Corrillos

16
CINTHIA RAMIREZ CASTRO DARIO HUESCA BAEZ CAROLINA PALMA USCANGA 15 DE JUNIO DE 2013 ESTRATEGIA: CORRILLOS

Transcript of Corrillos

Page 1: Corrillos

CINTHIA RAMIREZ CASTRO

DARIO HUESCA BAEZ

CAROLINA PALMA USCANGA

15 DE JUNIO DE 2013

ESTRATEGIA:

CORRILLOS

Page 2: Corrillos

Consiste en descomponer un grupo muy

grande en unidades pequeñas (de 4 a 6

integrantes), a fin de facilitar la discusión o el

análisis de un problema o tema.

Las conclusiones se consideran como el

producto de las aportaciones de todos los

miembros del grupo y como reflejo, en

consecuencia, del pensamiento o del sentir

general.

Se utiliza en ambientes informales y permite la

participación de todos los presentes.

Page 3: Corrillos

Enseña a estudiar.

Favorece el dialogo y

compañerismo.

Fomenta el trabajo en grupos.

Responsabiliza al alumno de su

propio aprendizaje.

Page 4: Corrillos

1. Es una técnica rápida.

2. Alienta la división del trabajo.

3. Asegura en los equipos una adquisición de la

información y elaboración de conclusiones.

4. Asegura la máxima identificación individual con

el problema o tema tratado.

5. Ayuda a que los integrantes se liberen de sus

inhibiciones para participar en un grupo

pequeño.

6. Se alivia la fatiga, el aburrimiento y la monotonía

al utilizar la técnica en reuniones grandes.

Page 5: Corrillos

El grupo mayor se subdivide en pequeños grupos de

tal manera que todos los miembros del grupo

participen.

La división puede ser arbitraria o a elección.

Una vez dividido el grupo, se nombra un coordinador

del grupo, que mantenga la discusión sobre el tema y

un registrador de conclusiones (secretario).

Los grupos ya formados comienza su discusión, de

exposición de ideas, obtención de ideas principales,

etc., por un tiempo previamente especificado.

Una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo

vuelve a integrarse y se procede a la elaboración total

del material obtenido por todos los grupos.

Page 6: Corrillos

Para que la técnica de corrillos

proporcione el mejor resultado, debe

seguirse un cierto orden en su desarrollo,

que puede concretarse a las fases

siguientes:

Introducción

Estudio

Interacción

Síntesis

Page 7: Corrillos

El profesor explicara a todos los participantes, el

procedimiento que se sigue en el desarrollo de las

actividades:

El propósito que se persigue y los resultados que se

alcanzaran.

La participación que se espera de cada integrante.

El tiempo de que disponen para presentar los resultados.

La forma como se distribuirán para formar corrillos.

La manera de distribuir el mobiliario para trabajar.

El profesor preguntara si existen dudas o comentarios.

Pedirá a los equipos que nombre un moderador y un

secretario.

El profesor entregara a cada participante la tarjeta de

corrillos, el cuestionario y el documento informativo.

Page 8: Corrillos

La tarjeta de corrillos es un

documento que:

Permite al instructor

planear y conducir los

trabajos con mayor rapidez

y eficacia,

Proporciona a los

participantes toda la

información necesaria

acerca de los propósitos

perseguidos, el orden en

que se realizarán las

actividades y los materiales

que serán utilizados.

Page 9: Corrillos

Cada uno de, los apartados subrayados cumple

una función específica, muy importante en relación

con el participante:

Los "datos generales" sirven para ubicarlo

dentro del asunto a tratar. Esos datos son:

nombre del curso y nombre de la unidad,

Los "propósitos" permiten señalar hacia dónde,

hacia qué aspectos deberá enfocar su atención,

Las "actividades" la indican cómo, en qué orden

y con qué materiales el corrillo logrará sus

propósitos.

Page 10: Corrillos

El profesor pedirá a los participantes que den

comienzo a las actividades indicadas en la

tarjeta. Explicara que el cuestionario constituye

la guía para el análisis y discusión, y que el

documento informativo contiene los elementos

básicos a considerar.

Llevara un registro del tiempo concedido, y

faltando unos cinco minutos para que este

concluya, avisara a los corrillos, para que

terminen sus conclusiones que presentaran al

grupo.

Page 11: Corrillos

Una vez que el tiempo de análisis y discusión

haya terminado, el profesor lo hará saber a los

participantes y pedirá a los secretarios, que, de

acuerdo a un orden establecido, lean las

conclusiones logradas o que las entreguen de

manera escrita.

El profesor después de recabar las

conclusiones obtenidas por los corrillos, las

clasificara y ordenara para después escribirlas

en el pizarrón.

Page 12: Corrillos

En esta ultima fase, el profesor

elabora un resumen de los aspectos

tratados y se discute si se lograron o

no los objetivos.

Page 13: Corrillos

1. Apoyo a la clase expositiva.

2. Resolver problemas prácticos.

3. Aplicar conocimientos teóricos.

4. Realizar un trabajo concreto o

proyecto.

Page 14: Corrillos

Facilitara el desarrollo de la

capacidad de síntesis.

Contribuye a que se supere el temor

para hablar ante el grupo.

Fomenta el sentido de la

responsabilidad.

Estimula la participación de todos

los miembros del grupo.

Page 15: Corrillos

El tiempo suele ser escaso, pero si se incrementa

puede trabar la discusión o el análisis.

Se genera frustración si no se logra en el equipo

hacer uso adecuado del material.

El profesor debe tener conocimiento de la temática

de la materia y conocer a fondo los objetivos de

aprendizaje del programa.

El profesor debe dominar varias estrategias

diferentes y técnicas de trabajo, además de saber

retroalimentar a los grupos de trabajo.

Esta técnica requiere mucho tiempo de planeación

del curso y coordinación de las actividades de

retroalimentación de los alumnos.

Page 16: Corrillos

http://www.slideshare.net/yeyemoro/debate-corrillo-simposio

http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/corrillo.html

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/corrillo.htm

http://observatoriodelacapacitacion.stps.gob.mx/oc/PDF%5CExtractos_de_publicaciones(capacitacion)%5C026_Corrillos.pdf