Corrientes de La Arquitectura

21
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ARQUITECTURA EL FUNCIONALISMO, EL INTERNACIONALISMO, EL BRUTALISMO Y NACIONALISMO. LA ARQUITECTURA BAJO REGIMENES AUTORITARIOS; ALEMANIA, ITALIA Y LA UNION SOVIETICA. ARQUITECTURA EN PAISES SOCIALISTAS; SOVIETIVA Y CUBANA. NUEVAS CORRIENTES EN LA ARQUITECTURA

Transcript of Corrientes de La Arquitectura

Page 1: Corrientes de La Arquitectura

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

• EL FUNCIONALISMO, EL INTERNACIONALISMO, EL BRUTALISMO Y NACIONALISMO.

• LA ARQUITECTURA BAJO REGIMENES AUTORITARIOS; ALEMANIA, ITALIA Y LA UNION SOVIETICA.

• ARQUITECTURA EN PAISES SOCIALISTAS; SOVIETIVA Y CUBANA.

NUEVAS CORRIENTES EN LA ARQUITECTURA

Page 2: Corrientes de La Arquitectura

EL FUNCIONALISMO Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el cual el arquitecto que diseña un edificio debería hacerlo basado en el propósito que va a tener ese edificio. Esta declaración es menos evidente de lo que parece en principio, y es motivo de confusión y controversia dentro de la profesión, particularmente a la vista de la arquitectura moderna.Los orígenes del funcionalismo arquitectónico se pueden remontar a la tríada del arquitecto romano Vitruvio, donde la utilitas (traducida también como comodidad, confort o utilidad) va de la mano de venustas (belleza) y de firmitas (solidez) como una de las tres metas clásicas de la arquitectura.

Page 3: Corrientes de La Arquitectura

Louis Sullivan En los primeros años del siglo XX, el arquitecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizó el lema la forma sigue siempre a la función para recoger su creencia de que el tamaño de un edificio, la masa, la distribución del espacio y otras características deben decidirse solamente por la función del edificio. Esto implica que si se satisfacen los aspectos funcionales, la belleza arquitectónica surgirá de forma natural.Sin embargo, el credo de Sullivan es visto a menudo como irónico a la luz del extensivo uso que hace de intrincados ornamentos, en contra de la creencia común entre los arquitectos funcionalistas de que los ornamentos no tienen ninguna función. El credo tampoco aclara a que funciones se refiere. El arquitecto de un edificio de viviendas, por ejemplo, puede fácilmente estar en desacuerdo con los propietarios de las mismas sobre lo que el edificio debería parecer, y ambos también en desacuerdo con futuros arrendatarios. Sin embargo, “la forma sigue a la función” expresa una idea significativa y duradera.

Page 4: Corrientes de La Arquitectura

La raíces de la arquitectura moderna

La raíces de la arquitectura moderna se basan en el trabajo del arquitecto franco-suizo Le Corbusier y el alemán Mies van der Rohe. Ambos fueron funcionalistas por lo menos en el punto que sus edificios fueron radicales simplificaciones de estilos anteriores. En 1923 Mies van der Rohe trabajaba en la Escuela de la Bauhaus (Weimar, Alemania), y había comenzado su carrera de producir estructuras de simplificaciones radicales, y animadas por un amor al detalle que alcanzaron la meta de Sullivan de la belleza arquitectónica inherente. Es famoso el dicho de Corbusier “una casa es una máquina en la que vivir” en su libro Vers une architecture publicado en 1923. Este libro fue, y todavía lo es, muy influyente, y los primeros trabajos que hizo, como la “Villa Savoye” en Poissy, Francia son tenidos como prototipos de funcionalismo.

Barcelona mies v d rohe pavillon weltausstellung

Casa Curutchet, la única obra de Le Corbusier en América Latina.

Page 5: Corrientes de La Arquitectura

A mediados de los años treinta, el funcionalismo comenzó a ser discutido como un acercamiento estético, más que como una cuestión de integridad de diseño. La idea del funcionalismo fue combinada con la carencia de ornamentación, que es una cuestión muy distinta. Se convirtió en un término peyorativo asociado a las formas más baldías y más brutales de cubrir un espacio, como formas baratas y comerciales de hacer edificios, usados finalmente, por ejemplo en el crítico academicismo de las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller, simplemente como sinónimo de «gauche».

Page 6: Corrientes de La Arquitectura

En los años setenta, el preeminente e influyente arquitecto americano Philip Johnson sostenía que la profesión no tiene ninguna responsabilidad funcional de ningún modo, y ésta es una de las opiniones que prevalecen hoy día. Jhonson dijo «No sé de dónde vienen las formas, pero no tienen nada que hacer con los aspectos funcionales o sociológicos de nuestra arquitectura». La postura del arquitecto «postmoderno» Peter Eisenman se basa en un teórico usuario hostil y es incluso más extrema «No hago la función». Los arquitectos más conocidos en occidente, como Frank Gehry, Steven Holl, Richard Meier y Ieoh Ming Pei, se ven a sí mismos sobre todo como artistas, con una cierta responsabilidad secundaria de hacer sus edificios funcionales para los clientes y/o los usuarios.

Page 7: Corrientes de La Arquitectura

EL INTERNACIONALISMO

Se conoce como Estilo Internacional a un conjunto de arquitecturas que comparten las características formales más puristas del Movimiento Moderno y, en menor medida, las funcionalistas. El nombre, que triunfó en el mundo anglosajón como sinónimo de Movimiento Moderno y que, como en sí mismo indica, lo consideró un estilo, proviene de una exposición de arquitectura europea que tuvo lugar en el MOMA en 1932, organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson. Sin embargo, las obras expuestas fueron escogidas por su similitud formal, obviándose conscientemente aquéllas que, encuadradas también dentro de las corrientes del Movimiento Moderno, se alejaban más de los cánones elegidos para la exposición.

Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso. También se avino a una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado, con el que se crearon amplios espacios interiores con similitudes en varios edificios. Las características no formales ni materiales, como el compromiso con el progreso y el sentido de la serialización como modo de poder mejorar la vivienda de la clase baja, no se consideraron.

Page 8: Corrientes de La Arquitectura

Contexto histórico y motivaciones

El Estilo Internacional fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando.

En primer lugar, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX, pues se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos, sin obedecer en ningún momento a la relación entre la forma y la utilidad de las edificaciones.

En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones con usos hasta entonces desconocidos; entre ellos, el edificio de oficinas, el bloque de apartamentos, las nuevas fábricas, preparadas para albergar novedosas maquinarias y gran cantidad de obreros.

El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y la construcción, que permitieron la invención del hormigón armado y los progresos en las aleaciones de acero. Todo esto conllevaría nuevas posibilidades estructurales que harían realidad edificios más altos, más resistentes, más espaciosos.

Albert Kahn, Edificio General Motors, Detroit, Míchigan.

Page 9: Corrientes de La Arquitectura

Protagonistas y obras principales

El Estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos, entre ellos Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Charles-Edouard Jeanneret -más conocido como Le Corbusier-, J. J. P. Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler y Philip Johnson. Como testimonio más valorado del Estilo Internacional prevalece el Edificio Seagram, construido por el alemán Mies van der Rohe para la corporación de las bebidas alcohólicas. Se ubica en Park Avenue, en Nueva York, donde Mies ideó una gran plaza urbana situada entre el edificio y la alineación de las edificaciones de la avenida, permitiendo tener un punto de observación inmejorable hacia la alta edificación que muestra su estructura de acero, y tiene la sencilla forma de un prisma rectangular desprovisto de toda ornamentación.

Page 10: Corrientes de La Arquitectura

OBRAS

Otros edificios representativos de la corriente serían la Villa Savoye de Le Corbusier, la Glass House, o casa de vidrio, de Philip Johnson; la casa Schindler-Chase de Rudolf Schindler; la sede de la escuela de la Bauhaus en Dessau, diseñada por Walter Gropius, y los Lake Shore Drive Apartments de Mies van der Rohe.

Page 11: Corrientes de La Arquitectura

EL BRUTALISMO El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité d'Habitation) y en Eero Saarinen. El término tiene su origen en el término francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por Le Corbusier para describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura británico Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como brutalismo (brutalism en inglés), término que identificaba el estilo emergente.

Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas (Venezuela), ejemplo de arquitectura brutalista (Lugo 1983).

Page 12: Corrientes de La Arquitectura

TIPOS Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo. Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra áspera y gavión.

Page 13: Corrientes de La Arquitectura

El brutalismo es un estilo arquitectónico que se asoció con las ideologías de utopías sociales que tendían a promover sus diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson. La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. El fracaso de la formación de comunidades positivas en estructuras brutalistas, posiblemente debido al proceso de decaimiento urbano que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el Reino Unido, privó tanto a las ideologías como al movimiento de popularidad.

Page 14: Corrientes de La Arquitectura

Numerosos ejemplos en la arquitectura de campus universitarios, museos, edificios de bancos como el Banco de Londres y América del Sur, en Buenos Aires, obra del argentino Clorindo Testa, así como obras en Brasil, países mediterráneos y en general en países de clima templado con tradición constructiva de materiales áridos, como ladrillo, cemento, y arena. En la ciudad de Monterrey en México, un claro ejemplo son las instalaciones del Centro de Innovación y Transferencia y Salud del Tecnológico de Monterrey.

Page 16: Corrientes de La Arquitectura

Roger Stevens Building, Universidad de Leeds.

Page 17: Corrientes de La Arquitectura

EL NACIONALISMO

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.[1] También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.

Page 18: Corrientes de La Arquitectura
Page 19: Corrientes de La Arquitectura

ARQUITECTURA EN PAISES SOCIALISTASCUBANA

La arquitectura cubana es la que en la actualidad y a lo lago de la historia se ha extendido en el territorio ocupado por la República de Cuba y el desarrollo urbanístico de las ciudades cubanas, donde, como monumento perpetuo, se encuentra el crisol en el que se maceró la identidad nacional. Varios centros históricos coloniales cubanos son Patrimonio de la humanidad, estos se destacan por sus valores culturales y funcionales. Las ciudades modernas en Cuba, muestran influencias de las mayores y más importantes corrientes arquitéctonicas del mundo.

Page 20: Corrientes de La Arquitectura

Revolución(1959 – Siglo XXI)

La transformación radical de la sociedad cubana al pasar del sistema capitalista al socialismo, se expresa de inmediato en el ámbito territorial al transformarse las relaciones sociales, productivas y de propiedad sobre la tierra urbana y rural. Así la arquitectura cubana entra en una época oscura pues se interrumpe el desarrollo urbanístico de La Habana y se inicia un proceso de configuración de nuevos asentamientos campesinos que promueven una urbanización de bajo costo. En sentido general las construcciones de este primer período (1959-1969) están caracterizadas por la simplicidad formal y constructiva, la búsqueda de soluciones técnicas de fácil ejecución y la ligereza o escaso peso. La fuerte influencia soviética trae su obsesión por la simetría y el ahorro del espacio, se difunden las cáscaras, las placas de cubierta aligerada, los paraboloides hiperbólicos y en los inicios de la prefabricación, las losas folded-plates para cubrir grandes espacios sociales, el sistema Sandino se usa, sobre todo en viviendas rurales. En el segundo período (1969-1979), el prefabricado alcanza la generalidad de los temas arquitectónicos, hoteles, escuelas, hospitales, viviendas, etc. Surgen nuevos barrios y crecen los que habían surgido en el período anterior con más recursos para invertir, pero con las mismas características del primer período, ausencia de arte.

Page 21: Corrientes de La Arquitectura

En el tercer período (1979-1989) se empieza a ver una preocupación por el aspecto formal y el rescate de los valores culturales de la identidad cubana, se cuida la inserción armoniosa en el entorno y el respeto al patrimonio arquitectónico y urbanístico. Los códigos del modernismo funcional y el postmodernismo resurgen en Cuba como un espejismo, a veces tan frágil que se deshacen en el intento, pero que avizoran lo que en los últimos años del siglo XX y el principio del XXI ya es un desafío. Después del derrumbe de la URSS, y con el boom turístico de los 90's, la construcción de modernos hoteles funcionales aumenta radicalmente. Los nuevos hoteles reflejan una fuerte influencia de la arquitectura occidental más contemporanea, con imponnetes edificios de acero y vidrio, imitando las fachadas típicas de los rascacielos. Los ejemplos más notorios son el Meliá Cohiba y el Hotel Oasis Panorama.

Edificio Atlantic y otros en El Vedado.