Corrección Artículo Wegener

1

Click here to load reader

Transcript of Corrección Artículo Wegener

Page 1: Corrección Artículo Wegener

Corrección del artículo: La deriva continental, por Alfred Wegener. Y sin embargo… ¡se mueven!

Cuestiones:

1.- ¿Qué dice la teoría de la Deriva Continental?

Alfred Wegener propuso en 1912 y publicó en 1915 la llamada Teoría de la Deriva Continental que decía que, hace unos 200 millones de años, todos los continentes estaban unidos en uno solo llamado Pangea. Este único supercontinente se disgregó y sus fragmentos empezaron a moverse a la deriva hasta alcanzar las posiciones actuales, y siguen moviéndose.

2.- ¿Por qué causa no se aceptó en un primer momento la teoría de Wegener? ¿Cuándo se empezó a aceptar?

Muchos geólogos ridiculizaron a Wegener por sus ideas, señalando que no podía explicar cómo se movían los continentes. Sólo tras el descubrimiento de la expansión del fondo marino a mediados del siglo XX se le reconoció a Wegener el mérito de ser el “creador” de la teoría de la Tectónica de Placas. A este respecto conviene rectificar el artículo, en el que se dice que Wegener fue el “creador” de la Tectónica de Placas o Tectónica Global, pero si podemos llamarle predecesor.

3.- Comenta las pruebas biológicas que presentó Wegener.

Como pruebas biológicas de seres vivos en la actualidad, estarían las especies idénticas habitando dos continentes hoy separados, como una variedad de lombriz de tierra que se halla tanto en Sudamérica como en Sudáfrica. Pruebas de seres vivos del pasado, las pruebas paleontológicas, tal como los fósiles animales y vegetales de la misma edad encontrados en costas de continentes distintos, lo cual sugiere que dichas costas estuvieron una vez unidas. Algunos ejemplos son los fósiles del cocodrilo de agua dulce encontrados en Brasil y Sudáfrica o el descubrimiento del reptil acuático conocido como Lystrosaurus en rocas de igual antigüedad tanto en Sudamérica como en África y la Antártida.

4.- Explica las evidencias geológicas de la Deriva Continental referentes a la litología.

Una evidencia geológica es la de las secuencias de roca. Cuando los estratos de roca de los bordes de continentes distintos son muy similares, se deduce que esas rocas se formaron del mismo modo, lo que indica que originalmente estaban unidas. Por ej., algunas regiones de Escocia poseen rocas similares a las del este de Norteamérica.

5.- ¿Qué observación le dio la idea de que los continentes podían haber estado unidos en uno solo, el Pangea?

Alfred Wegener se basaba, sobre todo, en el modo en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Atlántico (costas de África y Sudamérica).

6.- ¿Cómo explica en la actualidad la teoría de la Tectónica Global el desplazamiento de los continentes?

La teoría de la Deriva Continental forma ahora parte de la teoría de la Tectónica de Placas o Tectónica Global. El fenómeno sucede desde hace cientos de millones de años. Gracias a la convección del manto, el calor fluye desde el núcleo de la Tierra hacia su corteza. Al ser la astenosfera semilíquida, la litosfera rígida flota por estas corrientes de convección. Sudamérica y África se distancian entre sí unos 3 cm. al año, por la expansión del fondo marino a lo largo de la dorsal mesoatlántica.

7.- ¿En qué consiste la prueba paleomagnética que hoy en día corrobora la teoría de la Deriva?

Otras pruebas, la paleomagnética por ejemplo, han sido aportadas por las teorías orogénicas actuales, consistente en la evidencia de franjas magnéticas que encontramos en rocas formadas por solidificación del magma volcánico. Cuando esto sucede, las partículas de metal (hierro, Fe) contenidas en el magma se alinean con el campo magnético terrestre y conservan esa posición una vez que la roca se solidifica. Como el campo magnético se invierte aproximadamente cada medio millón de años, franjas de mineral de orientación magnética alterna se forman en paralelo al volcán. Dicho rastro en las rocas nos indica cómo algunas placas se han movido separándose de otras.

María Núñez Munáiz. I.E.S. Miguel de Cervantes. Móstoles. Madrid. Ciencias para el Mundo Contemporáneo. 1º Bto.