Correo 30

76
Información, análisis y debate l N o . 30, noviembre-diciembre 2013 Revolución en la Constitución

description

Nicaragua libre

Transcript of Correo 30

  • Informacin, anlisis y debate l No. 30, noviembre-diciembre 2013

    Revolucinen la Constitucin

  • Correo es una publicacin bimestral del colectivo de comunicadores

    Sandino Vive,del Instituto de Comunicacin Social.

    Los materiales publicados por Correo pueden ser reproducidos total o

    parcialmente por cualquier mediode informacin citando la fuente.

    Suscripcin militante:US$ 50.00 anual

    Precio unitario en Nicaragua:C$ 50.00

    Telfono: 2250 [email protected]

    sumario

    ao 5 - nmero 30 - noviembre-diciembre 2013

    Consejo de Direccin:Carlos Fonseca Tern

    Gustavo PorrasOrlando Nez

    Scarlet Cuadra WatersWilliam Grigsby Vado

    Articulistas:Aldo Daz LacayoDick Emanuelsson

    Jorge CapelnToni Solo

    Produccin:Marialuisa Atienza

    Flix Surez Narvez

    Diseo y diagramacin:

    Heriberto Morales Sandoval

    Editorial: Nuevos derechos, ms democracia

    Las reformas constitucionales: nueva conquista

    Reformas que reflejan una nueva realidad

    Elecciones en Honduras: LIBRE quebr el bipartidismo

    Tenemos razones para celebrar

    El Modelo, clave para vencer al dengue

    Nicaragua desde la otra historia

    El mercado: el mayor adversario

    Pern, Nstor y Cristina, grandes pivotes de Argentina

    3

    4

    9

    15

    21

    29

    35

    54

    63

  • 3 correonoviembre-diciembre 2013

    editorial

    Desde enero de 2007, despus del triunfo electoral del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) en noviembre de 2006, el gobierno del Presidente Daniel Ortega inici un profundo proceso de cambios integrales que atraviesan toda la vida del pas, con el propsito fundamental de abatir la pobreza y emprender el camino del progreso y el desarrollo, con un sentido de justicia social y con procedimientos demo-crticos, armnicos y de consenso.

    En un editorial reciente (Correo # 25), afirmbamos que "de manera simultnea, el FSLN ha emprendido una pro-funda transformacin del sistema poltico del pas, con nfasis protagnico de jvenes y mujeres, promoviendo y facili-tando la organizacin de cada comunidad, a partir de la familia, para que ejerzan el poder de manera integral, y subordi-nando las estructuras de gobierno a las decisiones tomadas por la comunidad organizada. Este cambio revolucionario inevitablemente deber reflejarse en algn momento en la propia Constitucin de la Repblica, para transmutar el sistema vigente de partidos polticos y democracia representativa, a uno donde el poder radique efectivamente en la ciudadana, cuyas decisiones deben ser vinculantes para todo el andamiaje institucional formalmente constituido".

    Ese momento ha llegado. El pasado 1 de noviembre, los 63 diputados del FSLN han presentado a la Asamblea Nacional un proyecto de reformas constitucionales a 36 de sus ms de 200 artculos. Durante las siguientes tres semanas, una comisin especial ha consultado con representantes de todo el abanico de sectores sociales, reli-giosos, econmicos y polticos del pas. Como resultado, ha habido modificaciones relevantes a las propuestas de reformas, sin perder la naturaleza de su objetivo cardinal: constitucionalizar que el pueblo organizado ejerza el poder real en todos los mbitos de la nacin.

    El FSLN ha dicho que las reformas tienen los siguientes objetivos esenciales:1. Institucionalizar el modelo de gobierno de alianza y responsabilidad compartida que se est aplicando en el pas. 2. Incorporar mecanismos de democracia directa, bajo el principio de que la soberana reside en el pueblo y lo

    ejerce de forma directa a travs de instrumentos democrticos y tambin a travs de sus representantes, par-ticipando libremente en la construccin y perfeccionamiento del sistema econmico, poltico y social de la nacin. Es decir, garantizar la participacin del pueblo de manera continua en el ejercicio directo del poder.

    3. Incorporar como principios de la nacin nicaragense, los valores cristianos, los ideales socialistas y las prcticas so-lidarias, que consolidan un Estado democrtico y social de Derecho, en libertad, justicia, pluralismo poltico y social, en pleno respeto a la dignidad de las personas en la bsqueda permanente del bien comn para un buen vivir.

    4. Profundizar el esquema institucional que garantice la seguridad y la paz de la nacin nicaragense, con la par-ticipacin protagnica de la persona, la familia y la comunidad, que trabajan "en un modelo de bsqueda de consensos y responsabilidad compartida para combatir la extrema pobreza en la bsqueda del buen vivir".

    5. Constitucionalizar las sentencias de la Corte Internacional de Justicia de La Haya del 8 de octubre de 2007 y del 19 de noviembre de 2012, referente a los lmites martimos, el mar territorial de Nicaragua en el Mar Caribe, y la determinacin de futuros lmites a travs de acuerdos bilaterales o sentencias de la Corte Internacional de Justicia.

    6. Profundizar los derechos de los nicaragenses ante la actuacin de los funcionarios pblicos y fortalecer el sistema jurdico nacional, constitucionalizando el Consejo Nacional de Administracin y Carrera Judicial.Las propuestas de reforma constitucional tambin plantean que el Estado de Nicaragua asume y hace suya la

    Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y La Humanidad de Naciones Unidas, aprobada el 2 de marzo de 2010; constitucionaliza la participacin igualitaria en las candidaturas de eleccin popular de hombres y mujeres; cambia el trmino de Costa Atlntica por Costa Caribe; cambia el concepto constitucional de pluralidad tnica por plurinacionalidad en un Estado Unitario e indivisible; modifica el perodo de los gobiernos municipales y regiona-les autnomos de cuatro a cinco aos; elimina la segunda vuelta electoral; y fortalece el papel de la familia como ncleo fundamental de la sociedad.

    Esta ser la sexta reforma a la Constitucin Poltica de 1987 y la nica que ha sido ampliamente consultada ccon representantes de la inmensa mayora de todos los sectores del pas. Y ser la primera vez que el Prembu-lo tenga alguna modificacin, con el expreso propsito de incorporar como parte de las fuentes de inspiracin de la nacin, a cimeras figuras de la historia contempornea de Nicaragua: Rubn Daro, Pedro Joaqun Chamo-rro y el Cardenal Miguel Obando y Bravo.

    Contrario a la radical reforma de 1995, cuando minsculos grupos polticos desnaturalizaron la esencia del Estado nicaragense en funcin de mezquinos intereses, con esta propuesta se incorporan a la Constitucin las nuevas prcticas democrticas del pueblo nicaragense y se amplan sus derechos en todos los mbitos.

    Daniel ha dicho que cuando estas reformas sean aprobadas en la Asamblea Nacional, "estoy convencido que habr una inmensa mayora de nicaragenses que se sentir satisfecha y representada, habr ms tranquilidad, ms seguridad, ms paz, ms alegra, y ms esperanza en el pueblo nicaragense". Y as ser.

    Nuevos derechos, ms democracia

  • correonoviembre-diciembre 20134

    coyuntura

    Carlos Fonseca Tern _____________

    El proyecto de reformas constitucionales pre-sentado por la bancada del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) para ser some-tido a discusin y votacin en las legislaturas de este ao y el prximo (tal como est jurdicamente estipu-lado), tiene dos componentes que a mi juicio constitu-yen su razn de ser.

    Uno de ellos es la proclamacin del carcter cris-tiano, socialista y solidario del proceso revoluciona-rio actualmente en marcha, y el otro es el inicio de la institucionalizacin del nuevo modelo poltico que se constituye como eje central de una nueva concepcin del poder, asumida por el sandinismo desde que esta-ba en la oposicin.

    No obstante, hay un tercer tema que considero secundario, pero cuya motivacin tiene implicacio-nes tan importantes como los otros dos aspectos, y es el de ajustar la Constitucin a la disposicin del Poder Judicial declarando inaplicables los lmites a la reeleccin presidencial. Esos lmites son parte de la reforma constitucional realizada por la derecha en 1995, la cual fue un verdadero Golpe de Estado insti-tucional y que haba sido convenientemente enterra-da en el olvido por sus promotores, quienes ahora no tienen ms remedio que reivindicarla, cuando creen que ya se han olvidado las circunstancias en las cua-les fue hecha.

    Empecemos por esto ltimo, para ir aclarando al-gunos asuntos indispensables previamente y as poder concentrarnos luego en los otros dos temas, ms de-finitorios de los alcances estratgicos que contiene la actual reforma constitucional en marcha.

    Golpe de estado en 1995En 1995 se dio en Nicaragua un fenmeno pol-

    tico interesante, que muestra claramente cmo la democracia representativa es en realidad una gran estafa. En aquella ocasin, de 39 diputados que ha-ban sido electos en 1990 de la lista presentada por el FSLN, la mayora renunci a su partido y el Frente Sandinista qued nicamente con 7 diputados. Por su parte, la otra gran fuerza poltica de aquel mo-mento, el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), tena menos de cinco diputados, debido a que stos

    haban corrido como candidatos en 1990 de la Unin Nacional Opositora (UNO), a la cual estaba integra-do cuando an era una pequea agrupacin entre las catorce que conformaban esa coalicin.

    Fue as como de los 93 diputados que se supona representaban al pueblo en el Poder Legislativo para en nombre de quien decan representar hacer las le-yes del pas, menos de 10 pertenecan a las dos fuer-zas polticas abrumadoramente mayoritarias, perte-neciendo el resto a fuerzas polticas muy reducidas, como se demostr en las elecciones del ao siguiente cuando a duras penas entre todas no llegaron al 10% de los votos, mientras el FSLN obtuvo casi un 38% y el PLC cerca del 51%. De esa manera, y sabindo-se perfectamente la minora que eran, mostrando el ms absoluto desprecio por la voluntad popular, es-tos polticos hicieron una reforma a la Constitucin de mucho mayor alcance poltico-jurdico que la ac-tual, pasndose de un rgimen presidencialista a uno semiparlamentario.

    Pero lo ms interesante no fue esto, sino las razo-nes por las que a espaldas del pueblo, los legisladores de entonces establecieron los lmites a la reeleccin presidencial, cercenando as severamente el derecho del pueblo de elegir nada menos que al Presidente de la Repblica. Tambin establecieron la segunda vuel-ta electoral si ningn partido ganaba con el 45%. Para cada una de ambas reformas hubo razones verdaderas y tambin hubo pretextos para los lmites a la reelec-cin, evitar la perpetuacin de una persona en el po-der, y para la segunda vuelta electoral, legitimar la elec-cin presidencial con el mayor respaldo popular posible.

    El primer pretexto es un contrasentido, ya que en todo caso, no se tratara de la permanencia en el poder de un dictador, sino de alguien que si se mantiene en la Presidencia de la Repblica lo hara por mandato popu-lar; lo contrario es mutilar el derecho a elegir, y en todo caso, el nico que puede hacerlo es el pueblo mismo. En tal sentido, ese derecho slo podra ser cercenado por el pueblo mismo, razn por la cual una reforma de esta ndole solamente podra haberse aprobado en refern-dum, segn la misma Constitucin, lo cual no se hizo. Este vicio de origen es una de las razones por las que el Poder Judicial invalid en 2011 dicha reforma constitu-cional, declarndola inaplicable. En cambio, de lo que se trata ahora es de restablecer el derecho que ilegti-mamente se le haba cercenado al pueblo.

    Las reformas constitucionalesOtra conquista de la Revolucin

  • 5 correonoviembre-diciembre 2013

    El segundo pretexto es una falacia, pues en las se-gundas vueltas electorales tiende a votar menos gente, debido a que acuden a las urnas casi solamente las per-sonas con militancia poltica o al menos con mayor in-ters en la vida poltica del pas, y por tanto, el porcen-taje de cada partido aumenta slo porque son dos los competidores, pero votan menos ciudadanos que en la primera vuelta. Adems, con esto se fomenta el voto negativo: el que vota en segunda vuelta lo hace no para que gane alguien, sino para que pierda su oponente, lo cual evidentemente no es sano para la democracia.

    El hecho de que muchos se vean obligados a elegir entre dos candidatos al que ven como el menor de los males, es la mayor evidencia de que esos ciudadanos estn excluidos, sin opciones propias, y por tanto, sin poder ser tomados en cuenta. En realidad, esto suce-de en la democracia representativa con todos los ciu-dadanos, que solamente eligen representantes y go-bernantes, pero no deciden lo que stos hacen luego en nombre de sus electores, pero a espaldas de ellos.

    Las razones realesSin embargo, en realidad eran otras las razo-

    nes por las que los partidos minoritarios de derecha se confabularon en 1995 para perpetrar algo que no tiene otro nombre que el de un golpe de Estado ins-titucional. Una de ellas era que con la segunda vuel-ta, sabindose ellos minora, apostaban a venderse al mejor postor en el providencial caso de que ninguna fuerza ganara en primera vuelta. Y con los lmites a la reeleccin realmente pretendan colocar obstculos a la continuidad del proyecto revolucionario del san-dinismo, a sabiendas de que para quienes defienden el orden establecido, es decir el capitalismo, lo que se necesitan son administradores, y es por eso que la de-recha, ideolgicamente hegemnica, se poda dar al lujo de cambiar al Presidente de turno manteniendo el poder en manos de las mismas clases sociales. Pero para hacer lo contrario, o sea cambiar el orden esta-blecido, no se necesitan administradores, sino lderes que, encarnando los anhelos de las grandes mayoras, inspiren en stas la confianza que slo un ser humano concreto, de carne y hueso, puede inspirar, debido al natural temor humano por los cambios.

    A diferencia de lo que hicieron los grupsculos de de-recha que reformaron la Constitucin en 1995 alterando el rgimen poltico del pas sin consulta alguna y repre-sentando a una nfima minora del electorado, el sandi-nismo desde el gobierno impulsa las actuales reformas con el respaldo del 62% de los votos (elecciones 2011). Irnicamente, los que ms reclaman ahora, argumen-tando que son para la instauracin de una dictadura, son los mismos mercaderes de la poltica que de mane-ra tan inescrupulosamente antidemocrtica hicieron las

    reformas de 1995. Dicen que el FSLN est destrozando la Constitucin, pero lo que se est haciendo es refor-mndola conforme al orden jurdico establecido y con la legitimidad del apoyo mayoritario no solamente en las urnas, sino de forma sostenida en todas las encuestas de opinin, muy al contrario de lo que hicieron los de-mcratas cuando atropellaron la voluntad popular con inconfesables propsitos.

    En estos dos temas, lo que est haciendo el FSLN con la legitimidad poltica que no tuvieron los refor-madores de 1995 es restablecer la letra original de la Constitucin de 1987, que es hija de la Revolucin Sandi-nista y que fue hecha en un proceso que a pesar de la gue-rra cont con amplia participacin popular a travs de una inmensa cantidad de los llamados Cabildos Abiertos.

    Pero debe tomarse en cuenta algo importante: en esta nueva reforma quedan intactas las facultades traspasadas del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo en las reformas de 1995, en correspondencia con el planteamiento que el FSLN ha venido haciendo des-de hace tiempo, de instaurar en Nicaragua un rgimen poltico con mayor protagonismo parlamentario. Por

  • correonoviembre-diciembre 20136

    cierto, el FSLN respald en su momento este aspecto de las reformas de 1995.

    Llama la atencin que los sectores polticos do-minantes en Europa formen parte de la campaa en contra de las reformas constitucionales en nuestro pas, centrndose precisamente en el derecho a la ree-leccin continua, cuando en todos los pases europeos sta es permitida.

    De igual manera, es irnico que una derecha tan identificada con el modelo norteamericano critique un procedimiento constitucional que incluye al Poder Judicial como fuente de jurisprudencia en este mbi-to, la cual es a su vez doctrinariamente, fuente de de-recho constitucional. En el derecho consuetudinario que rige a los pases anglosajones (entre ellos EEUU), la jurisprudencia es precisamente la principal fuente tangible del derecho como tal, y en EEUU ha sido el Poder Judicial el que dispuso quin gan las elecciones de 2000, cuando favoreci al candidato del partido con el cual se identificaba la mayora de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (el republicano George W. Bush), sin que nadie acusara por ello a las instituciones en EEUU de estar partidizadas.

    No est de ms recordar que en Costa Rica, pas cuya institucionalidad poltica tambin es admirada por la derecha nicaragense, un conocido ex Presidente pudo correr como candidato contra la letra de la Cons-titucin, amparado en una disposicin del Poder Judi-cial en ese pas.

    El modelo de la RevolucinUna vez aclarados estos detalles, pasemos a lo

    fundamental: la proclamacin del carcter cristiano, socialista y solidario del proceso revolucionario nica-ragense y la institucionalizacin del nuevo modelo poltico como eje central de dicho proceso.

    El socialismo es un modo de produccin y de dis-tribucin, que tiene un fundamento econmico y uno poltico. El primero es la socializacin de la propiedad,

    que consiste en el ejercicio de sta por la sociedad en su conjunto y no nicamente por cierta cantidad de personas a ttulo individual, lo cual se hace con el ob-jetivo de poner fin a la explotacin o lo que es igual, a la apropiacin por unos individuos de la riqueza que otros producen sin ser mayores sus necesidades. Esto implica una redistribucin de la riqueza segn el traba-jo, asegurando los bienes materiales necesarios para una vida humanamente satisfactoria a los que tienen una capacidad productiva menor que su voluntad de trabajar. El socialismo permite crear condiciones ade-cuadas para que prevalezcan valores en concordancia con la racionalidad y la espiritualidad que son propias de la condicin humana, de manera que no solamente desaparezca la desigualdad social y con ella la pobre-za, sino que tambin todos los seres humanos estn en capacidad de alcanzar su mxima aspiracin, que es la felicidad, lo cual slo es posible con la combinacin en-tre el bienestar material y el predominio de los valores que concuerdan con la condicin humana.

    La socializacin de la propiedad es algo que pue-de ponerse en prctica de mltiples formas distintas. La que se corresponde con nuestra realidad nacional e histrica es la democratizacin de la propiedad mediante el acceso al ejercicio directo de la misma por parte de las clases populares, lo cual se logra a travs de la apertura crediticia a las cooperativas, las empresas asociativas, los pequeos productores in-dividuales, transportistas, comerciantes y todos los trabajadores por cuenta propia. Esto se est garanti-zando en nuestro pas mediante las polticas crediti-cias impulsadas por el sandinismo desde el gobierno y algunos de los programas sociales gubernamen-tales que se llevan a cabo actualmente. Tambin se alcanza el acceso de los sectores populares a la pro-piedad por medio de su legalizacin, lo cual se est haciendo a travs de la titulacin masiva que se ha venido realizando en estos aos.

    El socialismo en Nicaragua y en esta poca, no pue-de implementarse en el mbito econmico mediante la exclusin de la principal forma capitalista de propie-dad, que es la propiedad privada individual de grandes medios de produccin, comercio y servicios, o lo que se conoce como la gran empresa privada. El socialis-mo aqu y ahora se pone en prctica mediante la con-vivencia entre las formas capitalistas y socialistas de propiedad, en el marco de un proyecto que tiene en la propiedad socialista su punto de referencia para la creacin de un nuevo orden socioeconmico. En ese nuevo orden, alcanzan todos aquellos que acepten unas reglas del juego que en el mbito econmico tie-nen como lmite fundamental impedir que una parte de la sociedad se enriquezca a costa del empobreci-miento del resto de ella.

  • 7 correonoviembre-diciembre 2013

    Es por eso que nadie debe extraarse de la alianza entre el actual gobierno, la empresa privada y los tra-bajadores, producto de tres cosas: el pragmatismo del sector empresarial tradicional, que finalmente ha aprendido a aceptar al sandinismo como una realidad ineludible que no necesariamente debe ser vista como una amenaza a sus intereses; la conciencia creciente de una clase obrera gremialmente organizada que, ms unida que nunca, identifica en el sandinismo la expre-sin poltica de sus intereses; y tercero, la visin poltica de un Gobierno Revolucionario que debe combinar su compromiso histrico a favor de las clases populares con la necesidad de crear y garantizar la estabilidad poltica y econmica para impulsar el proyecto que se corresponde con ese compromiso.

    La reinvencin de la polticaEl otro fundamento del socialismo es la reinvencin

    de la poltica, con la instauracin de un modelo que ga-rantice el ejercicio del poder por parte de las mismas clases sociales que adquieren el acceso a la propiedad con la socializacin de sta. En las actuales condicio-nes, esto se logra mediante la democracia directa, en la que los ciudadanos no solamente eligen represen-tantes y gobernantes, sino que deciden las polticas a ser implementadas por quienes fueron electos por ellos y controlan lo que stos hacen.

    La expresin organizada de este nuevo modelo poltico es el Poder Ciudadano, que se manifiesta con-cretamente en los consejos territoriales y sectoriales (en el marco de los cuales se da la comunicacin sis-temtica entre el gobierno, la empresa privada y los trabajadores), y en los Gabinetes de Familia, a los cua-les se convoca a todos los ciudadanos nicaragenses, independientemente de su opcin poltica, ideolgica, religiosa y/o filosfica. Otros componentes de la de-mocracia directa son: el referndum, el plebiscito, las iniciativas populares y el presupuesto participativo. Los dos primeros, para decisiones a tomar por sufragio universal, individual, libre, directo y secreto; en el caso del referndum para decidir en materia legislativa, y en el plebiscito para tomar decisiones polticas estra-tgicas en cualquier mbito de la vida social.

    Las iniciativas populares se refieren a todo aquello que en el marco del orden poltico-jurdico constitu-cional e institucional en general, surja de la creatividad popular para la toma de decisiones que afecten la vida de la sociedad; el presupuesto participativo es la po-testad de los ciudadanos para decidir la distribucin de los recursos pblicos, ejercida a travs de mecanismos organizativos diseados a tal efecto, lo cual se ha esta-do haciendo por el momento hasta el nivel municipal.

    La reforma constitucional en marcha establece estos mecanismos y deja abierta la posibilidad de

    establecer otros para la instauracin de la democra-cia directa como fundamento poltico del socialismo en la actualidad. La democracia directa no niega los avances de la democracia representativa, sino que los supera, llenando sus inmensos vacos pues est diseada para legitimar el ejercicio del poder por las clases sociales que se benefician del capitalismo. En cambio, en la democracia directa su razn de ser es la legitimacin de un poder poltico que es ejercido por las clases populares, no para oprimir al resto de la so-ciedad, sino exactamente al contrario, para suprimir toda forma de opresin entre unos seres humanos y otros, siendo una de ellas la explotacin ejercida por las clases pudientes en el capitalismo. Esto concuer-da con el hecho de que suprimir la explotacin es algo que se corresponde con los intereses de las clases po-pulares. Mientras existan las diferencias de clase, so-lamente mediante el ejercicio del poder poltico por parte de las clases populares, se garantiza que el po-der deje de ser el mecanismo excluyente de una parte de la sociedad para dominar a la otra.

    La democracia econmica, como va de socializa-cin de la propiedad, est concebida como el acceso efectivo de los ciudadanos a la gestin de la economa o lo que es igual, al poder econmico, mediante el ejercicio directo de la propiedad para lograr una justa distribucin de la riqueza. Con ello, se suprime la des-igualdad social y la pobreza, y al mismo tiempo, per-mite establecer relaciones de igualdad entre los seres humanos en su actividad principal, que es la produc-cin material, de la cual depende la existencia misma de la sociedad y de la que surge la conciencia social y con ella, el predominio de valores en correspondencia con el tipo de relaciones sociales establecidas.

    El socialismo como ideal alude a la democracia di-recta, como la nueva manera de ejercer el poder para que ste deje de ser potestad exclusiva de las clases sociales explotadoras e histricamente dominantes, poniendo fin as a la opresin poltica ejercida por unas clases sociales sobre otras. El socialismo refleja el desa-rrollo de una realidad histrica en la cual una nacin en-tera ha alcanzado la capacidad para hacerse cargo de la construccin de una realidad social que se corresponda con la condicin humana de los individuos que pertene-cen a ella. Es decir, no se trata de la exclusin ideolgica de nadie, sino de un proyecto de nacin que incluye to-das las opciones, pero bajo una serie de principios que son precisamente, los que las garantizan. Se trata del socialismo como una conquista de la sociedad humana, plasmada en nuestra Constitucin como un marco de referencia para alcanzar la justicia, la equidad social y la convivencia incluyente en la que nadie reivindique leg-timamente derecho alguno que se establezca en base al atropello de los derechos de los dems.

  • correonoviembre-diciembre 20138

    Cristianismo y cosmovisinLa condicin humana es la suma de racionalidad y

    espiritualidad. La espiritualidad es la mxima expre-sin de la condicin humana y tiene diversas maneras de manifestarse, en dependencia de la cultura y de-ms componentes de la identidad nacional.

    En nuestro caso, el cristianismo es manifestacin de una espiritualidad que es sobre todo cultural e in-corpora valores universalmente considerados como bienes espirituales, tales como la generosidad, la honestidad y la sinceridad. Esto no es excluyente de opcin religiosa alguna ni de quienes no tienen religin o no se identifican con la fe cristiana. Los valores cris-tianos no se refieren a ninguna concepcin religiosa ni a tal o cual visin del mundo, sino a esos bienes espi-rituales que, en nuestro caso, se identifican con aque-llos que forman parte de nuestra tradicin, en la que

    tambin se incorporan los elementos fundamentales de la cosmovisin de nuestros pueblos originarios.

    En las reformas constitucionales, esa cosmovisin queda plasmada en lo que se refiere al respeto a la Madre Tierra, y que por cierto, ha sido motivo de que-ja por parte de un diputado de la derecha, argumen-tando horrorizado que ese es un concepto indgena y por tanto, extrao al cristianismo y ofensivo a los sentimientos religiosos de nuestro pueblo. Pero ese mismo diputado y todos los de su tendencia poltica, tambin se pronuncian contra la incorporacin de los valores cristianos como tales.

    La solidaridad es parte esencial de la puesta en prctica de esos valores y del ideal socialista, y re-sulta fundamental en un modelo de sociedad en construccin que pretende el predominio de esos valores cristianos y para lo cual slo el socialismo crea las condiciones adecuadas.

    El alcance de estas reformas, desde el punto de vista formal poltico-jurdico, es menor que las de 1995, porque no altera la naturaleza del rgimen poltico, que sigue siendo presidencialista semipar-lamentario, tal como qued con esas reformas. Es por eso que el proceso de consultas establecido se corresponde con la relevancia de las reformas en marcha, adems legitimadas con el respaldo popular en las urnas a una plataforma poltica que siempre ha proclamado su compromiso con la instauracin del socialismo y como parte de ste, de la democracia directa y el Poder Ciudadano.

    Pero desde el punto de vista poltico histrico, es-tas reformas adquieren una importancia fundamental y estratgica, debido a que constituyen un mecanismo institucional de seguridad para la irreversibilidad de un proceso de transformaciones revolucionarias que ha costado demasiada sangre y demasiado sacrificio como para que esa amalgama de demagogos trafican-tes de la poltica y trnsfugas que representan una n-fima minora (ms insignificante an que la represen-tada por ellos mismos cuando asaltaron el Estado con las reformas de 1995) pretendan descalificarla, con irresponsables, criminales y tambin ridculas amena-zas de violencia futura.

    Los sandinistas y todos los patriotas nicaragen-ses, hemos conquistado como pueblo el derecho a la paz y la creciente justicia social de las que hoy nos enorgullecemos. Son derechos que ningn dema-gogo politiquero (tradicional o debutante) nos po-dr arrebatar.

  • 9 correonoviembre-diciembre 2013

    El 1 de noviembre de 2013, 63 diputados de la Bancada del Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) presentaron ante la Primera Secretara de la Asamblea Nacional la iniciativa de Ley de Reforma Parcial a la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua. El 4 de noviembre, el ple-no del parlamento aprob la creacin de una Comi-sin Especial de Carcter Constitucional, integrada por siete diputados de todas las bancadas. Esta es la sexta reforma a la Constitucin Poltica de 1987 y la nica que ha sido ampliamente consultada con de-cenas de organizaciones que agrupan a la inmensa mayora de los sectores sociales econmicos, polti-cos, gremiales, sindicales y sociales del pas.

    El 3 de diciembre la Comisin present su dicta-men a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en el cual se retira el trmino "Gabinete de la Familia", propuesto originalmente el proyecto de la bancada del FSLN. Tambin descarta el trmino de "venera-cin" a la Madre Tierra, agrega el carcter temporal a la participacin de militares en funciones civiles, elimina la disposicin para obligar a mantener en Nicaragua las bases de datos de las empresas de te-lecomunicaciones. La esencia de las Reformas queda intacta: se incorpora como precepto constitucional el modelo Cristiano, Socialista y Solidario. Adems, in-tegra en el Prembulo a Rubn Daro, Pedro Joaqun Chamorro y al Cardenal Miguel Obando y Bravo.

    El informe recuerda que en el prembulo actual de la Constitucin Poltica inspiracin y alma de la misma recoge con profundo respeto el pensa-miento y sentimiento cristiano, cuando se dice, en su parte conducente: En nombre del pueblo de Ni-caragua... de los cristianos que desde su fe en Dios se han comprometido e insertado en la lucha por la liberacin de los oprimidos... promulgamos la si-guiente Constitucin Poltica de la Repblica de Ni-caragua. Agrega que "de ello se colige que no exis-te una manifestacin ms clara de lo que se ha vivido y se sigue viviendo desde el aspecto fundamental del sentimiento cristiano. Ms all de todo apasiona-miento, es de considerar que los ideales socialistas o sociales significan un valor y un anhelo de solucin en el mundo a los pueblos, a los eternos problemas humanos de la pobreza, el hambre, la desocupacin y la miseria a travs de gobiernos que se interesen en

    realizar una verdadera justicia social al lado de la li-bertad, lo cual constituye un verdadero Estado social de Derecho el que ya fue esculpido y consagrado en el artculo 130 de la Constitucin Poltica vigente, en las primeras lneas de su primer prrafo, que literal-mente dice: La nacin nicaragense se constituye en un Estado social de Derecho. Ello define expre-samente el perfil y la naturaleza poltica del Estado de Nicaragua".

    De acuerdo con el informe, las Reformas Consti-tucionales: Fortalecen la democracia, destacndose el papel

    protagonista de la persona, la familia y la comuni-dad, y ampla las formas directas de participacin del pueblo soberano.

    Respetan los valores y principios de los nicaragen-ses que fundamentan el Estado, entre los que se destacan los principios cristianos y los ideales so-cialistas.

    Amplan el concepto del Estado nicaragense, ma-nifestando su perfil jurdico poltico y territorial.

    Incorporan las sentencias de la Corte Internacional de Justicia relativas a los lmites territoriales de Nicaragua.

    Reafirman la naturaleza del Ejrcito como fuerza armada para la defensa de la soberana y la inte-gridad territorial, y el fortalecimiento de sus fun-ciones combativas y operativas en la vida nacional para mantener la seguridad propia de la nacin, el resguardo de los recursos naturales, la lucha contra la criminalidad trascendental organizada de acuer-do con las leyes de la defensa, de seguridad nacio-nal y seguridad democrtica.

    Definen el sistema de seguridad ciudadana que ga-rantiza el modelo policial preventivo, comunitario y proactivo. Se mantienen sus principios, funciones y nuevos quehaceres que le otorgan las leyes, con especial referencia a la de seguridad ciudadana, modelo que ha convertido a Nicaragua en una re-ferencia mundial por el bajo ndice de homicidios y la alta percepcin de seguridad ciudadana.

    Incorporan el dilogo tripartito entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores, en razn del cual las polticas pblicas debern ser concerta-das considerando a los trabajadores y empresa-rios como sujetos activos en la construccin de las

    Reformas que reflejan una nueva realidad

    coyuntura

  • correonoviembre-diciembre 201310

    polticas productivas y econmicas del pas. La alianza conlleva a una unidad de propsitos, de criterios y acciones en un esfuerzo poltico para el desarrollo y la bsqueda de un consenso que cree confianza en el sector empresarial, lo cual institu-cionaliza la coordinacin de los grandes factores del desarrollo de la vida nacional: los empresa-rios, el gremio laboral y el Estado facilitador, que juntos, bajo un marco de gobernabilidad demo-crtica y seguridad jurdica, aseguran la actividad econmica productiva y laboral de la nacin.

    Consagran la preservacin y conservacin de los recursos naturales como patrimonio social nacio-nal y su desarrollo y explotacin racional cuando el inters de la nacin lo requiera.

    Refuerzan el sistema jurdico nacional y el siste-ma de justicia a travs de la definicin de la ad-ministracin pblica, constitucionaliza el Consejo Nacional de Administracin y Carrera Judicial y fortalece la seguridad jurdica para los ciudadanos mediante el reconocimiento expreso de la jurisdic-cin de lo contenciosoadministrativo y los meca-nismos de control constitucional a travs de una ley de justicia constitucional.

    Integran como regulacin constitucional el deber de los partidos polticos de presentar en sus listas de candidatos un cincuenta por ciento de mujeres, y otro tanto de varones. El binomio de alcalde y viceal-calde debe formularse bajo el principio de igualdad y equidad de gnero en el ejercicio del poder local.

    Asumen la reivindicacin histrica de los derechos de los pueblos del Caribe, originarios y afrodes-cendientes, y aseguran las formas de organizacin poltica, administrativa, social y cultural inheren-tes a las tradiciones histricas de su vida ancestral y la espiritualidad de sus pueblos.

    Tras el proceso de consulta, refiere la Comisin, se ordena el articulado de la reforma y se mejora su redaccin y se realizaron las siguientes modificacio-nes sustanciales a la iniciativa original presentada por la Bancada del FSLN:1. Se incorpora en el artculo 2, las asambleas te-

    rritoriales y comunales de los pueblos origina-rios y afrodescendientes.

    2. Se incorpora en el artculo 4, los conceptos de la persona, la familia y la comunidad as como las expresiones "democrticas" y "humansticas".

    3. Se incorpora en el artculo 5 el reconocimiento a los pueblos originarios y afrodescendientes de su propia identidad as como el respeto e igualdad de derecho de las personas con discapacidad.

    4. Se realiza una nueva redaccin al artculo 10.5. Se elabora una nueva redaccin al artculo 26,

    para un mejor orden a la regulacin de la invio-labilidad del domicilio.

    6. Se incorpora en el artculo 34 la accin de re-visin, y se fortalecen las caractersticas que debe contener la sentencia incluyndole que esta debe ser razonada y fundada en Derecho, se incluye que las garantas mnimas estable-cidas en la tutela judicial efectiva y el debido proceso que regula este artculo, son tambin aplicables a los procesos administrativos y judiciales, de igual forma se refuerza el trata-miento de proteccin a la vctima.

    7. Se realiza una nueva redaccin en el artculo 92 en los literales referidos a los efectos de la segu-ridad nacional.

    8. Se realiza una nueva redaccin al artculo 95 determinando la posibilidad de actuacin tem-poral de militares y policas activos en reas de seguridad nacional del Ejecutivo por razones de inters supremo de la Nacin, en comisin de servicio externo.

    9. Se incorpora en el artculo 99 los tipos de pro-piedad familiar, comunal as como la regulacin sobre materia de competencia.

    10. En el artculo 100 se hace nfasis en que el Esta-do debe garantizar la proteccin de las inversio-nes nacionales y extranjeras.

    11. Se incorpora en el artculo 105 la participacin efectiva de los trabajadores de educacin y sa-lud en la elaboracin, ejecucin y seguimiento a los planes, programas y proyectos dirigidos al sector, adems se incorpora la regulacin en materia de consumidores y usuarios. Se incor-pora el modelo de salud familiar y comunitaria.

    12. En el artculo 131 se incorpora el concepto de Administracin Pblica, destacando su actua-cin, los principios que la rigen y la observancia de la legalidad en los procedimientos adminis-trativos y jurisdiccionales.

    13. En el artculo 138 se incorpora la Institucin del Ministerio Pblico, destacndose su autonoma orgnica, funcional y administrativa as como su competencia. Se reforma el numeral 16 y 30.

    14. En el artculo 160 se reconoce la actuacin de delegados de los pueblos originarios en la Cos-ta Caribe y los facilitadores judiciales en todo el pas, como participacin de la ciudadana en accesos alternativos a la justicia y en solucin alternativa de conflictos.

    15. Se agrega el numeral 6 del artculo 161 en cuan-to a que la prohibicin de no ser militar en ser-vicio activo no es aplicable al nombramiento de jueces y magistrados de la jurisdiccin militar.

    16. En el artculo 196 se realiza una nueva redac-cin consistente en destacar la vigencia del ordenamiento jurdico anterior a la Constitu-cin siempre que no se oponga a ella.

  • 11 correonoviembre-diciembre 2013

    17. Se agrega en el artculo transitorio la vigencia de la Ley de Amparo mientras no se dicte una Ley de Justicia Constitucional; y el procedimien-to de los Conflictos de Constitucionalidad entre el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales y de las Regiones Autnomas de las Regiones de la Costa Caribe, establecidos en la Ley de la Regulacin de la Jurisdiccin de lo Contencioso Administrativo mientras no se dicte la Ley de Justicia Constitucional.

    Algunos artculos de la propuesta finalArtculo 2. La soberana nacional reside en el

    pueblo y la ejerce a travs de instrumentos demo-crticos decidiendo y participando libremente en la construccin y perfeccionamiento del sistema econmico, poltico, cultural y social de la nacin. El poder soberano lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunin de personas pueda arrogar-se esta representacin. Tambin lo puede ejercer de forma directa a travs del referndum y el ple-biscito. Asimismo, podr ejercerlo a travs de otros mecanismos directos, como los presupuestos par-ticipativos, las iniciativas ciudadanas, los Consejos territoriales, las asambleas territoriales y comunales de los pueblos originarios y afrodescendientes, los Consejos sectoriales, y otros procedimientos que se establezcan en la presente Constitucin y las leyes.

    Artculo 4. El Estado nicaragense reconoce a la persona, la familia y la comunidad como el origen y el fin de su actividad, y est organizado para asegu-rar el bien comn, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragenses, bajo la inspiracin de valores cristia-nos, ideales socialistas y prcticas solidarias, demo-crticas, humansticas, con los valores e ideales de la cultura e identidad nicaragense.

    Artculo 5. Son principios de la nacin nicara-gense, la libertad, la justicia, el respeto a la digni-dad de la persona humana, el pluralismo poltico y social, el reconocimiento a los pueblos originarios y afrodescendientes de su propia identidad dentro de un Estado unitario e indivisible, el reconocimiento a las distintas formas de propiedad, la libre coope-racin internacional, el respeto a la libre autodeter-minacin de los pueblos, los valores cristianos, los ideales socialistas, las prcticas solidarias, y los valo-res e ideales de la cultura e identidad nicaragense.

    El pluralismo poltico asegura la libre organiza-cin y participacin de todos los partidos polticos en los procesos electorales establecidos en la Cons-titucin y las leyes; y su participacin en los asuntos econmicos, polticos y sociales del pas.

    Los valores cristianos aseguran el amor al prji-mo, la reconciliacin entre hermanos de la familia nicaragense, el respeto a la diversidad individual sin discriminacin alguna, el respeto e igualdad de derecho de las personas con discapacidad y la op-cin preferencial por los pobres.

    Los ideales socialistas promueven el bien co-mn por encima del egosmo individual, buscando la construccin de una sociedad cada vez ms in-clusiva, justa y equitativa, impulsando la democra-cia econmica que redistribuya la riqueza nacional y erradique la explotacin entre los seres humanos.

    La solidaridad entre las y los nicaragenses, debe ser un accionar comn que conlleve a abo-lir prcticas excluyentes, y que favorezcan a los ms empobrecidos, desfavorecidos y marginados; como sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes de nacin, siendo que la cola-boracin y ayuda mutua promueve y alienta rela-ciones de entendimiento, respeto y dignificacin, como fundamento para la paz y la reconciliacin entre las personas.

    El Estado reconoce la existencia de los pueblos originarios y afrodescendientes, que gozan de los derechos, deberes y garantas consignados en la Constitucin y en especial, los de mantener y de-sarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organizacin social y administrar sus asuntos locales; as como mantener las formas co-munales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute, todo de conformidad con la Ley. Para las comunidades de la Costa Caribe se establece el rgi-men de autonoma en la presente Constitucin.

    Las diferentes formas de propiedad: pblica, privada, asociativa, cooperativa, comunitaria, co-munal, familiar y mixta debern ser garantizadas y estimuladas sin discriminacin para producir rique-zas y todas ellas dentro de su libre funcionamiento debern cumplir una funcin social.

    Nicaragua fundamenta sus relaciones internacio-nales en la amistad, complementariedad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agre-sin poltica, militar, econmica, cultural y religiosa, y la intervencin en los asuntos internos de otros Es-tados. Reconoce el principio de solucin pacfica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destruccin ma-siva en conflictos internos e internacionales; asegura el asilo para los perseguidos polticos y rechaza toda subordinacin de un Estado respecto a otro.

    Nicaragua se adhiere a los principios que confor-man el Derecho Internacional Americano reconoci-do y ratificado soberanamente.

  • correonoviembre-diciembre 201312

    Nicaragua privilegia la integracin regional y propugna por la reconstruccin de la Gran Patria Centroamericana.

    Artculo 6. Nicaragua es un Estado indepen-diente, libre, soberano, unitario e indivisible. Se constituye en un Estado Democrtico y Social de Derecho, que promueve como valores superiores la dignificacin del pueblo a travs de su ordena-miento jurdico, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social y, en gene-ral, la preeminencia de los Derechos Humanos, la tica y el bien comn. Las ciudadanas y ciudadanos y la familia son elementos protagnicos en la toma de decisiones, planificacin y gestin de los asun-tos pblicos del Estado.

    Artculo 7. Nicaragua es una Repblica democr-tica. La democracia se ejerce de forma directa, par-ticipativa, y representativa. Las funciones delega-das del Poder Soberano se manifiestan a travs del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Electoral. Tienen funciones especializadas y separadas, colaborando armnicamente entre s para la realizacin de sus fines. Existen otras institu-ciones y entes autnomos para el cumplimiento de funciones especficas del Estado.

    Artculo 50. Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos pblicos y en la gestin estatal.

    En la formulacin, ejecucin, evaluacin, control y seguimiento de las polticas pblicas y sociales, as como los servicios pblicos, se garantizar la parti-cipacin de la persona, la familia y la comunidad, la Ley garantizar su participacin efectiva, nacional y localmente.

    Artculo 60. Los nicaragenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable, as como la obligacin de su preservacin y conservacin. El bien comn supremo y universal, condicin para todos los dems bienes, es la madre tierra; sta debe ser ama-da, cuidada y regenerada. El bien comn de la Tierra y de la humanidad nos pide que entendamos la Tierra como viva y sujeta de dignidad. Pertenece comunita-riamente a todos los que la habitan y al conjunto de los ecosistemas.

    La Tierra forma con la humanidad una nica identidad compleja; es viva y se comporta como un nico sistema autorregulado formado por com-ponentes fsicos, qumicos, biolgicos y humanos, que la hacen propicia a la produccin y reproduccin de la vida y que, por eso, es nuestra madre tierra y nuestro hogar comn.

    Debemos proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y por todos los procesos natu-rales que sustentan la vida.

    La nacin nicaragense debe adoptar patrones de produccin y consumo que garanticen la vitalidad y la integridad de la madre tierra, la equidad social en la humanidad, el consumo responsable y solida-rio y el bien vivir comunitario.

    El Estado de Nicaragua asume y hace suyo en esta Constitucin Poltica el texto ntegro de la De-claracin Universal del Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad.

    Artculo 70. La familia es el ncleo fundamen-tal de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de sta y del Estado. La persona, la familia y la co-munidad son elementos protagonistas del Plan de Desarrollo Humano de la nacin.

    Artculo 92. (...) Es responsabilidad del Coman-dante en Jefe del Ejrcito de Nicaragua, bajo la con-duccin del Presidente de la Repblica como Jefe Supremo del Ejrcito de Nicaragua, participar en la formulacin de los planes y polticas de la defensa y seguridad nacional, y en la coordinacin de su ejecu-cin. Para los efectos de la seguridad nacional:

    a) En ningn caso es permisible el establecimien-to de sistemas que alteren o afecten los sistemas de comunicacin nacional.

    b) Los puntos de comunicacin para fines de la defensa nacional en el territorio nacional debern ser propiedad del Estado;

    c) El espectro radioelctrico y satelital es propie-dad del Estado nicaragense y debe ser regulado por el ente regulador, la ley regular la materia.

    Artculo 95. (...) Los miembros del Ejrcito de Nicaragua y de la Polica Nacional podrn ocupar cargos temporalmente en el mbito de Poder Eje-cutivo por razones de seguridad nacional cuando el inters supremo de la nacin as lo demande. En este caso el Militar o Polica estarn en comisin de servicio externo para todos los efectos legales.

    Artculo 97. La Polica Nacional es un cuerpo armado de naturaleza civil, tiene a su cargo la to-talidad de la actividad policial y se organiza en un modelo preventivo, proactivo y comunitario, con la participacin protagnica de los habitantes, la fami-lia y la comunidad. (...)

    Artculo 98. La funcin principal del Estado en la economa es lograr el desarrollo humano sostenible en el pas; mejorar las condiciones de vida del pue-blo y realizar una distribucin cada vez ms justa de la riqueza en la bsqueda del buen vivir.

    El Estado debe jugar un rol facilitador de la ac-tividad productiva, creando las condiciones para que el sector privado y los trabajadores realicen su actividad econmica, productiva y laboral en un marco de gobernabilidad democrtica y seguridad jurdica plena, que les permita contribuir con el de-sarrollo econmico y social del pas.

  • 13 correonoviembre-diciembre 2013

    El Estado debe cumplir a travs del impulso de polticas pblicas y sociales un rol de desarrollo del sector privado, que permita mejorar la funcionali-dad y eficiencia de las instituciones pblicas, sim-plificando los trmites, reduciendo las barreras de entrada a la formalidad, avanzando en la cobertura de la seguridad social y las prestaciones sociales, y facilitando el desempeo de las empresas formales existentes.

    Esto se impulsar a travs de un modelo de alian-za del gobierno con el sector empresarial pequeo, mediano y grande, y los trabajadores, bajo el dilo-go permanente en la bsqueda de consensos.

    Artculo 101. Los trabajadores y dems sectores productivos, tanto pblicos como privados, tienen el derecho de participar en la elaboracin, ejecucin y control de los planes econmicos, conforme el modelo de dilogo, alianza y consenso impulsado por el Esta-do, con el objetivo de elevar la productividad a travs de una mejor educacin y capacitacin, mejores for-mas de organizacin de la produccin, adopcin de tecnologas modernas, inversin en capital productivo renovado, mejor infraestructura y servicios pblicos.

    Artculo 102. Los recursos naturales son patri-monio nacional. La preservacin del ambiente y la conservacin, desarrollo y explotacin racional de los recursos naturales corresponden al Estado; ste podr celebrar contratos de explotacin racional de estos recursos, cuando el inters nacional lo requie-ra, bajo procesos transparentes y pblicos.

    Dada la ventajosa posicin geogrfica del pas, a travs de Ley, el Estado podr celebrar contrato u otorgar concesin para la construccin y explota-cin racional de un Canal Interocenico, las cuales debern considerar cuando se trate de inversin con empresas extranjeras, la conformacin de con-sorcios con empresas nacionales para promover el empleo. Las leyes de la materia para su aprobacin, reforma, o derogacin, requerirn el voto del sesen-ta por ciento del total de Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

    Artculo 103. El Estado garantiza las formas de propiedad pblica, privada, cooperativa, asociativa, comunitaria, comunal, familiar y mixta; todas ellas for-man parte de la economa mixta, estn supeditadas a los intereses sociales superiores de la nacin y cumplen una funcin social, todas tendrn los mismos derechos y prerrogativas de conformidad a las normas jurdicas y no se perturbar el dominio y posesin legal de cual-quiera de estas formas de propiedad. Excepto los casos en que las leyes de la materia as lo dispongan.

    Artculo 105. Es obligacin del Estado promover, facilitar y regular la prestacin de los servicios pbli-cos bsicos de energa, comunicacin, agua, trans-portes, infraestructura vial, puertos y aeropuertos

    a la poblacin, y derecho inalienable de la misma el acceso a ellos. Las inversiones privadas y sus moda-lidades y las concesiones de explotacin a sujetos privados en estas reas, sern reguladas por la ley en cada caso.

    Los servicios de educacin, salud y seguridad so-cial, son deberes indeclinables del Estado, que est obligado a prestarlos sin exclusiones, a mejorarlos y ampliarlos. Las instalaciones e infraestructura de di-chos servicios propiedad del Estado, no pueden ser enajenadas bajo ninguna modalidad. Los trabajado-res de educacin y salud participarn en la elabora-cin, ejecucin y seguimiento a los planes, progra-mas y proyectos dirigidos al sector, y se regirn por las leyes correspondientes.

    Se garantiza la gratuidad de la salud para los sec-tores vulnerables de la poblacin, priorizando el cum-plimiento de los programas materno infantil. Se de-sarrollar el modelo de salud familiar y comunitaria.

    Los servicios estatales de la salud y educacin debern ser ampliados y fortalecidos. Se garantiza el derecho de establecer servicios privados en las reas de salud y educacin.

    Es deber del Estado garantizar el control de ca-lidad de bienes y servicios y evitar la especulacin y el acaparamiento de los bienes bsicos de consumo.

    El Estado garantizar la promocin y proteccin de los derechos de los consumidores y usuarios a travs de la Ley de la materia.

    Las concesiones de explotacin de servicios p-blicos otorgadas a sujetos privados debern reali-zarse bajo procesos transparentes y pblicos, con-forme la ley de la materia, debiendo observarse para su operacin criterios de eficiencia y competitividad, satisfaccin de la poblacin y cumplimiento de las leyes laborales del pas.

    Artculo 130. (...) Los funcionarios electos por la Asamblea Nacional continuarn en el ejercicio de su cargo, despus del vencimiento de su mandato para el que fueron electos, hasta que sean elegidos y to-men posesin quienes deban sustituirlos de confor-midad a la Constitucin Poltica. (...)

    Artculo 131. Los funcionarios pblicos, respon-den ante el pueblo por el correcto desempeo de sus funciones y deben informarle de su trabajo y actividades oficiales. Deben atender y escuchar sus problemas y procurar resolverlos. La funcin pblica se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo.

    Los funcionarios electos mediante sufragio uni-versal por listas cerradas propuestas por partidos polticos, que se cambien de opcin electoral en el ejercicio de su cargo, contraviniendo el mandato del pueblo elector expresado en las urnas, perde-rn su condicin de electo debiendo asumir el es-cao su suplente.

  • correonoviembre-diciembre 201314

    Para el caso de los funcionarios electos median-te el voto popular por listas cerradas propuestas por los partidos polticos bajo el principio de la propor-cionalidad, Diputados ante la Asamblea Nacional, Diputados al Parlamento Centroamericano, Concejales Municipales, Consejales Regionales, las listas de candidatos debern estar integrados por un cincuenta por ciento de hombres y un cincuenta por ciento de mujeres, ordenados de forma equitativa y presentados de forma alterna; igual relacin de gne-ro debern mantener entre propietarios y suplentes donde los hubiere. (...).

    Artculo 138. Son atribuciones de la Asamblea Nacional:

    (...) Inciso 9. Elegir con el sesenta por ciento de los votos del total de los Diputados de la Asamblea Nacional, de listas separadas propuestas para cada cargo por el Presidente de la Repblica y por los Di-putados, en consulta con las organizaciones civiles pertinentes.

    (...) Acpite b). Al Fiscal General de la Repblica, quien estar a cargo del Ministerio Pblico y al Fiscal General Adjunto de la Repblica, quienes debern tener las mismas calidades que se requieren para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

    El Ministerio Pblico es una institucin indepen-diente, con autonoma orgnica, funcional y admi-nistrativa, que tiene a su cargo la funcin acusadora y la representacin de los intereses de la sociedad y de la vctima del delito en el proceso penal, a travs del Fiscal General de la Repblica. Slo estar subor-dinado a la Constitucin Poltica de la Repblica y a las leyes. (...)

    Artculo 146. La eleccin del Presidente y Vicepre-sidente de la Repblica se realiza mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto. Sern elegi-dos quienes obtengan la mayora relativa de votos. En caso de renuncia, falta definitiva o incapacidad permanente de cualquiera de los candidatos a Presi-dente o del Vicepresidente de la Repblica, durante el proceso electoral, el partido poltico al que pertene-cieren designar a quien o quienes deban sustituirlos.

    Artculo 150. Son atribuciones del Presidente de la Repblica, las siguientes:

    (...) Inciso 4. Dictar decretos ejecutivos de aplica-cin general en materia administrativa.

    Artculo 152. (Quedan derogado el acpite a, que le prohiba a los militares activos ser Ministros, Viceministros, Presidentes o Directores de entes autnomos y gubernamentales, Jefes de Misiones Diplomticas y Jefes de Misiones Especiales).

    Artculo 178. (...) El perodo de las autoridades municipales ser de cinco aos, contados a partir de la toma de posesin del cargo ante el Consejo Supremo Electoral.

    El binomio de Alcalde y Vice Alcalde debe formu-larse bajo el principio de igualdad y equidad de g-nero en el ejercicio del Poder Local, siendo que uno de ellos debe ser mujer y el otro, hombre, guardando la proporcionalidad entre ambos gneros. Los parti-dos polticos y alianzas electorales debern presen-tar en su lista de candidatos a Alcalde, Vice Alcalde y Concejales, un cincuenta por ciento de hombres y un cincuenta por ciento de mujeres. (...)

    Artculo 180. Las comunidades de la Costa Caribe tienen el derecho inalienable de vivir y desarrollarse bajo la forma de organizacin poltico-administrativa, social y cultural que corresponde a sus tradiciones his-tricas y culturales.

    Los miembros de los Consejos Regionales Au-tnomos sern elegidos por el pueblo mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto por un perodo de cinco aos, de conformidad con la ley.

    El Estado garantiza a estas comunidades el dis-frute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre eleccin de sus autoridades y representantes.

    Asimismo, garantiza la preservacin de sus cultu-ras y lenguas, religiones y costumbres.

    TTULO XI.- Disposiciones Finales(...) Toda referencia a "Costa Atlntica" en la legis-

    lacin, deber entenderse como "Costa Caribe". (...)

    Adicin al prembuloPor omisin histrica, que no cambia el sentido

    que el constituyente originario otorg al prem-bulo, se adiciona en las referencias a las evoca-ciones: "Al Poeta Universal, Revolucionario de las Letras Castellanas, Rubn Daro", "Al Mrtir de la Libertades Pblicas, Doctor Pedro Joaqun Cha-morro Cardenal" y "Al Cardenal de la Paz y la Re-conciliacin, Cardenal Miguel Obando y Bravo".

    (...) Transitorios1. Las autoridades municipales electas actual-

    mente, en el ejercicio de su cargo, cuyo perodo vence en enero del dos mil diecisiete, prorrogarn su permanencia en el cargo hasta enero del dos mil dieciocho. Las autoridades que los sustituirn sern electas el primer domingo de noviembre del ao dos mil diecisiete, asumiendo su nuevo perodo de cinco aos en enero del dos mil dieciocho. (...)

  • 15 correonoviembre-diciembre 2013

    Dick Emanuelsson*_______________

    Escribir algo definitivo sobre Honduras en este momento, es casi imposible. Dos candidatos presidenciales, Xiomara Castro, del Frente Na-cional de Resistencia Popular y del Partido Libertad y Refundacin (LIBRE), y Salvador Nasralla, del Partido Anticorrupcin (PAC), no aceptan los resultados finales presentados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Nazralla ha impugnado las elecciones y LIBRE anunci lo mismo en una rue-da de prensa el pasado 29 de noviem-bre. Hay una lluvia de denuncias sobre fraude y actas falsificadas presentadas por el Comando Electoral de LIBRE el 29 de noviembre. Miles de universita-rios que fueron custodios de las urnas durante las elecciones se rebelan y ha-blan de miles de actas falsificadas.

    Al da siguiente, el 30 de noviem-bre, en cadena nacional de radio y televisin, casi como una respues-ta casual al reporte contundente de LIBRE sobre el fraude, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) apareci clausurando apresuradamente el pro-ceso electoral diciendo que fue trans-parente, que nunca antes tanta gente (3,232,266 hondureos, 61% del pa-drn) haba votado y que el aspirante del Partido Nacional, Juan Orlando Hernndez, era el nuevo presidente. Pero no contest las gravsimas acusaciones de LIBRE a travs de su representante, Rixi Moncada.

    Xiomara Castro convoc esa misma noche del 30 de noviembre a todas las bases de la Resistencia y de LIBRE para que se movilizaran el domingo 1 de diciem-bre en forma pacfica en contra el fraude. Millares de hondureos acudieron a la convocatoria y colmaron los alrededores de la Universidad Pedaggica. Reinaba un sentimiento de rabia.

    Representantes de LIBRE haban llegado dos das antes, presentando las actas de las Mesas Receptoras de Votos (MER) que contrastaban totalmente con los datos de las actas publicadas por el TSE y que daban el triunfo virtual al candidato nacionalista.

    Aunque el TSE declar como ganador al aspirante del Partido Nacional, no hubo jbilo, ni hubo carava-nas o plvora reventada en los barrios, las colonias, en las aldeas o en las calles de Honduras. Es como si los mismos nacionalistas se han dado cuenta del montaje y mercadeo que significa la compra y venta de votos para favorecer a su candidato.

    A lo largo de los ltimos aos, Hernndez ha con-trolado y manejado todas las instancias del Estado hondureo, muy por encima del saliente mandatario

    y su correligionario, Porfirio Lobo. Desde las eleccio-nes espurias de 2009, el partido gobernante no solo domina el aparato del estado, las finanzas y la gran mayora de los medios en Honduras, sino que Her-nndez, en calidad de presidente del Congreso Na-cional, ha maniobrado en forma grotesca para favo-recer sus intereses: Ha quitado y designado magistrados, tanto de la

    Corte Suprema de Justicia como en la Corte Cons-titucional para imponer a cualquier costo el modelo neoliberal, como es el caso de las Ciudades Modelo, que no son otra cosa que territorios enteros privati-zados, sobre los cuales Honduras ha perdido total-mente su soberana.

    Elecciones en HondurasY LIBRE quebr el bipartidismo

    actualidad

  • correonoviembre-diciembre 201316

    Ha destituido al Fiscal General de la Nacin (el liberal Luis Rub) y nombrado uno a su gusto (el nacionalista Oscar Fernando Chinchilla), para facilitar la aplana-dora judicial.

    Ha cambiado piezas claves y estratgicas en los cuer-pos policiales a su antojo y ha creado un nuevo Co-mando Policial-Militar imitando el modelo colom-biano que en realidad convierte a la Polica Nacional en una nueva rama del Ejrcito tambin al estilo de Colombia contrario a la inmensa mayora de los es-tados, en donde los cuerpos policiales son parte del Ministerio del interior y no del Ministerio de Defensa. Eso es parte de la militarizacin de la sociedad hondu-rea. Las estructuras del golpe de estado del 28 de ju-nio de 2009 han sido reforzadas y el aparato golpista no solo est intacto, sino que se ha agigantado.

    El terror contra LIBRENo solo se senta la tensin en el aire por la victoria

    robada. Tambin haba dolor: la noche del 30 de noviem-

    bre fueron asesinados Jos Antonio Ardn y Eugenio Melgar Zavala, dos activistas de la Resistencia & LIBRE e integrantes de La Motorizada, una brigada a bordo de motociclistas que acta como comisin de seguridad que siempre va primero en las manifestaciones y patru-lla previamente el recorrido previsto, para detectar en las calles, desvos, esquinas y techos, francotiradores o provocadores que quieran agredir a los manifestantes.

    Jos Antonio era casi una copia idntica de Emmo Sadloo, el compaero nacionalizado hondureo que haba llegado a Honduras de la Guyana britnica hace casi 40 aos, casado dos veces y con diez hijos. Fue

    emblemtico en la Resistencia porque no se perdi un solo da de las marchas, plantones y acciones de la gente de la base. La prensa golpista, como El Heral-do, Radio Nueva Amrica, HRN u otros pedan insis-tentemente al ministro del interior, frico Madrid, que Emmo tendra que ser expulsado del pas porque era un extranjero infiltrado al servicio a la Resistencia. Pero Emmo era nacionalizado y tena todos sus dere-chos pese a la campaa racista y chauvinista.

    Un da de diciembre de 2010 nos llam un abogado bien conectado. Nos cont que el general a cargo de Migracin y vinculado al tenebroso Batalln 3-16 el escuadrn de la muerte que asesin a millares de jve-nes hondureos durante los aos 80 tena un borra-dor con doce nombres de extranjeros que quera ver deportados del pas, entre quienes figuraban Emmo y el autor de este reportaje. Pocos das despus, el 28 de diciembre fue asesinado en el departamento de Olancho Henry Suazo, un muy buen periodista, el dcimo infor-mador acribillado a balazos desde 2010. Quizs por eso paralizaron mi expulsin, porque habra sido un costo poltico muy alto expulsar un reportero internacional que solo haca su trabajo.

    A Emmo era imposible expulsarlo por el hecho que tenia 10 hijos nacidos en Honduras. Pero pasaron ocho meses y la tarde del 7 de septiembre de 2011, entr en su llantera un individuo que ha sido identificado como polica y propin siete tiros en la espalda a Emmo. Emmo no ha muerto, l est presente, sola decir Jos Antonio Ardn y siempre llegaba a las manifes-taciones en su moto con la tela tpica de Emmo en la cabeza y la barba casi hind. Hasta que tambin asesi-naron a Emmo Dos, a solo una cuadra de su casa en una colonia pobre de Tegucigalpa.

    Otros asesinatosRights Action, una organizacin no gubernamen-

    tal con sede en Estados Unidos, ha documentado los asesinatos de al menos 18 candidatos y activistas de LIBRE desde mayo del ao pasado, ms que las de to-dos los dems partidos juntos. Por lo menos 67 aboga-dos y 30 periodistas han sido asesinados desde 2009.

    El maestro Marco Antonio Durn Barahona, de 61 aos, activista de la Resistencia, junto a su hija Estefany Grissell Durn Rivera, de 23, fueron asesinados el pasa-do mircoles 20 de noviembre en una colonia de San Pedro de Sula, corazn econmico de Honduras.

    Durn Barahona dedic casi cuatro dcadas de su vida a la educacin. Tena cerca de 38 aos laborando en una escuela pblica, los ltimos 12 como director, y tambin imparta clases en otra escuela y en la Normal Valle de Sula. Adems era el fundador del grupo Pro-yeccin Magisterial Zenzontle, integrado por maes-tros que promueven el arte y la identidad nacional a

  • 17 correonoviembre-diciembre 2013

    travs de la danza folklrica. Tambin era miembro activo del Frente Nacional de Resistencia Popular y recientemente fue electo delegado suplente del con-greso del Colegio Profesional Superacin Magisterial de Honduras (Colprosumah).

    El sbado 23 de noviembre, dos dirigentes de LIBRE, Julio Ramn Araujo Maradiaga (67) y Mara Amparo Pineda Duarte (52), quin tambin era di-rigente de una cooperativa campesina, fueron ase-sinados luego de salir de una reunin del partido en la comunidad del Carbn, municipio de Canta Rana, departamento Francisco Morazn.

    El tribunal electoral y LIBREPor qu no creci ms LIBRE y la candidatura de

    Xiomara Castro de Zelaya? Si retrocedemos el reloj unos meses vemos que la tendencia de aumento du-rante todo el ao 2013 en las encuestas para Xiomara se estanc en los meses de agosto-septiembre. Qued en un 30% de simpata para la candidata de LIBRE. A pesar de eso estaba ganando con 10-12 puntos a su contrincante Hernndez. Sera suficiente? era la pre-gunta que todos nos hacamos.

    Desde el 28 de mayo de 2011, el primer da de su regreso del exilio, el ex mandatario Manuel Zelaya dio un voto de confianza al Tribunal Supremo Electoral. El 30 de octubre de 2011, el presidente del TSE, David Matamoros Watson, recibi de manos de Zelaya las 80,000 firmas que respaldaban la formacin del nuevo partido, Libertad y Refundacin (LIBRE). Estaba listo para participar en las elecciones, pues Zelaya no quera desaprovechar el Acuerdo de Cartagena (Colombia), fir-mado el 22 de mayo de 2011 por Lobo y Zelaya, bajo el patrocinio de los Presidentes de Venezuela, Hugo Chvez, y de Colombia, Juan Manuel Santos. Segn el punto seis de ese acuerdo, Zelaya y Lobo se compro-metieron a velar por el cumplimiento de todas las ga-rantas que la ley concede para que el Frente Nacional de Resistencia Popular solicite su inscripcin ante el Tri-bunal Supremo Electoral y participe democrticamente en los procesos polticos electorales de Honduras y para que pueda integrar los organismos oficiales de carcter poltico electoral en igualdad de condiciones.

    Por dignidad, los dirigentes de la Resistencia decli-naron el ofrecimiento de inscripcin gratuita o re-galada por el Congreso Nacional, que los exima de llenar los requisitos legales y movilizaron a sus bases para recabar las 45 mil firmas que la Ley Electoral exi-ge para solicitar la inscripcin de un partido poltico.

    Matamoros Watson, el presidente del TSE, es el mis-mo nacionalista que durante 22 das en 2005 anduvo en las calles, instigando a la militancia nacionalista con el objetivo de impedir que el TSE declarara a Manuel Zela-ya como nuevo presidente en Honduras, elegido por el

    pueblo con un margen estrecho contra su contrincante Porfirio Lobo. Bajo las bayonetas del ejrcito golpista, se realizaron las elecciones espurias el 29 de noviembre de 2009, esta vez dirigidas por el propio Matamoros. Los otros magistrados del TSE son Enrique Ortz Sequeira, del Partido Liberal y Jos Sal Escobar Andrade, del Partido Demcrata Cristiano.

    Los otros seis partidos participantes en las eleccio-nes del 24 de noviembre no tienen acceso a la mxima instancia donde se toman o demoran las decisiones fundamentales para un proceso electoral transparen-te. Como deca el lder obrero Juan Barahona, puede ser que LIBRE gane las elecciones en las urnas, pero las pierda en el conteo.

    A principios de 2013, siete de los nueve partidos inscritos en la competencia electoral acordaron intro-ducir el voto electrnico, pero su aplicacin primero fue demorada y luego lisamente rechazada por el TSE y los nacionalistas. El motivo es sencillo: con el voto electrnico se eliminan o al menos se reducen sustan-cialmente las posibilidades de cometer fraude en las urnas y en el conteo.

    Entre los dirigentes de LIBRE, todos saban que para impedir el fraude deba haber una masiva parti-cipacin en las elecciones. Histricamente, una mayor participacin del electorado favorece a los partidos populares. Pero no es suficiente. Debe haber una al-ternativa poltica muy bien definida que cuente con una organizacin y una militancia motivada para po-der despertar a las masas.

    Quin elige a quin?Con el retorno de Mel Zelaya a Honduras el 28 de

    mayo de 2011, tras los Acuerdos de Cartagena, comen-z una nueva manera de hacer poltica y de organiza-cin. Las asambleas horizontales efectuadas desde el primer da del golpe de estado en junio de 2009, fueron reemplazadas en gran parte por reuniones in-ternas convocadas por los diferentes secretarios de las reas como mujer, organizacin, etctera. Los secre-tarios fueron designados de dedo por el Coordinador General, tanto de la Resistencia como del partido, es decir; Manuel Zelaya Rosales.

    Despertamos una maana con la noticia que los 24 integrantes de la Comisin Poltica de LIBRE ha-ban sido elegidos. Tres eran mujeres, a pesar que los estatutos subrayan 50-50. No se deca cundo, dnde y qu instancia los haba elegido. Comenz una tenden-cia interna que sera reforzada hasta las elecciones.

    En agosto de 2011, en una asamblea del Fren-te Nacional de Resistencia Popular en la ciudad de Siguatepeque, fue bautizado el nuevo brazo poltico de la Resistencia hondurea y por primera vez sufri Zelaya una derrota visible, pues propuso llamarlo

  • correonoviembre-diciembre 201318

    Pueblo Organizado en Resistencia (POR), pero la in-mensa mayora de la asamblea opt por Fuerza de Refundacin Popular (FRP). Como dice el periodista del programa radial de la Resistencia, Flix Molina, Mel no estaba acostumbrado a ejercer la democra-cia as y era notorio su malestar por no tener la l-tima palabra. Posteriormente se tuvo que convocar otra asamblea para cambiar el nombre nuevamente, ya que Andrs Pavn haba monopolizado la palabra Resistencia cuando inscribi su partido en el TSE. Mel tambin era responsable por ese lo con Pavn. Pero es otra historia.

    Luego faltaba incluir el modelo electoral del bipar-tidismo: las elecciones primarias, un sistema que favo-rece a los candidatos adinerados o que tienen acceso a los medios de comunicacin. Para eso haba que ins-taurar algo que no exista orgnica ni formalmente y menos en los movimientos populares y de la izquierda: las corrientes internas.

    Casi de un da para otro fueron creados el Movi-miento 28 de Junio (liberal); Movimiento Resistencia Popular, liberal; Pueblo Organizado en Resistencia, liberal; Fuerza de Refundacin Popular (FRP, movi-miento popular y la fragmentada izquierda hondu-rea) y Movimiento 5 de Julio (intelectuales). El FRP fue la nica corriente que cumpli con los estatutos de LIBRE de hacer un lanzamiento oficial en donde presentaba su corriente y candidato/a presidencial. La corriente era constituida en primer lugar por los mo-vimientos sociales, sindicatos y grupos de izquierda como la Tendencia Revolucionaria.

    En las elecciones primarias del 18 de noviembre de 2012, el FRP obtuvo aproximadamente el 30% de los candidatos, quienes carecan por completo de recur-sos econmicos, en contraste con los candidatos que se repartieron las tres corrientes liberales.

    Aparte que el aparato orgnico de LIBRE est con-centrado en la persona de Zelaya, los medios oficialis-tas registraron inmediatamente que los integrantes del Comando electoral o cargos creados antes de las elecciones, eran casi todos ex ministros, asesores, personajes liberales de confianza del anterior gobier-no de Manuel Zelaya, muchos de ellos acusados por corrupcin. Cul nuevo partido y cual cambio? era la pregunta que se hacan en los medios y canales del golpismo, pero tambin al interior de la Resistencia y LIBRE. Comenz la campaa anti-LIBRE en los medios oficialistas, con nfasis en denunciar los antecedentes de corrupcin de sus dirigentes.

    Y es sin duda una gran carga para LIBRE, el hecho que Zelaya ha sido la persona visible en la campaa electoral desde que arrib al pas el 28 de mayo de 2011. No porque no era importante que el derrocado presidente regresara a sus bases en giras nacionales y

    organizar los colectivos, sobre todo para convencer a los liberales vacilantes de abandonar su viejo partido e ingresar a LIBRE, sino porque la direccin de la nueva agrupacin debe ser colectiva.

    Una lder en crecimientoXiomara Castro de Zelaya entr en la campaa

    cuando faltaba tres o cuatro meses y lo hizo de ma-nera formidable, creciendo como una lder natural cada da. LIBRE reuna decenas de miles de hondure-os en los eventos y actos de masas a lo largo y ancho del pas, pero la sombra le perjudic y fren el desa-rrollo y crecimiento tanto de los resultados electora-les como el desarrollo poltico-organizativo del par-tido. Ese es el comentario y la conclusin de muchos militantes, y la razn por el cual muchos jvenes no depositaron su voto por LIBRE, sino por el candidato del PAC, Salvador Nasralla, un comentarista deportivo, empresario e ingeniero graduado en Chile, conocido por sus cidas crticas al sistema bipartidista en Honduras.

    No es de extraar que LIBRE heredara del Partido Liberal muchos de los vicios de la poltica tradicional que entorpecieron el proceso de construccin de un partido de nuevo tipo que se distinguiera de los parti-dos de la oligarqua hondurea. Repetimos la pregun-ta: a pesar que estaba ganando Xiomara las encuestas con 10-12 puntos a su contrincante nacionalista, sera suficiente? Y podemos agregar otra pregunta: qu necesitaba LIBRE para ser interpretado como un par-tido que representaba el futuro y del cambio y no del viejo sistema del bipartidismo?

    Cuando salimos de la catica rueda de prensa el 25 de noviembre, donde LIBRE rechaza los resultados electorales, nos encontramos con un fiel y disciplinado coordinador departamental de LIBRE & FNRP que en dos frases resumi el sentimiento de muchos militan-tes de LIBRE en estos momentos: Mel ha concentra-do todo el poder y el aparato del partido en sus manos e impide o frena todas las iniciativas locales, regiona-les o nacionales. Esto tiene que cambiar; si no, no ve-mos una perspectiva en la construccin del partido.

    Para tener xito en comicios electorales, no solo debe haber una organizacin con estructura demo-crtica sino un programa poltico definido en todos los niveles: estado, departamento y municipio. En un pas donde la extrema pobreza ahoga a 46% de la po-blacin y donde el 66,7% de los hondureos son con-siderados por la CEPALONU como pobres, la vida co-tidiana es muy concreta y reducida a la supervivencia. Por lo tanto, temas como la alimentacin, vivienda, empleo, salud y educacin son los que preocupan a la poblacin. LIBRE, en ese sentido, no se distingua mu-cho de los otros partidos, sino que despleg propues-tas generales en todos los niveles. Cuando present su

  • 19 correonoviembre-diciembre 2013

    Plan de Gobierno dos semanas antes de las elecciones, ya era tarde: no logr tomar la iniciativa poltica en el debate, sino que la propuesta fue manipulada por los medios corporativos.

    Y si analizamos los resultados en las elecciones mu-nicipales vemos, segn los datos prelimina-res y oficiales (porque el fraude es tambin un hecho en el nivel municipal), que LIBRE solo gana en 36 de las 298 alcaldas, equiva-lente al 12%. Si lo comparamos con los 39 de los 128 diputados elegibles (30,4%) que conquist en las elecciones al Congreso Na-cional, hay un notable contraste. El Partido Nacional gano 176 de las alcaldas (59%) y los liberales 78 (26%).

    El tema de la seguridad es tambin fun-damental en el pas ms violento del mundo sin conflicto armado interno o en guerra. Cada da son asesinados 20 hondureos o 85 por cada 100.000 habitantes, ocho veces el promedio mundial. La mayora son jvenes, muchos sin perspectiva de estudios o de in-greso a un mercado laboral casi inexistente.

    La candidata presidencial de LIBRE pro-puso muy bien la creacin de una polica comunitaria, tomando el ejemplo de Nica-ragua. Entre tanto, en la otra acera y como un paso adicional para continuar la militarizacin de la sociedad hondurea, impulsada por Estados Unidos y Colombia, el candidato Hernndez promovi y obtuvo mayora en el actual Congreso Nacional para la creacin de un Comando Policial-Militar en donde los 1,500 inte-grantes fueron seleccionados del Ejrcito Nacional. El comando se estren en agosto pasado y en la prctica, fue utilizado solo para hacer allanamientos u hostigar en sedes o casas de lderes de LIBRE, de la Resistencia hondurea y de dirigentes sindicales.

    Pero con la complicidad de la prensa golpista, Her-nndez le dio vuelta a la realidad y acus a Xiomara de querer que los militares regresaran a sus cuarteles y dejar a la poblacin vulnerable ante los delincuentes. La candidata de LIBRE se qued corta en ese debate. Tampoco es de extraar que el 90% de los medios res-pald en ese debate al candidato oficialista y desata-ron una guerra meditica en su contra al estilo salva-doreo en 2004, cuando el candidato presidencial del FMLN era su lder histrico, Shafick Handal.

    Los medios golpistas no solo respaldaron sino que protagonizaron verdaderas y sistemticas campaas anticomunistas y antivenezolanas, inventando que con la Refundacin de Honduras tendremos que ha-cer colas para comprar papel higinico como en Vene-zuela. Lo paradjico es que sobre Nicaragua no haba algo similar, quizs porque esa propaganda sucia no

    tiene efecto en la poblacin hondurea, por la sencilla razn de la corta distancia geogrfica y porque el co-nocimiento sobre los grandes xitos y logros de Nica-ragua durante la administracin sandinista es dema-siado contundente y conocido en Honduras.

    Los partidos sucursalesLos pequeos partidos como Unificacin Democr-

    tica (UD), la Democracia Cristiana (PDC), Innovacin y Unidad (PINU, socialdemcrata), Frente Amplio Pol-tico Electoral en Resistencia (FAPER) y el partido del general golpista Romeo Vzquez Velsquez Alianza Patritica, jugaron un rol criminal y deberan ser en-juiciados si no fuera porque eran sucursales electo-rales en las mesas receptora de votos, entregando y vendiendo sus credenciales al Partido Nacional. Esto origin que en muchas mesas haba proporcin de 7-2 contra LIBRE y el PAC.

    Estos cinco partidos deberan haber tenido por lo menos 32,000 representantes en las 16,000 mesas pero en 78% de esas mesas no consiguieron un solo voto a las elecciones presidenciales. Esto confirma que fueron creados como sucursales del Partido Nacional y que jugaron solo para facilitar su triunfo electoral. En total, los cinco juntos obtuvieron 18,708 votos. Es decir, los cinco partidos hubiesen tenido por lo menos un titular y un suplente en las 16 mil mesas, pues la votacin total, solo con estos integrantes partidarios, habra sido 180 mil votos. Pero fueron menos de 19 mil y si se aplica la Ley Electoral desaparecern como par-tidos existentes. Ya jugaron su papel como cola de va-gn para el partido que maneja el aparato del estado, los recursos econmicos y la chamba.

  • correonoviembre-diciembre 201320

    Resultados Oficiales HondurasPartido Votos PorcentajeNacional 1,131,156 36.80LIBRE 885,260 28.79Liberal 623,407 20.28PAC 415,860 13.52AP 6,106 0.20PDC 5,099 0.17PINU 4,443 0.14UD FAPER 3,060 0.10Votos nulos 106,583 3.30Votos blancos 50,932 1.58

    LIBRE no reconoce a Hernndez como presidente electo hasta que el TSE no haya ejecutado un conteo manual acta por acta, comparando las actas fsicas con la digitalizada y registrada en el TSE. Segn las pruebas presentadas por LIBRE, los resultados no coinciden y tampoco es de extraar, ya que el Tribunal es elegido por las instituciones y los actores fsicos e intelectuales que ejecutaron el golpe de estado el 28 de junio de 2009.

    Intromisin yankiMuchos comentarios y crnicas han hablado sobre

    un paralelo entre las elecciones en Mxico en 2006, cuando el sistema dominante en Mxico le escamote la victoria a Andrs Manuel Lpez Obrador. Para Es-tados Unidos perder Mxico era imposible. La misma mala suerte le pasa a Honduras por su posicin geo-estratgica en el medio de Centroamrica y cuyo terri-torio ha funcionado como un portaviones fijo durante tres guerras e insurrecciones regionales, desde donde han salido las tropas mercenarias con complacencia de las autoridades civiles y militares hondureas.

    La intromisin de la embajada estadounidense en las elecciones en Honduras ha sido totalmente descarada. La embajadora Lisa Kubisky hablaba de elecciones que nosotros hemos financiado y res-paldado y que segn nuestros observadores las elecciones han sido transparentes y respaldamos las declaraciones y las cifras del TSE.

    Desde Venezuela, el presidente Nicols Maduro expres su repudio ante semejante intromisin en las elecciones hondureas y declar que las elecciones son un asunto del pueblo de Honduras.

    LIBRE tiene 20 mil colectivos en todo el pas y el domingo el 1 de diciembre tanto Manuel Zelaya como el lder obrero Juan Barahona, sostuvieron que el par-tido, pero sobre todo el Frente Nacional de Resisten-cia Popular, ahora tiene que reagruparse y encontrar las frmulas polticas y organizativas para responder en acciones concretas a la poltica antipopular y entre-guista que espera al pueblo Honduras bajo el nuevo gobierno de Hernndez.

    Pero se equivoca Zelaya al expresar en RadioTV-Glo-bo que la oposicin gan el congreso. El bipartidismo quizs ha sido enterrado, pero los restos, los partidos Nacional y Liberal, ante el avance de las fuerzas popula-res aglutinados en LIBRE, se han unido para frenar e im-pedir que LIBRE crezca y logre desarrollarse hasta llegar a una situacin similar a lo ocurrido en Bolivia.

    Evo Morales fund el Movimiento al Socialismo (MAS) en 1997 y fue elegido parlamentario el mismo ao. En las elecciones presidenciales de 2002 obtuvo casi 21%, solo 1,6% menos que El Gringo, Snchez de Lozada, en resultados denunciados como fraudu-lentos. En las elecciones de 2005, Evo gan con casi el 54%. En las presidenciales de 2009, Evo Morales au-ment su popularidad a 64%.

    Pero hay que tomar en cuenta que Morales y el MAS fueron protagonistas activos en el derrocamien-to tanto del Gringo como de su vicepresidente Carlos Mesa, que lo reemplaz en octubre de 2003.

    Hasta 2002, la corrupcin y la compra y venta de votos en Bolivia era como en Honduras en 2013. Por eso es tan importante que una de las primeras accio-nes de un gobierno popular es instaurar, bajo el voto popular, una Asamblea Nacional Constituyente. No sirve parchar el techo cuando el fundamento y la base estn podridos.

    (*) Periodista de origen sueco, residente en Honduras.

  • 21 correonoviembre-diciembre 2013

    Dick Emanuelsson* _______________

    Qu lectura tienes de los cuatro aos y medio de la lu-cha del pueblo hondureo? Realmente ha sido un pue-blo resistente durante todo este tiempo. Y adems sa-bemos que los sectores que estuvieron detrs del golpe de estado, se han beneficiado durante estos tres aos y medio de gobierno de Porfirio Lobo, quien va entre-gar la presidencia el mes de enero del prximo ao.

    Flix Molina (FM): Es increble cmo despus del golpe, efectivamente s hay gente que gan. El siste-ma bancario hondureo tiene una sper liquidez en medio de la crisis, lo cual es un indicativo de que acu-mul dinero, aunque no pueda colocar ese dinero, por las altas tasas de inters que cobran y no pueda servir mucho o casi nada a los sectores productivos. Los sec-tores comerciantes que son ms agiotistas realmen-te, explotadores de los trabajadores tambin gana-ron al menos por un tiempo, porque he escuchado en las ltimas horas a Jimmy Daccarett, lder de la Unin Cvica Democrtica, que tiene problemas con el precio del pan y que se le tiene que aumentar. Es decir que gan por mucho tiempo, no estuvo molestando con el precio del pan, pero ahora hacia el cierre de estos cua-tro aos, parece que tiene dificultades.

    Y ganaron los agroexportadores, los productores de palma, los azucareros. Tambin los maquiladores, porque tienen un rgimen salarial particular que no fue tocado ni por el salario mnimo de Manuel Zelaya

    Tenemos razones para celebrar

    En la recta final de la campaa electoral en Honduras, cuando solo faltaban 10 das para las elecciones del 24 de noviembre, entrevistamos a Flix Antonio Molina, director del programa radial Resistencia que se transmite todas las noches de lunes viernes por Radio Globo, y quien ha recorrido todo Hon-duras antes del golpe militar, despus del golpe y ahora en plenas elecciones. Entre 2009 y 2012, Molina trasmiti su programa de lunes a domingo, sin descansar un da. Cuando no lo escuchamos por la noche, es porque est por un ro all en el departamento de Intibuc, cerca de la frontera con Guatemala, o est por el otro lado en Olancho, en la costa caribea, o est en Zacate Grande, en el sur del Golfo de Fonseca, que limita con El Salvador y Nicaragua.

    En la vspera de las elecciones, su agenda est repleta de entrevistas con periodistas internacionales que quieren conocer su visin de Honduras y adems realiza un proyecto con Telesur. Yo tambin quiero agra-decer a ustedes por el servicio que nos dan de aproximar la realidad colombiana (el autor es el corresponsal de la agencia alternativa de noticias de Colombia ANNCOL). Creo que ustedes, por lo menos en la prensa digital hondurea, son los que ms seguimiento le dan al proceso de paz en Colombia, ese proceso que es tan intenso, tan urgente, tan sentido para el pueblo colombiano. No podemos sentirlo aqu en Honduras ms que por el enorme flujo de informacin que ustedes facilitan. Y tambin la realidad nicaragense que est tan prxima pero a veces tambin tan ignorada. Creo que con el trabajo que hacen ustedes se refleja muy bien contndonos cada vez como van pasando las cosas en Nicaragua, nos dice Flix Molina.

    Durante una hora, convers con nosotros y ha sido una buena clase para quienes vivimos en Honduras.

    en diciembre de 2008, y tampoco ha sido tocado por las nuevas negocia-ciones, y tienen un rango como de cinco aos en que no van a entregar un peso ms a los trabajadores de la maquila.

    Los militares hondureos tam-bin ganaron porque recuperaron por lo menos doce instituciones de las que haban sido desplazados con las reformas de los aos 90. Y adems porque se ve que recibieron dinero, porque tienen protagonismo poltico y porque les inscribieron un partido en la c