos. Estaremodelación originó el cese de laactividad de la guardería, al estar cu-bierta esta área en el nuevo barrio.

Desde la nueva ubicación, laComunidad continuó realizando tra-bajo social en estrecha colaboracióncon la parroquia a través de Cáritas.También participaron activamente enuna asociación de personas mayo-res y en un taller de labores que serealizaba en la casa.

En el año 1990, esta Casapasó a ser Comunidad de Juniorado.Durante algunos cursos también sealojaron en ella algunas Hermanaspara la realización del año sabático.Actualmente, la misión principal dela Casa es la formación de las Her-manas jóvenes, pero desde la frater-nidad, participamos en la pastoral yactividades de dos parroquias: «SanAmbrosio» y «Santo Domingo de laCalzada.» Además, una Hermanarealiza un voluntariado en la asocia-ción karibu, de ayuda a inmigrantesafricanos y otra colabora en el co-medor del colegio «Raimundo Lulio»,de los Franciscanos de la TOR

C uenta lah i s t o r i a

que allá por el año 1958, en uno delos arrabales de Ciudad Real, seconstruyó la barriada del PadreAyala. Este sacerdote jesuita fuequien impulsó la construcción de dos-cientas viviendas para familias po-bres que vivían en chabolas, chozosy chamizos.

También sintió la necesidad deacompañar y atender a esa poblacióny, conociendo nuestro carisma, soli-citó la presencia de la Congregación.Con la urgencia que el caso reque-ría, se iniciaron todas las gestionespara llevar a cabo dicha propuesta,se prepararon dos casas de las quese habían edificado, de treinta me-tros cada una, para que vivieran lasHermanas. El día 6 de enero de 1960el Obispo Juan Hervás bendijo lacasa de la Comunidad, en presenciade la Superiora General sor MªIgnacia del Pilar y su Consiliaria, sorCatalina del Buen Pastor, junto conlas Hermanas de la Comunidad: sorMargarita de Jesús, sor Ana del NiñoJesús, sor Mª Albina del Pilar y sorAurelia del Rosario.

La Comunidad emprendiócon ilusión este cometido arriesga-do, audaz y difícil. Inician su tareacon trescientas familias desde distin-tas áreas. Una de ellas, de caráctermás asistencial, consistió en facili-tarles algo tan básico como alimen-tos y ropa. Atendían a los enfermosa domicilio, impartían clases por lanoche y también transmitían la fe através de la Catequesis. La carenciade medios y espacios no impidieronen nada el desarrollo social y cultu-ral de la barriada. En cuanto a la edu-cación reglada, iniciaron su labor con180 niños y 160 niñas agrupados endos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unosaños, se construyó un edificio que diocobertura más digna a la poblaciónescolar del barrio y el día 6 de enero

Delegación de Castilla

HISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓNHISTORIA GRÁFICA DE LA CONGREGACIÓN

La fraternidad

Petra Ovejero, fhm

Ciudad Real

Los Riojanos(Madrid

de 1965 se inaugura el nuevo cole-gio «San Francisco de Asís.»

Actualmente seguimos reali-zando la misión que la historia nosha marcado: enseñanza, catequesis,parroquia y acción social. Somosconscientes de que nuestro CarismaFundacional exige hoy formas nue-vas de expresión, nuevos retos ynuevos desafíos. La miseria y la po-breza actual en nuestro entorno semanifiestan en la carencia de valo-res, el desamor de las familias y cier-to desinterés por el aprendizaje. Des-de la difícil tarea de la educación queseguimos llevando a cabo fundamen-talmente a través del colegio, inten-tamos dar respuestas a estas nece-sidades que detectamos en nuestroentorno

Page 24: Corrección de Avila...2005/05/17  · 180 niños y 160 niñas agrupados en dos aulas de dieciséis metros cua-drados cada una. Pasados unos años, se construyó un edificio que dio

ÁL

BU

LB

UM

ÁL

BU

LB

UM

ÁL

BU

M G

FIC

O D

E L

AS

CA

SA

S D

E L

A C

ON

GR

EG

AC

IÓN

GR

ÁF

ICO

DE

LA

S C

AS

AS

DE

LA

CO

NG

RE

GA

CIÓ

N G

FIC

O D

E L

AS

CA

SA

S D

E L

A C

ON

GR

EG

AC

IÓN

GR

ÁF

ICO

DE

LA

S C

AS

AS

DE

LA

CO

NG

RE

GA

CIÓ

N G

FIC

O D

E L

AS

CA

SA

S D

E L

A C

ON

GR

EG

AC

IÓN

DELEGACIÓN DE CASTILLA

Ciudad Real

Los RiojanosMadrid