Correo del Mineral 2

12
Sumario Sombrerete, Zacatecas, Abril 2015, Año I, No 2 El Correo del Mineral. Periódico Histórico Cultural de la Oficialía del Registro Civil Hombres ilustres C. Félix Sotelo El recuento de la ciudad El hotel Hidalgo La Casa de Iturbide Haciendas y hacendados Hacienda San José de La Parada Minería Archivos de Sombrerete Panteón Municipal El mausoleo de la familia Rubí Félix Sotelo Martínez Ejemplar Gratuito

description

Periódico Histórico-Cultural de la Oficialía del Registro Civil. Créditos de la realización en digital del periódico: Centro de Desarrollo de Software e Investigación ITSZO. Por el alumno de Ingeniería en Sistemas Computacionales: Cristian Talavera Martinez y la Encargada del Centro de Desarrollo: Ing. Ericka Jazmín Robles Gómez

Transcript of Correo del Mineral 2

Page 1: Correo del Mineral 2

Sumario

Sombrerete, Zacatecas, Abril 2015, Año I, No 2

El Correo del Mineral. Periódico Histórico Cultural de la Oficialía del Registro Civil

Hombres ilustres C. Félix Sotelo

El recuento de la ciudad El hotel Hidalgo

La Casa de Iturbide

Haciendas y hacendadosHacienda San José de La Parada

Minería Archivos de Sombrerete

Panteón Municipal El mausoleo de la familia Rubí

Félix Sotelo Martínez

Ejemplar Gratuito

Page 2: Correo del Mineral 2

Con renovados bríos sale a la luz el segundo número del Correo del Mineral. Al cual, se suman nuevos colaboradores como la Doc. Patricia Martínez, el Prof. Ricardo Ríos y el cuasi historiador David Pinedo, quienes vienen a abrir el resplandor con sus conocimientos. Les damos la bienvenida y un profundo agradecimiento.

Querido lector, en las siguientes hojas naufragaremos por los recónditos de la vida del Doctor Félix Sotelo, quien llevó el juramento hipocrático al pie de la letra, además de ser un administrador de los bienes públicos. Ahora, situándonos en la actual Avenida Hidalgo, los textos nos transportan a dos puntos emblemáticos de la ciudad: uno el Hotel Hidalgo, donde se desarrollan las primeras fases de la vida social, donde conviven el humo del tabaco y de la pólvora, las risas y las lágrimas, así de bipolar es la historia que guarda esa fachada; el otro punto nada distante, uno del otro, nos transborda a la casa donde se juraría la anexión al Imperio de Iturbide, ahí firmarán las familias políticas y económicas predominantes de la región y la época.

También los llevaremos hasta la Hacienda San José de la Parada, donde podrán encontrar el cuerpo del asentamiento de la defunción del primer dueño, quien fuera José Antonio Barrios. Además, los llevaremos hasta archivos que se encuentran pasando el Río Bravo, los cuales guardan entre sus anaqueles, variada y vasta información de nuestro Mineral. Reafirmando cada vez más el recorrido por el Panteón Municipal, iremos al panteón de Jesús, para rescatar el mausoleo de la familia Rubí.

Llegando del naufragio por el mar de la historia. Nos es grato anunciarles que nos podrán encontrar por la red social Facebook como: “Correo del Mineral”, esperamos que nos lean desde el más recóndito espacio del globo terráqueo. Por lo tanto, los invitamos a leer, divulgar y compartir tu historia, la historia de Sombrerete.

Editorial

CALLE NUEVO LEON #8COL. EL CORONEL, SOMBRERETE, ZAC.

TEL Y FAX (433) 935 11 17, 93 5 11 21e-mail: [email protected]

Servicios integralesde Construcción Industrialy Edificación Esparza

LA TRINIDAD

COOKIENONAS COOKIES WITH BEANS AND FLOUR INTEGRAL

AVENIDA HIDALGO # 511, SOMBRERETE,

ZACATECAS.

DirectorioPresidente Municipal

Ing. Juan Pablo Castañeda LizardoDirector: Lic. Ricardo Santos Ramos

Editor: Lic. Alejandro Jonathan Reyes ÁlvarezColaboradores:

Prof. Ricardo Ríos RojeroC. David Pinedo Almeida

Doc. Patricia Martínez GutiérrezLic. Cruz Dalia Muro Marrufo

Fotografías: Archivo Histórico del Registro Civil, Museo Comunitario del municipio de Sombrerete

Corrección y estilo: Lic. Claudia Matilde Jiménez Pérez

Diseño: Lic. José Ricardo Gutiérrez Rodarte

Año I, No 2, Sombrerete Zac. Abril, 2015

Page 3: Correo del Mineral 2

Félix Sotelo Martínez no fue som-breretense de nacimiento sin embar-go, figura como un actor notable y sig-nificativo para la historia local, casi en absoluto se recuerda o reconoce.

El registro parroquial confirma que nació como un niño español el 11 de julio de 1821 en Villanueva, Zacatecas. Se titula como médico según algunos datos en la ciudad de México, según otros, en la ciudad de Durango, lo más real es que haya sido en el Colegio de Guadalajara. El joven Sotelo, llegó a sus veintitantos años a Sombrerete, para la década de 1840 a atender la epidemia que acosó al pueblo. Estuvo casado y al parecer enviudó antes de la década de 1860 sin engendrar hijos. Tuvo hermanos y familiares tanto en Mazapil como en Fresnillo, donde diversas relaciones comerciales le pusieron en contacto principalmente con la última municipalidad.

Poseía fincas en el barrio de la Cueva en Sombrerete, cercano a la antigua plaza de las carnicerías, así como

tierras en el rancho del Tapatío que compartía con su amigo el Lic. Tomás de la Parra. De la misma forma, se mantenía con una botica que estuvo establecida en el centro de la ciudad y ejerció su profesión durante varias décadas, mismo lugar donde vivía. Esta casa aún es famosa por ser aquella donde se dice nació Tomás Alba Edison. Sus relaciones sociales en Sombrerete le pusieron sobre la senda política, pues de ser médico a mediados de la década de 1850, emerge en la esfera pública como síndico procurador del común dando inicio a su carrera política. En 1860, resulta electo como Jefe político del partido de Sombrerete, sustituyendo a Eustaquio Canales otro hombre de peso de la década anterior, pre-parando su ascenso como figura de peso en la región e iniciando su faceta militar.

Para finales de diciembre de 1861 sin que se hubiera podido pacificar el país tras la guerra civil (1858-1860), llega una comunicación dirigida del

Gobernador González Ortega donde anunciaba la declaración de guerra con España, dando inicio a los pre-parativos para la guerra contra el ex-tranjero. Sotelo imponía préstamos forzosos y reclutaba en su jefatura y comandancia a los soldados que irían en el Batallón Defensores de la Inde-pendencia de Sombrerete. Durante esos meses, el doctor partía en cam-paña sobre la sierra y nuevamente era nombrado Jefe político por otros dos años. Como militar no siempre fueron amistosos sus contactos, un ejemplo: en 1863 el Oficial de Caballería, Pilar Villarreal, retaba al Coronel Sotelo a duelo personal porque éste último quería arrestar al sublevado, un año después ambos estaban en campaña contra la invasión. Para el siguiente año, Zacatecas se militarizaba, to- das las autoridades militares tomaban el control político y militar de sus te-rritorios, donde los comandantes gobernaban, por lo que Sotelo se en-cargó de administrar: la educación, sueldos, hospitales y la guerra.

FÉLIX SOTELO

CARRETERA PANAMERICANA KM. 826

TELÉFONO 01 (433) 935 05 88

SOMBRERETE ZACATECASAv. Hidalgo #1000, col. Centro. Sombrerete, Zac.

Tel 4339350344

HOMBRES ILUSTRES

Por: Alejandro Jonathan Reyes Álvarez

1

El Correo...

Page 4: Correo del Mineral 2

La llegada del imperio, llevó a Sotelo Martínez a presentar servicio junto a las autoridades mexicanas y coman-dantes franceses en el puesto de Juez de Paz, hasta el año de 1865 en que deja el cargo lo mismo haría Nazario Lomas participando con el gobierno imperial a pesar que en una borra-chera junto con su amigo J. P. Delfín, gritaba que murieran los france- ses y los traidores. A la salida de la administración francesa, nueva-mente Sotelo resulta electo Jefe político, recibiendo a Benito Juárez a principios de 1867 a las afueras de la ciudad.

LA IMPORTANCIA PARA LA CIUDAD

Es de recordar que Félix Sotelo, como liberal y en la senda del progreso a tenor con las necesidades y cambios que trajo consigo la república durante el siglo XIX, logró hacer que los caminos que recorrían al partido de Sombrerete conformado por: Saín Alto, Sombrerete, Chalchihuites y San Andrés del Teúl, pudieran ser transitables. Nombró una junta de caminos que reparara y empedrara las carreteras, obligando de la misma forma a los hacendados integrara un antecedente de la Policía rural de Porfirio Díaz, sentando las bases de la

seguridad pública del partido. Para 1869, cambiaría para siempre la estructura colonial de una de las calles “más europeas de latino-américa” como era la Calle Real, partiéndola a la mitad y estruc-turando para siempre las vías de comunicación de Sombrerete, abriendo con ello la construcción de más importancia en la localidad du-rante el siglo XIX: el puente de la Constitución (hoy Calle Aréchiga). Cabe resaltar que esta construcción conllevó casi 10 años para ser concluida, dio trabajo a maestros albañiles, jornaleros, peones y los presos de la cárcel que aún encade-nados de pies, abrieron el nuevo tránsito. Sotelo dejaría el cargo de Jefe político por varios años sin embargo, su participación política se extendería aún más, en década de 1870 resulta (nuevamente) con el cargo de Jefe político. Para 1876, su carrera con-cluiría cuando es descubierta una conspiración urdida contra el repre-sentante porfirista Trinidad García de la Cadena apoyando el plan de Tuxtepec. Condenando al médico a ser fusilado, salvaron su vida las múltiples relaciones sociales que tuvo pues le fue perdonado tras entregar al gobernador 10 mil pesos de fianza. Después de esto, Sotelo Martínez, tuvo una muy leve participación

política. El médico, político y coman-dante moriría en 1889 en la ciudad de Zacatecas a la edad de 68 años, in-testado.

Este personaje pragmático, recibiría una sutil honra por sus servicios, pues una década después de su muerte se fundaba el “Mercado Sotelo”, sin busto ni ovaciones, olvi-dándolo hasta la actualidad a pesar de haber sido una figura de peso en la sociedad y política del municipio durante un período tan interesante. Este personaje para hacer notar, no ha recibido el reconocimiento hasta ahora que se han cumplido ya 150 años de la llegada de la intervención francesa a Sombrerete.

Restaurante de antojitos mexicanos. Calle 5 de mayo #210, Sombrerete, Zac. tel.

9351927

Museo bar jardín Zaragoza, Sombrerete, Zacatecas.

Tel 9350444

HOMBRES ILUSTRES

2

Año I, No 2, Sombrerete Zac. Abril, 2015

Page 5: Correo del Mineral 2

RECUENTO DE LA CIUDAD

El movimiento insurgente llegó a su culmine con el establecimiento de los Tratados de Córdoba firmados por el General Agustín de Iturbide y recién llegado nuevo Virrey Don Juan O´Donojú en agosto de 1821. Acontecimientos que dan paso a un nuevo momento coyuntural en la historia pues se intentan establecer nuevas formas de gobierno que garanticen la representación de todos los habitantes en el territorio, ahora llamado, mexicano.

Se buscaba la instauración de una monarquía constitucional moderada, el Imperio Mexicano sería goberna- do por el Rey de España o algún mi-embro de la familia real, sin embargo en espera de la respuesta (que fue negativa), se implementó una junta provisional gubernativa constituida por personajes como: el Dr. Manuel de Bárcena, el Obispo Antonio Joa-quín Pérez y José Miguel Guridi y Alcocer entre otros, designando a Iturbide como "Generalísimo del Imperio". El modelo gubernativo empleado generó descontento entre antiguos insurgentes, quienes si-

empre buscaron un modo diferente a este, desde las Cortes de Cádiz mediante las vías del autonomis- mo y republicanismo, creando en plena junta conflictos de intereses e ideología, generando por consi-guiente una ruptura. Se decidió im-plementar una representación pro-porcional con elección indirecta favoreciendo a los cabildos para crear una cámara única.

Se convocaron 162 diputados con 29 suplentes a presentarse en la capi- tal, el 13 de febrero de 1822, para instaurar el Congreso días después junto a Iturbide como Jefe de la Regencia. A pesar de este cambio el conflicto continuó, sobre todo el gru-po liberal compuesto por Nicolás Bravo, José María Fagoaga, Alcocer y Carlos María de Bustamante junto a otros personajes.

El distanciamiento se acrecentó cu-ando comenzaron a existir fricciones incluso en el ejército. Iturbide siendo el general contaba con un sector a su favor, pero el otro apoyaba al grupo liberal. En mayo, se buscó deponerlo y

ordena hacer prisioneros a 11 dipu-tados, los cuales fueron liberados rápidamente. Aunado el día 18, su sección militar y buena parte de la población capital ina vitorean, posteriormente junto al Congreso lo proclaman Agustín I Emperador.

En Sombrerete tenemos huella de es-te momento con la finca que perte-nece actualmente a la familia Olvera, justo a un costado de nuestro único señalador vial en la calle Bracho, la construcción resaltada por una pla- ca del siglo XIX donde se celebra el apoyo de la Villa al primer Em-perador, aquí es donde se realizó el Juramento de Obediencia y Fidelidad hacia Agustín I Emperador y su Congreso.

Las festividades fueron diversas: se ordena por decreto realizar el ju-ramento por parte de autoridades, militares, civiles y el clero; realizar primero una santa misa en la parro-quia de la Villa. Se ordena que el jefe político rinda un pequeño informe, en la jura se menciona en su

Iturbide, la independencia y Sombrerete

Comercial Mueblera C. Mina # 301 frente al jardín Zaragoza, Sombrerete, Zac.

“El hogar de tus muebles”

El Correo...

"La mejor forma de atender la dignidad que

su familia merece

ARÉCHIGA 504 CENTRO

SOMBRERETE, ZACTEL 433 9350864Cel 4331004088

www.funeralescasval.com

3

Por: David Pinedo A.

Page 6: Correo del Mineral 2

primer punto "¿Juraís por dios y por los Santos Evangelios reconocer la soberanía de la Nación Mexicana representada por el Congreso?". En el segundo se establece la autoridad de Emperador y los funcionarios.Posteriormente en la finca, de ahí la placa, se realizó el juramento oficial por parte de las autoridades. El debate si existía alguien en contra o a favor no queda registrado, supo-nemos que el voto fue unánime. Por otro lado, hay que resaltar algo común en nuestra tradición oral que

dicta esta casa como propiedad de la familia Fagoaga (hecho que no se ha podido comprobar pero esperamos hacerlo o desmentirlo). Se puede tomar lo siguiente en cuenta, si bien esta familia no estuvo la totalidad de su tiempo viviendo en la comuni- dad, las propiedades como: minas, casas, terrenos, entre otros, siguieron produciendo para ellos diversos productos y notamos la participación en todo este proceso de un miembro importante de la familia: José María Fagoaga, cabe resaltar que no se

corroboran las hipótesis menciona-das.El proyecto imperial no fue más que eso, Iturbide fue desterrado, el país continuó hasta establecer una Re-pública, idea que ha dominado la política. Sin embargo, quedan las huellas de lo que fue una parte angular de nuestra historia, no sólo municipal si no nacional. Esta casa fue testigo de los hechos antes narrados, a la vez es un vestigio de la arquitectura decimonónica y es par-te del paisaje sombreretense.(1)

Avenida Hidalgo No. 485 Col Centro, Sombrerete, Zac.

[email protected]

EURO DIVISAS SOMBRERETE CENTRO CAMBIARIO, S.A. DE C.V.

COMPRA Y VENTA DE DOLARES EN EFECTIVO Y CHEQUES

AV. HIDALGO 247 SOMBRERETE, ZAC.TELS: (433) 1433 Y 935 1434

Año I, No 2, Sombrerete Zac. Abril, 2015

(1)Archivo Histórico del Municipio de Sombrerete, Fondo Ayuntamiento (Provisional), Caja 4 1820-1824.

4

Aquí se juró la adhesión al primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide en el año

de 1822

se propone la curación de la placa existente en dicha fachada.

Propuesta de placa

RECUENTO DE LA CIUDAD

Page 7: Correo del Mineral 2

Las antiguas casonas distribuidas por toda la Calle Real o Calle Hidalgo, algunas habitadas, otras como pu-estos comerciales, son edificios civiles con particular encanto. El dinero para las edificaciones religiosas nunca dejó existir sin embargo, tras la llegada de la república a México en el siglo XIX los edificios civiles comenzaron a tomar relevancia.

Los mesones sitio donde se hospe-daban los viajeros, carretoneros y otros huéspedes fueron parte de la vida de las ciudades y pueblos.

En Sombrerete, el mesón de San José y el de María de la Luz Rivas de Bracho, funcionaron algún tiempo entre las décadas de 1850 y 1860. En 1892 el Hotel de Guadalupe, primero con el nombramiento de hotel que se ha datado en la localidad, estaba en servicio de los visitantes. No se asegura el año exacto en que fue cons-truido ese olvidado edificio, en su entrada muestra un escudo con un águi la republ icana, tambores, cañones y banderas ondulando, conocido actualmente como el hotel

Hidalgo.

Si bien se ha comentado que dicha construcción pertenecía a Francisco Fagoaga Marqués del Apartado, es difícil mantener dicha hipótesis y hasta ahora no se han mostrado pruebas contundentes al respecto. El hotel Hidalgo es una construcción inspirada para ser parte de las oficinas de Caja Real. Su diseño corre a 1789 y fue realizado desde la ciudad de México por un ingeniero. Los planos, correspondían a la necesidad de dar el edificio de Caja Real (banco del rey en Sombrerete) a la población, en ese entonces las lluvias se habían llevado la antigua construcción.

En el siglo XIX el edificio fue conocido como La Caja. Un dato a destacar es que en la década de 1840, los Fago-aga donaron sus propiedades a la instrucción pública como fue la ha-cienda de beneficio del Santo Cristo de Leso, hoy dividida y conocida como el Colegio San Juan Bautista de La Salle, el auditorio municipal, el campo deportivo Llerena y antigua plaza de toros.

Si bien se ha dicho que el medallón es el escudo de armas de los Fagoaga, es una falsedad, puesto que es un escudo republicano, propio de la corriente artística del historicismo. Es un hecho que el edificio presentó diversas modificaciones a lo largo de su his-toria en el transcurso del siglo XIX y hasta el siglo XX, tiempo en que fue transformado en hotel. Por lo tanto, afirmar por un medallón que dicha propiedad fuera el “Palacio del Marqués del Apartado”, un tema de investigación a un hecho consolidado.

A principios del siglo XX, el comer-ciante y hotelero Pioquinto Pérez era el dueño de este edificio que albergó las diversiones de los adinerados así como el pueblo en general, porque también tenía una cantina. El salón principal del hotel tenía dos mesas de billar americanas de pizarra y ruedos de apuestas. Cuando estaba lleno el local, la gente pudo haber ocupado las cuarenta sillas de madera, la barra del armazón y el mostrador. Dos espejos grandes estaban posicionados don de pudieron verse reflejados los

El Hotel Hidalgo

El Correo... RECUENTO DE LA CIUDAD

Carretera Panamericana Km 825 + 700 Sombrerete, Zac.

Tel: 01 (433) 93 5 11 4401 (433) 93 5 16 00

Aceros de Sombrerete,S.A. de C.V.

TELEFONO: 4339350708/4339352404

PLAZUELA ALDAMA 111 B COLONIA CENTRO

SOMBRERETE, ZAC

Fray Juan de Angulo 132 a un costado del colegio de los

hermanos, Sombrerete, Zac. telefono 9350596

5

Por: Lic. Alejandro Jonathan Reyes Á.

Page 8: Correo del Mineral 2

comensales, todos aquellos que estu-viesen sentados en las mesas de car-tas jugando y apostando. El inven-tario cuenta con barajas mexicanas, barajas americanas, ajedrez y do-minós. En las mesas colocaban copas de vino o cerveza “XXX”, “Sol” y “XX”- para los que les gusta las modelo o incluso refresco “Tehuacán”. Los puebleri- nos gastaban, se embriagaban y divertían, en tanto dos lámparas de gasolina alumbraban ese salón principal por las noches de siglo XX. En veinte bancas de madera, se proyectaron varias películas en el cinematógrafo, mientras un carrito repartía bebidas y comida. La cocina tenía lo básico: su estufa, vajillas, cubiertos y útiles de comida. El comedor del hotel tenía cinco mesas, cubiertas por manteles grandes y medianos, servilletas y sillas de tule y madera. El hotel podría hospedar a los via-jeros en 30 cuartos con su mesa, un clavijero, un ropero guardarropa y sillas de tule o madera. Antes de ir a reposar podría el huésped secarse el rostro con una toalla, para después dormir en su catre con colchón, una sábana, cobertor, colcha y almohada.

Tras la revolución, la viuda de Pioquinto Pérez interpuso demandas

para poder recuperar los bienes desechos durante las refriegas, sin embargo las comisiones que tra-bajaron en ciudad de México y en Za-catecas para restablecer los bienes materiales perdidos poco pudieron hacer para restablecer una com-pensación verdadera de todo lo perdido. Tras esto, el edificio tuvo distintas reconstrucciones y para mediados de la década de 1950 fue revendido entre familias para en la actualidad, estar dividido en distintas familias. (1)

Año I, No 2, Sombrerete Zac. Abril, 2015RECUENTO DE LA CIUDAD

Ciber, accesorios, reparación de computadoras, recargas de tóner,

Memorias, reproductores, etc.José Gildardo Santos Serrano

Correo Electrónico. [email protected]

NOTARIA PUBLICA #25

TESTAMENTOS, CONTRATOS DE COMPRA-VENTA,ESCRITURAS, FE

DE HECHO, DONACIONES, CERTIFICACIÓN Y COTEJO DE

DOCUMENTOS, CONFORMACIÓN DE SOCIEDADES, PERMISOS Y

CARTAS.

Lic. José Luis Velázquez

González

Notario del Estado

Ex Hacienda No. 61B Centro Sombrerete, Zac. Tel: (433) 935 08 68

CLINICO-LABANALISIS CLINICO

Av. Hidalgo #690-A Tel: (433) 935 60 87

Archivo Histórico del Municipio de Sombrerete, Fondo Siglo XIX (Provisional).AHMS, F. Siglo XX (Provicional).Archivo Histórico del Registro Civil.

Callejón Uribary N. 7, Col. Centro, Sombrerete Zacatecas. A un costado de

mueblería La Casa de Usted

6

Page 9: Correo del Mineral 2

Esta hacienda se encuentra rela-tivamente cerca de la cabecera mu-nicipal, 12 km al sur, abarcaba al norte hasta las espaldas de la parroquia San Juan Bautista en Sombrerete, al oriente siguiendo la vía del ferroca- rril hacia Felipe Pescador. Su límite llegaba hasta un poco antes de la comunidad El Arenalillo, actual-mente El Arenal, al sur se extendía hasta la comunidad de Ermita de Guadalupe, territorio del municipio de Fresnillo, más allá de la antigua mina El Naranjo.De la totalidad de su majestuoso territorio, actualmente permanecen en pie bodegas, la Casa grande y la iglesia, construida en honor al señor San José, patrono del lugar. La iglesia ha recibido restauración a través del fondo FOREMOBA (Fondo para la Reconstrucción de Monumentos y Bienes Artísticos) reparando el techo y pinturas interiores, des-graciadamente el casco se encuentra casi en ruinas sin olvidar que en la actualidad es de carácter particular.Con el matrimonio de Don José

Antonio Barrios y Doña Donaciana Mijares se puede rastrear el vestigio más antiguo de este lugar, apro-ximadamente en 1820 (no se tiene con precisión el dato de origen) la familia consolida la hacienda durante el siglo XIX hasta su venta a los Aguirre a finales del mismo siglo, también la repartición agraria y creación de ejidos llevada a cabo por Lázaro Cárdenas en los años 30´s del siglo XX, cuando se da un giro en la es-tructura socio-económica.Su producción fue netamente ga-nadera y por supuesto agrícola, in-cluso se pueden encontrar rastros de bordos utilizados para riego o las grandes caballerizas con que contaba la Casa Grande. A pesar de que el tiempo ha cobrado factura, el auge de la familia Barrios los llevó a estar en constante contacto y obtener pro-piedades en la ciudad: dos casas, la primera es la que se encuentra adjunta a la parroquia que reci-entemente pertenece a la familia Ramírez del Toro, y la otra en el portal de enfrente, ahora tienda comercial.

Un hecho importante en 1860, en la región aparece una fuerte epidemia que cobró bastantes vidas, entre ellas las de miembros de la familia Ba-rrios, debido a su importancia y participación activa en la vida po-lítico-económica del municipio fue-ron auxiliados por el doctor Don Félix Sotelo quien atendió al resto de enfermos en la hacienda. Este fue uno de los actos que generó estima hacia el Doctor Sotelo llevándolo a la Jefatura política.Don José Antonio Barrios murió el 8 de septiembre de 1862, está sepultado del lado derecho del altar mayor de la iglesia acompañado por su hija doña María de Jesús Barrios de López. La propiedad pasó a su hijo mayor José Antonio Barrios Mijares quien finalmente la vende en 1898 al Señor Joaquín Aguirre.

Las reformas implementadas por el p r e s i d e n t e C á r d e n a s t r a j e r o n cambios drásticos a los dominios territoriales, porque se crearon los ejidos de San José de Mesillas y Felipe

Ex Hacienda San José de la Parada: Remembranza y olvido

SANTOS COMPAÑÍA TERCERA Equipo para seguridad Industrial

Av. Aréchiga No. 134Col. Centro Sombrerete, Zacatecas

tel. 9352755

7

HACIENDAS Y HACENDADOS

Profe. Ricardo Ríos Rojero

El Correo...

Page 10: Correo del Mineral 2

Ángeles en 1936. En esta época pasó a manos de Serafín Cirión como últi-mo dueño único, posteriormente él se retira a Tacoaleche dejando como mayordomo encargado a Gerardo Garay.

Con el retiro de Serafín Cirión la ha-cienda permaneció sin un dueño for-mal, poblada únicamente por las fa-milias de los ex trabajadores hasta que los abogados Ávila y Rentería lo denuncian y toman posesión de algunos de los terrenos y la zona del asentamiento, de esta forma entra

en regla como propiedad. Poste-riormente debido al asentamiento de los habitantes se les vendió o cedió su misma ubicación y otros migraron al vecino Felipe Ángeles sin embargo, algunos pobladores no cuentan con documentos legales en forma que les corresponden por permanencia.

Entre la remembranza y el olvido permanece otro pilar de la conforma-ción social de Sombrerete y su historia, de una estructura de cambio lento pero que se muestra y trata de mantenerse a flote.

Sombrerete, Zacatecas, México es un lugar que merece ser investigado a profundidad, es rico en historia y cultura, asombra e impacta a quien se acerca para conocerlo. Una clara manifestación de su importancia se evidencia al ser mencionado por autores de libros, en artículos de revistas, reportajes, conferencias, eventos y en diferentes temáticas: la época de la Inquisición, la im-portancia de la minería, historia de México, familias reconocidas de la Nueva España, cartas de personajes de la historia de México, poemas, entre otros documentales.La Universidad de Texas en Austin, ha reunido para su colección lla-mada: Benson Latin American

Collection, una serie de documentos, estudios, entre otros, sobre Améri- ca Latina. La mayoría de estos do-cumentos se encuentran organi-zados en archivos que cumplen con normas de clasificación inter-nacionales, lo que permite que sean localizados fácilmente. En ese importante sitio se encuentra una colección titulada: Minas de Som-brerete Collection, a su vez forma parte del fondo Genaro García, que incluye documentos de los año: 1797, 1827 y 1851. La colección contiene: libros, archivos y manuscritos en original y copia, cartas que describen la historia y las operaciones de lasminas de Sombrerete, Zacatecas, México. Descubrir a través de esos

materiales los acontecimientos his-tóricos de las minas de Pabellón, Betanegra y Cañada con datos de las diferentes operaciones y de los propietarios como es el caso de los hermanos Pedro y Narciso Anitúa, quienes las compraron en 1815, ha sido una travesía emocionante e insólita. Si a eso se le agrega la experiencia de conocer y observar los documentos físicamente se convierte en una vivencia, en una satisfacción indescriptible. Los datos generales sobre esta colección se encuentran en la siguiente liga:

http://www.lib.utexas.edu/taro/utlac/00059/lac-00059.html#series2

Por: Patricia Martínez Gutiérrez

HACIENDAS Y HACENDADOS

Documentos con información de Sombrerete en importantes Repositorios: Revistas, Libros y Bibliotecas de la Nación y del

Extranjero

8

MINERÍA

Año I, No 2, Sombrerete Zac. Abril, 2015

Page 11: Correo del Mineral 2

Hay quien dice que el arte está en todos lados, afirmación que compartimos. La arquitectura no sólo está presente en las fastuosas iglesias o edificios civiles, también la en-contramos en los panteones donde algunas construcciones mortuorias son emblema artístico e histórico. La tumba, es el último elemento físico en la práctica ritual que gira torno a la muerte, es la casa donde descansa el cuerpo de la persona fallecida mas no su alma, que por lo general, descansa bajo el amparo divino. La tumba también es una representación física y simbólica del poder económico del difunto.

Los panteones se convirtieron en espacios que albergan importantes conjuntos arquitectónicos, legados artísticos que quedan para la pos-teridad. Tal es el caso del panteón municipal de Sombrerete, en la división del Refugio se localiza el mausoleo de la familia Rubí, quienes fueron en el siglo XIX un grupo predilecto dedicado al comercio, parte de la élite sombreretense.

Dicho sepulcro data aproximadamente de 1905, es una construcción faustosa pero estructuralmente simple, la ornamentación (a pesar de su sobriedad) es lo que más resalta a la vista del espectador. En ella hay poca dinámica pero no es acartonada, mantiene una relación de armonía en sus elementos estéticos. Salvaguarda las características artísticas de la segunda mitad del siglo XIX, es evidente la influencia de estas corrientes todavía a principios del siglo XX en las zonas más recónditas del país. La estructura fue elaborada en cantera sin seguir un estilo específico, encontramos elementos clásicos en las columnas; góticos en los macetones y los vanos, tanto en el de acceso como en los de luz; del renacimiento italiano en la textura almohadillada de las paredes exteriores y arte hispano musulmán en la cúpula. Por las características anteriores artísticamente se clasifica dentro del eclecticismo.

El acceso al mausoleo de los Rubí comienza con una pequeña escalinata que abre paso a un espacio rectangular

al aire libre, flanqueado por ocho pilares sin capitel (cuatro de cada lado), de tamaño medio, orden dórico y coronados por esculturas de bulto redondo con ornamentaciones fitomorfas (hojas de acanto). En la primera cuarta parte de este preámbulo sobresale una columna, también dórica, cuya proporción original se desconoce ya que se encuentra destruida. A un par de pasos de ella se levanta una lápida verticalmente, de la cual sobresale una cartela en medio relieve con inscripciones, en ella yace: Manuel Rubí. Le siguen dos más, pero éstas no tienen epígrafes, dejando en incógnita a quién pertenecen.

De frente tenemos el recinto mortuorio. Éste tiene la forma de un hexágono irregular por tanto, tiene seis caras, de las cuales la principal es la frontal, en ella se sitúa la fachada, distribuida en un cuerpo, una calle y un remate; está delimitada a partir de un vano de acceso que posee dos líneas de círculo, ambas son de tipo trebolado, constituidas por tres arcos rebajados. La segunda rompe en el centro, justo en la dovela clave donde cae un trapecio invertido con una cartela que alberga la fecha de construcción en bajo relieve y de ésta, pende una escultura de bulto redondo que ornamenta y marca el punto medio de toda la fachada.

El vano de acceso está flanqueado por una columna compuesta en cada lado con las siguientes características: basa y plinto dórico adosados que soportan la basa y toro que a su vez sostienen un fuste seccionado con estrías en su primera fracción y liso en las otras dos, tienen collarín y un capitel de orden compuesto (hojas de acanto, volutas y cuernos de chivo). El entablamento carece de arquitrabe pero conserva friso liso y cornisa salediza, ambas columnas están coronadas por un macetón en forma de pináculo. La cornisa sigue su línea para fragmentarse en el centro de la fachada, abriendo un remate en arco ojival en cuyo centro destaca la iconografía de la eucaristía en alto relieve. Este mismo remate lo encontramos en las caras frontales, siguiendo la línea de los vanos de luz también en arco ojival.

El MAUSOLEO DE LA FAMILIA RUBÍ

PANTEÓN MUNICIPAL

Por Lic. Cruz Dalia Muro Marrufo

9

El Correo...

Page 12: Correo del Mineral 2

E l C o r r e o d e l M i n e r a l . P e r i ó d i c o H i s t ó r i c o C u l t u r a l d e l a O fi c i a l í a d e l R e g i s t r o C i v i l

El resto de las de hoy, a 110 años de su creación, ana-lizamos el recinto mortuorio de la familia Rubí, quienes mandaron construir un espacio que expresara en sí mismo su poder económico y posiblemente político, sin saber que éste se convertiría en un ejemplo de la expresión artística de su tiempo, en la herencia tangible de la sociedad sombreretense actual. El mausoleo es sin du- da, exponente del Patrimonio Cultural Material del municipio. caras (traseras), al igual que las enjutas y todas las superficies exteriores, tienen textura almohadillada. Finalmente, la cubierta es una cúpula conopial coronada por una cruz; estructuralmente tenemos un sistema abovedado con cerramiento curvo.

La cruz, la puerta y las ventanas son de hierro forjado, y al igual que la cúpula son los únicos elementos con cromía, los primeros en negro y el segundo en blanco.

Cabe destacar que los estragos del tiempo son notorios en todo el recinto. Junto a éste, al lado derecho se localizan otras dos criptas, éstas son construcciones más complejas en estructura y ornamentación. Por sus características artísticas datan del siglo XIX, se sabe que una perteneció a la familia Mercado y la otra no tiene epígrafes. Una es de estilo clásico y la otra ecléctica (con elementos góticos principalmente).

Campo Olveracampo de béisbol

Campo Olveracancha de futbol

Acceso a Sombrerete

Salida a Durango

Esc. SecundariaTecnica No 60

Pante

ón “D

e Je

sús”

Pan

teón

“San

Mig

uel”

Pan

teón

“San

Hip

ólito

Panteón “Los Mártires”

Pan

teón

“Del

Ref

ugio

Panteón Municipal de Sombrerete

Mausoleo de los Rubí

Fedeerratas:Elnumeroanteriorsufriounerrordecompaginacion,lapagina7debiohaberidoimpresaenlapagina5(¿QuienesJoaquınAmaro?)ylapag.5enlapag.6.La

pagina8debioirenlapag.7(LosportalesdeAzcunaga)ylapag.6enlapag.8.

PANTEÓN MUNICIPAL