Corrigiendo Modalizadores y Conectores Discursivos

download Corrigiendo Modalizadores y Conectores Discursivos

of 3

Transcript of Corrigiendo Modalizadores y Conectores Discursivos

  • 7/26/2019 Corrigiendo Modalizadores y Conectores Discursivos

    1/3

    Facultad de EducacinPedagoga en Educacin Media en Lenguaje y comunicacinPrctica Pedaggica IIIProf.: Mara Jos Es ino!a E.

    Taller de edicin y estilo

    Corrigiendo los modalizadores y conectores discursivos

    Unidad: Nombre:

    Objetivo: corregir modalizadores y

    conectores discursivos Fecha:

    En los textos de opinin, generalmente, se utilizan recursos que permiten al autor

    explicitar qu informaciones corresponden a hechos y cules a opiniones personales:

    son los modalizadores o modalizaciones discursivas. Tamin es com!n recurrir al uso

    de conectores discursivos que sirven para ordenar los prrafos de un texto.

  • 7/26/2019 Corrigiendo Modalizadores y Conectores Discursivos

    2/3

    Facultad de EducacinPedagoga en Educacin Media en Lenguaje y comunicacinPrctica Pedaggica IIIProf.: Mara Jos Es ino!a E.

    " continuacin, te invitamos a completar los espacios vac#os de este reve comentario

    con modalizadores y conectores discursivos. $igue las instrucciones:

    Una mirada social de un cuento de

    Gabriel Garca Mruez

    %ariel %arc#a &rquez es ' ' ' ' ' ' ' ' '' ' ' uno de los autores ms

    representativos del realismo mgico

    latinoamericano y ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' el

    me(or escritor del mundo. ' ' ' ' ' ' ' ' '

    ' ' ' se caracteriza por mostrar aspectos

    de nuestra sociedad que generalmente

    no queremos ver. ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

    demostrar que uno de sus cuentos, )n

    se*or muy vie(o con unas alas enormes,

    muestra la falta de solidaridad de los

    homres y mu(eres frente a la desgracia

    a(ena.

    +onsiderando que en el realismo mgico

    se hala sore la realidad

    latinoamericana, ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

    ' este cuento critica nuestra forma

    ego#sta e interesada de actuar en

    sociedad.

    ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ', elayo y Elisenda

    arman un negocio gracias al ngel, pero

    nunca se preocupan realmente de l. -omantienen en un gallinero sucio y en

    malas condiciones. $orprende que a

    pesar de que ellos piensan que es un

    ngel, lo tratan como a un animal.

    ncluso, con el dinero que recaudan

    gracias al ngel, se construyen una gran

    mansin, pero del gallinero no se

    preocupan nada.

    ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ', la actitud de la gente

    del puelo no es muy diferente. El ngel

    les interesa slo por sus milagros o como

    un espectculo circense, en cuanto

    descuren que sus milagros son

    insigni/cantes y recien a la mu(er

    ara*a, pierden su inters en l.

    ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' el !nico inters del

    sacerdote, es comproar que no se trata

    de un ngel, ya que no hala lat#n y,

    aunque tiene alas, su mal estado hace

    pensar que no se trata de un ser

    celestial.

    ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ', nadie act!a por

    solidaridad o compasin y a nadie le

    interesa lo que le sucede ni quin es este

    homre alado.

    ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' la forma en que se

    comportan los persona(es, sus

    motivaciones mezquinas, representan lo

    que sucede en la sociedad. )n e(emplo

    de ello es que para apelar a la

    solidaridad de las personas se deen

    armar verdaderos espectculoscircenses que inciten la compasin.

    Utiliza modalizaciones l!gicas de

    certeza

    Estas modalizaciones se emplean para

    halar de hechos o(etivos e

    irrefutales. En este caso, el hecho de

    que %ariel %arc#a &rquez sea uno de

    los autores ms representativos delrealismo mgico es un antecedente

    compartido por los especialistas y que

    nadie pone en duda. $on modalizaciones

  • 7/26/2019 Corrigiendo Modalizadores y Conectores Discursivos

    3/3

    Facultad de EducacinPedagoga en Educacin Media en Lenguaje y comunicacinPrctica Pedaggica IIIProf.: Mara Jos Es ino!a E.

    lgicas de certeza: sin duda,

    indudablemente, estoy seguro de,

    decididamente, etc.

    Utiliza modalizaciones de duda o"robabilidad

    Estas modalizaciones se emplean para

    halar de temas de los cuales no

    estamos seguros. $i %ariel %arc#a

    &rquez es o no el me(or escritor del

    mundo es un hecho que podr#a ser

    cuestionale. El autor o autora del

    comentario dif#cilmente podr#a estar

    seguro o segura de esta a/rmacin. $onmodalizaciones de duda o proailidad:

    probablemente, tal vez, quizs, es

    posible que, etc.

    Utiliza modalizaciones l!gicas de

    o"ini!n

    Estas modalizaciones sirven para indicar

    que aquello que se dice es una opinin

    personal. $on modalizaciones lgicas de

    opinin: creo que, pienso que, desde mipunto de vista, me parece que, etc.

    Utiliza conectores de anuncio del

    tema

    +uando comienzas un tema, lo primero

    que necesita la audiencia o los lectores

    es saer cul es ese tema o cul es el

    o(etivo del texto. $on conectores de

    anuncio de tema: Sobre el tema de, Elobjetivo de este texto es, Quisiera

    comenzar mi exposicin diciendo que,

    etc.

    Utiliza conectores de comienzo o

    inicio# continuaci!n y t$rmino$iempre que en un texto desarrolles

    diferentes ideas con la misma (erarqu#a,

    emplea al principio de los prrafos

    conectores que permitan orientar al

    lector sore dicha organizacin. ara

    ello puedes usar conectores de comienzo

    o inicio, de continuacin y de trmino.

    $on conectores de comienzo o inicio:

    Para comenzar, En primer lugar, Enprimer trmino, ntes que nada, etc.

    $on conectores de continuacin: En

    segundo lugar, !n segundo punto

    importante, etc.

    $on conectores de trmino:"inalmente,

    Por #ltimo, Para $nalizar, El #ltimo

    punto es, etc.

    $i desarrollas slo dos ideas, puedes

    utilizar conectores distriuidores como

    Por una parte0 y Por otra0 o Por unlado0 yPor otro0

    Utiliza conectores de conclusi!n y

    reca"itulaci!n

    El texto suele terminar con una

    conclusin o recapitulacin que puede

    ser introducida por un conector como:

    En conclusin, En de$nitiva, En

    resumen, %esumiendo, En s&ntesis, Enpocas palabras, En suma, etc.